Revista Bonsaihabana Numeoro04-Septiembre - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Nutrición en el cultivo del Bonsái. El uso de bioestimulantes.

Los olivos de Germán Gómez.


Del pincel a las tijeras.
Macetas chinas antiguas.

No.4 Septiembre del 2024


Dirección:
Yan López Baquez

Prólogo
Redacción:
Greys Herrera Vilá
Yadira Ramírez
Yan López Baquez Por: Yan López Baquez.
Yusniel Yanes Perón
Elsa Rosa Mesa Pérez Más allá de los colores llamativos y la caída
de las hojas, el otoño en los bonsáis escon-
de una belleza más sutil. La caligrafía de las
ramas desnudas, la textura de las cortezas y
Colaboradores:
la resistencia de los árboles ante el frío nos
Germán Gómez Soler (España) revelan la esencia misma del bonsái. En este
Jorge Navarrete Cortés (Chile) número, te invitamos a descubrir los trazos
Santi Lorenzo (España) y pinceladas de un artista ligado al bonsái,
William Garcés Antezana (Bolivia) tendremos otra excelente oportunidad de
Unión de Bonsái Español (UBE) seguir aprendiendo sobre el mundo de la
cerámica del bonsái así como adentrarnos
en el complejo mundo de los bioestimulan-
tes pero, no sólo estos temas. Por otra parte
Diseño gráfico y edición: quiero, como director de esta publicación,
Yusniel Yanes Perón agradecer el gran esfuerzo de nuestro dise-
ñador Yusniel Yanes por llevar a cabo este
trabajo extra a su vida profesional y familiar
con los problemas que le aquejan allá don-
de vive. Sin más disfrutar de este nuevo nú-
mero y escuchar el sonido de las hojas mar-
chitas al caer.
La entrevista
Sumario Raciel Méndez Gómez 

Los olivos de Germán


1

Conociendo a Germán Gómez Soler  4

Los imprescindibles
John Yoshio Naka  7

Nutrición en el cultivo del Bonsái


Parte I: el uso de bioestimulantes  11

Novel
Las raíces y el nebari. Fundamentos básicos.  15

Crónica de Tomás y Cari  18

Del pincel a las tijeras


Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana  22

La especie
Acerola (Malpighia emarginata)  27

La maceta
Macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.  30

La Herramienta
Alicates cortaalambres  36

Galería  40

La ramita feliz  45
Contenido destacado
Los olivos de Germán.
Un vistazo a la obra del artista Germán Gómez
Soler, quien nos habla de sus maravillosos olivos.

Pág.4

Nutrición en el cultivo del Bonsái.


Parte I: el uso de bioestimulantes.
El Ing. Agrónomo Jorge Navarrete Cortés (Chile),
especialista en nutrición y bioestimulación vege-
tal con más de 20 años de experiencia, nos da
toda una clase magistral sobre el uso de bioesti-
mulantes, y cuál elegir según su objetivo.

Pág.11
Del pincel a las tijeras

El artista William Garcés Antezanav (Bolivia) nos


da una muestra de su obra, una combinación
armoniosa entre las artes plásticas y el arte del
Bonsái.

Pág.22
La maceta: macetas chinas antiguas.

Santi Lorenzo regresa a hablarnos del arte de la


arcilla convertida en maceta. En esta ocasión,
nos trae las macetas chinas antiguas. ¡No te pue-
des perder este artículo!

Pág.30
La entrevista
Raciel Méndez Gómez

Entrevista para conocer cubanos que hacen bonsái


y quieran colaborar en dar una panorámica lo más
completa posible de éste arte en el país.

Nombre: Raciel Méndez Gómez (La Habana).


Raciel Méndez Gómez

Entrevistadora: Greys Herrera Vilá.


Greys Herrera Vilá

1- ¿Cómo empezó a interesarle el bonsái?


conocí a Manuel Fermín Moya Castro gracias
- Mi interés por el Bonsái nació a raíz de una a mi primo Iván Sardiñas Gómez, trabajador
publicación que se originó en la revista Opina del Jardín Botánico Nacional, que fue elegi-
de los años 80 de variados conceptos socio do para estudiar jardinería y Bonsái en Japón.
culturales. El artículo se enfocaba principal- En dicho curso le fue entregado varios libros
mente en la creación de un bonsái a partir de Bonsái y un juego de herramientas. Con
de una semilla. Moya aprendí el ABC del Bonsái y ya llevo 28
años inmerso en esta actividad hasta el día
2- ¿Cuántos años lleva en el mundo del bon- de hoy.
sái?
3- ¿Pertenece algún grupo de bonsái?
- Desde el año 1994. Comencé a cultivar-
los con el método de la semilla pero luego - En la actualidad pertenezco a Bonsái Haba-
na, y anteriormente fui miembro de algunos
grupos donde aprendí muchísimo e hice mu-
chos amigos.

4- ¿Has participado en alguna exposición na-


cional?

- He participado en unas cuantas exposicio-


nes nacionales, sobre todo las Convenciones
en Ciego de Ávila, Bienal de Bonsái Habana,
Eventos del Club Martiano Artistas del Bonsái,
evento en la Quinta de los Molinos y otros.

5- ¿Cuáles son los maestros de bonsái inter-


nacionales con los que te identificas?

Impartiendo clase demostrativa en la - Me identifico mucho con los maestros Is-


Feria del Libro 2024 en colaboración con la amu Murata, Takeo Kawabe, Hiroshi Takeya-
Embajada de Japón en Cuba.
1
La entrevista
Raciel Méndez Gómez

ma, Masahiko Kimura, Graham Potter, Co- - No tengo conocimiento de cuántas perso-
llin Lewis, David Benavente, Bjorn Bjorholm y nas se dedican a esta manifestación artística
Luis Vallejo. Los fundamentos de la Escuela aquí en La Habana pero al menos yo identi-
Kyuka-en de Murata son mis predilectos. fico alrededor de 100 de ellas.

6- Mencione algunas personas que hagan 9- ¿Qué opinas sobre el bonsái en nuestro
bonsái en el país y le guste su trabajo. país?

- No tengo preferencia por alguien de mane- - Bueno, a pesar de las dificul-


ra individual, pero eso sí, hay mucha equiva- tades objetivas y subjetivas
lencia en la elaboración de las composi- de diversas índoles, se
ciones. Me gusta el trabajo de muchos ha ido desarrollando
lo cual se los he declarado de forma poco a poco y ya se es-
personal. tán viento resultados
alentadores.
7- ¿Cuáles son las especies con
las que trabajas? 10- ¿Qué cambiarías so-
bre el bonsái en Cuba?
- De momento trabajo el Ficus
microcarpa, el Ficus religiosa, - Aconsejo no copiar los estilos
la Yana de costa, el Yamaguey, rígidos que aparecen de forma
la Lantana, la Leucaena y la reiterada en los libros o seguir al pie de la
Casuarina. letra algunos talleres de modelados que ofre-
ce internet, ya que algunos de ellos no son
8- ¿En la provincia consistentes con el mensaje que se
a que pertenece, debiera transmitir y eso debe ser
cuántas personas transformado si aspiramos poseer
hacen bonsái? un bonsái virtuoso, expresionista y
natural.
Especie: Yamaguey

Tríada de shohines: Ficus microcarpa (izquierda), y Yana de costa (centro y derecha).

2
La entrevista
Raciel Méndez Gómez

11- Propón nuevas ideas para que el bonsái en


Cuba se desarrolle más.

- Para desarrollar aún más el Bonsái en Cuba es


necesario como tarea fundamental desplegar la
observación atenta de los Modelos Arquitectura-
les de los árboles en su medio natural y después es-
timular el intercambio constante de experiencias
entre los cultivadores con una mayor divulgación
por todos los medios de comunicación posibles.
Deben promoverse muchos más eventos, cursos
de capacitación, incentivar un profundo estudio
de la biología de los árboles y ser perseverante en
la práctica inmutable que es el mejor profesor. Especie: Ficus microcarpa.

12- La última pregunta es para que escribas lo que


desees, sobre el bonsái en Cuba siempre que sea
constructiva y motivador.

- Recordar a mis colegas que no solo hacemos


Bonsái para nuestro disfrute personal de llevar la
naturaleza en toda su grandiosidad a nuestras ca-
sas, sino también conseguir despertar emociones
diversas en los espectadores para contribuir a su
salud mental, espiritual, etc. Es una manera de cu-
brir las necesidades del alma mediante un propó-
sito y hacer feliz al ser humano.

Amigos + Bonsái = Vida.


Especie: Yana de costa.

3
Los olivos de Germán
Conociendo a Germán Gómez Soler

¿Qué es lo que te gusta del olivo? que ha comenzado a prosperar


como bonsái y sobre todo a po-
Soy nacido en el Mediterrá- pularizarse y afianzarse como
neo en un clima cálido don- una planta muy versátil para
de hace cientos de años han trabajar, su hoja y densidad,
crecido bien los olivos. Siem- su textura y sus maderas vie-
pre me llamaron la atención jas le aportan un gran inte-
los viejos olivos milenarios que rés, su cultivo siempre que se
aquí donde yo vivo hay bas- haga en un clima adecuado
tantes. Es uno de los arboles es sencillo, como toda planta
más longevos que existen. Ellos autóctona tiene sus pequeños
han visto pasar generaciones y secretos pero en general es un
han perdurado en el tiempo y eso excelente material para convertir
me produce un gran respeto. En bon- en los magníficos ejemplares como los
sái soy más partidario del olivo silvestre (Olea que llevamos viendo en los últimos años.
Europea var. Sylvestris) y en especial los que
proceden de Mallorca pues las condiciones ¿Desde hace cuánto tiempo cultivas y cui-
climatológicas de la isla, su proliferación en das olivos?
cotas altas de montaña y su genética, les
confiere un carácter distinto a otros olivos sil- Yo comencé a interesarme por el bonsái en
vestres. España cuando apenas existía nada donde
tener alguna referencia hace más de 30 años
En realidad el olivo sylvestris como tal y como pero me centré más en otras especies, hace
yo lo conozco, no hace más de 25 años unos 20 años empecé a adquirir y trabajar

4
Los olivos de Germán
Conociendo a Germán Gómez Soler.

los olivos en general, pero finalmente me de- ya lo que pienso fue la primera escuela y pri-
cidí por el Olivo Sylvestris y prácticamente la mer vivero de importación y producción pro-
totalidad de éstos los he comenzado desde pia, su nombre era IBERBONSAI , actualmente
cero, desde la base, desde un tocón o un ya no existe pero entonces pude participar
tronco, para obtener un buen resultado o en algunos talleres con el hoy desapareci-
al menos como a mí me gusta hay que em- do Yohn Naka y pasé varios años asistiendo
plear al menos 10 años de trabajo en cada los fines de semana a las clases que allí se
uno de ellos. Como ya he comentado antes aplicaban, más tarde participé por primera
el Olea Europea Sylvestris es idóneo para mi vez en una exposición coincidiendo con la
clima y me permite una buena dedicación y Exposición Europea de Bonsái celebrada en
grandes satisfacciones. Valencia en el año 1994, en la que estuvo
presente como demostrador Saburo Kato,
¿Dónde aprendiste las técnicas para el bon- en 1995 paso a la profesionalidad y fundo el
sái? ¿Quién fue tu maestro? vivero y escuela Medibonsai, desde 2005 via-
jo todos los años a Japón para importar bon-
Cuando empecé como aficionado era muy sáis y en especial macetas, cada año que
difícil tener acceso a escuelas o referentes piso Japón es como el primero e intento ser
en el bonsái, en aquella época (1987 ) tuve una esponja y absorber todo aquellas ense-
la suerte de que en Valencia (España) existía ñanzas que el tiempo me permite, hace ya

5
Los olivos de Germán
Conociendo a Germán Gómez Soler.

más de 15 años que trabajo mis olivos sylves- olvidada porque normalmente en las expo-
tris mallorquines. Con el tiempo he llegado siciones se suele contemplar mayormente
a la conclusión que lo más importante es el shohin, chuhin (no siempre) y dai, pero explí-
cultivo y el día a día y por supuesto cultivar citamente Kifu creo que solo en Noelanders
aquellas especies que se adapten mejor a tu Trophy han potenciado esta categoría, para
clima y condiciones, en el tema de los olivos el aficionado en general también es un buen
Erasmo García ha sido una referencia para tamaño fácil de manejar y que no ocupa
mí hace unos años, pero en líneas generales demasiado espacio.
podríamos decir que he sido bastante auto-
didacta, en la actualidad tenemos la gran Yo he tenido la suerte de ganar en dos oca-
suerte en España y en el mundo de contar siones Mejor Kifu en en Noelanders Trophy
con grandes profesionales y especialistas, en 2014 y también en esta última edición de
Mario Komsta también ha sido un buen re- 2018, ambos arboles eran dos Olea europea
ferente para mí desde que llegó a nuestro Sylvestris obtenidos a partir de un simple tron-
país y por supuesto como no, el gran Masai- co y con una evolución de entre 6 y 10 años
ko Kimura, al que visito cada año en Japón, de trabajo en los dos casos, puedo decir que
también debo reconocer que la palabra en mi colección o en mis estanterías siempre
“maestro” se utiliza cada vez más con cierta habrá un Kifu esperando para ser trabajado
osadía, para mí realmente maestros en bon- o simplemente contemplado.
sái se pueden contar con los dedos de las
manos, es una palabra que me infunde mu-
German Gomez Soler
cho respeto y que muchos maltratan, por el
camino siempre aprendes en ocasiones de
personas sin grandes nombres por eso debo
agradecer al bonsái haber conocido a ex-
celentes personas.

En este enlace podéis saber alguna cosa


más de mí a este respecto: http://medibon-
sai.com/es/content/6-german-gomez

¿Cuál es el encanto de la categoría Kifu?

Buena pregunta. En Europa nos cuesta


acostumbrarnos a las diferentes categorías
o tamaños, el Kifu tiene para mí un encan-
to especial, es un tamaño ideal que está un
poco en tierra de nadie entre el shohin y el
chuhin, en estos tamaños no es sencillo ob-
tener una imagen impactante que llame la
atención como en arboles de mayor enver-
gadura, pero cuando se consigue el resulta-
do es magnífico, es un poco una categoría

6
Los imprescindibles
John Yoshio Naka

Por Yusniel Yanes Perón

Yusniel Yanes Perón

Hoy le traemos a uno de los más reconoci-


dos e importantes maestros dentro del mun-
do del Bonsái: John Yoshio Naka (16 de agos-
to de 1914, Fort Lupton, Colorado, EEUU - 19
de mayo de 2004, Whittier, California, EEUU),
autor de los tomos I y II del libro Técnicas del
bonsái, así como de uno de los bonsái más
famosos de todos los tiempos: Goshin.

De ascendencia japonesa, Naka es consi-


derado uno de los pioneros en la populari-
zación del arte del bonsái en Occidente. Su
conexión con esta tradición se remonta a su
infancia, cuando su familia cultivaba bonsáis
en su hogar en California.

A lo largo de su vida, Naka dedicó su tiempo


a enseñar y difundir el arte del bonsái, con-
virtiéndose en uno de los más importantes
referentes en este ámbito. Sus escritos y en- Además de su labor como autor y maestro,
señanzas combinaban la técnica con la fi- Naka participó activamente en la creación
losofía del bonsái, resaltando su importancia de asociaciones y comunidades de bonsái,
como una forma de arte viva que requiere promoviendo exposiciones y eventos que
paciencia, dedicación y respeto por la na- ayudaron a establecer una cultura más rica
turaleza. en torno a esta práctica. Su enfoque en la
educación y la accesibilidad del bonsái
contribuyeron a que más se incorporasen
activamente en esta forma de arte.

Con respecto a la personalidad de Naka, el


Presidente de la National Bonsai Foundation,
Felix Lauglin, expresó:

“Para quienes conocieron a John o incluso se


reunieron con él una sola vez, su contagioso
y modesto humor y su amor ilimitado por la
naturaleza dejaron una impresión indeleble.
Su mayor regalo fue mostrarnos cómo apre-
ciar la belleza de la naturaleza a través del
arte del bonsái.“
John Y. Naka junto a su Gimpo
(Cedrus atlantica).
7
Los imprescindibles
John Yoshio Naka

Los libros de John Naka: Goshin:


El libro Técnicas del Bonsái, tomos I y II, es una No se puede hablar de Naka sin mencionar
de las obras más importantes dentro de la su obra principal: Goshin (lit. Protector de los
basta bibliografía reciente sobre este tema. espíritus).
En estos libros Naka explora los métodos más
importantes dentro del Bonsái, y los explica Se trata de un bosque compuesto por once
de forma clara, amena y accesible tanto enebros de la China (Juniperus chinensis
para principiantes como para experimenta- foemina), cada uno de ellos representa a un
dos de la materia, que les permitirá resolver nieto de Naka. Pero hacer a Goshin fue un
dificultades y responder preguntas. proceso de muchos años, el primero de los
árboles que lo componen fue comenzado
Estos libros son el resultado de muchos años en 1948.
de actividad docente y de práctica.
En 1983 fue donado al National Bonsai &
Penjing Museum en el UU.SS. National Arbo-
retum, Washington DC, donde es exhibido
en su entrada como una de sus más valiosas
piezas.

John Y. Naka junto a su obra más conocida:


Goshin.

La influencia de John Joshio Naka perdura


en el mundo del bonsái, no solo por sus con-
tribuciones técnicas, sino también por su ca-
pacidad para conectar a las personas con
Técnicas del Bonsái, por John Y. Naka, la tradición japonesa y la apreciación estéti-
edición en inglés. ca de la naturaleza.

8
Los imprescindibles
John Yoshio Naka

Goshin, por John Yoshio Naka.

9
Los imprescindibles
John Yoshio Naka

Premios y distinciones:

John Naka ha recibido muchos premios y


honores, entre los cuales podemos mencio-
nar los siguientes:

- El 23 de mayo de 1960, el Ministro de Asun-


tos Exteriores de Japón, Shunichiro Fujiyama,
le entregó a Naka una mención honorífica
del gobierno japonés por su esfuerzo en la
promoción de la buena voluntad y la amis-
tad entre Japón y los Estados Unidos.

- En 1985, el Emperador Hirohito de Japón


le otorgó a Naka el premio más prestigioso
para un ciudadano no japonés: la Quinta
Clase de la Orden del Sol Naciente.

- En 1990, el Pabellón de América del Norte


en el Museo Nacional del Bonsái y Penjing,
en los terrenos del Arboreto Nacional de los
Estados Unidos, recibió su nombre en honor a
Gimpo (Cedrus atlantica). Naka. Goshin se exhibe en la entrada.

- Naka fue elegido en 1992 como uno de los


trece homenajeados para recibir una Beca
del Patrimonio Nacional, el primer artista del
bonsái en recibir este prestigioso premio.

- Recibió el Premio Pionero del Pacífico 2009


a título póstumo. La Sociedad Americana
del Bonsái nombró el Premio John Naka en
su honor.

- En mayo de 2014, Naka se convirtió en el


primer inducido al Salón de la Fama del Bon-
sái del Museo Nacional del Bonsái y Penjing.

A la izquierda un Enebro California (Juiniperus Californica)


donado por John Yoshio Naka al Golden State Bonsai Fe-
deration Collection North en Oakland, California.
10
Nutrición en el cultivo del Bonsái
Parte I: el uso de bioestimulantes

Por: Jorge Navarrete Cortés

Jorge Navarrete

En el mundo de los bioestimulantes la oferta


es muy amplia y es necesario saber qué pue-
do esperar de cada producto y cómo debe
ser su manejo, ya que cada aplicación debe
tener un objetivo muy claro, no se trata de
“aplicar por aplicar”, sino hacerlo para obte-
ner un resultado específico y que cada apli-
cación cumpla con mis expectativas.

Pero antes de entrar en tema es muy impor-


tante analizar cuáles son los factores que in-
ciden en el crecimiento de cualquier espe- - Agua: debe tener correcta calidad, dispo-
cie vegetal: nibilidad, volumen y frecuencia acorde al
tipo de sustrato, así como la variedad de ár-
- Clima: debe ser adecuado a la especie y bol.
variedad. A veces se importan especies que
no son adecuadas para nuestro clima, y lue- - Sanidad: correcto manejo integrado de
go queremos corregir esa incompatibilidad plagas y enfermedades. Muchas veces éstas
climática con el uso de productos, y eso no no se controlan de manera adecuada de-
debe hacerse. Podemos armar invernaderos bido a que no se utilizan los productos ade-
para imitar las condiciones naturales de di- cuados, o no se aplican con la dosis correc-
cha especie controlando su cultivo, pero eso ta o en el momento preciso.
se escapa un poco del concepto de bonsái
que es un árbol de exterior y que está sujeto - Manejos culturales: poda, raleo, defolia-
a las interacciones directas con el clima, y dos, etc. Estas variables están muy ligadas al
eso es parte de la belleza futura del árbol. tema del diseño del árbol.

- Suelo/sustrato: éste será quien aporte ferti- - Fertilización: deberá ser balanceada, con
lidad física, química y biológica. La calidad los nutrientes adecuados para la especie y
de la mezcla de sustrato que aportemos de- la etapa fenológica que está pasando. Aquí
berá ser la óptima para la especie que se interviene el uso de los fertilizantes foliares,
cultiva. radiculares, y los bioestimulantes.

11
Nutrición en el cultivo del bonsái.
Parte I: el uso de bioestimulantes.

Siempre se ha relacionado a los bioestimu- Veamos a continuación algunos tipos


lantes con el estrés, y en efecto, en su ma- de bioestimulantes:
yoría son productos que ayudan a que el
árbol resista situaciones que afectan su de- Aminoácidos:
sarrollo óptimo. Así tenemos enfermedades
causadas por el factor biótico: nematodos, Cuando la planta se encuentra en situacio-
insectos, bacterias, malezas y hongos; o por nes de estrés –lo cual es casi siempre, tenien-
factores abióticos como: temperatura, vien- do en cuenta a que está confinada a un es-
to, salinidad, humedad y metales pesados. pacio limitado, además de las condiciones
ambientales– son incapaces de desarrollar
¿Qué son los bioestimulantes? sus actividades fisiológicas con normalidad,
en estos casos la aplicación externa de ami-
Los bioestimulantes en las plantas son mate- noácidos reduce las necesidades energéti-
riales que contienen sustancias y/o microor- cas de las plantas. El objetivo de su aplica-
ganismos cuya función, cuando se aplica a ción es activar el metabolismo vegetal. En la
las plantas o a la rizosfera, es la de estimu- mayoría de los casos los aminoácidos están
lar los procesos naturales que beneficien la diseñados para ser aplicados sobre el follaje,
absorción de nutrientes, la eficiencia de los y son productos que reducen el estrés abióti-
mismos, la tolerancia al estrés abiótico, y la co y estimulan el crecimiento y desarrollo de
calidad del cultivo independientemente de hojas, flores y frutos.
su contenido. Éstos además:
Las dosis son de 2-3 cc/L, siguiendo siempre
- Incluyen diversas formulaciones de com- la recomendación del fabricante.
puestos y sustancias en general que se apli-
can a plantas o suelos para regular y mejorar
los procesos fisiológicos hacién- Extracto de algas:
dolos más eficientes.
- Actúan sobre la fisiología de Son productos obtenidos por la extracción
las plantas mejorando el vi- física, química o térmica de algas marinas,
gor, la absorción y asimilación de la más utilizada es la Ascophyllum nosodum.
nutrientes. Estos productos contienen compuestos na-
- Son productos complementa- turales como: carbohidratos, antioxidantes,
rios a la nutrición y protección de aminoácidos, fitohormonas, entre otros, los
los cultivos. Se aplican con el cuales ACTIVAN EL METABOLISMO, brindan-
objetivo de maximizar el do mejoras en el cre-
potencial genético de cimiento, desarro-
la planta, provocando llo y producción
cambios en el estado en todo tipo
hormonal, activando de cultivos.
procesos metabólicos, Su aplicación
mejorando la eficien- promueve el
cia de la nutrición, desarrollo y el
y mejorando la res- vigor del árbol,
puesta al estrés abiótico. generando una

12
Nutrición en el cultivo del bonsái.
Parte I: el uso de bioestimulantes.

activación metabólica; el contenido de mi- Bioestimulante enraizante:


cro, macro nutrientes y fitohormonas catali-
za el metabolismo incrementando la capa- Son productos específicamente
cidad fotosintética de la planta; vigoriza en diseñados para inducir y fa-
todas las etapas fenológicas, estimulando vorecer procesos de enraiza-
el crecimiento vegetativo para una planta miento y desarrollo radicular
sana; retrasa la senescencia, permitiendo en todo tipo de especies ve-
que las hojas estén activas más tiempo; y getales. La importancia de
mejora la regulación estomática, lo cual fa- un buen sistema radicular
vorece la transpiración del cultivo. radica en que: mientras
más fuerte esté el mis-
Las dosis a aplicar dependen de cada pro- mo, más eficiente es la
ducto, pero en términos generales son de 2-3 absorción de agua y nu-
cc/L. trientes; un buen sistema
de raíces ayuda a recu-
Ácidos húmicos y fúlvicos: perar la parte aérea de
una planta afectada
Las sustancias húmicas corresponden a una por situaciones de es-
mezcla compleja y heterogénea de mate- trés; así mismo, las raíces
riales polidispersos formados en los suelos por envían señales internas de
reacciones químicas y bioquímicas durante tipo hormonal a la planta, las
la descomposición y transformación de res- cuales potencian el desarrollo de bro-
tos de plantas y microorganismos (un proce- tes, flores y frutos; las raíces también
so llamado humificación). acumulan nutrientes de reserva para
que la planta los aproveche en un
Sustancias húmicas = Ácidos húmicos + Áci- próximo ciclo; y además, inciden direc-
dos fúlvicos + Huminas tamente en la longevidad de nuestros
árboles.
Las huminas son compuestos insolubles y no
presentan actividad química ni biológica, Existen 3 tipos de formulaciones:
pero los ácidos húmicos y fúlvicos sí generan - Enraizantes hormonales concentrados
beneficios: mejoran la estructura del suelo, (AIB): lo usaremos para enraizar esquejes,
compleja nutrientes dejándolos más dispo- estacas y acodos.
nibles para la absorción radicular, secuestra - Enraizantes con fitohormonas (auxinas
elementos no deseados como el sodio y el AIB, AIA, ANA) y/o percusores hormona-
cloro, mejora el estado general de los árbo- les: se aplican en un árbol al momento del
les y promueve el crecimiento de las raíces. trasplante y durante todo su desarrollo.
- Enraizantes sin fitohormonas pero con pre-
Las dosis a aplicar dependen de cada pro- cursores hormonales (Aminoácido triptofa-
ducto, pero en términos generales sus formu- no): tienen la misma aplicación del grupo
laciones líquidas son de 5-10 cc/L, y sólidas anterior.
granulares de 5-10 Kg/m3 de sustrato.
La dosis a aplicar depende de cada produc-
to, pero en términos generales: para formu-
laciones líquidas es de 2-5 cc/L, y para pro-
ductos solubles de 1-2 g/L.
13
Nutrición en el cultivo del bonsái.
Parte I: el uso de bioestimulantes.

Fitohormonas:

Son reguladores de crecimiento vegetal, ac-


tivadores específicos del metabolismo. Exis-
ten formulaciones a base de una hormona,
de dos o más hormonas, y los hay para esti-
mular o para restringir el crecimiento. En rea-
lidad no son muy aconsejables para uso de
bonsáis y pre bonsáis, pues activan el meta-
bolismo de forma mucho más fuerte que un
extracto de algas, pero en este caso sí po-
drían afectar el diseño si se abusa de ellos.

Fosfitos de potasio:

El Fósforo (P) es un elemento esencial reque-


rido por todos los organismos vivos. En forma
elemental no aparece en la naturaleza por-
que es muy reactivo, se combina con ele-
mentos como el Oxígeno (O) y el Hidrógeno
(H). Cuando se oxida completamente, el P
se une con cuatro átomos de O para formar
la molécula de Fosfato. Sin embargo, cuan-
do no se oxida completamente, un átomo
de H ocupa el lugar del O y la molécula re-
sultante se denomina Fosfito. Este cambio,
aparentemente simple, causa diferencias
significativas que afectan el metabolismo de
las plantas: el Fosfato es utilizado como
fuente de energía metabólica, es
nutricional; mientras que el Fosfito Jorge Navarrete Cortés (Chile)
(mediante aplicaciones folia-
res o radiculares) permanece Ingeniero Agrónomo, especialis-
dentro como tal, y no es uti- ta en nutrición y bioestimulación
lizado como nutriente sino vegetal con más de 20 años de
como un inductor de resis- experiencia.
tencia, tienen una acción
fungicida de forma preven- Ha impartido charlas para la
tiva. FELAB sobre nutrición en el
cultivo del bonsái, y el uso de
Las dosis a aplicar depen- bioestimulantes.
den del producto, pero en
términos generales son de
2-3 cc/L. Jorge Navarrete

14
Novel
Las raíces y el nebari. Fundamentos básicos.

Por Yusniel Yanes Perón

Yusniel Yanes Perón

La raíz tiene la indispensable función de


nutrir al árbol mediante la absorción
de agua y nutrientes a través de los
pelos absorbentes, y además, brinda
sujeción y soporte del mismo. En nues-
tro bonsái buscamos tener siempre un
sistema radicular plano y radial, no solo
porque el árbol muy probablemente esta-
rá plantado en una maceta de muy poca
profundidad, sino porque se busca conse-
guir un buen nebari, que es la parte más
baja del tronco conformada por la parte
más superficial y visible de las raíces.

Un buen nebari hará que nuestro árbol


aparente mayor vejez y naturalidad,
dos de nuestros principales objetivos.
Pero conseguirlo puede llevar varios
años de entrenamiento, con el incon-
veniente añadido de que estaremos
trabajando con una de las partes más
sensibles del árbol.

Existen varios tipos de raíces, veamos bre-


vemente las más importantes:

- La PIVOTANTE: es la raíz principal y la que emerge


de la semilla creciendo directamente hacia abajo, y se
caracteriza por ser la más fuerte y dominante. Su principal
función es la de brindar soporte. El corte de esta raíz es una
de las primeras operaciones que se le hace a un prebonsái,
pues lo que se busca es formar un sistema radicular plano,
superficial y radial.

- Las ADVENTICIAS: son raicillas más finas que nacen de la pivo-


tante, con una estructura muy semejante a ésta.

- Las CILIARES: son las encargadas de absorber los nutrientes, y que al


crecer se convierten en adventicias.

15
Novel
Las raíces y el nebari. Fundamentos básicos.

Hagamos ahora un paréntesis sobre un tema Si estás iniciando tu bonsái, el primer tras-
importante, muy estrechamente relaciona- plante será tu oportunidad de eliminar la
do: el trasplante. Este es el procedimiento pivotante. Pero, ¿qué pasa si al querer cor-
que aprovecharemos para trabajar las raí- tarla, nos damos cuenta de que no tenemos
ces, y por tanto, las oportunidades son un suficientes raíces superficiales? Existen varias
poco limitadas ya que dicha operación es soluciones, pero una opción puede ser la
la más estresante para el árbol, y por tan- de estrangular la pivotante con un alambre,
to, debe hacerse solo bajo necesidad. Sue- esto reducirá el flujo de savia, induciendo al
le decirse que un árbol necesita trasplante crecimiento de nuevas raíces en la parte su-
cuando las raíces se asoman por los agujeros perior.
de drenaje, sin embargo, esto no es una re-
gla que pueda aplicarse a todas las espe-
cies, por ejemplo: los árboles de la especie
Ligustrum, también las acerolas, e incluso 1 2
las Albizias a veces suelen mostrar un creci-
miento acelerado de sus raíces asomándose
en muy poco tiempo por el drenaje, enton-
ces habría que trasplantarlos varias veces al
año, lo cual no es correcto. Un síntoma de
que sí es necesario trasplantar, es cuando
las raíces han ocupado todo el espacio dis-
ponible en el sustrato, y el árbol comienza
a levantarse, mostrándose un abultamiento
en la superficie del suelo; también cuando el
sustrato está muy degradado (convertido en
polvo, muy compacto, con muy poca airea-
ción) y necesita ser renovado. El mejor mo-
mento para trasplantar es justo antes de la
brotación primaveral, entonces se aprove-
cha para desenredar y podar las raíces más
dominantes, eso compensará el cepellón 3 4
fortaleciendo las más rezagadas, y forzando
a la emisión de nuevas raíces capilares.

16
Novel
Las raíces y el nebari. Fundamentos básicos.

Otro aspecto importante es la altura de plan- El Colador de Cultivo


tado: al principio enterramos totalmente las
raíces, idealmente con un objeto plano de- El colador de cultivo es un recipiente de en-
bajo para dirigir el crecimiento hacia los la- trenamiento que normalmente no tiene agu-
dos; pero en el futuro dejaremos expuesta la jeros de drenaje en el fondo, pero que en su
salida de las raíces, esta parte del árbol irá lugar tiene todas las paredes agujereadas.
conformando el nebari. Favorece el crecimiento rápido de raíces fi-
liares, por lo que resulta ideal para especies
de enraizamiento difícil.

En una maceta común las raíces crece-


rán hasta encontrar las paredes, entonces
comenzarán a dar vueltas en el fondo ha-
ciéndose cada vez más largas; pero en el
colador, la punta de la raíz se detendrá al
encontrarse ante un orificio, morirá, y se fo-
mentará el nacimiento de una raíz nueva, y
otra, y otra… Un sustrato bien aireado, suma-
do a los agujeros en las paredes, hiperoxige-
narán las raíces, fomentando un crecimiento
más acelerado.

Si su árbol tiene un sistema radicular muy


defectuoso, puede optar por la técnica del
acodo, ya sea aéreo o terrestre, y así sustituir-
lo por completo. En este artículo no vamos
a profundizar sobre esta técnica, pero valga
señalar que es muy utilizada para corregir
nebaris, también como método de propa-
gación (asexual), así como de compacta-
ción de árboles.

Idealmente en el colador de cultivo el nivel


del sustrato debería quedar por encima del
agujero más alto del colador, esto evitará
que en el momento del riego el agua se es-
cape antes de penetrar el suelo.

17
Crónica de
Tomás y Cari

En aquellos años en España no había infor-


mación alguna, ni escrita ni nada de nada,
así que tocó investigar, ir a los montes, sacar
Yamadoris, con unas malas experiencias por
desconocer la técnica de cultivo, pero se-
Tomás Martínez Díaz
guimos y seguimos. En los años siguientes,
Tomas Martinez fuimos contactando con otros aficionados
y recorriendo todos los centros de jardinería
Cari Díaz Andrea importantes que había en España, y ni uno
solo tenía material del Bonsái.
Cari Diaz Andrea
En la revista de BONSAI ACTUAL nº 13, publi-
En 1977, realizamos un viaje a Tailandia, y en qué un estudio de cómo hacer el sulfuro de
la entrada principal de palacio real, había calcio, conocido como líquido de “Jin”, en
dos macetas grandes con dos árboles muy aquellos años en todos los artículos aparecía
bien trabajados de forma, nos llamó la aten- el “líquido de Jin” para conservar la madera
ción y preguntamos a la guía, nos dijo que muerta, pero nadie sabía bien que era, y se
eran ¡Bonsái! Y nos regresamos a España con pagaba caro debido la dificultad de encon-
el “veneno” metido en la sangre. trarlo.

Acer palmatum deshojo (55 cm) Acer palmatum yamamomiji (1m) Ulmus parvifolia (15 cm, Shohin)

18
Crónica de Tomás y Cari

Más tarde vendría un viaje al museo de Bonsái de Núremberg en


Alemania, y después vino un periodo de poca actividad, debi-
do a las circunstancias del trabajo. Pasados los años, reto-
mamos el mundillo del Bonsái, y de las exposiciones y
congresos, con diferentes resultados, los cuales
no nos preocupan, ya que el poder asistir a
ellos después de las selecciones que se
hacen, nos es muy gratificante,
y estar con los amigos dis-
frutando del trabajo
”Bonsái”.

Celtis sinensis (55 cm)

Acer buergerianum (22 cm, Shohin)

Bougainvillea (55 cm) Azalea satsuki (22 cm)


19
Crónica de Tomás y Cari

Acer palmatum
‘Beni Chidori’

Composición para
el Congreso
Andaluz, 2023

Composición de
Shohines

Una Azalea, primera a la izquierda, con 2 primeros premios: en ABE 2021, y en el Congreso
Internacional Gallego 2023; Acer Burguer, Mejor Maceta Shohin en UBE 2021; Gardenia, de
primera a la derecha, mejor Shohin en el Congreso Andaluz 2023; y Pino Negro en formación.

20
Crónica de Tomás y Cari

Premio al
Mejor Shohin.

Congreso Internacional
Gallego, 2023

En el Congreso
de la UBE 2024,
con el maestro
Koyi.

21
Del pincel a las tijeras
Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana

Por Yusniel Yanes Perón

Yusniel Yanes Perón

Desde la antigüedad hasta la


actualidad el arte japonés ha En el caso del bonsái, siempre ha
tenido un papel crucial en la estado muy relacionado con las
formación de la identidad de artes plásticas. Conocemos parte
su país y su gente. Las artes de la historia del bonsái y sus ini-
plásticas y la caligrafía desta- cios gracias a grabados y pinturas
can sin lugar a dudas, y es que milenarias en los que se aprecian
el uso del pincel más que una pequeñas macetas con pinos, ci-
simple expresión artística de- preses, ciruelos, cañas de bambú,
viene en toda una filosofía y es- entre otros. Pero más allá de servir
tilo de vida. como una simple evidencia histó-
rica, el dibujo también tiene aplica-
ciones prácticas de las que hablaremos más
adelante en este artículo.

Hoy tenemos el gran gusto de traerles la


obra de William Garcés, un talentoso artista
que practica las artes plásticas
vinculadas al bonsái. Pero para
hablar de su obra, es necesario
primero comprender algunos
conceptos y teorías del arte
japonés en sí.

El arte japonés es conoci-


do por su atención al de-
talle, su uso de los espa-
cios negativos o vacíos
(conocido como Ma), y
su predilección por la belle-
za de lo natural y lo simple.

Es así que su arte ha adquiri-


do muchas formas y estilos, el
budismo y el sintoísmo son las
dos manifestaciones princi-
pales en Japón y ambas
han influido en el arte
de diferentes mane-
ras, pero aquí nos re-
feriremos solamente a
esta última.
22
22
Del pincel a las tijeras. Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana.

El arte sintoísta se centra en el culto a la naturaleza.


Éste representa elementos naturales como árboles,
montañas, ríos, aves, etc. Sus obras invitan a vaciar-
se para lograr una conexión hombre y naturaleza, a
valorar un instante en el tiempo como algo nuevo y
único.

Los objetos y elementos de la composición no deben


aglomerarse, los espacios vacíos entre ellos invitarán
al movimiento libre del cuerpo y la mirada, escapán-
dose por puntos de fuga que denotan profundidad.
El espacio se considera un elemento liberador. Hay
belleza en el espacio libre, donde nada falta y nada
sobra, donde cada elemento ofrece justo lo necesa-
rio, es algo que aporta paz y tranquilidad.

El Ma (espacios vacíos o espacios negativos) es un


término japonés que podría traducirse como pau-
sa, espacio, abertura o intervalo. Está muy unido a
la asimetría y la ausencia de centro (por ejemplo, un
arreglo floral modelado como Ikebana). No es simple-
mente un hueco o la ausencia de contenido, sino de
un espacio consciente, una pausa o respiración que
nos permite valorar todas las partes, así como la rela-
ción de éstas con respecto al todo.

23
Del pincel a las tijeras. Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana.

Aves en pleno vuelo, en cortejo, o simple-


mente descansando sobre una rama; ár-
boles caducos en plena floración, o bonsáis
que reflejan una determinada época del
año mediante el llamativo color de sus hojas
o sus flores, son algunas de las temáticas de
la obra de William.

Y como ya habíamos mencionado, hacien-


do un uso práctico de este tipo de obra, los
dibujos de bonsáis pueden servir de gran ins-
piración para nuevos proyectos, o como el
planteamiento de un diseño antes de tomar
tijeras y pinzas y comenzar a trabajar un ár-
bol, pues una rama cortada ya no se puede
regresar; mientras que aquellas obras que re-
presentan una escena de la naturaleza fun-
cionarían perfectamente como Kakemono,
o Kakejiku en Japón, en una composición o
simplemente en el interior de una habitación
o un Tokonoma tradicional.

También lleva su obra a prendas de vestir,


convirtiéndolas así en una pieza única e irre-
petible, y delatando la pasión de quien la
porta.

24
Del pincel a las tijeras. Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana.

25
Del pincel a las tijeras. Un vistazo a la obra de William Garcés Antezana.

William Garcés Antezana


País: Bolivia

William Garces (william)

williamgarcesantezana
william_garces_tatooar-
tistico
william.garces.ttato.art

26
La especie
Acerola (Malpighia emarginata)

Por: Yusniel Yanes Perón.


Reino: Plantae Yusniel Yanes Perón.
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta La acerola es una especie de arbusto de la
familia Malpighiaceae, que crece en Améri-
Clase: Magnoliopsida ca Central, las Antillas y en las zonas tropica-
Subclase: Rosidae les húmedas de Sudamérica.
Orden: Malpighiales
Las hojas son elípticas,
Familia: Malpighiaceae ovales y abova-
Género: Malpighia das, de 2-10 cm
de largo por 1-6
Otros nombres: Acerola, cm de ancho,
Cereza, de un verde
oscuro y bri-
Cerecita,
llante arriba y
Seremuco. más clara en
la parte inferior.

Las flores presen-


tan cinco pétalos
unguiculados, de 6-10
mm de largo, cuatro son iguales y el quinto
más grande y levantado, siendo de color ro-
sado, violeta o blanco, según la variedad a
cultivar.

Sus frutos entre dulces y


ácidos, de cáscara roja
al madurar, se con-
sumen en su forma
natural y sirven
para preparar un
dulce delicioso.
Su jugo contiene
gran cantidad
de ácido ascór-
bico. Pruebas ri-
gurosas, con resul-
Acerola (Malpighia emarginata). tados publicados,
Foto: Luciano Guimarães, Pinterest. indican que el jugo de
acerola contiene 80 ve-
ces más vitamina C que la mejor variedad
de naranja.
27
La especie: Acerola (Malpighia emarginata).

La Acerola como Bonsái: Pinzado:


La acerola es de rápido crecimiento y crece La acerola se pinza durante todo el año, su
prácticamente durante todo el año, por lo crecimiento es rápido, y las ramas pinzadas
tanto, no tenga miedo de comenzar un pro- o podadas responden en seguida. Brota muy
yecto desde la semilla; sus hojas son opues- bien desde atrás, sobre todo si se ha dejado
tas o paripinadas, y adquieren vigorizar la rama antes de cortarla. Es muy
una increíble reducción ante usual encontrar brotes nuevos en el tronco y
un pinzado frecuente. en cualquier parte de la rama. Como había-
mos dicho, es de hojas opuestas, un detalle
Por otra parte su engro- que deberá tener presente ya que le dirá en
se es muy lento. Una qué dirección vendrá el nuevo crecimiento.
vez que aprendas a li-
diar con esta caracte-
rística, podrás realizar
muy buenos proyec-
tos con esta especie,
Reducción de hoja ya que admite traba-
de la Acerola. jos de gran variedad
de formatos y estilos, y
responde muy bien a
todo tipo de procedimientos.

Alambrado:
Las ramas jóvenes son muy flexibles, pero lue-
go se vuelven un poco quebradizas, espe-
cialmente en las bifurcaciones. Tenga pre-
sente además que su cicatrización es mala,
por lo tanto, manéjela con cuidado.

Como su engrose es lento el alambre tarda


en clavarse, pero no es necesario llegar a
ese punto ya que la rama adquiere y man-
tiene la forma dada en muy poco tiempo.

Plagas y enfermedades:
La acerola es muy atacada (en especial sus
brotes nuevos) por todo tipo de plagas: pul-
gones, cochinillas, mosca blanca; es hospe-
dante de las orugas de varias especies de
saltamontes, así como larvas de gorgojos.
Afortunadamente esta especie posee una
gran resistencia, y responde muy bien a los
tratamientos.
Brotación de una acerola luego de un pinzado,
sin uso de bioestimulantes.

28
La especie: Acerola (Malpighia emarginata).

Trasplante:
Esta especie tolera muy bien el trasplante,
aunque muchas veces la hoja toma un co-
lor feo inmediatamente después del mismo.
Trate siempre de equilibrar, es decir, cortar
verde en la misma proporción de raíces que
haya cortado, aunque si nota que las hojas
se deterioran mucho puede defoliar, segu-
ramente brotará en poco tiempo. Aunque
también tolera muy bien la poda de raíces,
nunca le aplique una poda total o casi total
de las mismas.
La Malpighia emarginata en su estado natual es
La acerola a veces forma raíces muy largas, un arbusto muy frondoso que puede alcanzar los
y en poco tiempo alguna podría asomarse 5 metros de altura. Su madera es dura y puede
por los agujeros de drenaje o por la superfi- ser utilizada en trabajos de carpintería menor,
cie, pero esto no es un síntoma de que ne- aunque no se considera una madera preciosa
cesite trasplante, mejor guíese por la salud en el sentido tradicional.
del sustrato y otros síntomas, pero si lo desea,
puede trasplantar anualmente.

Raíces superficiales en una acerola a poco Foto: Bonsai Empire.


tiempo de su trasplante.
29
La maceta
Macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

www.bontxai.com

https://www.instagram.com/santilorenzoborda/

www.facebook.com/bontxai

nivel como la Kokufu, Taikan-ten


o Sakufu-ten, entre otras, podéis
observar que la gran mayoría de
macetas son macetas chinas an-
tiguas.

Ahora bien, vamos a dar unas notas


sobre la diferente apreciación de las
macetas en la cultura japonesa fren-
te a la propia cultura china. En Japón
existe un término denominado “wabi-sabi”,
Queridos amigos y apasionados de las ma- que vendría a hablarnos sobre la belleza de
cetas de bonsái. Hoy vamos a tratar el tema la imperfección, y muy relacionado con la
de las macetas chinas antiguas, que son las apreciación del paso del tiempo y las mar-
predecesoras de los modelos actuales de la cas que derivan de ello.
mayoría de macetas japonesas e incluso oc-
cidentales. No perdáis dato de las fotogra-
fías y de la información que seguro serán de
vuestro interés.

Las primeras referencias a árboles ornamen-


tales en maceta nos transportan al siglo VII
en China, los denominados Penjins o paisajes
en miniatura, origen del bonsái japonés.

El auge que tuvo el bonsái en Japón, sobre


todo a finales del siglo XIX y durante el siglo
XX, hizo que se importaran desde China mul-
titud de macetas que derivaron en los pos-
teriores modelos de macetas de manufactu-
ra propia japonesa para bonsái. Hoy en día
en Japón siguen siendo muy cotizadas es-
tas macetas chinas antiguas importadas en
aquellos años, y en cualquier exposición de
30
La Maceta: macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

De este modo, en Japón disfrutan de estas - Kowatari: Macetas de aproximadamente


macetas antiguas junto con su aspecto en- 400 a 250 años de antigüedad que fueron
vejecido, con la denominada “pátina” que traídas inicialmente a Japón desde China.
aparece en la cerámica con el uso conti-
nuado. En China por el contrario aprecian - Nakawatari: Entre 250 y 100 años de anti-
las macetas y cerámica antigua en general, güedad, también importadas de China a
pero prefieren el aspecto limpio e impoluto, Japón a principios del siglo XX.
como si hubieran salido del horno ayer mis-
mo. - Shinto: Tiestos más nuevos, pero que pue-
Siguiendo con el interés japones por la cerá- den tener hasta 50-60 años de antigüedad
mica de bonsái china antigua, denominan y tienen una pátina, una textura de arcilla y
a las distintas macetas importadas según la una calidad de construcción excelentes.
fecha aproximada de creación:

31
La Maceta: macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

Hablaremos ahora de varias características muy estrecho que hace difícil su utilización
que difieren de las macetas contemporá- en muchos casos. Si tenéis oportunidad de
neas, más prácticas en muchos sentidos. ver en directo una exposición Kokufu, os sor-
prenderá la visión lateral de muchas com-
Por un lado, tenemos la proporción muy mar- posiciones, con macetas estrechísimas en el
cada en sentido longitudinal, con un ancho sentido transversal de la misma.

Foto: exposición Kokufu-ten. Autor: William N. Valavanis


https://valavanisbonsaiblog.com/
32
La Maceta: macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

Los agujeros de drenaje también difieren


bastante, hoy en día además disponemos
generalmente de pequeños agujeros para
el alambre, un añadido contemporáneo.

En muchas macetas suelen tener los agujeros


de drenaje pequeños, dos en los extremos o
en las esquinas. También hay macetas con
agujeros desproporcionados y únicos, como
la segunda imagen de arriba hacia abajo a
la derecha, en el que existe un único agujero
rectangular de gran tamaño.

Vamos a tratar los diferentes esmaltes que


destacan entre las macetas chinas antiguas,
muchos de ellos casi desaparecidos hoy en
día en las macetas contemporáneas:

- Kinyou: Un esmalte de color azul cielo que


es famoso y muy utilizado. Se crea en los
hornos de Yuzhou, en la provincia de Heian.
Vuelve a destacar la pátina casi negra en
muchos de sus bordes.
Esmalte Kinyou, con una pátina espectacular.
- Namako: Esmalte azul ultramar. Un esmal-
te azul oscuro moteado con motas blancas
y negras. Puede ser difícil para determinar
la edad ya que el esmalte es generalmen-
te grueso. Según el espesor del esmalte, va-
ría desde el amarillo ocre (zonas con poco
espesor) pasando por azules oscuros con
aguas hasta el azul claro (zonas con mayor
espesor o bordes de esmalte). Es un esmal-
te que hoy en día se intenta copiar, pero en
Esmalte Namako, con los degradados azules.
muchos casos es muy difícil de reproducir.
33
La Maceta: macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

- Ryokinyou: Una variación moteada del es-


malte Kinyou, con un azul cielo con motas
claras que le confiere una textura muy espe-
cial.

Arriba, una maceta espectacular con el es-


malte Namako anteriormente comentado,
en este caso reparada con la técnica del
Kintsugi, también japonesa, que busca des-
tacar la propia reparación y dotar a la ma-
Esmalte Ryokinyou. ceta de un valor añadido con la misma.

Existen también macetas con motivos pinta-


dos sobre ellas de gran belleza y valor, como
lo son estas que os presentamos a continua-
ción. En muchos casos son motivos florales o
de animales tales como aves e insectos.
- Sirocochi: Esmalte blanco, muy aprecia-
do por la espectacular pátina que adquie-
re con el tiempo, hasta casi generar degra-
dados negros. Varía desde blancos puros a
casi ocres, generalmente en formatos rec-
tangulares y ovalados. Muchos caducos de
publicaciones de Kokufu están plantados en
estos recipientes.

Esmalte Sirocochi, y la pátina sobre labio y


borde.

34
La Maceta: macetas chinas antiguas. Por Santi Lorenzo.

Por último, vamos a hablar de las distintas ar-


cillas que se usaban en estas macetas:

- Shidei: Arcilla púrpura, generalmente cerá-


mica de Yixing. Han sido populares durante
muchos años debido a los muchos estilos,
diseños y la pátina que se desarrolla con el
tiempo.

- Shudei: Arcilla bermellón. Tiene un tono li-


geramente más rojo que el Shidei y es más
caro y popular por ello. Hay pocos ejemplos
muy antiguos de este tipo.

- Udei: Arcilla gris. Es la más apreciada en Espero que hayáis podido disfrutar de un tro-
Japón, sobre todo en los ejemplos antiguos. cito de historia de la cerámica del bonsái.
Muchos tienen un color marrón.
¡Es importante saber de dónde venimos!
- Kodei: Arcilla roja. Muy apreciada por los
chinos, es particularmente rara e inusual. Un ¡Nos vemos en el siguiente número!
color mucho más profundo y rojizo que el
Shudei.

- Hakudei: Arcilla blanca. Menos común. Se


ha utilizado cada vez menos con el tiempo.
A menudo está tallada o pintada.

35
La Herramienta
Alicates cortaalambres

Por: Yan López Báquez.

Seguimos con el apartado en nuestra revis-


ta con las herramientas básicas en el mundo
del bonsái y como el título del artículo expre-
sa llega el momento de los alicates o tena-
zas cortaalambres. Masakuni no.8009
110mm
Cómo ya sabemos (les remito al número an-
terior de esta publicación en donde tene-
mos un buen artículo sobre el alambrado) el
alambrado es una técnica fundamental en
la educación o modelado de nuestras que-
ridas piezas verdes, pero al tiempo se hace
ineludible tener que desalambrar nuestros
bonsáis por lo perjudicial que pueden llegar
a ser los alambres clavados desde punto de
vista estético y, de mayor importancia, el fi-
siológico, por lo que esta herramienta es fun-
damental para retirar el alambre.

Como su nombre indica su principal función


es cortar de forma limpia los alambres a la
hora de retirarlos de nuestra planta. Otra fun-
ción es la creación de tensores, donde uti-
lizamos alambre para posicionar las ramas
usando un punto de anclaje y algún otro
elemento.

Los cortaalambres pensados para el bonsái


están especializados, con diseños precisos y
adaptados a diferentes escenarios de uso.
Se comercializan en diferentes tamaños, for-
mas y materiales. Esto les hace que su uso
sea muy superior respecto a las herramientas
de ferretería que pueden ser grandes sustitu-
tos en caso de no poder acceder a este tipo
de herramientas especializadas en el bonsái.

Kaneshin no.511 200 mm


Masakuni no.8 200mm

36
La Herramienta
Alicates cortaalambres

Además de diferentes tamaños podemos encon-


trar dos tipos de materiales, o digamos, dos colo-
res: las negras, de acero al carbono; y las platea-
das, de acero inoxidable.

Tamaños y materiales:

Cómo las herramientas descritas en números


anteriores existen diferentes tamaños de cor-
taalambres, y según su tamaño es el diáme-
tro o calibre de alambre que pueden llegar
a cortar.

En este punto hay que decir que cortar los


alambres de cobre que llevan un tiempo
prolongado en nuestros bonsáis son más du-
ros que los de aluminio por lo que serán más
difíciles de cortar.

No debemos comprar estas herramientas


con durezas inferiores a HRC50 para que
puedan cortar sin problemas los alambres de
cobre.

En la siguiente tabla podemos ver los tama-


ños más comunes en el mercado y los cali-
bres máximos recomendado según el tama-
ño del cortaalambres: Zhunji B51 185mm Kaneshin no.815 200mm

180-185
Tamaño 200 mm 210 mm 230 mm 280 mm
mm

Calibre máximo

Aluminio < 5 mm < 5.5 mm < 6 mm > 6 mm > 7 mm

Cobre < 3 mm < 3,5 mm < 4 mm < 4,5 mm > 5 mm

37
La Herramienta
Alicates cortaalambres

Tijeras cortaalambre:

Éstas son de un menor tamaño que los alica-


tes, pero se han popularizado con el propó-
sito de cortar alambres de bajos calibres de
forma fácil y ágil en el proceso de alambra-
do o desalambrado.

Kaneshin no.845 190mm

Masakuni no.9 110mm

Kaneshin no.845 120mm

Silky 160mm

38
La Herramienta
Alicates cortaalambres

La sustitución:

Esta herramienta, aunque especializada, es una


de las que tiene más fácil sustitución en nuestra
querida isla o en países donde el acceso a las
herramientas especializadas de bonsái es difícil
y complicado.

Alicate corta alambre de electricista recomen-


dado para calibres intermedios y gruesos.

Realmente en este caso, casi cualquier alicate


cortaalambres nos sirve para esta función y/o
sustitución. Al mismo tiempo como las especia-
lizadas, según que calibre de alambre a cortar
hay que utilizar el cortaalambres adecuado.

Este tipo de cortaalambres es


recomendado para calibres
gruesos sobre todo de cobre,
llegándolos a cortar con mayor
facilidad que los cortaalambres
Alicate de corte de electrónica recomenda- especializados de bonsái.
do para calibres pequeños.

39
Galería Imágenes cortesía de la
Unión de Bonsái Español (UBE).

Autor: Invitado Especial en UBE 2024: Andrés Álvarez.


Composición de verano (Pinus Pentaphylla 90x85cm).

Autor: Invitado Especial en UBE 2024: Andrés Álvarez.


Composición de Otoño (Pinus Pentaphylla 90x85cm).
40
Imágenes cortesía de la
Galería Unión de Bonsái Español (UBE).

Autor: Invitado Especial en UBE 2024: Andrés Álvarez.


Composición de Otoño (Taxus 90x90cm)

Autor: Invitado Especial en UBE 2024: Andrés Álvarez.


Composición de Invierno (Acer Palmatum Arakawa 75x80cm).
41
Imágenes cortesía de la
Galería Unión de Bonsái Español (UBE).

Autor: Invitado Especial en UBE 2024: Andrés Álvarez.


Composición de Verano (Taxus 80x65cm)

Premio UBE 2024 Mejor Composición CHUHIN. Xavier Massanet Xicola.


Eleagnus pungens 60x45cm - maceta japonesa Tokoname Syuzan
Trachelospermum Asiaticum 23x10cm - maceta japonesa Tokoname Gyozan
42
Imágenes cortesía de la
Galería Unión de Bonsái Español (UBE).

Premio UBE 2024 Mejor Composición CHUHIN. Juan Miguel Ruiz Nodar.
Juniperus Chinensis 40x44cm - maceta japonesa.
Trachelospermum Asiaticum 18x27cm - maceta japonesa Tokoname Koyo.

Mención de Honor Categoría CHUHIN. Tomás Bustamante Gómez.


Pinus Sylvestris 43x45cm - maceta japonesa Seto Mazan.
Chaenomeles Japónica 38x25cm - maceta japonesa Tokoname Koyo.
43
Imágenes cortesía de la
Galería Unión de Bonsái Español (UBE).

Premio UBE 2024 Mejor Composición DAI. Felipe Leal Flores.


Juniperus Chinensis Itogawa 70x91cm.
Maceta japonesa - Tokoname Izumiya.

Premio UBE 2024 Mejor Composición DAI.


Premio UBE 2024 Mejor Conífera - Premio Japón.
Rubén Ciezar Villanueva. Pinus Mugo 110x90cm.
Maceta China Shinto.
44
La ramita feliz

45
“Flores de otoño“
Autor: William Garcés Antezana.

Transcurría el tiempo en que las flores


de los árboles caían, bañando de
colores la faz de la tierra, recordán-
donos el milagro de la vida y la
muerte.

Un tierno murmullo acariciaba a


las glicinas y los cerezos, mientras
cada pétalo se deslizaba a la tierra
sin vida.

Una brisa fría y las flores marchitas


que caían inminentes a su deceso,
presagiando lo inevitable, lo que
no tiene nombre. La madre trans-
formaba su dolor en llanto que ca-
laba su alma. Su corazón se des-
garraba poco a poco con mucho
dolor, mientras su cuerpo se de-
jaba caer sin ganas de vivir, sus
ojos destilaban dolor y sangre
que recorrían su pálido rostro
transformados en flores de
otoño que caen, porque llo-
raba la muerte de su hijo.

Autor: William Garcés Antezana.


Técnica: Acuarela sobre cartulina.

https://www.facebook.com/groups/comunidadbonsaihabana

https://www.instagram.com/bonsaihabana/

https://x.com/bonsaihabana/

https://bonsaihabana.wordpress.com/

También podría gustarte