El Timo

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El timo: qué es y para qué sirve

El timo es un órgano del sistema inmunológico, en forma de


glándula. Era conocido en la Antigua Grecia por el origen de la
palabra Thymos, que significa “corazón o alma”,
posiblemente a raíz de su localización en el pecho, “cerca de
donde se sienten, de forma subjetiva, los deseos y las
emociones”.
Galeno fue el primero en darse cuenta de que el tamaño de
este órgano cambiaba de tamaño a lo largo de la vida.
Inicialmente era considerado un “cementerio de linfocitos”,
sin valor funcional. Sin embargo, su importancia en el sistema
inmune fue descubierta en 1961 por Jacques Millar, al extraer
mediante una cirugía el timo de un ratón de 3 días de edad y
observar la deficiencia que sufrió posteriormente su cantidad
de linfocitos, que después fueron denominados células T,
nombre sinónimo de “Timo derivada”.

Cómo es la glándula timo


El timo es un órgano de dos lóbulos que se encuentra en la
cavidad superior del pecho, parcialmente dentro de la región
del cuello. Está localizado por encima del pericardio cardíaco,
frente a la aorta, entre los pulmones, debajo de la glándula
tiroides y detrás del esternón. El timo tiene una fina cubierta
llamada cápsula. Está formado por tres tipos de células:

 Células epiteliales. Son células compactas que le dan la


forma y estructura.

 Linfocito. Son células inmunitarias que protegen contra


las infecciones y estimulan la respuesta inmune.

 Células de Kulchitsky. Son células que liberan hormonas.

Los lóbulos están formados por muchas divisiones más


pequeñas llamadas lobulillos. Un lóbulo consiste en un área
interna llamada médula, y una región periférica denominada
corteza:

 Región de la corteza: contiene linfocitos T inmaduros, de


manera que estas células aún no tienen capacidad
inmunológica de distinguir las propias células del cuerpo
a partir de células extrañas.

 Región de la médula: contiene los linfocitos T maduros.


Estas células tienen la capacidad de identificar las
células propias de las extranjeras, por diferenciarse en
linfocitos T especializados. Los linfocitos T se originan de
las células madre hematopoyéticas de la médula ósea y
migran en estado inmaduro al Timo a través del torrente
sanguíneo.

Función del timo


La función principal del timo es madurar los linfocitos T. Una
vez maduros, dejan el timo y se transportan a través de la
sangre a los ganglios linfáticos y el bazo.
Cabe destacar que los linfocitos T son las células del sistema
inmunológico encargadas de la inmunidad celular, que
consiste en una respuesta inmune que provoca la activación
de determinadas células inmunes para combatir la infección.
Su membrana celular contiene una serie de proteínas capaces
de reconocer diferentes tipos de alérgenos (sustancias que
producen una respuesta inmune). Lis linfocitos T se
diferencian en 3 tipos, en el timo:

 Células T citotóxicas. Se unen directamente a los


antígenos del patógeno y lo eliminan.

 Células T auxiliares. Precipitan la producción de


anticuerpos por los Linfocitos B y también producen
sustancias que activan otras células T.
 Células T reguladoras. También reciben el nombre de
células T supresoras porque suprimen la respuesta de las
células B y otras células T a los antígenos.

El timo produce una serie de proteínas con función hormonal


que ayudan a madurar y diferenciar a los linfocitos T. Algunas
de estas hormonas, como las denominadas Tymopoetin y
Timulina inducen la diferenciación de los linfocitos T,
mejorando su función inmunológica. De hecho, la Timusina
aumenta la respuesta inmune.

Por otra parte, el timo como glándula hormonal también


estimula otras glándulas. Un ejemplo es el eje hipotálamo-
hipofisario, que estimula la liberación de las hormonas del
crecimiento, luteinizante, prolactina y gonadotropina, y la
glándula suprarrenal, estimulando la producción de ACTH.

mportancia inmunológica en Hematología


La respuesta del sistema inmune es de vital importancia
en Hematología para el rechazo de los trasplantes de
progenitores hematopoyéticos, como en el prendimiento del
injerto, rechazo agudo o hiperagudo, y en la enfermedad de
“Injerto contra huésped”.

Los trasplantes hematopoyéticos consisten en la infusión de


progenitores hematopoyéticos procedentes de sangre
periférica previa movilización y acondicionamiento de los
mismos para obtener una cantidad adecuada que asegure el
éxito de la terapia. Este tipo de trasplantes se utilizan para
reponer la médula ósea (fábrica donde se originan todos los
componentes sanguíneos) cuando se depleciona por
tratamientos agresivos de radioterapia o quimioterapia, como
única opción de tratamiento curativo en hemopatías malignas
tumorales como Leucemia, Linfoma, Mieloma o aplasias
medulares congénitas.

También podría gustarte