Revista Huertos Escolares
Revista Huertos Escolares
Revista Huertos Escolares
HUERTOS
ESCOLARES
ALEXIS EDUARDO J.S.
Cobatab Plantel 26
Primero c
ÍNDICE.
Índice
1. Portada – Página 1
2. Indice – Página 2
6. Conclusión – Página 12
PARTE 1: COMO EMPEZAR
PREPARACIÓN DEL TERRENO.
Preparacion de la tierra
Limpieza: Retira
piedras, maleza y escombros del área seleccionada.
Labranza: Usa una azada o un arado para remover la
tierra a una profundidad de 20-30 cm. Esto ayuda a
airear el suelo y facilita el crecimiento de las raíces.
Mejora del Suelo: Añade compost o estiércol bien
descompuesto para enriquecer el suelo con
nutrientes. Mezcla bien estos materiales con la tierra
existente.
Herramientas Necesarias
3
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL HUERTO
4
CONSEJOS PRACTICOS
1. Riego Adecuado
2. Control de Plagas
3. Fertilización
4. Mantenimiento Regular
5. Educación y Participación
5
PARTE 2. TIPOS DE PLANTAS PARA UN HUERTO ESCOLAR
HORTALIZAS BASICAS
1. Zanahorias
6
PLANTAS AROMATICAS Y FRUTOS
Plantas Aromáticas
1. Albahaca
2. Menta
Hay que tomar en cuenta que el éxito del cultivo de plantas en un huerto escolar depende
en gran medida del clima local. Las condiciones climáticas, como la temperatura, la
humedad y la cantidad de luz solar, pueden influir significativamente en el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Es importante tener en cuenta que no todas las plantas pueden
adaptarse a todas las condiciones climáticas. Algunas plantas pueden no brotar o crecer
adecuadamente debido a estos factores
El estado de Tabasco, México, tiene un clima tropical con altas temperaturas y alta humedad
durante todo el año. Aquí una lista de frutos que pueden crecer bien en estas condiciones:
1. Papaya
Requisitos: Suelo bien drenado y pleno sol.
Consejos: Planta las semillas en primavera. La papaya crece rápidamente y puede
producir frutos en menos de un año.
2. Plátano
Requisitos: Suelo fértil y bien drenado, y pleno sol.
Consejos: Planta rizomas o plántulas. Los plátanos requieren mucho espacio y agua
regular.
3. Piña
Requisitos: Suelo arenoso y bien drenado, y pleno sol.
Consejos: Planta la corona de una piña madura. Las piñas pueden tardar hasta dos años
en producir frutos.
7
PLANTAS EDUCATIVAS
El cultivo de plantas en un huerto escolar no solo proporciona alimentos frescos, sino
que también es una excelente herramienta educativa. Aquí algunas sugerencias de
plantas que son ideales para enseñar a los estudiantes sobre la polinización y los
ciclos de vida de las plantas:
1. Girasoles
Polinización: Los girasoles son
polinizados principalmente por abejas.
Su gran tamaño y flores vistosas
facilitan la observación del proceso de
polinización.
Ciclo de Vida: Desde la germinación
hasta la floración y la producción de
semillas, los girasoles permiten a los
estudiantes observar todas las etapas
del ciclo de vida de una planta.
2 .Frijoles
Polinización: Aunque muchos
frijoles se autopolinizan, también
pueden ser polinizados por
insectos.
Ciclo de Vida: Los frijoles crecen
rápidamente, lo que permite a los
estudiantes observar el ciclo
completo desde la semilla hasta la
planta madura en un corto período
de tiempo.
3. Calabazas
Polinización: Las calabazas tienen
flores masculinas y femeninas que
requieren polinización cruzada,
generalmente realizada por abejas.
Ciclo de Vida: Los estudiantes pueden
aprender sobre la germinación, el
crecimiento de las plantas, la floración
y la formación de frutos.
8
PARTE 3: LOS BENEFICIOS DE UN HUERTO ESCOLAR
BENEFICIOS EDUCATIVOS
Aprendizaje de Ciencias:
9
CONCIENCIA AMBIENTAL
1. Educación Ambiental
3. Conciencia y Responsabilidad
10
FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES.
1. Mejora de la Nutrición
11
CONCLUSION
Los huertos escolares son una herramienta educativa invaluable que ofrece múltiples
beneficios tanto para los estudiantes como para la comunidad escolar en general. Aquí te
resumo por qué son de gran ayuda:
Fomento del Aprendizaje Práctico: Los huertos escolares permiten a los estudiantes aprender
sobre ciencias naturales, ecología y nutrición de manera práctica y directa. A través de la
observación y el cuidado de las plantas, los estudiantes comprenden mejor los ciclos de vida,
la polinización y la importancia de la biodiversidad.
Desarrollo de Habilidades Sociales: Trabajar en un huerto escolar fomenta el trabajo en
equipo, la responsabilidad y la comunicación efectiva. Los estudiantes aprenden a colaborar,
a planificar y a resolver problemas juntos, habilidades esenciales para su desarrollo personal
y académico.
Promoción de Hábitos Saludables: Al cultivar sus propios alimentos, los estudiantes
desarrollan un mayor interés por la alimentación saludable. El acceso a frutas y verduras
frescas mejora su nutrición y les enseña la importancia de una dieta equilibrada.
Conciencia Ambiental: Los huertos escolares educan a los estudiantes sobre la sostenibilidad
y el cuidado del medio ambiente. A través de prácticas como la rotación de cultivos, el
compostaje y el uso eficiente del agua, los estudiantes aprenden a valorar y proteger los
recursos naturales.
Conexión con la Naturaleza: Trabajar en el huerto permite a los estudiantes desarrollar una
conexión directa con la naturaleza, fomentando el respeto y la responsabilidad hacia el medio
ambiente. Esta conexión es fundamental para formar ciudadanos conscientes y
comprometidos con la sostenibilidad.
En resumen, los huertos escolares no solo enriquecen el currículo educativo, sino que
también promueven el bienestar físico y emocional de los estudiantes, preparándolos para
ser individuos responsables y conscientes de su entorno. Implementar un huerto escolar es
una inversión en el futuro de los estudiantes y en la salud del planeta.
12
ALEXIS EDUARDO
JIMENEZ SUAREZ
28:06:42:12