Pregunteros Unidos BMC 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

CUESTIONARIOS TERCER PARCIAL BIOMECÁNICA

Hombro

1- ¿Cuáles son los músculos que realizan el deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
durante la abducción del hombro?
Infraespinoso, redondo menor y subescapular.

2- Según Neumann: ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente el


comportamiento de la clavícula durante la segunda fase de movimiento de abducción de
hombro?
Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior.

3- ¿Cuáles son los músculos denominados estabilizadores transversales de la articulación


glenohumeral?
Subescapular, infraespinoso, supraespinoso y redondo menor. (manguito de los rotadores).

4- La articulación glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el


movimiento de abducción. Identifique los componentes necesarios para que este
movimiento se produzca normalmente.
Deslizamiento inferior y rodamiento superior de la cabeza del húmero.

5- Considere aquellos factores que aportan estabilidad estática de la articulación


glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior
colgando al costado del cuerpo, los que impiden que la articulación pierda la coaptación
frente a la acción permanente de la gravedad.
Fibras superiores de la cápsula articular, inclinación superior de la cavidad glenoidea y
cabeza humeral, leve acción del supraespinoso y el deltoides, presión negativa (producida
por la tensión superficial del líquido sinovial).

6- V o F: Los ligamentos glenohumerales y coracohumerales brindan gran estabilidad y


contención contra los desplazamientos anteriores de la cabeza humeral. Durante una
abducción los haces medio e inferior del ligamento glenohumeral se tensan, mientras que el
haz superior y los ligamentos coracohumerales se distienden. En una rotación externa sobre
el eje longitudinal se distienden los glenohumerales, mientras que en rotación interna se
tensan. Durante la flexión de hombro se tensa más el haz troquiniano del ligamento
coracohumeral.
Falso. Todos los haces del ligamento glenohumeral se tensan en rotación externa. El haz
troquiteriano es el que se tensa más durante la flexión de hombro.

7- Según lo marca Kapandji, el deltoides actúa en sinergia con el supraespinoso para


producir el movimiento de abducción de hombro, sumado también a un componente del
resto de los músculos del manguito de los rotadores. ¿Cómo es esta sinergia?
El supraespinoso principalmente y el manguito de los rotadores secundariamente, coaptan
la cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el componente de luxación
superior generado por el deltoides.
8- Neumann marca a los siguientes músculos como depresores de la articulación
escapulotorácica: dorsal ancho, porción inferior del trapecio, pectoral menor y subclavio.
¿En qué situación considera que este grupo muscular puede generar elevación del tórax
respecto a la escápula y el brazo?
Se produce solamente cuando la escápula está más estabilizada que el tórax, con el
miembro superior en cadena cinética cerrada.

9- Según Neumann, durante la abducción de hombro la escápula debe realizar una rotación
ascendente donde se suceden diferentes cuplas musculares, principalmente el serrato
anterior y el trapecio con todas sus porciones, generando diferentes relaciones de
sinergia-antagonismo. Describa estas relaciones.
El serrato anterior es el principal protractor, contrarrestado y regulado por las fibras medias
del trapecio. La porción superior del trapecio se activa inicialmente elevando la escápula, y
la porción inferior se activa posteriormente controlando la elevación a traves de una
depresión escapular.

10- Basándose en la siguiente imagen, calcule la fuerza realizada por el MÚSCULO


DELTOIDES (FM) para sostener el miembro superior en esa posición. Valores: -> PC: 6 Kg,
Distancia al fulcro: 55 cm; -> PB: 10 Kg, Distancia al fulcro: 30 cm; -> Distancia del punto de
aplicación de FM al fulcro: 12 cm. NOTA 1: Tener en cuenta el ángulo de aplicación de la
fuerza FM, que es de 15°, que tiene que considerarse para el cálculo de la misma. NOTA 2:
Utilizar en lo posible calculadora científica para los cálculos, o si usa otra revisar que esté
en el MODO "DEG" (degree=grados). Se puede utilizar la que proporciona Google en línea,
eligiendo el modo "DEG". NOTA 3: Reflexione acerca de la fuerza que necesita generar el
deltoides para mover esa carga menor.
FM=1987,87 N.

Cadera

1- Tanto la epífisis del fémur como el acetábulo presentan angulaciones en el plano frontal y
horizontal que condicionan la mecánica normal de la cadera. Identifique los ángulos en cada
uno de estos planos y marque qué consecuencias puede traer un aumento de los mismos
en el plano horizontal.
Los ángulos en el plano frontal son el de inclinación femoral y recubrimiento acetabular. En
el plano horizontal están los ángulos de declinación de la cabeza y anteversión acetabular;
un aumento de éstos predispone a luxación anterior.

2- La extremidad superior del fémur tiene que soportar grandes cargas tanto ascendentes
como descendentes, siendo el cuello del fémur un brazo de palanca para la transmisión de
estas fuerzas. ¿Cómo soporta estas cargas el tejido óseo?
El tejido óseo soporta estas cargas a través de la correcta distribución del tejido compacto
para aportar firmeza y resistencia ante esfuerzos de torsión y cizallamiento. El tejido
esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve para la absorción y transmisión de
fuerzas.

3- Toda articulación tiene diversos factores de coaptación que brindan estabilidad de


manera intrínseca y pasiva en estas estructuras. En la cadera podemos encontrar varios de
estos factores. Identifíquelos.
Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular, presión atmosférica
negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e isquiofemorales.

4- Existe una llamada “posición de bloqueo” para la articulación de la cadera. ¿Cómo se


tiene que encontrar la misma? ¿Qué estructuras propician dicho bloqueo?
La cadera está en 20° de extensión con ligera abducción y rotación interna, y el bloqueo
está dado por la tensión de todos los ligamentos y músculos de la cara anterior,
principalmente el psoas ilíaco.

5- Cuando analizamos la osteocinemática de la cadera podemos observar que podemos


considerar al fémur móvil con la pelvis fija o viceversa. En este último caso, la pelvis móvil
respecto al fémur conlleva un movimiento asociado a las vértebras lumbares. Esto se
conoce como Ritmo Lumbopélvico. Marque la opción correcta que describa los modos en
que se presenta este fenómeno.
Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u opuesto
sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra lumbar fijo. Se aplica en los tres
planos de movimiento.

6- Tanto durante el apoyo bipodal como monopodal la pelvis obtiene su equilibrio transversal
a través de la acción de ciertos grupos musculares. Marque cuáles son y de qué manera
actúan los mismos en apoyo bipodal y qué tipo de palanca se presenta en una situación de
apoyo monopodal.
En apoyo bipodal actúan los músculos abductores con su componente coaptadora, y los
aductores con su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una palanca de 1er
grado con apoyo en cadera y fuerza dada por los abductores.

7- Ya se dijo que los movimientos de la cadera se pueden analizar ya sea considerando el


desplazamiento del fémur respecto a la pelvis o viceversa, tomando a uno como fijo y al otro
como móvil. Teniendo en cuenta esto, seleccione la opción correcta que marque los pares
de fuerza musculares que se ven implicados durante la flexión de cadera, tanto durante el
desplazamiento del fémur sobre la pelvis, y la manera inversa.
Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de la cadera y los
erectores de la columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de la cadera y los
abdominales para contrarrestar la anteversión.

8- V o F: en la cadera (como en el resto de las articulaciones) podemos observar cómo la


acción de determinados músculos cambia dependiendo de la posición de partida del
análisis. Este es el caso de los músculos aductores, los cuales presentan un componente
flexor que cambia a uno extensor entre los 50°-70° de flexión de cadera dependiendo del
músculo, ya que su inserción proximal pasa a ubicarse por detrás del eje transversal de
flexo-extensión. Esto se conoce como inversión de las acciones musculares o acción
muscular dual, y aplica para todos los músculos aductores con excepción de la porción
posterior del aductor mayor, que siempre es extensora.
Verdadero.

9- Respecto a los músculos abductores podemos decir que presentan gran implicancia en el
control de la pelvis en el plano frontal, principalmente en la fase de apoyo. ¿Por qué
podemos afirmar esto?
Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento rotatorio sobre la cadera
que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual magnitud generado por los
músculos abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado en balanceo.

10- Vamos a revisar cuales son las implicancias principales de los músculos rotadores
considerando una situación donde el fémur está relativamente fijo y la pelvis se mueve
respecto del mismo.
Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya que acercan la parte
anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores externos alejan la parte posterior de
la pelvis y sirven para cambios de dirección.

Rodilla y tobillo

1- En la rodilla podemos observar (así como en el resto de articulaciones) como la forma de


las superficies articulares condiciona la mecánica de dicha estructura. Al respecto es
interesante diferenciar cuáles son las características en cuanto a la orientación del cóndilo
interno de la rodilla.
El cóndilo interno tiene una orientación que va de atrás-adelante y de adentro hacia afuera,
y se prolonga más en sentido anterior que lateral siendo más largo.

2- Para el análisis osteocinemático de la rodilla se puede considerar tanto al fémur como a


la tibia como segmentos relativamente móviles. Teniendo en cuenta esto, marque la opción
que detalle los componentes artrocinemáticos que se producen en la flexión de rodilla,
considerando a la tibia como la estructura relativamente fija.
Los cóndilos femorales ruedan posteriormente y se deslizan anteriormente.

3- La rotación de bloqueo de la rodilla es un componente involuntario que aparece en forma


automática en la extensión completa. Las siguientes son algunas consideraciones al
respecto. Marque la opción correcta.
Se produce una rotación tibial externa y está condicionada por la forma del cóndilo medial,
la tensión del LCAE y la tracción del vasto externo.

4- Los músculos rotadores internos son de vital importancia para acciones como la marcha.
Para que la misma se dé tiene que haber cierto grado de flexión, habiendo un músculo que
inicia ambos componentes osteocinemáticos. Marque cuáles son los músculos rotadores
internos y cuál de ellos es el responsable de iniciar la flexión-rotación interna.
Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la
flexión-rotación interna es el poplíteo.

5- La mecánica articular de la rodilla es muy compleja, siendo variada la dinámica de sus


componentes. En este sentido encontramos que la rótula cumple una función preponderante
en la eficacia del funcionamiento del músculo cuádriceps. ¿Por qué es así?
La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que incrementa su brazo
de palanca aumentando considerablemente el potencial de momento extensor.

6- Durante el movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana, se producen


movimientos de rodamiento hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de:
Hueso astrágalo.
7- La estabilidad no contráctil del tobillo se encuentra asegurada en el plano transversal y
anteroposterior por:
Transversal: por los LLE y LLI, por los maléolos tibiales. Sagital: la aseguran los ligamentos
anteriores, posteriores, cápsula y topes óseos en tales movimientos.

8- Los arcos del pie tienen como función brindar amortiguación y representan el camino de
fuerzas de carga. ¿En cuál de estos se encuentra en su ápice el hueso escafoides o
navicular?
Arco interno.

9- Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina


generando dorsiflexión. Marque cuál es la disposición de las superficies articulares
implicadas.
Garganta astragalina convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava con maléolos
que contienen dicha articulación.

10- Dentro de los músculos que realizan la flexión plantar del tobillo encontramos que hay
algunos que tienen además un potencial inversor y otro grupo un potencial eversor. ¿En
cuál grupo están los músculos del compartimiento posterior profundo? ¿Y cuáles son los
que llevan a una eversión además de una flexión plantar?
Los músculos del compartimento posterior profundo tienen un componente inversor. Los
peroneos corto y largo tienen componente de eversión y flexión plantar.

ATM

1- El hueso temporal posee una parte articular y una no articular. Respecto a la parte
articular seleccione las características distintivas de la misma, las cuales condicionarán la
ejecución de los distintos movimientos.
Compuesta por la mitad anterior de la fosa articular, así como por la eminencia articular, la
cual tiene una inclinación promedio de 70° que condiciona el deslizamiento del complejo
disco-cóndilo mandibular.

2- Dentro de los tejidos no contráctiles periféricos que se encuentran en ATM podemos


nombrar la cápsula articular y al ligamento lateral como los de mayor peso. Marque la
opción correcta en la que se describen las implicancias funcionales más importantes tanto
de la cápsula como de las fibras oblicuas del ligamento lateral.
La cápsula articular aporta más estabilidad de manera medial y lateral, siendo más laxa
anteroposteriormente dando más libertad a los deslizamientos en este sentido. Las fibras
oblicuas del ligamento lateral guían el movimiento del cóndilo principalmente en la fase
inicial de la apertura.

3- Artrocinemáticamente Neumann habla de dos principios que se producen entre las


superficies articulares durante los movimientos observables (osteocinemática) de rotación y
traslación mandibular. Marque en las opciones cuáles son estos dos principios.
Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo rueda respecto al disco articular, y durante la
traslación el cóndilo y el disco se comportan como un complejo que se desliza sobre la
eminencia articular.
4- Durante la apertura de la mandíbula (y por lo tanto también durante el cierre) se observan
dos fases: inicial y final, cada una con características particulares. Marque la opción en
donde se detallen las características principales de la fase final de la apertura mandibular.
Corresponde del 50% al 65% de todo el movimiento, hay un deslizamiento anterior del
complejo cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia adelante, y regulado en este sentido
por una fuerza posterior dada por la tensión de la lámina retrodiscal superior. Se combina
con una protrusión mandibular.

5- Con respecto a la musculatura de la ATM, en este caso para la oclusión, sabemos que
uno de los músculos más importantes para esta acción es el masetero, el cual tiene
distintas fibras, unas más superficiales y otras profundas. ¿Qué orientación tienen dichas
fibras en el espacio?
Las fibras más superficiales discurren de anterosuperior a posteroinferior; las fibras más
profundas discurren casi verticalmente de inferior a superior.

6- Los músculos principales que realizan la oclusión son tanto el masetero como el temporal
realizando contracción bilateral, pero cuando se produce una contracción unilateral de este
par de músculos movilizan la mandíbula generando un movimiento específico. ¿Cuál es
dicho movimiento?
La contracción unilateral de estos dos grupos musculares causan una excursión ipsilateral
de la mandíbula.

7- Los músculos que comprenden todo el complejo de la ATM poseen gran importancia en
la funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de
regular los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandíbula, uno de ellos es el
pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el
correcto funcionamiento de las estructuras. ¿Cuáles son sus porciones y en qué momento
actúan más?
El músculo pterigoideo lateral posee una cabeza superior y otra inferior que se insertan en
el cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de la ATM. La
cabeza inferior tiene acción durante la apertura como un gran protractor y la cabeza
superior tiene gran importancia durante el cierre traccionando el cóndilo hacia anterior.

8- Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos secundarios en la


masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la boca, que es
desencadenada por la activación de los músculos infrahioideos que fijan el hueso hioides
donde se van a insertar los músculos suprahioideos los cuales realizan la tracción de la
mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles serían las principales fuerzas que desencadenan la
apertura de la boca?
Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en conjunto con la
gravedad, que traccionan el cóndilo para iniciar la apertura.

9- Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los


requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al
momento de realizar dicha función fisiológica, para ello la deglución posee fases en la que
de divide y que en cada área de la cavidad oral va realizando una función diferente para
conseguir dicho objetivo final que es la ingesta de alimentos. ¿Cuántas fases posee la
deglución y cuáles son?
Posee tres fases, las cuales son: la fase oral con sus dos subfases fase preparatoria y fase
expulsiva, la otra es fase faríngea y por último fase esofágica.
PREGUNTERO BIOMECANICA PARCIAL 3
1. Que articulaciones posee la escapula?
La escapula posee 3 articulaciones: escapulo-torácica, glenohumeral, y acromioclavicular.

2. Cuadro comparativo de retropulsión de hombro, diferencias con ante pulsión.


Se dan en la articulación escapulo torácica.
Retropulsión de hombro (menor Ante pulsión de hombro (mayor
amplitud) amplitud)
Acerca el borde espinal del omoplato a la Aleja el borde espinal del omoplato de la

OM
línea media. línea media.
Aumenta el ángulo omoclavicular hasta 70°. Disminuye el ángulo omoclavicular por
debajo de 60°, la glenoide tiende a orientarse
hacia delante.
Entre estas 2 porciones extremas, el plano del omoplato ha variado de 30 a 45°. En una visión
posterior puede constatarse que la ante pulsión del hombro aleja el borde espinal del

.C
omoplato entre 10 y 12 cm de la línea de las apófisis espinosas.

3. Características anatomo-funcionales de la articulación del hombro.


DD
 Articulación más proximal del miembro superior.
 Mayor movilidad de todo el cuerpo.
 Realiza movimientos en 3 grados de movilidad:
- Eje antero posterior (plano frontal): abducción y aducción.
LA

- Eje vertical (plano horizontal): abducción y aducción horizontal.


- Eje transversal (plano sagital): flexión y extensión.
 Existe un eje secundario:
- El eje longitudinal del humero, puede coincidir con cualquiera de estos 3 ejes o ubicarse
en una posición intermedia permitiendo realizar movimientos de rotacion interna y
FI

externa, la cual puede ser adjunta (voluntaria) o conjunta (automática) conocida com o
paradoja de codman.


4. Paradoja de codman
Se trata de una rotación interna automática del miembro superior sobre su eje longitudinal,
que se da cuando el hombro se emplea en 2 ejes, ya que si no la rotación adjunta compensa la
rotación conjunta. Se efectúa partiendo de la posición anatómica. En primer lugar, el
miembro superior realiza un movimiento de abducción de más de 180°; de esta posición
vertical, con la palma de la mano mirando hacia fuera, el miembro superior realiza una
extensión de menos de 180° en el plano sagital, de este modo, vuelve a la posición inicial a lo
largo del cuerpo con la palma de la mano mirando hacia fuera y el pulgar dirigido hacia atrás.

5. A qué tipo de polea pertenece la escapula?


La escapula pertenece a un tipo de polea móvil, cambia de dirección y no aumenta la fuerz a.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6. Cuál es la máxima actividad del supraespinoso?
La máxima actividad del supraespinoso es a los 90° de abducción.

7. Ante pulsión y retropulsión de hombro, que músculos actúan?


- En la retropulsión actúan: romboides, trapecio medio y dorsal ancho.
- En la ante pulsión actúan: pectoral mayor, pectoral menor y serrato anterior (bascula de la
escapula).

8. Prueba del camarero


Como en el caso del hombro, puede explorarse la función del codo mediante un movimiento

OM
de prueba, el camarero.
 Cuando el camarero llega llevando la bandeja por debajo de su hombro, su codo esta
flexionado y su muñeca en máxima extensión y en pronación.
 Cuando se acerca a dejar la bandeja llena de vasos en la mesa, lleva a cabo un triple
movimiento de extensión de codo, flexión de muñeca hasta alinearla y sobre todo
supinación.

.C
La amplitud de este movimiento es máxima, y puede decirse que la “la prueba del
camarero” permite efectuar un diagnostico, incluso a distancia, por teléfono, de
supinación máxima: si puede llevarse en una bandeja un vaso lleno sin derramarlo, se
DD
puede estar seguro de que no existe ningún déficit de supinación, movimiento
importante para numerosos actos de la vida cotidiana.

9. Triple punto
LA

Se basa en la constatación de que, en el individuo normal, la mano puede alcanzar en la cara


posterior del omoplato opuesto un punto triple por 3 vías diferentes. Los puntos alcanzados
por las puntas de los dedos en cada una de estas vías se identifican en cinco estadios, el
estadio 5 es común a las 3 vías, localizado en el omoplato opuesto.
- La vía anterior contralateral: comienza en la boca 1, oreja opuesta 2, la nuca 3, el trapecio
FI

contralateral 4. Evalúa la aducción (o flexión) horizontal.


- La vía anterior homolateral: los mismos estadios, pero oreja homolateral 2. Evalúa la
rotación externa.


- La vía posterior: a partir de la posición 0 en la cara externa del muslo, comienza en el


glúteo 1, la zona del sacro 2, la zona lumbar 3, el ángulo inferior del omoplato. Evalúa la
rotación interna.
-
10. Posición funcional
Los elementos están en equilibrio con el menor gasto de energía.

11. La medida hipocrática


Es muy posible evaluar el funcionamiento de una articulación, sin la ayuda de instrumento de
medida, si se considera el cuerpo humano como su propio sistema de referencia.
 En lo que respecta a la flexión:
- Cuando los dedos están en contacto con la boca, la flexión de la articulación del hombro
es de 45°. Es la función de la alimentación.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Cuando la mano contacta con el cráneo, la flexión de la articulación del hombro es de
120°. Es la función del aseo de la cabeza, peinarse, etc.
 En cuanto a la extensión:
- Cuando la mano contacta con la cresta iliaca, la articulación del hombro esta en extensión
de 40-45°.
 En lo que respecta a la abducción:
- Cuando la mano alcanza la cresta iliaca, la abducción de la articulación del hombro es de
45°.
- Cuando la mano contacta con el cráneo, la abducción de la articulación del hombro es de
120°. Es la función del aseo de la cabeza, peinarse, etc.

OM
12. Ligamentos glenohumerales
Son 3 haces:
 Superior: supragleno-suprahumeral.
 Medio: supragleno-prehumeral.
 Inferior: pregleno-subhumeral.

.C
El conjunto de los haces forma una Z en la cara anterior de la capsula. Entre sus haces hay
puntos de debilidad llamados forámenes de Weithrecht y de Rouviere.
 Función:
DD
Durante la abducción:
- Posición anatómica: los haces medio e inferior del ligamento.
- Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamento glenohumeral,
mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral se distienden.
LA

Durante la rotación sobre el eje longitudinal:


- La rotación externa tensa los 3 haces del ligamento glenohumeral.
- La rotación interna los distiende.

13. Angulo omoclavicular.


FI

Los ligamentos coracoclaviculares limitan el cierre o apertura de dicho ángulo, pasando de


estar plegados en la posición inicial a estar tensionados en la posición final.
- El ligamento conoideo limita la apertura.


- El ligamento trapezoide limita el cierre.

14. Describa la posición de inmovilización del miembro superior


 Hombro: flexión de 45°, abducción de 60°, y rotación interna de 30°.
 Codo: flexión de 90°, neutro en pronosupinación.
 Muñeca: extensión de 30°.
 Mano: semiflexion interfalangica y metacarpofalangica.
 Dedo pulgar: semiflexionado y abducido.

15. Observe el brazo izquierdo del niño en la figura y determine la actividad muscular del
dorsal ancho, que tipo de contracción ejecuta y en qué posición del movimiento.
Piense en 2 movimientos:

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a) Alcance de la mano para llegar a la rama: se elonga el dorsal
ancho y realiza una contracción isotónica excéntrica.
b) La tracción del brazo y antebrazo para subir: se contrae el
dorsal ancho y realiza una contracción isotónica concéntrica para
acercar las palabras óseas.

OM
16. Complete:
a- La escapula forma un ángulo de 30° con el plano frontal favoreciendo la actividad
diaria y el funcionamiento del mismo.
b- El movimiento de ante pulsión de hombro implica que el extremo interno de la
clavícula se dirija hacia adelante y la rotación anterior.
c- Cuando ejecutamos una elevación, ante pulsión del muñón del hombro, los

.C
músculos que realizan esta función son pectoral mayor, pectoral menor, serrato
anterior y trapecio.
DD
17. Analice la siguiente figura y diga en qué posición se encuentra el hombro y la
clavícula, ligamentos que limitan el movimiento y músculos que actúan.
LA

Abducción y rotación externa, retropulsión de hombro, aumenta el ángulo


omoclavicular mas de 70° tensándose el ligamento conoide con retro
posición y elevación de clavícula realizando una rotación longitudinal sobre
sí misma, también se tensa el ligamento glenohumeral superior e inferior por
FI

abducción y el haz superior por rotación externa. Asciende el extremo


externo de la clavícula y desciende el interno. Lo limita el ligamento
costoclavicular y musculo subclavio.


18. La funcionalidad del hombro está a cargo del supraespinoso. Determina en las
afirmaciones si son v o f:
a- Participa en el inicio de la abducción y es indispensable para el movimiento. Falso
b- Desplaza el troquiter debajo de la articulación acromioclavicular. Falso.
c- Su máximo trabajo es a los 90° de abducción en plano sagital. Verdadero.
d- Forma parte de los músculos del manguito rotador. Verdadero.

19. Los siguientes enunciados a las características del hombro que hacen el
funcionamiento determine si son v o f:
a- La paradoja de codman lleva implícito un movimiento automático de rotación
interna. Verdadero.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b- La abducción es realizada por deltoides, infraespinoso, serrato mayor, y fibras
superiores del trapecio. Falso.
c- En el segundo tiempo de la flexión de la articulación glenohumeral, la escapula
realiza un movimiento de 60°. Verdadero.

20. Nombre que músculos actúan en el segundo tiempo de flexión de hombro y que
articulaciones actúan.
 Músculos: trapecio y serrato anterior.
 Articulaciones: esternocostoclavicular y acromioclavicular.

OM
21. La membrana interósea del antebrazo está constituida por 2 vainas cuyas fibras se
dirigen oblicuas y cruzadas desde el borde interno del radio hacia el borde externo del
cubito.

22. Marque V o F sobre la pronosupinación.


a. El eje de la pronosupinación coincide con la charnela. Verdadero.

.C
b. En la mayoría de los casos los 2 huesos se mueven. Falso.
c. En posición “cero” la articulación radiocubital, son inestable. Verdadero.
d. La pronación pliega la membrana interósea. Falso.
DD
23. La escapula tiene una angulacion de 30° con respecto al plano frontal, que favorece a la
abducción de la articulación del hombro.
LA

24. El cóndilo carpiano posee características anatómicas que se transfieren al


movimiento que se realiza en la mano. V o F:
a- El pisiforme no participa de la constitución del cóndilo. Verdadero.
b- El escafoides, semilunar y piramidal no poseen cartílago cubriendo sus caras
superiores. Falso.
FI

c- El hueso grande forma un pivote central sobre el cual bascula el hueso semilunar.
Verdadero.
d- La parte interna de la interlinea mediocarpiana es la articulación condilea.


Verdadero.
e- El ligamento interno se dirige desde la estiloides del cubito al hueso piramidal y
pisiforme. ______________________.

25. Las articulaciones subastragalina y mediotarsiana, mecánicamente unidas, se


mueven alrededor del eje de Henke, dando por resultado los movimientos de inversión
y eversión del pie. La dirección de dicho eje es oblicuo y atraviesa una excavación
astrágala calcánea llamada seno del tarso.

26. La lámina anterior de la membrana interósea se dirige hacia abajo y adentro desde el
radio, mas oblicuas cuanto más distales y la lámina posterior se dirige hacia arriba y
adentro desde el radio. Esta última, por la dirección de sus fibras, impide la migración
hacia la zona caudal del radio.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
27. Grados de flexión y extensión de las IF distales y proximales.
 La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalangicas proximales sobrepasa los
90°.
 La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalangicas distales es ligeramente
inferior a 90°.
 La amplitud de la extensión activa en las articulaciones interfalangicas es:
- Inexistente en las articulaciones proximales.
- Inexistente o muy pequeña 5° en las articulaciones distales.
 La amplitud de la extensión pasiva es inexistente en la articulación interfalangica
proximal, pero bastante acentuada 30° en la articulación interfalangica distal.

OM
28. Definición de:
a- Biomecánica: Repetto: Es la ciencia que estudia la relación entre las estructuras
biológicas y el medio ambiente, basándose en los principios y las leyes de la física
mecánica; abarcando desde el análisis hasta la aplicación práctica de los resultados
obtenidos. El objetivo principal es evaluar la relación entre el movimiento ejecutado y el

.C
gasto de energía implicado en su realización; con la finalidad de optimizarlo (máximo
rendimiento posible).
b- Coaptación: acción de colocar en sus relaciones naturales un fragmento corporal.
DD
c- Marcha: serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento del centro de gravedad hacia delante. La marcha, está
definida como el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a
otro, con bajo esfuerzo y mínimo consumo energético.
LA

d- Postura: posición relativa de cada segmento del cuerpo en relación con los segmentos
adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad. La postura es el resultado de la
interacción entre el programa postural aprendido y la actividad integrada de numerosos
reflejos de equilibrio.
e- Traslación circunferencial: rotación combinada con un desplazamiento de un trayecto
FI

circular.
f- Charnela: bisagra. Charnela lumbosacra: es la zona de transición entre la lordosis de la
columna lumbar y la cifosis del hueso sacro; es un punto débil de la columna vertebral.


29. En el siguiente cuadro seleccione y correlacione con flechas los distintos


movimientos que posee la cadera con la graduación que se produce en esta
articulación pasivamente:
 Rotación interna: en decúbito prono, la amplitud máxima es de 30 a 40°.
 Rotación externa: en decúbito prono, la amplitud máxima es de 60°.

30. El ligamento redondo de la cadera, le confiere a la misma, en el adulto, un fuerte


elemento de información propioceptiva y contribuye en la vascularización de la cabeza
femoral.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
31. V o F: el tríceps sural alcanza su máxima eficacia cuando la rodilla se encuentra en
extensión y tobillo en flexión dorsal. Verdadero.

32. El movimiento de inversión resulta de la combinación de los movimientos de


supinación, aducción y extensión del pie y se encuentra limitado por los siguientes
ligamentos:
La cadena ligamentosa se compone de 2 líneas de tensión:
 Línea de tensión principal, parte del maléolo externo y pasa por:
- Haz anterior del ligamento lateral externo la articulación tibiotarsiana.
- Ligamento interóseo.

OM
- Haz calcaneocuboideo del ligamento de chopart.
- Haz calcaneocuboideo dorsal o superoexterno.
- Haz calcaneocuboideo plantar.
- Haz escafoideo del ligamento de chopart.
- Ligamento astragaloescafoideo dorsal.
 Línea de tensión accesoria, parte del maléolo interno y pasa por:

.C
- Haz posterior del LLI de la tibiotarsiana.
- Ligamento calcaneoastragalino posterior.
DD
33. Las lesiones de tobillo en sentido transversal son frecuentes, por eso es importante
reconocer los elementos estabilizadores del tobillo, en sentido transversal.
Nómbrelos:
Su estabilidad esta brindada por un estrecho acoplamiento, verdadera unión entre espiga
LA

astragalina y la mortaja tibioperonea o pinza bimaleolar, denominada así, al conjunto de la


cara inferior de la tibia junto a los 2 maléolos, en donde cada rama sujeta lateralmente al
astrágalo, siempre que la separación entre el maléolo externo y el interno permanezca
inalterable (articulación tibioperonea distal). Además los ligamentos laterales externos e
internos impiden cualquier movimiento de balanceo de astrágalo sobre su eje longitudinal.
FI

34. El arco interno del pie, incluye los siguientes huesos primer metatarsiano, primera cuña,
escafoides, astrágalo y calcáneo, los ligamentos plantares unen estas piezas y resisten


fuerzas violentas pero de corta duración, en cambio los músculos se oponen a fuerzas
más duraderas. Los músculos tensores del arco plantar interno del pie son tibial
posterior, peroneo largo, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y aductor del
dedo gordo.

35. La articulación coxofemoral es del tipo de las enartrosis y se caracteriza por sus
carillas articulares que garantizan la estabilidad de la articulación, así mismo hay
otros factores. Nómbrelos:
Factores musculares:
Los músculos tienen una función esencial en la estabilidad. Según sean de dirección:
 Transversal: “músculos sujetadores de la cadera”. Su dirección es parecida a la del
cuello. Sujetan la cabeza del cotilo.
- Pelvitrocantereos: piramidal y obturador externo.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Glúteos: glúteo medio y glúteo menor.
 Longitudinal: su dirección es paralela a la diáfisis femoral. Tienden a luxar la cabeza
femoral por arriba del cotilo.
- Aductores: en abducción máxima disminuye su componente de luxación y acaban siendo
coaptadores.
Factores óseos:
El cuello femoral es importante en la estabilidad según su orientación:
 En el plano frontal: una apertura del ángulo de inclinación (coxa valga) de 140°, como
en la luxación congénita, puede ocasionar que durante la aducción el eje del cuello
quede “adelantado” 20°, reforzando el componente de luxación de los aductores. Caso

OM
contrario, durante la abducción quedara estabilizada.
 En el plano horizontal: si el cuello está orientado hacia delante por un aumento del
ángulo de declinación, se dice que existe una anteversión del cuello, y la cabeza se
halla más expuesta a la luxación anterior. En una rotación externa de 25° el eje de un
cuello normal cae en el limbo acetabular. La cadera queda predispuesta a luxación
anterior. Caso contrario, la retroversión del cuello es un factor de estabilidad.

.C
36. Cuando analizamos la biomecánica articular ligamentaria en la articulación
coxofemoral podemos decir que:
DD
a- Los ligamentos de la articulación ligamentaria de la cadera son en cara anterior
ligamento iliofemoral o de Bertín y ligamento pubofemoral; en la cara posterior ligamento
isquiofemoral.
b- Durante los movimientos de extensión, todos los ligamentos se tensan, pero
LA

principalmente el haz iliopetrocantiniano del ligamento iliofemoral, por su posición casi


vertical. Durante los movimientos de flexión todos los ligamentos se distienden.
c- Durante la rotación externa se tensa todos los ligamentos anteriores de la cadera y se
distiende el ligamento isquiofemoral.
FI

37. PARADOJA DE CODMAN: la abducción es realizada por deltoides, supraespinoso y


trapecio fibras superiores: Verdadero.


38. Factores que afectan la postura: hereditarios, patológicos, emocionales, culturales, hábitos
y costumbres, etc.

39. Importancia de los arcos plantares:


Arco interno: es el más largo y alto (15-18 mm), se localiza entre los dos puntos de apoyo
interno, conformado por los huesos 1° MTT, 1° cuña, escafoides, astrágalo, y calcáneo. Es el
más relevante de los 3, tanto en el plano estático como dinámico. La transmisión de las
fuerzas mecánicas se da a través de la disposición de las trabeculas óseas:
- Originadas en la cortical anterior de la tibia, recorre oblicuas hacia abajo y atrás,
atravesando el cuerpo del astrágalo y el calcáneo hasta el punto de apoyo.
- Originadas en la cortical posterior de la tibia, se orienta hacia abajo y adelante en el cuello
y cabeza del astrágalo, atravesando el escafoides, la 1° cuña y el 1° MMTT hasta el apoyo.
La concavidad del arco se conserva por:

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Ligamentos plantares.
- Músculos tibial posterior, peroneo lateral largo, flexor propio del dedo gordo, flexor
común de los dedos y aductor del dedo gordo.
Arco externo: de longitud y altura intermedia (3-5 mm), se localiza entre los dos puntos de
apoyo externos, se conforma por los huesos 5° MTT, cuboides y calcáneo. Contacta con el
suelo a través de las partes blandas. La transmisión de las fuerzas mecánicas se da a través de
la disposición de las trabeculas óseas:
- Originadas en la cortical anterior de la tibia, recorre oblicuas hacia abajo y atrás,
atravesando el cuerpo del astrágalo y el calcáneo hasta el punto de apoyo.
- Originadas en la cortical posterior de la tibia, atraviesan el astrágalo, cuboides y 5° MTT

OM
hasta el apoyo.
La concavidad del arco se conserva por:
- Ligamento calcaneocuboideo plantar.
- Músculos peroneo lateral corto, peroneo lateral largo, y abductor del 5° dedo.
Es más rígido que el interno para poder transmitir el impulso motor del tríceps.
Arco anterior: es el más corto y bajo, se localiza entre los dos puntos de apoyo anteriores,

.C
desde la cabeza del 1° MTT descansando sobre los sesamoideos, a 6 mm del suelo, hasta la
cabeza del 5° MTT, también a 6 mm del suelo, pasando por la cabeza de los otros MTT, la 2°
más elevada a 9 mm, la 3° a 8,5 mm y la 4° a 7 mm. La concavidad es poco acentuada y
DD
contacta con el suelo a través de las puertas blandas, constituyendo lo que algunos
denominan “el talón anterior del pie”. La concavidad del arco se conserva por:
- ligamento intermetatarsianos (poca eficacia).
- El haz transverso del musculo abductor del 1° dedo.
LA

La curva transversal de la bóveda prosigue de adelante hacia atrás:


- A la altura de las cuñas, el arco transverso constituye 4 huesos y solo el cuboides contacta
con el suelo. La 2° cuña y la continuación con el 2° MTT constituyen la cúspide de la
bóveda y prolongan el eje del pie.
Sostenido por el tendón del peroneo lateral largo.
FI

- A la altura del escafoides y cuboides se sostiene por expansiones plantares del tibial
posterior.
La curva longitudinal se controla por los músculos: aductor del dedo gordo, y abductor del 5 °
dedo, entre estos dos extremos del flexor común de los dedos y el flexor plantar corto sujetan


la curva de los tres radios.

40. La posición de “extensión máxima de rodilla” el movimiento de rotación longitudinal


se ve limitado por factores ligamentarios: verifique V o F
a- El LCPI se tensa en rotación interna. Falso. (en flexión).
b- En la rotación externa se tensa el LCAE. Falso. (en extensión).
c- En la rotación interna disminuye el enrollamiento de los ligamentos laterales.
Verdadero.
d- La rotación externa aumenta el enrollamiento de los ligamentos laterales.
Verdadero.

41. Acción del musculo aductor mediano: V o F

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a- Hasta los 50° de flexión de cadera se activa como flexor. Verdadero.
b- Desde los 30° de flexión de cadera se activa como extensor. Falso.
c- Desde los 70° de flexión de cadera se activa como extensor. Verdadero.
42. Hasta los 90° de flexión de cadera es solo aductor. Falso.

43. V o F:
a- El ligamento iliofemoral se encuentra en la cara externa de la cadera. Falso. (cara
anterior).
b- Los ligamentos pubofemorales e isquiofemorales se encuentran en tensión
cuando en la cadera se realiza el movimiento de rotación externa. Falso.

OM
(ligamentos pubofemorales e iliofemorales).
c- La capsula articular de la cadera está constituida por 4 tipos de fibras. Verdadero.
d- El ligamento redondo de la cadera en el adulto tiene como función coaptador de la
cabeza femoral hacia el cotilo. Falso. (contribuye a la vascularización de la cabeza
femoral).

.C
44. Los meniscos durante la flexión de rodilla: V o F
a- El menisco interno retrocede 2 veces más que el externo. Falso.
b- El menisco interno retrocede traccionado por el semimembranoso. Verdadero.
DD
c- El menisco externo retrocede traccionado por el semitendinoso. Falso (por
poplíteo).

45. El movimiento de eversión, resulta de la combinación de los movimientos de


LA

abducción, pronación y flexión del pie y se encuentra limitado por los siguientes
ligamentos:
La cadena ligamentosa se compone de 2 líneas de tensión:
 Línea de tensión principal, parte del maléolo interno y pasa por:
- Haz anterior del LLI de la tibiotarsiana.
FI

- Ligamento deltoideo y ligamento glenoideo.


- Haz tibioastragalino y ligamento interóseo.
- Ligamento de Chopart.


- Gran ligamento calcaneocuboideo plantar.


 Línea de tensión accesoria, parte del maléolo externo y pasa por:
- Haz posterior del LLE de la tibiotarsiana.
- Ligamento calcaneoastragalino externo.
- Haz medio del LLE de la tibiotarsiana.

46. Un individuo que se encuentra de pie en apoyo monopodal sobre la pierna derecha y
con flexión de rodilla opuesta (pierna izquierda), realiza ayudado con sus manos, un
movimiento pasivo de flexión de esa cadera (izquierda). Cuál es el ángulo que se
favorece realizando esta maniobra forzada?
a- 100°.
b- 125°.
c- 145°.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
d- 160°.
e- Más de 160°.
Al realizar el gesto antes mencionado, la cadera se encuentra en flexión. Por lo
cual en la pelvis se produce un movimiento de retroversión de ese mismo lado. Por
ende, en las lumbares, se produce una compensación con movimiento de
rectificación lumbar.

47. Cuál es la función que posee el ligamento redondo de la cadera del adulto ?
a- Vascularización de la cabeza femoral.
b- Tienen función de inervación y propiocepcion de la cabeza femoral.

OM
c- Se divide anatómicamente en 3 fascículos.
d- Elasticidad en el movimiento de rotación interna.
e- A y C son correctas.

48. El ángulo formado por el eje diafisiario del fémur y el eje del cuello femoral se llama
inclinación normalmente es de 125°; su aumento determina una coxa valga y su

.C
disminución un coxa varo. Mientras que el ángulo de anteversión está dado por el
plano frontal y el eje del cuello femoral, normalmente es de 10-30°.
DD
49. Cuáles son los elementos que facilitan la coaptación de la cabeza femoral al cotilo ?
 Gravedad: la cabeza femoral se encaja en el cotilo mediante la fuerza de reacción que
se opone al peso del cuerpo.
 Rodete y zona orbicular: el rodete cotiloideo prolonga la superficie del cotilo
LA

proporcionándole más profundidad, de modo que la totalidad de la cavidad cotiloidea


sobrepase la hemiesfera, creando un par de acoplamiento fibroso: el rodete retiene la
cabeza con ayuda de la zona orbicular.
 La presión atmosférica: este es un factor importante de coaptación, dado que en el
trasfondo cotiloideo se genera un vacio que no permite a la cabeza femoral salir
FI

espontáneamente aun seccionando todas las partes blandas que unen ambos huesos.
 Ligamentos y músculos: tienen un papel esencial. Existe un equilibrio: en la cara
anterior no hay demasiados músculos, pero los ligamentos son muy potentes, mientras


que en la cara posterior sucede lo contrario, predominan los músculos.


La acción de los ligamentos difiere, como ya vimos, según la posición de la cadera.

50. La rodilla posee movimientos de flexo-extensión y de rotación interna y externa.


Determine sobre que ejes y planos se desarrollan los mismos.
- Flexo extensión plano sagital eje transversal.
- Rotaciones eje longitudinal plano horizontal.

51. Los principales músculos aductores y supinadores del pie son los 3 músculos
retromaleolares: tibial posterior, tibial anterior y extensor corto del dedo gordo ; los
abductores y pronadores son los peroneos.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
52. En la rodilla, el trabajo general de la rotula, puede determinarse como correcto según
el denominado “ángulo Q”. Describa como se forma y cuanto mide.
El ángulo Q es el formado por una línea que va desde la EIAS al centro de la rotula y la línea
que va desde el centro de la rotula hasta la tuberosidad anterior de la tibia y es utilizado para
medir el alineamiento de las rodillas.
Resultados: normalmente en hombres tiene una amplitud de 10-15° y en las mujeres 10-19°.

53. Eje de Henke.


Es un eje evolutivo, lo que significa que se desplaza en el transcurso del movimiento. A la
altura del retropié existen dos ejes sucesivos, no paralelos, el eje de la articulación talocrural y

OM
el eje de Henke. El eje de la articulación talocrural es transversal, pero ligeramente oblicuo
hacia delante y adentro. El eje de Henke se dirige oblicuo de atrás adelante, de abajo arriba y
de afuera adentro.

54. Marque entre las siguientes opciones relacionadas a la rodilla, las respuestas V o F
según corresponda:

.C
a- El ligamento lateral externo tiene una dirección oblicua hacia abajo y atrás y en la
extensión se encuentra tenso. Verdadero.
b- El cóndilo externo de la rodilla es más oblicuo que el interno y se corresponde
DD
cóncavo en el plano sagital. Falso. Son convexos en todos los sentidos.
c- Al realizar un movimiento de flexión, en el cóndilo externo se observa una
rodadura menor que en el interno. Falso. El cóndilo externo rueda más que el interno.
d- Durante el movimiento de flexión, el menisco interno es impulsado hacia atrás
LA

por tracción del supraespinoso y el externo por la del poplíteo. Falso. El interno por
el semimembranoso.
e- El sartorio es flexor y rotador externo de la rodilla a la vez que el
semimembranoso es flexor y rotador interno. Falso. Ambos son flexores y rotadores
internos.
FI

55. Defina ergonomía y relaciónelo con la kinesiología.


Disciplina científica dedicada a entender la interacción entre el ser humano y otros
elementos o sistemas; cuya finalidad es la de optimizar el desempeño humano y su


producción.
La importancia de la ergonomía para un kinesiólogo radica en la posibilidad de utilizar los
conocimientos derivados de ella, y su aplicación práctica, con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de sus pacientes; y/o prevenir alteraciones funcionales que deriven en
alteraciones estructurales.

56. Defina buena postura, postura correcta y buena postura:


 Postura: es la posición del cuerpo con respecto al espacio que lo rodea y como se
relaciona el sujeto con ella, está influenciada por factores. No es, sino, dinámico y
temporal.
 Postura correcta: es la alineación correcta de la columna vertebral con sus curvaturas
naturales, los músculos, las articulaciones, ligamentos y demás huesos del cuerpo.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Requiere que el cuerpo use el mínimo esfuerzo para realizar una actividad física tanto
dinámica como en postura estática.
 Buena postura: toda postura empleada va a ser buena siempre y cuando no demande
contracciones musculares innecesarias en el sostén de equilibrio corporal.

57. El tríceps braquial es un musculo importante del codo, la potencia del tríceps
aumenta con flexión del hombro, su fuerza muscular se desarrolla en
_______________________.
58. La abducción del brazos se realiza sobre el plano frontal por un eje anteroposterior y
según los elementos óseos que participan tienen distintas fases:

OM
a- Fase 1 de 0 a 60, solo se mueve el omoplato.
b- Fase 2 de 60 a 120, se incorpora el movimiento de glenohumeral.
c- Fase 3 de 120 a 180, participando el raquis en la abducción unilateral: inclinación
lateral del tronco. Bilateral: hiperlordosis lumbar.

59. Ahuecamiento palmar, a que se debe.

.C
Se debe principalmente a los movimientos de los 4 últimos metacarpianos en relación al
carpo. Consisten en movimientos de flexo extensión de escasa amplitud, que va aumentando
desde el segundo al quinto metacarpiano:
DD
- Cuando la mano está abierta, las cabezas de los 4 últimos metacarpianos están alineadas.
- Cuando la mano se ahueca, la cabeza de los 3 últimos metacarpianos “avanza” en flexión.

60. En qué posición es más efectivo el tríceps y bíceps.


 Tríceps: en 15-20° de extensión.
LA

 Bíceps: codo flexionado a 90°.

61. Fibras de la membrana interósea.


La membrana interósea está constituida por dos láminas de fibras oblicuas con direcciones
FI

cruzadas:
- Lamina anterior: impide luxación superior del radio.
- Lamina posterior: impide luxación inferior del radio.


62. Los flexores de los dedos mecánicamente, actúan con mayor potencia cuando la
muñeca esta en __________________________.

63. V o F funciones de la muñeca:


a- El movimiento está determinado por la segunda fila del carpo. ________________.
b- Durante la aducción la primera fila del carpo se dirige hacia abajo y afuera.
Verdadero.
c- Durante la abducción la segunda fila del carpo se dirige hacia arriba y adentro.
Falso.
d- La sinergia de los flexores de muñeca solo es posible en forma conjunta con los
flexores de los dedos. __________________.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
64. Cuando una persona pasa de parado a la marcha (desde una posición estática a una
dinámica), los puntos de apoyo del pie secundariamente se pueden determinar de la
siguiente manera:
a- 1 y 5 MTT, MTT centrales, todos los MTT, dedo gordo.
b- Todos los MTT, 1 y 5 MTT, 1 MTT y dedo gordo.
c- 1 y 5 MTT, todos los MTT, 1 y 2 dedos.
d- 1 3 y 5 MTT, MTT centrales, dedo gordo.
e- Todos los MTT, 1 y 5 MTT, 1 y 2 dedos.

65. Desarrolle la razón porque se producen los movimientos de rotación automática en

OM
la rodilla.
La flexión de rodilla se acompaña de una rotación interna automática de la misma de 20 °. La
extensión de rodilla se acompaña de una rotación externa.
Esto se debe a:
- La desigualdad del desarrollo del borde condileo: la parte posterior del cóndilo externo es
mayor que la del interno.

convexa.
.C
- La forma de las glenoides: la glenoide interna es cóncava, mientras que la externa es

- La orientación de ligamentos colaterales: cuando los cóndilos retroceden sobre las


DD
glenoides, el ligamento colateral tibial se tensa más de prisa que el peroneo, dejando al
cóndilo externo más margen de retroceso.
- La acción predominante de los músculos flexores rotadores internos.
- La tensión del LCAE al final de la extensión provoca la rotación externa.
LA

66. Músculos estabilizadores de la pelvis en sentido transversal durante la marcha.


Nombre los músculos que participan y describa a que genero de palanca corresponde
y cuál es su ventaja.
 Pelvitrocantereos: piramidal y obturador externo.
FI

 Glúteos: glúteo medio y menor.

67. Describa la posición en que la articulación de la cadera se encuentra más estable y




diga el por qué.


Es más estable en extensión, abducción y rotación externa, por la tensión de los ligamentos
que la refuerzan, por ejemplo en extensión se tensan 3 que son los anteriores en cambio en
flexión se tensa uno solo que es el isquiofemoral.

68. Durante la marcha se distinguen las fases de ____________________________ y


________________________; la fase de apoyo se divide en 3 momentos
_______________________________________________________; durante el choque de
talón, la articulación de cadera se encuentra en ___________________________, la
articulación de rodilla en _________________________ y la articulación de tobillo en
________________________.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
69. En relación a la biomecánica articular de la postura sentada, señale si los siguientes
enunciados son V o F:
a- La sedestacion con retroversión pélvica disminuye la compresión de las
articulaciones interapofisiarias a nivel lumbar. _______________________.
b- La sedestacion con flexión de la columna aumenta la compresión en la parte
anterior del disco y la presión hidrostática del núcleo. __________________.
c- La menor compresión discal en sedestacion se logra con el tronco reclinado 15° a
posterior, apoyado en el respaldo. ___________________________.
d- En un sentido con caderas y rodillas a 90° la base de sustentación está dada por el
apoyo isquiático, cara posterior de los muslos y el apoyo de los

OM
pies.___________________.

70. En la pierna, el peroné posee movimientos de _______________________________.


Durante la flexión dorsal del pie, describa y explique por qué se dan ellos.

71. El complejo articular del retropié constituye un conjunto funcional indisociable,

.C
todas las articulaciones equivalen a una sola, ellas se mueven sobre el eje de
______________.
El movimiento de inversión combina ___________________________.
DD
El movimiento de eversión combina ____________________________.

72. Función que cumple el piramidal en sacro y cadera.


LA

73. De 3 ejemplos de las AVD donde los isquiotibiales ejecuten actividad muscular
excéntrica en la articulación de la rodilla.

74. Los movimientos de rotación axial de la rodilla solo se pueden realizar en posición de
FI

_______________________. Cuando la rodilla se encuentra en extensión, la rotación


interna está limitada principalmente por los ligamentos __________________, la
rotación externa está limitada principalmente por los ligamentos
_______________________.


75. Los ligamentos cruzados de la rodilla tienen función importante en la movilidad de


dicha articulación. Considere si son V o F los enunciados:
a- Los ligamentos cruzados están siempre moderadamente tensos. Verdadero.
b- El LCPI se encuentra muy tenso en flexión. ________________.
c- El LCPE está más tenso en extensión. ________________.
d- La variación de sus tensiones se apoya en el reclutamiento de sus fibras.
____________.
e- La rotación interna distiende los ligamentos cruzados. Falso. En la rotación externa
se tensa el LCPI y se distiende el LCAE.

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PREGUNTERO BIOMECANICA
1) La articulación entre 2 cuerpos vertebrales es de tipo anfiartrosis, en la parte central de dicha
articulación se encuentra el disco intervertebral, el cual consta de 2 partes; una central llamada
núcleo pulposo compuesta más que nada por agua y una parte periférica denominada anillo
fibroso.
Los músculos que llegan o salen de ella son: inserción de los haces lumbares del musculo
longisimo e inserción más baja de los haces del musculo espinoso.

2) La rotación atlanto-occipital asocia movimientos de traslación e inclinación, debido a la tensión


del ligamento alar.

OM
3) El ligamento cruciforme se encuentra formado por ligamentos transversos, occipitotransverso y
transversoaxoideo.

4) El raquis cervical realiza movimientos compensatorios para ejecutar movimientos puros; en una
inclinación pura a la derecha:
a- El RCI inclina a la derecha y rota a la izquierda, el RCS inclina a la derecha y rota a la derecha.

.C
b- El RCI inclina y rota a la derecha, el RCS inclina a la derecha y rota a la izquierda.
c- El RCI inclina y rota a la izquierda, el RCS inclina a la izquierda y rota a la derecha.
d- Ninguna es correcta.
DD
5) En caso de que el raquis cervical se encuentre rectificado, debido a la acción del musculo largo del
cuello y si los músculos escalenos toman punto fijo en el raquis cervical, entonces, estos pueden
elevar las primeras 2 costillas durante la fase inspiratoria de la respiración.
LA

6) Con respecto a la mecánica respiratoria, durante la inspiración se produce el ensanchamiento de los


diferentes diámetros del tórax. En el siguiente cuadro señale con flechas según corresponda:

a- Diámetro vertical. *elevación de costillas superiores e inferiores por descenso del centro
frénico.
FI

b- Diámetro transversal. *elevación de costillas inferiores.


c- Diámetro antero-posterior. *elevación de costillas superiores por ascenso del centro
frénico.


7) Reconociendo los movimientos pélvicos en el plano sagital, anteversión y retroversión, revisaremos


que movimientos realizan sobre la misma los siguientes músculos, detallados más abajo:
- Recto del abdomen *retroversión.
- Recto anterior del muslo *ante versión.
- Piramidal de la pelvis *retroversión.
- Transverso del abdomen *retroversión.

8) En los siguientes enunciados referidos a la contra nutación, determine si son verdaderos o falsos:
- La ante versión pélvica deja al sacro en contra nutación. *verdadero.
- Durante la contra nutación se produce una aproximación isquiática. *verdadero.
- Los ligamentos iliolumbares limitan este movimiento. *falso. El movimiento está limitado por
ligamentos sacro iliacos.

1 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) El raquis lumbar posee en la tercera vertebra el pico de su curvatura, lo que le permite entre otras
cosas, ser una vértebra pivote en la estabilidad general del cuerpo, dado los músculos que llegan o
salen de ella, así mismo delante de ella se ubica el centro de gravedad que nos permite mantener
el equilibrio.

10) En el siguiente ejercicio abdominal, donde la flexión de tronco es de aproximadamente 30° C.


Marque la opción correcta que indique el trabajo que realizan los músculos abdominales.
a- No participan activamente.
b- Contracción isotónica excéntrica para bascular la pelvis en retroversión.
c- Contracción isotónica concéntrica para flexionar el tronco.
d- Contracción isotónica excéntrica para estabilizar la pelvis.
e- Ninguna es correcta.

OM
11) Defina:
- POSTURA: “Es la posición del cuerpo con respecto al espacio que lo rodea y como se
relaciona el sujeto con ella, está influenciada por factores. No es, sino, dinámico y
temporal”.
- POSTURA CORRECTA: “Es la alineación correcta de la columna vertebral con sus curvaturas

.C
naturales, los músculos, las articulaciones, ligamentos y demás huesos del cuerpo.
Requiere que el cuerpo use el mínimo esfuerzo para realizar una actividad física tanto
dinámica como en postura estática”.
- BUENA POSTURA: “Toda postura empleada va a ser buena siempre y cuando no demande
DD
contracciones musculares innecesarias en el sostén de equilibrio corporal”.

12) Función e importancia del ligamento cruciforme


Impide el deslizamiento del atlas sobre el axis, en extensión se incurva hacia arriba y en
flexión hacia abajo evitando que el odontoides presione el bulbo raquídeo.
LA

13) Teniendo en cuenta la relación inversa movilidad-estabilidad que existe en las articulaciones,
analizando el raquis lumbar, podríamos decir que:
a- Por ser una lordosis, es una curva de estabilidad.
b- Necesita mucha estabilidad extrínseca proporcionada por la musculatura de la zona.
FI

c- Requiere la participación de otras articulaciones para un óptimo rendimiento.


d- Es la zona del tronco en la que se produce la máxima rotación.
e- Solo b y c son correctas.


14) Teniendo en cuenta la biomecánica de la pelvis, decimos que:


a- Por presentar una cifosis, tiene función de protección.
b- Aporta estabilidad al tronco, tanto estática como dinámica.
c- Representa un punto fijo bidireccional, ya que en ella toma punto fijo el tronco y los miembros
inferiores.
d- Es la base móvil de la mitad superior del cuerpo, por lo tanto de su estabilidad depende la
funcionalidad óptima de la mitad superior del cuerpo.
e- Todas son correctas.

15) Responda V o F. “El rango de movimiento del raquis lumbar es homogéneo en los 3 planos del
espacio, pero la rotación es que presenta mayor amplitud”. *falso. La que presenta mayor
amplitud es la flexión 40°.

2 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16) Responda V o F. “la columna forma con la pelvis un conjunto funcional indisociable, ya que es la
zona que contiene al centro de gravedad del cuerpo y se compensan recíprocamente en el
mantenimiento de la postura”. *verdadero.

17) Determine si el siguiente enunciado es V o F y justifique su elección. “la columna vertebral dorsal
superior posee características de movimientos particulares en el que predominan los movimientos
de flexo-extensión y lateralidad”. *falsa. Predomina la rotación, pero está limitada por la caja
torácica.

18) Enumere las características generales de la tercera vértebra lumbar:


- Es la más cuadrada porque está en equilibrio. Por delante de ella se sitúa el centro de
equilibrio. En ella se insertan músculos que la tracciona desde adelante, desde atrás, de

OM
arriba y de abajo. Posee un arco posterior más desarrollado, ya que sirve de relevo
muscular entre: los haces lumbares del músculo longisimo que se inserta en las apófisis
transversas de L3 y por los haces del músculo espinoso cuya inserción más baja se localiza
en L3. Los músculos con inserción sacra e ilíaca desplazan la 3VL hacia atrás de modo que
representa un punto fijo para la acción de los músculos torácicos. Por lo tanto,
desempeña un papel primordial de vértebra pivote, de relevo en la estática vertebral
debido a su situación en el vértice de la lordosis lumbar y a que sus mesetas son paralelas

.C
y horizontales entre sí. Es la vértebra del raquis lumbar más móvil.

19) Enumere las características generales de la quinta vértebra lumbar:


- Tiene forma de trapecio de base mayor anterior. Sus apófisis articulares inferiores están
DD
más separadas entre sí que las de las restantes lumbares. Sus carillas articulares son
planas.

20) Lea la siguiente afirmación e indique y corrija lo que está mal:


“Durante la inspiración el movimiento de descenso/ascenso de las costillas inferiores producen
LA

sobre todo un incremento del diámetro transversal del tórax, debido a que gire alrededor de un eje
que pasa por el centro de las apófisis costo vertebrales y costo transversas orientadas en el plano
frontal/sagital.

21) Según la teoría clásica, durante el movimiento de nutación el promontorio se desplaza hacia abajo
FI

y adelante y el extremo del cóccix se desplaza hacia atrás y este movimiento está limitado por los
ligamentos sacroespinoso, sacrotuberoso y por los haces superior e inferior del ligamento
sacroiliaco anterior.


22) Los músculos de la pared abdominal cumplen diferentes funciones con respecto al tronco y la
pelvis. Identifique V o F:
- La rotación del tronco izquierdo la realiza el oblicuo externo izquierdo. *falso. La realiza el
oblicuo externo derecho.
- La debilidad abdominal favorece la basculación pélvica posterior. *falso.
- El transverso abdominal es sinérgico con el transverso espinoso. *falso.
- La contracción abdominal favorece el trabajo eficaz del raquis lumbar. *verdadero.
- La contracción abdominal disminuye la presión sobre los discos lumbares. *verdadero.

23) El musculo Psoas Mayor hace su inserción superior en la cara anterior de los cuerpos vertebrales y
apófisis transversas de las últimas vertebras dorsales y de las lumbares, y su inserción inferior en
trocánter menor. Sus fibras se dirigen desde su inserción inferior oblicuo hacia abajo, afuera y
adelante; al contraerse de manera bilateral y tomando punto fijo en su inserción inferior, desde

3 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posición supina, genera en las lumbares un movimiento de flexión del raquis lumbar
observándose una hiperlordosis lumbar.

24) Funciones del raquis.


- Soporta la mitad superior del cuerpo (tronco-cabeza), lo que representa el 60% del peso
total, que gravita sobre ella en posición neutra.
- Posee una flexibilidad suficiente para permitir los movimientos del tronco en los 3
planos, permitiendo no solo la marcha, sino el alcance y la carga de objetos.
- Protege las delicadas estructuras nerviosas medulares y radiculares.

25) La amplitud total de la rotación del raquis lumbar es de 10° por lo tanto es la zona menos móvil de
toda la columna vertebral para el movimiento de rotación. Esta escasa amplitud se debe a la

OM
orientación de las carillas articulares.

26) El eje de rotación del raquis dorsal se sitúa en el centro de los cuerpos vertebrales. La rotación
vertebral es mayor a nivel entre T3 y T9. Las costillas acompañan la rotación y está limitada por el
esternón.

.C
27) Complete el siguiente cuadro.

Musculo Origen Inserción


SUPRAESPINOSO Fosa supraespinosa Parte superior del troquiter.
DD
SERRATO MAYOR En las primeras 9 costillas. Borde vertebral del omoplato.

28) Complete el cuadro con por lo menos 4 sinergias musculares.

ECM
LA

Supra e infrahioideos
Trapecio
Músculos del plano profundo (músculos mixtos)

Largo del cuello


FI

Masticadores
ECM
Músculos del plano superficial (sinérgicos de los músculos del plano profundo)


29) El ECM pertenece al grupo de músculos paravertebrales del cuello. *falso. Pertenece al grupo de
los prevertebrales.

30) Sabemos que la columna vertebral, para cumplir sus funciones, debe conjugar dos imperativos
mecánicos aparentemente contradictorios, la movilidad y la estabilidad. Teniendo en cuenta el
raquis dorsal en particular, marque como se relacionan las dos características:
a- El raquis dorsal, por ser una cifosis, es intrínsecamente estable.
b- Su estabilidad es imprescindible para una buena movilidad en la cabeza y el cuello.
c- Un raquis rígido garantiza la estabilidad para la función respiratoria.
d- Solo a y b son correctas.
e- Ninguna es correcta.

4 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31) Para lograr un optimo rendimiento en la función de movilidad, el raquis dorsal dispone de
musculatura especializada, la musculatura fasica, que tiene características particulares:
a- Músculos largos, poliarticulares.
b- Fibras blancas, glucolíticas, con gran sensibilidad a la fatiga.
c- Contracciones excéntricas, concéntricas, isométricas en rangos grandes.
d- Mueven una articulación a la vez.
e- A, b y c son correctas.

32) La contracción del diafragma aumenta el diámetro vertical del tórax tomando punto fijo en sus
pilares y descendiendo el centro frénico. *verdadero.

33) La rotación del tronco se da de manera predominante en el raquis dorsal, entre D3 y D9, con una

OM
participación ínfima del raquis lumbar. *verdadero.

34) Los músculos de la región posterior del cuello se organizan en 4 planos, siendo el más profundo el
transverso espinoso de fibras cortas, y el más superficial, el trapecio de fibras largas. *verdadero.

35) Para estudiar la estabilidad del cuerpo en una determinada postura debemos considerar 3

.C
parámetros:
a- Centro de gravedad, base de sustentación, altura del cuerpo.
b- Centro de gravedad, base de sustentación, distancia al suelo.
c- Base de sustentación, color de las zapatillas, peso corporal.
DD
d- Actividad que realiza, cordones desatados, música que escucha.
e- Todas son correctas.

36) Teniendo en cuenta la configuración articular entre C1 y C2 en el raquis cervical superior, y


analizando los micromovimientos de las superficies articulares durante la flexo -extensión, podemos
LA

decir que:
a- La configuración articular C1-C2 es cóncavo-convexo y se dan micromovimientos de rodadura en la
flexo-extensión.
b- La configuración articular C1-C2 es convexo-convexo y se dan micromovimientos de deslizamiento
y rodadura en el mismo sentido durante la flexo-extensión.
FI

c- La configuración articular C1-C2 es convexo-convexo y se dan micromovimientos de


deslizamiento y rodadura en sentido opuesto durante la flexo-extensión.
d- La configuración articular C1-C2 es cóncavo-cóncavo y se dan micromovimientos de deslizamiento
durante la flexo-extensión.


37) El centro de gravedad de un cuerpo es el punto donde se equilibran todas las fuerzas que actúan
sobre dicho cuerpo. *verdadero.

38) Observe la siguiente figura y determine qué tipo de palanca se trata y cuáles son las ventajas y
desventajas que la misma ofrece a la columna vertebral.
a- Palanca de primer grado con amortiguación pasiva del disco y activa
de los músculos de las correderas vertebrales.
b- Palanca de tercer grado con amortiguación pasiva del disco y activa de
los músculos de las correderas vertebrales.
c- Palanca de primer grado con amortiguación activa del disco y pasiva de
los músculos de las correderas vertebrales.

5 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d- Palanca de segundo grado con amortiguación activa del disco y pasiva de los músculos de las
correderas vertebrales.
e- Palanca de primer grado con amortiguación pasiva del disco de los músculos de las correderas
vertebrales.

39) Para que un movimiento de rotación a nivel cervical sea puro, el raquis sub occipital deberá hacer
rotación adicional en las articulaciones atlantoaxial y atlantooccipital para obtener mayor
amplitud de dicho patrón de movimiento. Además compensara la inclinación no deseada realizando
una pequeña inclinación contralateral en la articulación atlantoaxial Finalmente una extensión
para compensar la flexión que aparecería a causa de la rotación pura.

40) El descenso de la cúpula diafragmática está limitado por la tensión de los elementos del mediastino

OM
y la presencia de las vísceras. *verdadero.

41) Marque que movimiento predomina en las dorsales y el por qué:


a- Rotación porque las carillas son más oblicuas.
b- Flexión porque las carillas son mas helicoidales.
c- Extensión porque las carillas son mas sagitales.

.C
d- Inclinación porque las carillas miran atrás y afuera.
e- A y d son correctas.

42) Marque en la siguiente figura los ejes de movimiento que presenta la articulación temporomaxilar y
DD
luego especifique los movimientos que se producen alrededor de los mismos.

*realizar los ejes con lápiz


LA
FI


 Pueden describirse cinco tipos de movimientos en torno a distintos ejes:


- Un eje horizontal xx`, dedicado a los movimientos de apertura y de cierre entre los xx` e
yy`, pero no es el cóndilo solo el que se desplaza hacia delante: es toda la mandíbula.
- Un plano de deslizamiento, para los movimientos de protraccion (avance) y retracción
(retroceso) de la mandíbula.
- Un eje de deslizamiento lateral a lo largo del eje, pero una vez más, es toda la mandíbula
a la que se desliza lateralmente, en los movimientos de lateralidad.
- Un eje de pivote vertical v centrado sobre una u otra de las articulaciones, para las
desviaciones laterales. Uno de los cóndilos permanece fijo en la cavidad glenoidea y actúa
de pivote, mientras que el otro se desliza hacia delante en la vertiente anterior de la
glenoide.
- Un eje oblicuo u centrado sobre una u otra de las articulaciones, para los movimientos
asociados de desviación lateral con apertura.
6 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43) Los músculos masticadores del cierre mandibular son muy fuertes y nos posibilitan la función de la
alimentación. Cuales intervienen en dicha función y especifique su origen e inserción.
Músculo temporal:
Tiene forma de abanico. Se inserta desde la línea temporal inferior del hueso temporal y fosa
temporal hasta la apófisis coronoides de la mandíbula.
Músculo masetero:
Se inserta desde la cara externa del ángulo de la mandíbula hasta el borde inferior del hueso
cigomático.
Pterigoideo interno:
La dirección de las fibras son oblicuas hacia arriba, adentro y adelante. Se inserta desde la
cara interna del ángulo de la mandíbula hasta la fosa pterigoidea.

OM
44) Dibuje y especifique los elementos de la palanca que participan en los siguientes gesto s,
determinando que tipo de palanca corresponde:

A- Cortar el alimento con los dientes incisivos.

.C
DD
B- Sostener la cabeza erguida y la mirada al horizonte.
LA

45) En relación de la columna vertebral y a términos generales, se podía decir que las curvaturas de
FI

cifosis tienen como función principal la de protección, mientras que la curvatura de lordosis la de
movilidad. *verdadero.

46) La presión en el centro del núcleo pulposo no es nula, incluso cuando el núcleo no soporta carga.


Esta presión se debe al estadio de hidrofilia, dando como resultado un estado de pretensión.
Nombre las ventajas que este sistema le da al disco intervertebral: Esto le permite resistir mejor a
la fuerza de compresión e inflexión. Amortigua las fuerzas.

47) En el raquis cervical hay varios ejemplos de asociación de movimientos. Uno de ellos se da en la
flexión atloidoaxoidea que combina rodamiento mas deslizamiento cuyo eje es vertical pasando
por la apófisis odontoides.

48) En el segmento articular C0-C1 se observan algunos fenómenos durante el movimiento de rotación.
Explique las consecuencias biomecánicas provocadas por la tensión del ligamento alar:
- El hueso occipital gira sobre el Atlas a la vez que este gira sobre el Axis. Es un
movimiento complejo de rotación-inclinación (contralateral) ya que el eje se desplaza
hacia la izquierda o derecha por el enrollamiento del ligamento alar (de la cara medial y

7 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anterior de los cóndilos occipitales a los lados de la parte superior de la apófisis
odontoides). En la rotación a la izquierda, el cóndilo derecho se desliza hacia adelante
sobre la masa lateral, esto tensa el ligamento alar, que se enrolla en la apófisis
odontoides, provocando un desplazamiento hacia la izquierda del cóndilo derecho (2 -3
mm) y una inclinación hacia la derecha.

49) El musculo largo del cuello es un musculo prevertebral y su contracción bilateral rectifica el raquis
dorsal para que así el ECM realice la extensión del cuello. VERDADERO O FALSO. Justifique. *falso.
Porque rectifica el raquis cervical para que el ECM realice la flexión del cuello.

50) La columna vertebral dorsal superior posee características de movimientos particulares en el que
predominan los movimientos de flexo-extensión y lateralidad. VERDADERO O FALSO. Justifique.

OM
*falso. Porque la columna dorsal no se divide y el movimiento predominante es la rotación.

51) Movimientos de las costillas superiores e inferiores y del esternón durante la respiración.
- Costillas inferiores al elevarse aumentan el diámetro transversal del tórax gracias al
diafragma. Al mismo tiempo ocurre la elevación del esternón y por ende las costillas
superiores también se van a elevar y van a aumentar el diámetro antero posterior del

.C
tórax.

52) Inclinación en raquis sub occipital.


- Se efectúa únicamente entre axis y C3 y en atlas con occipital. En atlas y occipital hay
DD
poca amplitud; se produce un deslizamiento de los cóndilos hacia la derecha en
inclinación a la izquierda y viceversa, el cóndilo izquierdo se aproxima a la apófisis
odontoides. El movimiento está limitado por la tensión de la capsula de las articulaciones
atlantooccipital y por el ligamento alar (derecho en este ejemplo).
LA

53) Espacio muerto.


- El espacio muerto anatómico representa el volumen del árbol respiratorio es decir, de las
vías aéreas superiores, boca, fosas nasales incluidas, de la tráquea, bronquios y
bronquiolos. Su volumen es de 150mL. El espacio muerto fisiológico corresponde a un
territorio pulmonar que no realiza intercambio gaseoso debido a alguna patología.
FI

54) Origen, inserción, y contracción de los intercostales, trapecio, y ECM.

Musculo Origen Inserción Contracción




INTERCOSTALES Borde inferior costilla Borde superior de la costilla Elevan las costillas.
INTERNOS supraadyacente. subyacente. Pueden rotar las
vertebras (punto fijo
costillas)
TRAPECIO 1/3 externo de la clavícula, 1/3 interno de la línea curva *bilateral: extensión del
acromion y espina de la occipital superior; apófisis raquis cervical y la
escapula. espinosas hasta la decima cabeza; hiperlordosis.
torácica. *unilateral: extensión,
inclinación hacia el lado
de la contracción y
rotación hacia el lado
opuesto.

8 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECM Porción cleidomastoidea Porción cleidomastoidea *Bilateral:
1/3 interno clavicula. apófisis mastoides. -Raquis cervical flexible:
Porción cleidooccipital 1/3 Porción cleidooccipital línea hiperlordosis, extensión
interno clavicula. curva occipital superior. de la cabeza, flexión del
Porción esternoccipital Porción esternooccipital raquis cervical.
borde superior del línea curva occipital -raquis cervical rígido:
manubrio esternal. superior. flexión de la cabeza y del
Porción esternomastoidea Porción esternomastoidea raquis.
borde superior del borde superior y anterior de *Unilateral: rotación
manubrio esternal. la apófisis mastoides. hacia el lado opuesto,
inclinación y extensión
hacia el lado de la
contracción.
INTERCOSTALES Labio medial del borde Borde superior de la costilla Descienden las costillas,

OM
INTERNOS inferior costilla subyacente. por lo tanto son
supraadyacente. espiradores.

55) Qué pasa cuando hay rotación del atlas.


- Rotación del atlas respecto a los cóndilos, el cóndilo se desliza sobre las masas laterales

.C
del atlas y respecto a la articulación atlanto axoidea la rotación por ejemplo a la derecha
va a hacer que la masa lateral del atlas del lado izquierdo avance y del lado derecho
retroceda.
DD
56) Durante la inspiración. Determine donde está el eje de las costillas.
- En las articulaciones costotransversas y costovertebrales.

57) En relación a las siguientes afirmaciones determine cuál es correspondiente al tiempo inspiratorio
de la ventilación. Márquela la opción correcta:
LA

a- Ante una contracción concéntrica voluntaria de los abdominales estos son sinergista del diafragma.
b- Las costillas superiores aumentan el diámetro transversal del tórax.
c- El descenso de la cúpula diafragmática está limitada por la tensión de los elementos del
mediastino y la presencia de las vísceras.
FI

d- Solo a y b son correctas.


e- Ninguna es correcta.


9 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


10 | CABJ ♥

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) En la rodilla podemos observar (así como en el resto de las articulaciones) como la
forma de las superficies articulares condiciona la mecánica de dicha estructura. Al
respecto es interesante diferenciar cuales son las características en cuanto a la
ORIENTACION del CONDILO INTERNO de la rodilla. Marque la respuesta correcta

 El cóndilo interno tiene una orientación que va de atrás-adelante y de adentro afuera, y


se prolonga mas en sentido anterior que el lateral siendo mas largo

2) Para el análisis osteocinematico de la rodilla se puede considerar tanto al fémur


como a la tibia como los segmentos relativamente móviles. Teniendo en cuenta esto,
marque la opción que detalle los componente ARTROCINEMATICOS que se
producen en una FLEXION DE RODILLA, considerando a la tibia como la estructura
relativamente fija.

 Los cóndilos femorales ruedan posteriormente y se deslizan anteriormente

3) La “ROTACION DE BLOQUEO” de la rodilla es un componente involuntario que


aparece en forma automática en la extensión completa. Las siguientes son algunas
consideraciones al respecto. Marque la correcta

 Se produce una rotación tibial externa y esta condicionada por la forma del cóndilo
medial, la tensión del LCAE y la tracción del vasto externo.

4) Los MUSCULOS ROTADORES INTERNOS son de vital importancia para acciones


como la marcha. Para que la misma se dé tiene que haber cierto grado de flexión,
habiendo un músculo que INICIA ambos componentes osteocinematicos. Marque
cuales son los los músculos rotadores internos y cual de ellos es el responsable de
iniciar la flexión-rotación interna

 Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la


flexión-rotación interna es el poplíteo.

5) La mecánica articular de la rodilla es muy compleja, siendo variada la dinámica de


sus componentes. En este sentido encontramos que la ROTULA cumple una función
preponderante en la eficacia de funcionamiento del músculo CUADRICEPS. ¿Porqué
es así?

 La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que incrementa su


brazo de palanca aumentando considerablemente el potencial del momento extensor

6) Durante el movimiento de FLEXION DORSAL de la articulación TIBIOTARSIANA,


se producen movimientos de rodamiento hacia arriba y simultáneamente hacia atrás
de

 Hueso astrágalo

7) La ESTABILIDAD no contráctil del tobillo se encuentra asegurada en un plano


TRANSVERSAL y ANTERO-POSTERIOR por
 Transversal, por los LLE y LLI, por maléolos tibiales. Sagital, la aseguran los ligamentos
anteriores, posteriores, capsula y topes óseos en tales movimientos.

8) Los ARCOS DEL PIE tienen como función brindar amortiguación y representan el
camino de fuerzas de carga. En cuál de éstos se encuentra en su ápice el hueso
escafoides o navicular?

 Arco interno

9) Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie


astragalina generando la dorsiflexión. Marque cual es la disposición de las las
SUPERFICIES ARTICULARES implicadas.

 Garganta astragalina convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava con
maléolos que contienen dicha articulación.

10) Dentro de los músculos que realizan una FLEXION PLANTAR del tobillo
encontramos que hay algunos que tienen además un potencial inversor y otro grupo
un potencial eversor. ¿En cuál grupo están los músculos del compartimiento posterior
profundo? ¿Y cuales son los que llevan a una eversión además de una flexión
plantar?

 Los músculos del compartimiento posterior profundo tiene un componente inversor. Los
peroneos corto y largo tienen componente de eversión y flexión plantar
1) ¿Cuáles son los músculos que realizan el DESLIZAMIENTO INFERIOR de la
cabeza del húmero durante la abducción del hombro?

 Infraespinoso, redondo menor, subescapular

2) Según Neumann, ¿Cual de las siguientes opciones describe correctamente el


comportamiento de la CLAVÍCULA durante la segunda fase del movimiento de
ABDUCCIÓN de hombro?Elija la opción correcta

 Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

3) Elija la opción correcta. ¿Cuáles son los músculos denominados


ESTABILIZADORES TRANSVERSALES de la articulación glenohumeral?

 Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular

4) La articulación glenohumeral presenta una ARTROCINEMÁTICA compleja durante


el movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los componentes
necesarios para que este movimiento se produzca normalmente. Elija la opción
correcta

 Deslizamiento inferior y rodamiento superior de la cabeza del húmero

5) Considere aquellos factores que aportan la ESTABILIDAD ESTÁTICA de la


articulación glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el
miembro superior colgando al costado del cuerpo, los que impiden que la articulación
pierda la coaptación frente a la acción permanente de la gravedad. Marque cuales
son.

 Fibras superiores de la cápsula articular, inclinación superior de la cavidad glenoidea y


cabeza humeral, leve acción de supraespinoso y deltoides, presión negativa

6) Marque si es VERDADERO o FALSO. Los ligamentos gleno-humerales y coraco-


humerales brindan gran estabilidad y contención contra los desplazamientos
anteriores de la cabeza humeral. Durante una abducción los haces medio e inferior
del ligamento gleno-humeral se tensan, mientras que el haz superior y los ligamentos
coraco-humerales se distienden. En una rotación externa sobre el eje longitudinal se
distienden los ligamentos gleno-humerales, mientras que en la rotación interna se
tensan. Durante la flexión de hombro se tensa más el haz troquiniano del ligamento
coraco-humeral.

 Falso: Todos los haces del ligamento gleno-humeral se tensan en ROTACIÓN EXTERNA.
El haz TROQUITERIANO es el que se tensa más durante la flexión de hombro.
7) Según lo marca Kapandji, el Deltoides actúa en sinergia con el
supraespinoso para producir el movimiento de abducción del hombro, sumado
también a un componente del resto de los músculos del manguito de los
rotadores. ¿Cómo es esta SINERGIA?

 El supraespinoso principalmente y los músculos del manguito secundariamente, coaptan


la cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el componente de
luxación superior generado por el deltoides

8) Neumann marca a los siguientes músculos como DEPRESORES de la


articulación escapulo-torácica: dorsal ancho, porción inferior del trapecio,
pectoral menor y subclavio. ¿En qué situación considera que este grupo
muscular puede generar una ELEVACIÓN DEL TÓRAX respecto a la escápula
y el brazo?

 Se produce solamente cuando la escápula está más estabilizada que el tórax, con el
miembro superior en cadena cinética cerrada

9) Según Neumann durante la abducción de hombro la escápula debe realizar


una ROTACIÓN ASCENDENTE donde se suceden diferentes CUPLAS
MUSCULARES, principalmente entre el serrato anterior y el trapecio con todas
sus porciones, generando diferentes relaciones de sinergia-antagonismo.
Describa estas relaciones.

 El serrato anterior es el principal protactor, contrarrestado y regulado por las fibras


medias del trapecio. La porción superior del trapecio se activa inicialmente elevando la
escápula, y la porción inferior se activa posteriormente controlando la elevación a través
de una depresión escapular

10) Basándose en la siguiente imagen, calcules la fuerza realizada por el MÚSCULO


DELTOIDES (FM) para sostener el miembro superior en esa posición. Valores: -> PC:
6 Kg, Distancia al fulcro: 55 cm; -> PB: 10 Kg, Distancia al fulcro: 30 cm; -> Distancia
del punto de aplicación de FM al fulcro: 12 cm. NOTA 1: Tener en cuenta el ángulo de
aplicación de la fuerza FM, que es de 15°, que tiene que considerarse para el cálculo
de la misma. NOTA 2: Utilizar en lo posible calculadora científica para los cálculos, o
si usa otra revisar que esté en el MODO "DEG" (degree=grados). Se puede utilizar la
que proporciona Google en linea, eligiendo el modo "DEG". NOTA 3: Reflexione
acerca de la fuerza que necesita generar el deltoides para mover esa carga menor.
 FM: 1987,87 N
1) El hueso temporal posee una parte articular y una no articular. Respecto a la
PARTE ARTICULAR seleccione las características distintivas de la misma, las cuales
condicionarán la ejecución de los diferentes movimientos.

 Compuesta por la mitad anterior de la fosa articular, así cómo por la eminencia articular,
la cual tiene una inclinación promedio de 70° que condiciona el deslizamiento del
complejo disco-cóndilo mandibular.

2) Dentro de los tejidos no contráctiles periféricos que se encuentran en la ATM


podemos nombrar a la CÁPSULA ARTICULAR y al LIGAMENTO LATERAL cómo los
de mayor peso. Marque la opción correcta en la que se describen las IMPLICANCIAS
FUNCIONALES más importantes tanto de la CÁPSULA cómo de las FIBRAS
OBLICUAS del ligamento lateral.

 La cápsula articular aporta más estabilidad de manera medial y lateral, siendo más laxa
antero-posteriormente dando más libertad a los deslizamientos en este sentido. Las
fibras oblicuas del ligamento lateral guían el movimiento del cóndilo principalmente en la
fase inicial de apertura.

3) ARTROCINEMATICAMENTE Neumann habla de DOS PRINCIPIOS que se


producen entre las SUPERFICIES ARTICULARES durante los movimientos
observables (osteocinematica) de rotación y traslación mandibular, marque en las
opciones cuales son esos dos principios

 Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo rueda respecto al disco articular, y


durante la traslación el cóndilo y el disco se comportan cómo un complejo que
se desliza sobre la eminencia articular.

4) Durante la apertura de la mandíbula (y por lo tanto también durante el cierre) se


observan dos fases: inicial y final, cada una con características particulares. Marque
la opción que donde se detallen las características principales de la FASE FINAL de
la APERTURA mandibular

 Corresponde del 50 al 65% de todo el movimiento, hay un deslizamiento anterior del


complejo cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia adelante, y regulado en este
sentido por una fuerza posterior dada por la tensión de la lámina retrodiscal superior. Se
combina con una protrusión mandibular.

5) Con respecto a la musculatura de la atm, en este caso para la oclusión, sabemos


que uno de los músculos más importantes para esta acción es el músculo
MASETERO, el cual tiene distintas fibras, unas más superficiales y otras profundas.
¿Qué ORIENTACIÓN tienen dichas fibras en el espacio? Seleccione la opción
correcta:

 Las fibras más superficiales discurren de antero-superior a postero-inferior; las fibras


más profundas discurren más verticalmente de inferior a superior.
6) Los músculos principales que realizan la oclusión son tanto el MASETERO como el
músculo TEMPORAL realizando una contracción bilateral, pero cuando se produce
una CONTRACCIÓN UNILATERAL de este par de músculos movilizan la mandíbula
generando un movimiento específico ¿Cuál es dicho movimiento?

 La contracción unilateral de estos dos grupos musculares causa una excursión ipsilateral
de la mandíbula.

7) Los músculos que comprenden todo el complejo de la ATM poseen gran


importancia en la funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy
importantes a la hora de regular los movimientos tanto de apertura y cierre de la
mandíbula, uno de ellos es el músculo PTERIGOIDEO LATERAL, cuyas inserciones
musculares son muy importantes para regular el correcto funcionamiento de las
estructuras, ¿Cuáles son sus PORCIONES y en qué MOMENTO ACTÚAN MÁS?

 El músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que se insertan el
cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de la atm. La
cabeza inferior tiene acción durante la apertura cómo un gran protactor y la cabeza
superior tiene gran importancia durante el cierre traccionando el cóndilo hacia anterior

8) Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos secundarios


en la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la
boca, que es desencadenada por la activación de los músculos infrahioideos que fijan
el hueso hioides donde se van a insertar los músculos suprahioideos los cuales
realizan la tracción de la mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles serían las PRINCIPALES
FUERZAS que desencadenan la APERTURA de la boca?

 Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en conjunto con la


gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

9) Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los


requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones
respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica, para ello la deglución
posee fases en las que se divide y que en cada área de la cavidad oral va realizando
una función diferente para conseguir dicho objetivo final que es la ingesta del
alimento. ¿Cuántas FASES POSEE LA DEGLUCIÓN y cuáles son?

 Posee 3 fases las cuales son: la fase oral con sus dos subfases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica
1) Tanto la epifisis del femur cómo el acetabulo presentan ANGULACIONES en
el plano FRONTAL Y HORIZONTAL que condicionan la mecánica normal de
la cadera. Identifique los ÁNGULOS en cada uno de estos planos y marque
qué consecuencias puede traer un AUMENTO de los mismos en el plano
HORIZONTAL.

 Los ángulos en el plano frontal son el de inclinación femoral y recubrimiento acetabular.


En el plano horizontal están los ángulos de declinación de la cabeza y anteversión
acetabular; un aumento de éstos predispone a luxación anterior.

2) La extremidad SUPERIOR del fémur tiene que soportar grandes cargas


tanto ascendentes cómo descendentes, siendo el cuello del fémur un brazo de
palanca para la transmisión de estas fuerzas. ¿Cómo soporta estas cargas el
TEJIDO ÓSEO?

 El tejido óseo soporta estas cargas a través de la correcta distribución de tejido


compacto para aportar firmeza y resistencia ante las fuerzas de torsión y cizallamiento.
El hueso esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve para la absorción y
transmisión de fuerzas

3) Toda articulación tiene diversos FACTORES DE COAPTACIÓN que


brindan estabilidad de manera intrínseca y pasiva en estas estructuras. En la
cadera podemos encontrar varios de estos factores. Identifíquelos

 Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular, presión atmosférica


negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e isquiofemorales. .

4) Existe una llamada “POSICIÓN DE BLOQUEO” para la articulación de la


cadera. ¿Cómo se tiene que encontrar la misma? ¿Qué estructuras propician
dicho bloqueo?

 La cadera está en 20° de extensión con ligera abducción y rotación interna, y el bloqueo
está dado por la tensión de todos los ligamentos y músculos de la cara anterior,
principalmente el psoas iliaco.

5) Cuando analizamos la osteocinematica de la cadera podemos observar que


podemos considerar al fémur móvil con la pelvis fija o visceversa. En este
último caso, la pelvis móvil respecto al fémur conlleva un movimiento asociado
de las vértebras lumbares. Ésto se conoce cómo RITMO LUMBOPÉLVICO.
Marque la opción que describa los modos en que se presenta este fenómeno

 Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u


opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra-lumbar fijo. Se aplica
en los tres planos de movimiento.

6) Tanto durante el apoyo bipodal cómo monopodal la pelvis obtiene su


EQUILIBRIO TRANSVERSAL a través de la acción de ciertos GRUPOS
MUSCULARES. Marque cuáles son y de qué manera actúan los mismos en
apoyo BIPODAL y que tipo de PALANCA se presenta en una situación de
apoyo MONOPODAL.

 En apoyo bipodal actúan los abductores con su componente coaptadora, y los aductores
con su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una palanca de 1er grado con
apoyo en la cadera y fuerza dada por los abductores.

7) Ya se dijo que los movimientos de la cadera se pueden analizar ya sea


considerando el desplazamiento del fémur respecto de la pelvis o viceversa,
tomando a uno cómo fijo y al otro cómo móvil. Teniendo en cuenta esto
seleccione la opción correcta que marque los PARES DE FUERZA
MUSCULARES que se ven implicados durante la FLEXIÓN DE CADERA,
tanto durante el desplazamiento del fémur sobre pelvis y a la manera inversa.

 Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de cadera y los
erectores de la columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de cadera y los
abdominales para contrarrestar la anteversión.

8) Marque si el siguiente enunciado es VERDADERO o FALSO: “En la cadera (como


en el resto de las articulaciones) podemos observar cómo la acción de determinados
músculos cambia dependiendo de la posición de partida para el análisis. Este es el
caso de los músculos aductores, los cuales presentan un componente flexor que
cambia a uno extensor entre los 50°-70° de flexión de cadera dependiendo el
músculo, ya que su inserción proximal pasa a ubicarse por detrás del eje transversal
de flexo-extensión. Esto se conoce cómo inversión de las acciones musculares o
acción dual muscular, y aplica para todos los músculos aductores con excepción de la
porción posterior del aductor mayor, que siempre es extensora”

 Verdadero
Falso

9) Respecto a los MÚSCULOS ABDUCTORES podemos decir que presentan


gran implicancia en el control de la pelvis en el PLANO FRONTAL,
principalmente durante la FASE DE APOYO. ¿Por qué podemos afirmar esto?
 Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento rotatorio sobre la
cadera que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual magnitud generado
por los músculos abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado en balanceo.

10) Vamos a revisar cuales son las IMPLICANCIAS PRINCIPALES de los


MÚSCULOS ROTADORES considerando una situación donde el fémur está
relativamente fijo y la pelvis se mueve respecto al mismo. Marque la opción
correcta.

 Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya que


acercan la parte anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores
externos alejan la parte anterior de la pelvis y sirven para cambios de dirección.
1) Cuando nos referimos a la acción que realiza la fuerza de gravedad sobre
nuestro cuerpo en bipedestación, la línea central de gravedad determina donde
está cada estructura anatómica. Podemos aseverar entonces que cada postura
depende del momento o estado del individuo y de ella su mejor desarrollo?
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falsa

2) Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie


astragalina generando la dorsiflexión, la superficie de la garganta astragalina convexa
de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava, componen una articulación troclear y
eje anteroposterior.
Seleccione una:
a. Verdadero.
b. Falso

3) Luego de leer los siguientes enunciados con respectos al núcleo corporal y cuplas
de trabajo muscular marque el que considere correcto
a. La cupla abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversión
b. La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversión
c. La cupla abdominales y lumbares facilitan la retroversión
d. La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la retroversión

4) Al observar una persona de pie y en posición de equilibrio estático, podemos


confirmar un trabajo sinérgico antagónico de músculos como glúteos/lumbares y
flexores cervicales.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

5) Los músculos que comprende todo el complejo de la ATM poseen gran importancia
en la funcionalidad de dicha articulación algunos de estos son muy importantes a la
hora de regular los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandíbula, uno de
ellos es el músculo pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy
importantes para regular el correcto funcionamiento de las estructuras Cual de la
sigue es la correcta?
Seleccione una
a. El músculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen
del ala mayor de estenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello
de la mandíbula en la fosa pterigoidea.
b. El músculo pterigoideo posee una cabeza superior e interior que surgen del ala
menor del esfenoides, para insertarse en el disco articular y la cápsula de la atm
c. E músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala
mayor del esfenoides, en conjunto el músculo discurre casi horizontal para insertarse
el cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de la
atm
6) Sin dudas la funcionalidad de la mano se manifiesta con el ahuecamiento palmar y
la oposición del pulgar, ambas facilitadas por la particularidad de la articulación
trapezo-metacarpiana.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

7) Analizando los elementos que forman la cintura escapular algunos datos


anatómicos importantes ayudan a caracterizar la alineación estructural de este
sistema articular. En este sentido podemos afirmar que la escápula se encuentra en
un plano de 30 adelantado respecto del plano frontal; el ángulo omoclavicular es de
60°: la cavidad glenoidea presenta una inclinación superior de 5°; y la cabeza del
húmero posee sus ángulos de inclinación de 135° y de retroversión de 30%.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

8) De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los siguientes


enunciados según refiere a mecánica de lumbopélvico y equilibrio dinámico:
a. Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII's apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir entonces que el psoas ilíaco tiene una
participación biomecánica anómala entre otros músculos
b. La pisada del individuo en carrera está determinada por los factores actuales de la
evaluación considerando los antecedentes personales del sujeto.
c. Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII's apoya con mayor
adicción que el otro, podemos decir que el problema solo está focalizado en su
anatomía articular.
d. Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre
otros a los pliegues anatómicas para sacar conclusiones

9) Al estudiar el aparato locomotor como una máquina encontramos elementos


anatómicos que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la
articulación del tobillo.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

10) El posicionamiento horizontal del LCAE en flexión del fémur sobre la tibia le
ocasiona a dicho ligamento la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia
adelante.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
11)Cuando se describe la posición de antebrazo y palma de la mano mirando al frente
se refiere a la Posición Funcional.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

12) La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están


relajados es al momento que ella está en flexión con aducción.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

13) El músculo tensor de la fascia lata al ser bi-articular tiene una función de
estabilizador de pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor
de rodilla cuando ella se encuentra extendida.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

14) Cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el
contexto en que se encuentra realizando una actividad o en qué posición espacial
está contenida para determinar las estructuras musculares que se ponen en
actividad.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

15) Mecánicamente el músculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista


al Glúteo Mayor horizontalizando al sacro y lleva a retroversión de pelvis.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

16) Considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la articulación


glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro
superior colgando al costado del cuerpo, los cuales impiden que la articulación
pierda la coaptación frente a la acción permanente de la gravedad. Elija la opción
correcta
a. Fibras superiores de la cápsula articular, Músculos estabilizadores transversales,
Músculos estabilizadores longitudinales
b. Líquido sinovial, Músculos supraespinoso, Músculo Redondo menor, Músculo
Infraespinoso
c. Rodete glenoideo, Líquido Sinovial. Fibras medias de la cápsula articular. Músculos
Bíceps y Tríceps Braquial
d. Inclinación superior de la cavidad glenoidea.Fibras superiores de la cápsula articular
Rodete glenoideo, Líquido sinovial
17) Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del trabajo de los
extensores de codo se producen en un momento de nivel máximo cuando el codo se
flexiona unos 90 grados.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

18) El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de
la muñeca, a través del ligamento interóseo escafolunar que permite que el semilunar
pueda seguir basculando respecto al escafoides unos 30º durante el movimiento de
extensión.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

19) Considerando la mecánica de la Cintura Escapular, el omóplato es un hueso plano


adosado a la parrilla costal que funciona como polea fija facilitando la eficiencia del
trabajo muscular.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

20) En el antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da


gran estabilidad en sentido longitudinal pero pierde esta eficacia en el plano
transversal, requiriendo de la acción de los músculos circundantes para su
coaptación efectiva.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

21) Cuando hacemos activación sobre el músculo peroneo lateral largo estamos
aumentando la cavidad del arco interno a partir de la flexión del 1er MTT sobre la Tra
cuña y este sobre el hueso escafoides.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

22) Analizando la Mecânica Articular encontramos elementos anatómicos que tienen


por función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la cápsula
articular y la membrana sinovial que aseguran la coaptación entre el fémur y la
cavidad cotiloidea, como un clásico ejemplo, asegurada por las profundas carillas
articulares.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
23) En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación
mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el pterigoideo
medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la retracción generada por
el músculo temporal.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

24) Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que


Neumann hace una división en 2 fases. Seleccione qué tipo de componente
artrocinemático predomina en la fase inicial de dicho movimiento.
Seleccione una:
a. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo-disco
y la eminencia articular.
b. Predomina el componente de rotación, que se da entre el cóndilo y el disco.
c. Predomina el componente de deslizamiento, que se da entre el complejo
cóndilo-disco y la eminencia articular.
d. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el cóndilo y el disco.

25) Si estamos en posición anatómica y elevamos un MMII flexionando la cadera


hasta los 90°, ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión
respectivamente. ¿Podemos decir que ambas se encuentran en equilibrio dinámico?
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

26) Al estudiar de perfil uria imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo de
inclinación de la pelvis considerado como normal ronda aproximadamente los 60"
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

27) Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo
lumbosacro considerado como normal ronda los 110° a 120°
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

28) Lea y analice los siguientes enunciados con relación al músculo Psoas Ilíaco y
luego marque la opción correcta:
a. Su orientación espacial es similar a la del músculo cuadrado lumbar
b. Es sinergista agonista del músculo glúteo mayor
c. Al contraerse genera diferentes vectores de fuerza en raquis lumbar
d. Controla la anteversión de pelvis
29) En la rodilla la rotación automática está vinculada a los últimos 30 de extensión y
se debe en parte a la tensión del ligamento cruzado anterior que pasa por fuera del
eje de rotación efectuando rotación externa.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

30) El músculo Glúteo Mayor es el principal controlador de la anteversión y cuando la


postura se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por Glúteo Menor y
Semimembranoso
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

31)El músculo Glúteo Mayor es el principal controlador de la anteversión y cuando la


postura se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por Glúteo Menor y
Semimembranoso.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

32) El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de un cierre


mandibular. ¿Qué otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?
Seleccione una:
a. Tiene un componente de protección dado principalmente por las fibras más
anteriores.
b. Tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras más
posteriores.
c. Tiene un componente de lateralidad dado principalmente por fibras medias.

33) El equilibrio estático es aquel donde la vertical del centro de gravedad cae dentro
de su base de sustentación y se desequilibra a partir de un equilibrio.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

34) Al observar una persona de pie y en posición de equilibrio estático podemos


confirmar un trabajo sinérgico antagónico de músculos como glúteos/lumbares y
flexores cervicales.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso
35) Cuando analizamos los isquiotibiales al momento de realizar un movimiento de
inclinación hacia adelante y abajo con rodillas extendidas y uno de ellos esta
acortado en relación a sus pares de la misma extremidad o de la otra, podemos decir
que el movimiento que se genera en la pelvis es sin cambios dándose de manera
armónica independientemente del plano que se lo analice
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

36) Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del trabajo de los
extensores de codo se producen en un momento de nivel máximo cuando el codo se
flexiona unos 90° grados.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

37) Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la
única estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de la
posición que la cadera posea.
Seleccione una:
a. Verdadera.
b. Falsa.

38) La sinergia entre el Deltoides y el Supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumeral, Al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender
linealmente la cabeza del húmero pudiendo producir el choque con el arco
coracoacromial, de no ser por la acción del supraespinoso que comprime la cabeza
del húmero contra la cavidad glenoidea, formando así una cupla de fuerzas que
genera el momento de rotación necesario para éste movimiento.
Seleccione una:
a. Verdadera.
b. Falsa.

39) El autor Kapandji describe los movimientos reales de la articulación escápulo


torácica durante la abducción, desglosando el movimiento de la escápula por planos.
Según este autor, se puede afirmar que, Elija la opción correcta
a. Los movimientos descritos afectan a la articulación escápulo torácica, sin
repercusión alguna sobre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular
b. La escápula realiza los movimientos de Báscula y Campanilla en el plano sagital,
gracias a la acción del músculo Serrato Anterior
c. La escápula realiza tres movimientos de rotación, uno en cada plano, y uno de
traslación llamado elevación
d. El movimiento de Pivote se realiza en el plano frontal, y también es llamado Tilt
e. El movimiento de elevación se gracias a la acción de cuplas de fuerza, y se realiza
en el plano escapular
40) La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es
cambiar el sentido de la fuerza.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

41) Los principales músculos supinadores son el supinador y el bíceps braquial. Los
músculos secundarios con un potencial limitado para la supinación son los
extensores radiales de la muñeca, que se insertan cerca del epicóndilo lateral, el
extensor largo del pulgar y el extensor del índice.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

42) Al analizar pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo medio es
el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la marcha
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

43) Hay músculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea
entre el cúbito y el radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos
bord aumentando así su coaptación longitudinal.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

44) La deglución es un aspecto del Gesto Alimenticio en la que podemos observar


varias etapas, reflejo deglutorio se dispara en la etapa expulsiva de la fase oral.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

45) Durante el movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana se


producen movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de
hueso astrágalo. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la
superficie astragalina.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

46) Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del momento de los
extensores de codo estos se producen en un momento de nivel máximo cuando el
codo se flexiona unos 90 grados.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
47) En la articulación de rodilla encontramos elementos extraarticulares,los
meniscos, que funcionan como cuñas dando estabilidad articular.
Seleccione una:
a. Verdadera.
b. Falsa.

48) Basándonos en la anatomía de los músculos, es lógico asumir que la postura de


la cabeza puede influir en:
a. Todas son correctas.
b. En la postura en reposo de la mandíbula
c. En mecánica de la deglución

49) Durante el movimiento de abducción del miembro superior, a partir de cierta


amplitud, es imprescindible la participación de la articulación esternoclavicular. En
esta la clavícula debe realizar movimientos de elevación, retracción y rotación
longitudinal posterior siendo esta última una rotación de tipo conjunta.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

50) Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos


secundarios en la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una
apertura de la boca, que es desencadenada por la activación de los músculos
infrahioideos que fijan el hueso hioides donde se van a insertar los músculos
suprahioideos los cuales realizan la tracción de la mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles
serían las principales fuerzas que desencadenan la apertura de la boca?
Seleccione una:
a. Contracción de los músculos pterigoideo lateral bilateralmente conjunto con la
gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura
b. Contracción de los músculos pterigoideo lateral bilateralmente, que traicionan el
cóndilo para iniciar la apertura.
c. Contracción del músculo milohioideo junto con ambos músculos pterigoideos
traicionando la mandíbula hacia adelante e inferior.

51) En la rodilla, el plano capsular fibroso posterior incluye al ligamento Poplíteo


oblicuo cuya dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral
externo.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falso

52) Al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos e


indisociados: flexión de cadera, retroversión de pelvis y lordotización lumbar.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
53) Si analizamos el movimiento de Abducción del hombro podemos asegurar que el
músculo subescapular trabaja cuando la glena está en rotación interna y el
infraespinoso en rotación externa.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

54) Si un individuo está parado con apoyo monopodal mientras que su otro MMI se
posiciona en extensión de cadera y sus MMSS se encuentran abducidos generando
tensión en todo su raquis, podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático
tiene incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio?
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

55) Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, evitar


complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica, para
ello la deglución posee fases en las que se divide. ¿Cuántas fases posee la deglución
y cuáles son?
a. Posee 3 fases la deglución son la fase oral con sus dos sub fases fase preparatoria
y expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica.
b. Posee 4 fases las cuales son fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase
esofágica.
c. Posee 3 fases de deglución las cuales son fase oral, fase faríngea y fase expulsiva.

56) El movimiento de rotación superior de la escápula requiere de la acción sinérgica


de varios músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el
romboides y elevador de la escápula, que mediante su acción combinada generan
dicho movimiento.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

57) Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación


subastragalina tenemos allí al eje de Henke que es responsable en la ejecución de los
movimientos de inversión y eversión.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

58) Al analizar la mecánica del raquis lumbar vemos que al movilizarse realiza una
inclinación hacia derecha con rotación izquierda. La 3ra vértebra lumbar le permite
entre otras cosas ser una vértebra de contrafuerzas y en la estabilidad general del
cuerpo se ubica allí centro de gravedad.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
59) Con relación al tema referido a Equilibrio marque de las siguientes definiciones
enunciadas más abajo cuál es la correcta?
a. Las respuestas adaptativas al reequilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido
b. El tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad
c. El equilibrio dinámico se relaciona con el estático,ambos no son independientes
d. Un equilibrio estático puede tener su base de sustentación sin relación con el centro
de gravedad.

60) Cuando estudiamos la línea de gravedad, vemos que desde la vértebra axis, pasa
por delante de D6, delante de L3, delante de la cabeza del peroné y cae sobre cuñas
del tarso.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

61) El piso pélvico sirve como punto de relevo diferentes cadenas musculares, las
cuales pueden relacionarse con el mismo de manera directa indirecta, transmitiendo
las tensiones musculares de uno a otro plano, por esto es correcto afirmar que es
parte constituyente del grupo muscular denominado CORE.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

62) Entre los músculos que actúan movilizando la ATM encontramos que la
contracción concéntrica de Supra e Infrahioideos y Pterigoideo medial, efectuan la
apertura bucal y la retracción del Mx. inferior.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

63) Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el
músculo cuádriceps se activa excéntricamente mediante que el control del valgo de
rodilla está a cargo de la pata de ganso.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

64) Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera


hasta los 60° podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí
en condición biomecánica ideales para seguir realizando la flexión.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
65) La artrocinemática de la mandíbula suele comprender una acción bilateral de las
ATM, como por ejemplo en la apertura de la boca donde la articulación se comporta
de la siguiente manera, marque la opción correcta:
a. En una fase el cóndilo rueda hacia anterior, continuando con una traslación hacia
adelante.
b. En una fase inicial el cóndilo rueda hacia atrás, continuando con una fase de
traslación hacia adelante de dicha articulación.
c. En una fase inicial el cóndilo rueda hacia posterior pero no sufre traslación.

66) Cuando hablamos de equilibrio de la pelvis, estamos considerando los 2 planos


de acción en el interrelacionado trabajo de la Fuerza de Gravedad y Fuerza Peso.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

67) Durante la contracción muscular se producen fenómenos mecánicos donde se


cumple la Ley de la Aproximación manifestándose de una manera concéntrica en el
músculo bíceps braquial durante la flexión del codo.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

68) Analizando los movimientos de la muñeca observamos que la desviación radial


está limitada por un tope óseo.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

69) En la articulación glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un


problema a resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el miembro
superior funciona por lo general en cadena cinética abierta bajo la permanente acción
de la gravedad. Uno de esos mecanismos está representado por la inclinación
superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar cierto grado de apoyo
mecánico a la cabeza del húmero, reduciendo con esto el trabajo muscular necesario
para mantener dicha captación.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

70) En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación


mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el pterigoideo
medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la retracción generada por
el músculo temporal.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso
71) El posicionamiento horizontal del Ligamento Cruzado Anteroexterno en la
flexión de la rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos
hacia adelante.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

72) Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo del
sacro considerado como normal ronda aproximadamente los 30°
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

73) La descripción de la osteocinematica de los movimientos de la mandíbula son la


protrusión, retracción, lateralidad, depresión y elevación. En el movimiento de
lateralidad de la mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la
protrusión unilateral y la retracción de ambos lados.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

74) En la Mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el


movimiento sólo puede realizar el movimiento de flexo-extensión el cual se produce
en el plano sagital.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

75) Cual de las siguientes opciones describe correctamente el comportamiento de la


clavícula durante la segunda fase del movimiento de abducción de hombro?
Elija la opción correcta.
a. Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior.
b. Elevación, descenso y protracción
c. Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior
d. Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior
e. Elevación y protracción.

76) Si analizamos un individuo corriendo desde una vista posterior y vemos como
sus apoyos de pies al momento de contactar en piso tienen diferencia posicional
siendo uno más supinado que el otro, podemos decir que la carga sobre los
músculos psoas ilíacos tienen alteración funcional?
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso
77) Teniendo en cuenta la inserción del Bíceps Braquial y que al contraerse se cumple
la ley de Detorsión se justifica la acción como flexor del codo y supinador del
antebrazo.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso

78) Sin dudas la oposición del pulgar se agradece a la articulación


trapezo-metacarpiana, en silla de montar, que funciona como “maroma”
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

79) Al referirnos al músculo aductor largo por su inserción en pelvis podemos


confirmar que al estar en flexión la cadera actúa como un músculo extensor y cuando
está extendida la cadera actúa como flexor.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

80) Al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el


pie hace desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del
astrágalo.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

81) En la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de


carga buscando equilibrarse, se ponen en acción entre otros elementos activos
(musc. Piramidal) y pasivos (lig. sacro ciático y sacrotuberoso) al mismo instante.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

82) Al realizar pronosupinación en codo el eje de movimiento varía y puede ser


diferente según se hable de la articulación radiocubital superior o inferior. Así pueden
moverse el radio y el cúbito en conjunto, o bien un hueso es móvil y el otro
permanece fijo dependiendo de la actividad estudiada.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
83) En el movimiento de masticación que implica movimientos de lateralidad a la
izquierda está controlado por los músculos pterigoideos medial y lateral derecho y
por el masetero y temporal derecho.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

84) Sabemos que la mandíbula puede ejercer cierto grado de fuerza en la oclusión o
cierre de la boca, cuando un alimento se muerde con los dientes incisivos adquiere la
característica de una máquina simple, la cual de las siguientes es la correcta:
a. Palanca de 1er grado
b. Polea móvil
c. Palanca de 3er grado

85) La articulación Glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifica los dos componentes
necesarios para que esté movimiento se produzca normalmente.
Elija la opción correcta.
a. Cúpula de fuerzas entre deltoides y coracobraquial
b. Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
c. Rodamiento superior y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
d. Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del húmero

86) Durante la abducción de hombro, la cabeza del húmero debe realizar un


rodamiento superior y un deslizamiento inferior para que el movimiento se produzca
con normalidad y en su amplitud óptima. Esto es debido a la configuración cóncavo –
convexa de articulación, donde la cabeza del húmero es notoriamente cóncava, y la
cavidad glenoidea si bien es convexa, presenta un radio de curvatura muy leve,
siendo casi plana.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

87) La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de


dentro/afuera, mirando además hacia adelante m. La abducción acentúa la
inestabilidad contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio – piramidales
anterior y posterior, y siendo en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario
anterior la más importante.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

88) En la mecánica del músculo Psoas Ilíaco vemos que es sinergista agonista al
Glúteo Menor y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
89) Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar
tres elementos de reacciones mutuas y equilibradas entre sí como son las superficies
articulares, músculos y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que
ellos interactúen.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

90) Los arcos plantares tienen como función amortiguar al pie ante las fuerzas
descendentes y ascendentes aplicadas en él. Indique fuerza descendente en
bipedestación
a. horizontal hacia arcos plantares
b. vertical hacia arco interno
c. Vertical, hacia calcáneo, luego hacia delante arco externo y arco interno
d. horizontal hacia arco interno
e. ninguna es correcta

91) En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la


izquierda está controlado por los músculos pterigoideos medial y lateral derecho y
por el masetero y temporal derecho.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

92) La estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión, depende de los ajustes


ligamentosos, específicamente de los ligamentos laterales para la rotación interna y
de los ligamentos cruzados para la rotación externa.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

93) La descripción de la artrocinemática nos ayuda a comprender los movimientos de


la ATM durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la
superficie inferior del disco y durante el movimiento de traslación del cóndilo
mandibular y el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del complejo
disco-condileo.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

94) Desde la biomecánica y con la finalidad de alcanzar la eficiencia muscular, en la


artrocinemática de los dedos es necesario la estabilidad de la muñeca en posición
intermedia funcional alcanzada por la sinergia antagónica de los flexo extensores de
la misma.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
95) Cuando estudiamos específicamente a las vértebras lumbares y observamos la
disposición y orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos
asegurar que este segmento del raquis está preparado para realizar la rotación axial.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

96) Los musculos que componen la “pata de ganso” actúan a la vez como
estabilizadores laterales en la rodilla y anteroposterior en la pelvis.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

97) El logro de las diferentes pinzas con los dedos de las manos permite la prensión
de objetos pequeños, siendo la escritura la demostración de la coordinación
mano-SNC.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

98) Analizando de la artrocinemática de la articulación glenohumeral durante la


abducción se identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz.
El supraespinoso comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea
iniciando el componente de deslizamiento inferior necesario en dicho movimiento.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

99) La acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en


la rodilla, se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección
del LCAE. Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

100) Cuando en bipedestación hablamos de algunos músculos aductores,


convenimos en decir que el aductor mayor controla la retroversión mientras que el
músculo recto interno la anteversión.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

101) En relación al equilibrio sagital del cuerpo luego de leer las siguientes
enunciados marque el INCORRECTO
a. el músculo piramidal controla la anteversión de la pelvis
b. el músculo recto interno controla la retroversión de la pelvis
c. El músculo glúteo mayor controla la retroversión de la pelvis
d. El músculo semimembranoso controla la anteversión de pelvis.
102) Entre los ligamentos que mantienen la coartación de la articulación
acromioclavicular se destacan los ligamentos trapezoide y conoide, los cuales actúan
como limites de algunos movimientos característicos de dicha articulación. El
ligamento conoide limita el cierre del ángulo omoclavicular y el trapezoide limita su
apertura.
Seleccione uno:
a. Verdadero
b. Falso

103) El arco interno de pie se encuentra protegido estructuralmente por elementos


pasivos y activos. Qué músculos representan los elementos activos del mismo
a. gastrocnemio
b. tibial ant, intrínsecos del pie
c. tibial ant
d. Peroneo lat largo y corto
e. tibial post, intrínsecos del pie.

104) El hueso hioides es estabilizado por la activación de los músculos infrahioideos,


los músculos suprahioideos ayudan a la depresión de la mandíbula. Estos dos
grupos musculares también intervienen en el habla, movimiento de lengua y
deglución, así como en el control del bolo alimenticio antes de la deglución.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

105) En la rotación automática de la rodilla, la tensión del LCPI y el ligamento


rotuliano tiene un papel relevante como responsables de la rotación tibial en los
últimos 30º de extensión.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa

106) Durante la rotación externa y extensión de la articulación glenohumeral se


producen sinergias musculares indique la correcta
a. romboides, trapecio FM, infraespinoso, deltoides
b. romboides, pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho.
c. romboides, Trapecio FS
d. romboides trapecio, infraespinoso, redondo menor, deltoides FP
e. ninguna

107) Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación linsfranc


tenemos en ella a la responsable de los movimientos de aducción y supinación.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
108) Durante la abertura bucal se producen solamente movimientos de rodamiento y
rotación del cóndilo mandibular sobre la fosa mandibular. Los movimientos de
desplazamientos están ausentes por la disposición de la eminencia articular y la
activación del músculo pterigoideo lateral.
Seleccione una:
a. Verdadera
b. Falsa
1. El posicionamiento horizontal del ligamento cruzado posterior anteroexterno en la
flexión de rodilla ocasiona la tensión necesaria para realizar los cóndilos hacia
adelante. V – F

2. El piso pélvico sirve como punto de relevo de diferentes cadenas musculares, las
cuales pueden relacionarse con el mismo de manera directa o indirecta,
transmitiendo las tensiones musculares de uno a otro plano. Por esto es correcto
afirmar que es parte constituyente del grupo muscular denominado CORE. V – F

3. Cuando analizamos a los isquiotibiales al momento de realizar un movimiento de


inclinación hacia adelante y abajo con rodillas extendidas y uno de ellos está
acortado en relación a sus pares de la misma extremidad o de la otra, podemos decir
que el movimiento que se genera en la pelvis es sin cambios dándose de manera
armónica independiente del plano que se lo analice. V – F

4. En la mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el


movimiento solo puede realizar el movimiento de flexo – extensión el cual se
produce en el plano sagital. V – F

5. Sin dudas la funcionalidad de la mano se manifiesta con el ahuecamiento palmar y la


oposición del pulgar, ambas facilitadas por la particularidad de la articulación trapezo
– metacarpiana. V–F

6. El músculo tensor de la fascia lata al ser bi – articular tiene una función de


estabilizador de pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor
de rodilla cuando ella se encuentra extendida. V – F cuando está extendida, se
convierte en extensor

7. En la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de carga


buscando equilibrarse, se ponen en acción entre otros elementos activos (musc.
Piramidal) y pasivos (lig’w sacrociático y sacrotuberoso) al mismo instante. V – F

8. Al realizar pronosupinación en codo el eje de movimiento varía y puede ser diferente


según se hable de la articulación radiocubital superior o inferior. Así pueden moverse
el radio y el cúbito en conjunto, o bien un hueso es móvil y el otro permanece fijo
dependiendo de la actividad estudiada. V – F

9. Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen por


función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la cápsula
articular y la membrana sinovial que aseguran la coaptación entre el fémur y la
cantidad cotiloidea, como un clásico ejemplo, asegurada por las profundas carillas
articulares. V – F

10. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación subastragalina


tenemos allí el eje de Henke que es responsable en la ejecución de los movimientos
de inversión y eversión. V – F kapandji 198
11. En la articulación Glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un
problema a resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el miembro
superior funciona por lo general en cadena cinética abierta bajo la permanente
acción de la gravedad. Uno de esos mecanismos está representado por la inclinación
Superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar cierto grado de apoyo
mecánico a la cabeza del húmero, reduciendo con esto el trabajo muscular necesario
para mantener dicha coaptación. V – F

12. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo del
sacro considerado como normal ronda aproximadamente los 30°. V – F

13. Al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el pie


hace desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del
astrágalo. V – F kapandji 194

14. La deglución es un aspecto del gesto alimenticio en la que podemos observar varias
etapas, como también identificar que el reflejo deglutorio se dispara en la etapa
expulsiva de la fase oral. V – F clases

15. Lea y analice los siguientes enunciados con relación al músculo psoas iliaco y luego
marque la opción correcta.
A. Es sinergista agonista del músculo glúteo mayor.
B. Al contraerse genera diferentes vectores de fuerza en raquis lumbar
C. Controla la anteversión de pelvis
D. Su orientación espacial es similar a la del músculo cuadrado lumbar.

16. Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que


neumann hace una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente
artrocinemático predomina en la fase inicial de dicho movimiento.
A. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo –
disco y la eminencia articular.
B. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el cóndilo y el disco.
C. Predomina el componente de deslizamiento, que se da entre el complejo cóndilo –
disco y la eminencia articular
D. Predomina el componente de rotación, que se da entre el cóndilo y el disco.

17. Sabemos que la mandíbula puede ejercer cierto grado de fuerza en la oclusión o
cierre de la boca, cuando un alimento se muerde con los dientes incisivos adquiere la
característica de una máquina simple, la cual de las siguientes es la correcta:
A. Palanca de 1er grado
B. Polea móvil
C. Palanca de 3er grado

18. Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la
única estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de
la posición que la cadera posea. V – F

19. La articulación Glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes
necesarios para que esté movimiento se produzca normalmente. Elija la opción
correcta.
A. Cúpula de fuerzas entre deltoides y coracobraquial
B. Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
C. Rodamiento superior y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
D. Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del húmero

20. Durante la abducción de hombro, la cabeza del húmero debe realizar un rodamiento
superior y un deslizamiento inferior para que el movimiento se produzca con
normalidad y en su amplitud óptima. Esto es debido a la configuración cóncavo –
convexa de articulación, donde la cabeza del húmero es notoriamente cóncava, y la
cavidad glenoidea si bien es convexa, presenta un radio de curvatura muy leve,
siendo casi plana. V – F neumann 112 cabeza humeral convexa, cavidad glenoidea
concava

21. Al referirnos al músculo aductor largo por su inserción en pelvis podemos confirmar
que al estar en flexión la cadera actúa como músculo extensor y cuando está
extendida la cadera actúa como flexor. V – F

22. Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple la
ley de detorsión se justifica la acción como flexor de codo y supinador de antebrazo.
V–F

23. Cuando nos referimos a la acción que realiza la fuerza de la gravedad sobre nuestro
cuerpo en bipedestación, la línea central de gravedad determina donde está cada
estructura anatómica. Podemos aseverar entonces que cada postura depende del
momento o estado del individuo y de ella su mejor desarrollo. V – f

24. Al analizar la mecánica del raquis lumbar vemos que al movilizarse realiza una
inclinación hacia derecha con rotación izquierda. La 3ra vértebra lumbar le permite
entre otras cosas ser una vértebra de contrafuerzas y en la estabilidad general del
cuerpo se ubica allí centro de gravedad. V – F el centro de gravedad si esta en L3
25. La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de
dentro/afuera, mirando además hacia adelante m. La abducción acentúa la
inestabilidad contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio – piramidales
anterior y posterior, y siendo en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario
anterior la más importante. V – F

26. El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de la
muñeca, a través del ligamento interoseo escafolunar que permite que el semilunar
pueda seguir basculando respecto al escafoides unos 30° durante el movimiento de
extensión. V – F kapandji 174

27. Sin dudas la oposición del pulgar se agradece a la articulación trapezo-metacarpiana,


en silla de montar, que funciona como “maroma” V-F

28. Al analizar la pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el mu↜sculo gluteo
medio es el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la
marcha. V-F MUSCULO MEDIO ES ESTABILIZADOR Y AYUDA EN LA ABDUCCION
29. Hay musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea
entre el cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos
bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F COAPTACIÓN TRANSVERSAL

30. Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del momento de los
extensores de codo, estos se producen en un momento de nivel máximo cuando el
codo se flexiona unos 90º. V-F kapandji 93

31. En la articulación de la rodilla encontramos elemento extraarticulares, los meniscos,


que funcionan como cuñas dando estabilidad articular. V-F NO SON
EXTRAARTICULARES

32. En la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye el ligamento poplíteo oblicuo
cuya dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral externo.
V-F neumann 446

33. La artrocinematica de la mandibula suele comprenden una acción bilateral de las


ATM, como por ejemplo en la apertura de la boca donde la articulación se comporta
de siguiente manera:
A- En una fase el cóndilo rueda hacia posterior pero no sufre traslación.
B- en una fase inicial el cóndilo rueda hacia atrás, continuando con una fase de
traslación hacia delante de dicha articulación.
C- en una fase el cóndilo rueda hacia anterior. Continuando con una traslación hacia
adelante.

34. Si analizamos el movimiento de abducción del hombro podemos asegurar que el


musculo subescapular trabaja cuando la glena esta en rotación internay el
infraespinoso en rotación externa. V-F

35. Si el individuo esta parado con apoyo monopodal mientras que su otro MMII se
posiciona en extensión de cadera y sus mmss se encuentran abducidos generando
tensión en todo su raquis, podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático
tiene incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio. V-F

36. Cuando se describe la posición de antebrazo y palma de la mano mirando al frente se


refiere a la posición funcional. V-F NO TIENE QUE HABER TENSION MUSCULAR. se
refiere a la posicion anatomica, no funcional

37. Al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos e


indisociados, flexion de cadera, retroversión de pelvis y lordotizacion lumbar. V-F

38. Los principales musculos supinadores son el supinador y el bíceps braquial. Los
musculos secundarios con un potencial limtado para la supinación son los extensores
radiales de la muñeca, que se insertan cerca del epicondilo lateral, el extensor largo
del pulgar y el extensor del índice. V-F
39. Al estudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos
anatómicos que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la
articulación del tobillo. V-F

40. Durante el movimiento de flexion dorsal de la articulación tibiotarsiana, se producen


movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás del hueso
astralago. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie
astragalina. V-F neumann 496

41. Basandonos en la anatomía de los musculos, es lógico asumir que la postura de la


cabeza puede influir en:
A- todas correctas
B- en la postura en reposo de la mandibular
C- en mecánica de la deglución.

42. Durante el movimiento de abducción del miembro superior, a partir de cierta


amplitud, es imprescindible la participación de la articulación esternoclavicular. En
esta la clavicula debe realizar movimientos de elevación, retracción y rotación
longitudinal posterior, siendo esta ultima una rotación de tipo conjunta. V-F

43. El equilibrio estatico es aquel donde la vertical del centro de gravedad cae dentro de
su base de sustentación y se desequilibra a partir de un equilibrio. V-F

44. Al observar una persona de pie y en posición de equilibrio estatico, podemos


confirmar un trabajo sinérgico antagonico de musculos como glúteos/lumbares y
flexores cervicales. V-F

45. El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de una cierre


madibular. Que otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?
A- tiene un componente de protraccion, dado principalmente por las fibras mas
anteriores
B- tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras mas
posteriores. Neumann 374
C- Tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

46. La sinergia entre deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumeral al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender
linealmente la cabeza del humero pudiendo producir el choque con el arco
coracoacromial, de no ser por la acción del supraespinoso que comprime la cabeza
del humero contra la cavidad glenoidea, formando asi una cupla de fuerzas que
genera el momento de rotación necesario para este movimiento. V-F

47. Los musculos supra hioideos e infra hioideos se consideran musculos secundarios en
la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la boca,
que es desencadenada por la activación de los musculos infrahioideos que fijan el
hueso hioides donde se van a insertar los músculos supra hioideos los cuales realizan
la tracción de la mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles serían las principales fuerzas que
desencadenan la apertura de la boca?
A- Contracción del musculo milo hioideo junto con ambos músculos pterigoides
traicionando la mandíbula hacia adelante e inferior.
B) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente conjunto con la
gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura. neuman 372
C) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente, que traicionan el
cóndilo para iniciar la apertura.

48. En la mecánica del músculo Psoas Ilíaco vemos que es sinergista agonista al Glúteo
Menor y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V-F CONTROLA
RETROVERSION.

49. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis, estamos considerando los 2


planos de acción en el interrelacionado trabajo de la Fuerza de Gravedad y Fuerza
Peso. V-F

50. Durante la contracción muscular se producen fenómenos mecánicos donde se


cumple la Ley de la Aproximación manifestándose de una manera concéntrica en el
músculo bíceps braquial durante la flexión del codo. V-F

51. Analizando los movimientos de la muñeca observamos que la desviación radial está
limitada por un tope óseo. V-F neumann 187. limitada por la estiloides radial

52. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar


tres elementos de reacciones mutuas y equilibradas entre sí como son las superficies
articulares, músculos y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que
ellos interactúen. V-F kapandji 156

53. Al analizar pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo medio es el
principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la marcha. V-F
ES ABDUCTOR Y ESTABILIZADOR LONG

54. En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación


mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el pterigoideo
medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la retracción generada
por el músculo temporal. V-F neumann 371

55. El posicionamiento horizontal del Ligamento Cruzado Anteroexterno en la flexión de


la rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V-F

56. De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los siguientes


enunciados según refiere a mecánica de lumbopelvis y equilibrio dinámico
A- Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre
otros a los pliegues anatómicos para sacar conclusiones
B- Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir entonces que el psoas ilíaco tiene una
participación biomecánica anómala entre otros músculos
C- Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir que el problema solo está focalizado en su
anatomía articular
57. El autor Kapandji describe los moviemientos reales de la articulación
escápulotorácica durante la abducción, desglosando el movimiento de la escápula
por planos. Según este autor, se puede afirmar que: Elija la opción correcta
A- La escápula realiza tres movimientos de rotación, uno en cada plano, y uno de
traslación llamado elevación
B- La escápula realiza los movimientos de Báscula y Campanilla en el plano sagital,
gracias a la acción del músculo Serrato Anterior
C- El movimiento de elevación se gracias a la acción de cuplas de fuerza, y se realiza en
el plano escapular
D- El movimiento de Pivote se realiza en el plano frontal, y también es llamado Tilt
E- Los movimientos descriptos afectan a la articulación escápulo torácica, sin
repercusión alguna sobre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular

58. La descripción de la osteocinemática de los movimientos de la mandíbula son la


protrusión, retracción, lateralidad, depresión y elevación. En el movimiento de
lateralidad de la mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la
protrusión unilateral y la retracción de ambos lados. V-F COMBINA CON
MOVIMIENTOS DE ROTACION neumann 366

59. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados
es al momento que ella está en flexión con aducción. V-F

60. Elija la opción correcta. Cual de las siguientes opciones describe correctamente el
comportamiento de la clavícula durante la segunda fase del movimiento de
abducción de hombro?
A-Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior.
B- Elevación, descenso y protracción
C- Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior
D- Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior
E- Elevación y protracción

61. Si analizamos un individuo corriendo desde una vista posterior y vemos como sus
apoyos de pies al momento de contactar en piso tienen diferencia posicional siendo
uno más supinado que el otro, podemos decir que la carga sobre los músculos psoas
ilíacos tienen alteración funcional? V-F

62. Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, evitar


complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica, para
ello la deglución posee fases en las que se divide. ¿Cuántas fases posee la deglución y
cuáles son?
A- Posee 4 fases las cuales son fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase
esofágica.
B- Posee 3 fases la deglución son la fase oral con sus dos sub fases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica. CLASES
C- Posee 3 fases la deglución las cuales son fase oral, fase faríngea y fase expulsiva.
63. Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexion de cadera hasta
los 60º podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de allí en
condiciones biomecánicas ideales para seguir realizando la flexion. V-F

64. Con relación al tema referido a equilibrio marque de las siguientes definiciones
enunciadas mas abajo cual es la correcta?
A- el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.
B- las respuestas adaptativas al reequilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido
C-El equilibrio dinámico se relaciona con el estático, ambos no son independientes
D- Un equilibrio estatico puede tener su base de sustentación sin relación con el centro
de gravedad.

65. El musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la


postura se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por glúteo menor y
semimembranoso. VERDADERA

66. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina
generando la dorsiflexion, la superficie de la garganta astragalina convexa de delante
hacia atrás y mortaja tibial cóncava, componen una articulación troclear y eje
anteroposterior. V-F

67. Cuando estudiamos a la línea de gravedad, vemos que desde la vertebra axis, pasa
por delante de D6, delante de L3, delante de cabeza de peroné y cae sobre cuñas del
tarso. V- F D4 Y DELANTE DE 3ER CUÑA

68. Los arcos plantares tienen como función amortiguar al pie ante las fuerzas
descendentes y ascendentes aplicadas en el. Indique fuerza descendente en
bipedestación
A- horizontal hacia arcos plantares
B- vertical hacia arco interno
C- Vertical, hacia calcáneo, luego hacia delante arco externo y arco interno
D- horizontal hacia arco interno
E- ninguna es correcta

69. En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la


izquierda esta controlado por los musculos pterigoideos medial y lateral derecho y
por el masetero y temporal derecho. V-F CONTROLADA POR PTERIGOIDEO LATERAL Y
MEDIAL DERECHO Y TEMPORAL Y MASETERO IZQUIERDO.

70. La estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión, depende de los ajustes


ligamentosos, específicamente de los ligamentos laterales para la rotación interna y
de los ligamentos cruzados para la rotación externa. V/F LATERALES ROTACION
EXTERNA, CRUZADOS ROTACION INTERNA KAPANDJI 138

71. El musculo pterigoideo lateral cuyas inserciones musculares son muy importantes
para regular el correcto funcionamiento de la articulación temporo mandibular. Cual
es la correcto
A- el musculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen
del ala mayor de esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de
la mandibula en la fosa pterigoidea.
B- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que surgen del ala
menor del esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm
C- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior, que discurre casi
horizontal para insertarse el cuello de la mandibula en la fosa pterigoidea, el disco
articular, la capsula de la atm. neumann 371

72. La descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprender los movimientos de la


ATM durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la
superficie inferior del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo
mandibular y el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del complejo
disco-condileo. V-F neumann 367 y 368

73. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados
es al momento que ella esta en flexion con aducción. V-F

74. Desde la biomecánica y con la finalidad de alcanzar la eficiencia muscular, en la


artrocinematica de los dedos es necesario la estabilidad de la muñeca en posición
intermedia funcional alcanzada por la sinergia antagonica de los flexo extensores de
la misma. V-F

75. Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la


disposición y orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos asegurar
que este segmento del raquis esta preparado para realizar la rotación axial. V-F

76. Los musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea entre
el cubito y el radio, la tracción de lo mismo tensa la membrana lo que aproxima sus
dos bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F

77. Los musculos que componen la “pata de ganso” actúan a la vez como estabilizadores
laterales en la rodilla y anteroposterior en la pelvis. V-F
(DAN ESTABILIDAD MEDIAL)

78. Luego de leer los siguientes enunciados con respectos al nucleo corporal y cuplas de
trabajo muscular considere correcto
A- La cupla de abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversion.
B- La cupla de abdominales y ext de cadera facilitan la retroversión.
C- la cupla de abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversion
D- la cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.

79. El logro de las diferentes pinzas con los dedos de las manos permite la prensión de
objetos pequeños, siendo la escritura la demostración de la cooridnacion mano-SNC.
V-F

80. Considerando la mecaniza de la cintura escapular, el omoplato es un hueso plano


adosado a la parilla costal que funciona como polea fija facilitando la eficiencia del
trabajo muscular. V-F polea movil
81. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el angulo de
inclinación de la pelvis considerando como normal ronda aprox los 60º. V-F

82. Mecanicamente el musculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista al


glúteo mayor horizontalizando al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V-F

83. Cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el
contexto en que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial
esta contenidad para determinar las estructuras musculares que se ponen en
actividad. V-F

84. Analizando de la artrocinematica de la articulación glenohumeral durante la


abducción se identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El
supraespinoso comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea iniciando
el componente de deslizamiento inferior necesario en dicho movimiento. V-F
neumann 113
85. La acción propioceptiva de los musculos antagonistas del musculo cuádriceps en la
rodilla, se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección del
LCAE. V-F

86. En la rodilla la rotación automática esta vinculada a los últimos 30º de extensión y se
debe en parte a la tensión del ligamento cruzado anterior que pasa por fuera del eje
de rotación efectuando rotación externa. V-F kapandji 154

87. Lee y analice los siguientes enunciado con relación al musculo psoas iliaco y luego
marque la opción correcta
A- su orientación espacial es similar a la del musculo cuadrado lumbar
B- controla la anteversion de pelvis
C- al contraerse genera diferente vectores de fuerza en raquis lumbar
D- es sinergista agonista del musculo glúteo mayor.

88. Cuando en bipedestación hablamos de algunos musculos aductores, convenimos en


decir que el aductor mayor controla la retroversión mientras que el musculo recto
interno la anteversion. V-F aductor mayor controla la anteversion, recto interno
retroversion

89. En relación al equilibrio sagital del cuerpo luego de leer las siguientes enunciados
marque el INCORRECTO
A- el musculo piramidal controla la anteversión de la pelvis
B- el músculo recto interno controla la retroversión de la pelvis
C- El músculo glúteo mayor controla la retroversión de la pelvis. CONTROLA LA
ANTEVERSION
D- el músculo semimembranoso controla la anteversión de pelvis.

90. La sinergia entre el deltoides y el supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumral. Al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, por lo que no puede
iniciar la abducción glenohumeral, esta acción la produce el supraespinoso,
convirtiéndose así en el iniciador (stater) de la abducción dejándole el trabajo al
deltoides por todo el resto del recorrido articular. V-F

91. Entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la articulación acromiclavicular


se destacan los ligamentos trapezoide y conoide, los cuales actúan como limites de
algunos movimientos caracteristicos de dicha articulación. El ligamento conoide
limita el cierre del angulo omoclavicular y el trapezoide limita su apertura. V-F
kapandji 94

92. El arco interno de pie se encuentra protegido estructuralmente por elementos


pasivos y activos. Que musculos representan los elementos activos del mismo
A- gastrocnemio
B- tibial ant, intrínsecos del pie
C- tibial ant
D- Peroneo lat largo y corto
E- tibial post, intrínsecos del pie. 235 kapandji

93. El hueso hioides es estabilizado por la activación de los musculos infrahioideos, los
musculos suprahioideos ayudan a la depresión de la mandibula. Estos dos grupos
musculares también intervienen en el habla, movimiento de lengua y deglución, asi
como en el control del bolo alimenticio antes de la deglución. V-F

94. La eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se
encuentra en flexion de 90º. El momento de supinación con el codo flexionado 90º
puede producir el doble de momento que con el codo cerca de la extensión
completa. V-F kapandji 134

95. En la rotación automática de la rodilla, la tensión del LCPI y el ligamento rotuliano


tiene un papel relevante como responsables de la rotación tibial en los últimos 30º
extensión. V-F LA QUERIDISIMA PROFE DIJO QUE ES IMPOSIBLE QUE EN EXTENSION
DE RODILLA HAYA ROTACION.

96. Cuando hacemos activación sobre el musculo peroneo lateral alrgo estamos
aumentando la cavidad del arco interno a partir de la flexion del 1er MTT sobre la 1ra
cuña y este sobre el hueso escafoides. V-F 230 kapandji

97. Durante la rotación externa y extensión de la articulación glenohumeral se producen


sinergias musculares indique la correcta
A- romboides, trapecio FM, infraespinoso, deltoides
B- romboides, pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho.
C- romboides, Trapecio FS
D- romboides trapecio, infraespinoso, redondo menor, deltoides FP
E- ninguna

98. Entre los musculos que interactúan movilizando la ATM encontramos que la
contracción concéntrica de supra e infrahioideos y pterigoideo emdial efectúan la
apertura bucal y la retracción de mx. Inferior. V-F ABRE EL PTERIGOIDEO LATERAL
99. En la mecánica del musculo psoas iliaco vemos que es sinergista agonista al glúteo
menor y controla la anteversion de la pelvis en bipedestación. V-F CONTROLA LA
RETROVERSION PELVICA

100. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación linsfranc


tenemos en ella a la responsable de los movimientos de aducción y supinación. V-F
MOVIMIENTOS DE FLEXION Y EXTENSION

101. El movimiento de rotación superior de la escápula requiere de la acción sinérgica


de varios músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el
romboides y elevador de escápula, que mediante su acción combinada generan dicho
movimiento. V-F GENERAN ROT. INFERIOR

102. Durante la abertura bucal se producen solamente movimientos de rodamiento y


rotación del cóndilo mandibular sobre la fosa mandibular. Los movimientos de
desplazamientos están ausentes por la disposición de la eminencia articular y la
activación del músculo pterigoideo lateral. V-F ROTACION Y TRASLACION

103. En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran


estabilidad en sentido longitudinal pero pierde esta eficacia en el plano transversal,
requiriendo de la acción de los músculos circundantes para su coaptación efectiva.
V-F

104. El músculo poplíteo, que puede accionar tanto en el fémur como en la tibia, es un
valioso aliado a la hora de desbloquear una rodilla en extensión completa, llevando
la tibia a rotación interna o al fémur a rotación externa. V-F resumen leo mendoza

105. Referido a la musculatura de la región de la articulación temporo-mandibular,


tenemos como protagonista al músculo pterigoideo lateral. Marque cuál es la acción
principal de su cabeza superior y en qué momento es más evidente.
a. Actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia anterior el disco
intraarticular, contribuyendo al momento protractor necesario en este
movimiento
b. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia anterior el disco
intraarticular que es arrastrado hacia posterior por el cóndilo.
c. actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia superior el disco
intraarticular, contribuyendo a mantener la máxima congruencia articular.
d. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia posterior el disco
intraarticular que es arrastrado hacia anterior por el cóndilo.

107. Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el
músculo cuádriceps se activa excéntricamente mientras que el control del valgo de rodilla
está a cargo de la pata de ganso. V-F

108. La contracción diafragmática tiende a lordotizar la curva lumbar por lo que necesita de
la sinergia del músculo epiespinoso para estabilizar su zona de inserción raquídea. V-F
109. sabemos que el piso pélvico está conformado por una variedad de músculos, de los
cuales algunos tienen relación con los miembros inferiores, cuales son: marque la opción
correcta:
a. piramidal y obturador interno
b. glúteo mayor y glúteo menor
c. aductores
d. glúteo menor y glúteo medio
e. piramidal y transverso del abdomen
110. en el mecanismo respiratorio sabemos que existen presiones tanto intratorácicas como
intraabdominales, el piso pélvico colabora manteniendo estas presiones en qué momento de
la respiración:

a. espiración
b. inhalación y espiración
c. pausa espiratoria
d. inhalación

111. La rotación vertebral dorsal aumenta de cefálico a caudal mientras la flexoextensión es


mayor en el sector dorsal superior. V-F

112. La sinergia de los músculos espinales durante la respiración son muy importantes en los
cambios posturales en función de las actividades que se esté empleando. marca la opción
correcta

a. El músculo dorsal ancho es sinérgico en inspiración con punto fijo en miembros


superiores.
b. músculo serrato mayor es sinérgico elevando las costillas favoreciendo la ventilación
c. permiten que los espacios intercostales no se cierren
d. en posición sedente la extensión de tronco y la contracción abdominal son necesarios
para mantener esa postura
e. todas son correctas

113. Si estamos en posición anatómica y elevamos un MMII flexionando la cadera hasta los
90°, ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente.
podemos decir que ambas se encuentran en equilibrio dinámico? V-F

114. considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la articulación


glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior
colgando al costado del cuerpo, los cuales impiden que la articulación pierda la coaptación
frente a la acción permanente de la gravedad. elija la opción correcta:

a. rodete glenoideo, líquido sinovial, fibras medias de la cápsula articular, músculos


bíceps y tríceps braquial
b. fibras superiores de la cápsula articular, músculos estabilizadores transversales,
músculos estabilizadores longitudinales
c. inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular.
rodete glenoideo, líquido sinovial
d. líquido sinovial, músculos supraespinoso, músculo redondo menor, músculo
infraespinoso.
115. Analizando la artrocinemática de la articulación glenohumeral durante la abducción se
identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso
comprime la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de
deslizamiento inferior necesario en dicho movimiento. V-F

116. La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el
sentido de la fuerza. V-F

117. En el piso pelvico se observan una variada cantidad de funciones supeditadas directa o
indirectamente a esta región. Entre ellas la de sustentar y mantener la posicion de las
visceras pelvicas en la cavidad abdominal, mantener el tono de la vagina y brindar una base
estable y movil segun los requerimientos de movilidad del cuerpo en general, entre otras.
VERDADERO

118. Al realizar un analisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media, podemos
asegurar que inicia con despegue de MMII contralateral y finaliza con despegue de talon de
la pierna de apoyo.

119. En la similitud estudiada entre maquinas simples y el aparato locomotor, encontramos


la “cuña” que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro.

120. Desde la biomecanica reconocemos que la polea movil tiene la ventaja de cambiar el
sentido de la fuerza y encontramos a la rotula como claro ejemplo de esto.

De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opcion incorrecta en los siguientes enunciados


segun refiere a mecanica en lumbopelvis y equilibrio dinamico.

-Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que
el otro, podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomia articular.-

-La pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluacion,
considerando los antecedentes personales del sujero.

-Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que el
otro, podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participacion biomecanica anomala
entre otros musculos.

-Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre otros a los
pliegues anatomicos para sacar conclusiones.

121. En el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que
los musculos peroneos corto y largo y el musculo aductor propio del 5to dedo son los
verdaderos tensores activos del mismo.

122. En el acto pasivo de una espiracion tranquila, el retroceso del musculo diafragma y de
los diametros toracicos suele cambiar al forzar esta mecanica, teniendo que sumar la
contraccion de los musculos abdominales.
Al realizar en raquis cervical una rotacion hacia la izquierda, en el segmento superior
observamos en la articulacion atlanto-occipital un movimiento de desplazamiento a la
izquierda y rotacion a la derecha del occipital.

Al realizar la marcha en la fase de oscilacion en la etapa media, debemos considerar como


normal a la cadera con una flexion aproximada de 30° y a la rodillla con una flexion de 35/40°.

Los musculos que comprende todo el complejo de la ATM posee gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulacion, algunos de estos son muy importantes a la hora de regular
los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandibula, uno de ellos es el pterigoideo
ateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el correcto
funcionamiento de las estructuras. Correcta;

-El musculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala mayor del
esfenoides, en conjunto el musculo discurre casi horizontal para insertarse en el cuello de la
mandibula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la capsula de la ATM.

-El musculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala
mayor de esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandibula
en la fosa pterigoidea.

-El musculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y capsula de la ATM.

Para el analisis biomecanico del movimiento humano debemos tener siempre presente l
concepto de ESTABILIDAD de una articulacion, o de un conjunto de articulaciones, la cual se
define como la capacidad del cuerpo de preservar la coaptacion articular, cuando se le aplican
cargas fisiologicas, controlando la postura y el movimiento en cualquier punto de la amplitud
de movimiento de dicha articulacion.

Si analizamos la estatica de la cabeza sobre el raquis cervical desde el concepto de palancas,


encontramos que se configura una palanca de 2do genero (o interresistencia) cuya ventaja es el
equilibrio. Los componentes de la misma estan reepresentados por musculos de la nuca, que
formacian la potencia; el peso de la cabeza seria la resistencia, que se encuentra en el medio y
el punto de apoyo estaria ubicado en el centro de gravedad de la cabeza, a la altura de la silla
turca.
Para un corredor la musculatura solicitada para realizar su rutina habitual es la de utilizar
musculos inspiratorios primarios, ello implica como los pectorales menores,
esternocleidomastoideos, y todos los serrato mayor.

Cuando analizamos la mecanica del raquis lumbar al movilizarse realiza una inclinacion hacia
derecha con rotacion izquierda. La 1ra vertebra lumbar le permite entre otras cosas ser una
vertebra de contrafuerzas y en la estabilidad general del cuerpo se ubica alli el centro de
gravedad.

La contraccion de los musculos inspiratorios aumenta el volumen intratoracico y durante la


espiracion los musculos abdominales reducen el volumen intratoracico al deprimir las costillas.

VERDADERO

Ante un efecto interno en el musculo se produce aumento de la temperatura y la deformidad


adquirida confirma las Leyes de la conraccion muscular, entre ellas la de aproximaacion.

¿Cuales son los musculos denominados estabilizadores transversales de la articulacion


glenohumeral?

-Supraespinoso, infraespinoso, redonde menor, subescapular.

-Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, subescapular.

-Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, pectoral mayor.

-Pectoral mayor, pectoral menor, dorsal ancho, redondo mayor.

-Deltoides, porcion larga del biceps, coracobraquial, subescapular.

Al momento de realizar en bipedestacion un movimiento de flexion de cadera hasta los 60°


podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de alli en condiciones
biomecanicas ideales para seguir realizando la flexion.
Parcial De Biomecánica

1-Al realizar la prono supinación en codo el eje de movimiento varia y puede ser diferente
según se hable de la articulación radiocubital superior e inferior, así pueden moverse el radio y
el cubito en conjunto, o bien un hueso es el móvil y el otro permanece fijo dependiendo de la
actividad estudiada. V F

2-SE define el periné como el conjunto muscular y el tejido conectivo que tapiza la parte
inferior de la pelvis y sin la relación automática y funcional con las vísceras y demás estructuras
circundantes por lo que para su estudio y análisis es pertinente que se considere a todas ellas
como una misma unidad funcional. V F (Si tienen relación)

3-En el movimiento de la masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta


controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F (Solo Pterigoideo Externo)

4-Cuando analizamos la mecánica del raquis lumbar al movilizarse realiza una inclinación hacia
derecha con rotación izquierda. La primera vértebra lumbar le permite entre otras cosas ser
una vertebra con contrafuerzas y en la estabilidad general del cuerpo se ubica allí centro de
gravedad. V F (La gravedad va por L3)

5-Analizando la cinemática del raquis cervical encontramos que cada movimiento tiene limites
particulares. La flexión del raquis cervical esta limitada por contactos óseos entre los cuerpos
vertebrales principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que esta limitada
por tensiones ligamentarías . V F (Al revés el funcionamiento)

6-El músculo tensor de la fascia lata al ser biarticular tiene una función de estabilizador de
pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor de rodilla cuando ella se
encuentra extendida. V F (Pierde la función rotadora en extensión)

7-L a biomecánica intenta unir la mecánica con la anatomía convirtiendo al aparato locomotor
en una maquina adaptada al movimiento enfocada al máximo rendimiento posible para la
optimización del gesto y de la energía implicado. V F

8-Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de la posición que
la cadena posea. V F

9-En la mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el movimiento
solo puede realizar el movimiento de flexo extensión el cual produce en el plano sagital. V F

10-La posición funcional del cuerpo coincide plenamente con la descripción de la posición
anatómica. V F

11-La flexión del codo se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del musculo
esternocleidomastoideo y queda expresada7 demostrada la ley de detorsión. V F

12-Cuando analizamos los parámetros especiales de la marcha podemos decir que ellos
pertenecen en longitudinal del paso, ángulo del paso, ancho del paso, y la zancada. V F

13-La descripción de la osteocinematIca de los movimientos de la mandíbula son la protrusión,


retracción, lateralidad, depresión, y elevación. En el movimiento de la lateralidad de la
mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la protrusión unilateral y la
retracción de ambos lados. V F

14-El musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la postura


se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por ADD+ y semimembranoso. V F

15-Durante una rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

16-Los principales músculos supinadores del codo son el supinador largo y el bíceps braquial.
Los músculos secundarios para la supinación son los extensores radiales de la muñeca, que se
insertan cerca del epicóndilo lateral, el extensor largo del pulgar y el extensor del índice. V F

17-Al realizar un análisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media podemos
asegurar que inicia con despegue de mmii contralateral y finaliza con despegue de talón pierna
de apoyo. V F

18-Durante el movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana se producen


movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de hueso astrágalo.
Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina. V F
(Adelante)

19-En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta


controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F (Solo Pterigoideo Externo)

20-Al realizar un ejercicio abdominal Crunch donde realizamos una flexión de tronco
aproximadamente de 60° podemos asegurar que el trabajo de los músculos como psoas iliaco
y sartorio tienen una activa y preponderante activación. V F

21-Al estudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos anatómicos
que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la art. Del tobillo. V F

22-La articulación glenohumeral presenta una artrocinematica compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes necesarios
para que este movimiento se produzca normalmente. Elija la opción correcta:

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.

-Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del humero.

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.

-Cupla de fuerzas entre deltoides y el coracobraquial.

23-Luego de leer el siguiente enunciado con respectos al núcleo corporal y cuplas de trabajo
muscular marque el que considere correcto:

-La cupla abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la retroversión.

-La cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.


24-Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar tres
elementos de reacciones mutuas y equilibrantes entre si como son las superficies articulares,
músculos, y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que ellos interactúen.

V F

25-Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional


que se produce y se confirma la ley de detorsión, V F

26-El músculo elevador del ano es el músculo principal del piso pélvico siendo su haz
puborectal fundamental para el proceso de continencia y evacuación de intestinal, ya que su
contracción facilita la apertura del conducto rectal. V F (La contracción cierran)

27-Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la disposición y


orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos asegurar que este segmento
del raquis NO está preparado para realizar la rotación axial. V F

28-El posicionamiento horizontal del LCAE en la flexión del fémur sobre la tibia le ocasiona a
dicho ligamento la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

29- La sinergia del deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento eficiente de la


articulación glenohumeral. Al comienzo de la abducción el deltoides tiene un gran componente
de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender linealmente la cabeza del humero
pudiendo producir el choque con el arco coracoacromial, de no ser por la acción del
supraespinoso que comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, formando así
una cupla de fuerzas que genera el momito de rotación necesario para este movimiento. V F

30-Los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo
para otras funciones. En caso del músculo ECOM, tomando como punto fijo cervical eleva el
esternón durante una inspiración tranquila. V F

31-El tejido fascial es una forma de tejido conjuntivo que cumple la función de contener e
interconectar todos los sistemas y órganos entre ellos el diafragma. V F

32-Si un individuo está parado en apoyo mono podal mientras que su otro mmii se posiciona
en extensión de cadera y sus mmss se encuentran extendidos hacia adelante generando
tensión en el raquis podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático no tiene
incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio. V F

33-El musculo diafragma tiene una función dinámica que es generada por la contracción de sus
fibras musculares insertadas en las costillas y sus pilares dorsales. Dichas fibras musculares
confluyen en el centro frénico. Durante la inspiración participan las articulaciones
costovertebrales y costotransversas cuyos ejes permiten el movimiento en un plano sagital
como así también en el plano horizontal. El diámetro anteroposterior es generado por las
costillas inferiores. V F (Pilares Lumbares)

34-La postura correcta implica la mirada al horizonte, es en este momento que la estabilidad
de la cabeza se da gracias a la art. Atlanto occipital que funciona como polea fija. V F (Las
articulaciones son palancas y los huesos poleas)

35-El piso pélvico sirve como punto de relevo diferentes cadenas musculares, las cuales
pueden relacionarse con el mismo de manera directa indirecta, trasmitiendo las tensiones
musculares de uno a otro plano, por esto es correcto afirmar que es parte constituyente del
grupo muscular denominado CORE. V F

36- El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de la
muñeca, a través del ligamento interóseo escafolunar que permite que el semilunar pueda
seguir basculando respecto del escafoides unos 30° durante el movimiento de extensión. V F

37-La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de


dentro/fuera, mirando además hacia adelante. La abducción acentúa la inestabilidad
contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio piramidales anterior y posterior y siendo
en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario anterior la más importante. V F

38-El piso pélvico está formado por varias estructuras íntimamente relacionadas entre sí, entre
ellas sus capas musculares las cuales se dividen en dos grupos, uno superficial denominado
diafragma urogenital y otro profundo llamado diafragma pélvico. V F

39- Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

40-Si estamos en posición anatómica y elevamos un mmii flexionando cadera hasta los 45°,
ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente. ¿Podemos
decir que ambas se encuentran en equilibrio? V F

41-Analizando la cinemática del raquis cervical, encontramos que cada movimiento tiene
límites particulares. La flexión del raquis está limitada por contactos óseos entre los cuerpos
vertebrales principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que está limitada
por tensiones ligamentosas. V F

42-En la articulación glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un problema a


resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el mmss funciona por lo general en
cadena cinética abierta bajo la permanente acción de la gravedad. Uno de estos mecanismos
esta representado por la inclinación superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar
cierto grado de apoyo mecánico a la cabeza del humero, reduciendo con esto el trabajo
muscular necesario para mantener dicha coaptación. V F (Inclinación de la cavidad glenoidea
Lateral y anterior)

43-Las fibras del músculo diafragma tienen mayor brazo de palanca luego de una espiración
tranquila donde la complacencia toraco pulmonar se encuentra en equilibrio. V F

44-Cuando analizamos los parámetros de la marcha podemos decir que entre otros ellos
pertenecen el ciclo de la marcha, la velocidad, la cadencia y periodo del paso. V F

45-El raquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio:

-Monoarticulares aseguran la posición de una vértebra sobre otra

46-Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el anulo del sacro
considerado normal ronda aproximadamente los 30°. V F

47-La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados es al
momento que ella está en flexión con aducción. V F
48-Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura rotadora externa mono articular independientemente de la posición que la cadera
posea. V F

49-En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación mandibular. Para


ello podemos decir que los músculos maseteros y pterigoideo medial generan una fuerza de
igual dirección y que limitan la retracción generada por el músculo temporal. V F

50- en la mecánica articular de rodilla la rótula tiene un importante papel en la extensión


desplazando hacia arriba y atrás la fuerza de tracción del cuádriceps aumentando la eficacia
del mismo. V F (La rotula no se desplaza hacia atrás, lo hace hacia arriba y adelante)

51- Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que Neuman hace
una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente artrocinematico predomina en la
fase inicial de dicho movimiento.

-predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo disco y la


eminencia articular.

-predomina el componente de rodamiento que se da entre el cóndilo y el disco.

-predomina el componente de deslizamiento que se da entre el complejo cóndilo disco y la


eminencia articular.

-predomina el componente de rotación que se da entre el cóndilo y el disco.

50-Hay músculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes
aumentando así su coaptación longitudinal. V F

51- Ante un efecto interno en el músculo se produce aumento de la temperatura y la


deformidad adquirida confirma las leyes de la contracción muscular entre ellas la de
aproximación. V F

52-Cuando hacemos activación sobre el músculo peroneo lateral largo estamos aumentando la
cavidad del arco interno a partir de la flexión de las MMT sobre la cuña y estos sobre el hueso
escafoides (no se si esta bien copiada porque la foto estaba borrosa) V F

53- Los músculos se clasifican entre otros según el color de sus fichas. Si son fichas rojas
participan con una actividad estática mantenido el equilibrio corporal. V F

54-AL realizar la marcha en la fase de oscilación en la etapa media debemos considerar como
normal a la cadera con una flexión aproximada de 30° y la rodilla con una flexión de 35/40°. V
F (Flexión de 25-30°)

55-Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional


que se produce y se confirma la ley de detorsión. V F

56- El muscular temporal uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular. ¡que
otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

-tiene un componente de protracción dado principalmente por las fibras anteriores.

-tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras más posteriores
57-Al momento del parto la migración del recién a través de la hilera genital supone en primer
lugar que la cabeza fetal atraviese la abertura superior, luego va a la pelvis menor la que
favorece mediante el mecanismo de nutación al moverse de decúbito supino con los mmii
estirados. V F (El mecanismo es Contranutación)

58-Entre los músculos posteriores del tronco se encuentran el iliocostal que es extensor y
rotador ipsilateral dorsal y el dorsal largo con acción retroversora sobre la 3° vértebra lumbar.
V F

59- Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el músculo
cuádriceps se activa excéntricamente mediante que el control del valgo de rodilla está a cargo
de la pata de ganso. V F

60- La flexión del cuello se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del músculo ECM y
queda expresada/demostrada la ley de detorsión. V F

61- El músculo diagrama presenta inserciones que necesitan una sinergia con la musculatura
para ser efectivos. Durante la inspiración el diagrama baja, comprime las vísceras y estas son
contenidas por la musculatura abdominal y piso pélvico. V F

62-Según Leopoldo bousquet en sus libros de cadenas musculares y de acuerdo a lo visto en


nuestras clases el cuerpo humano responde a tres principios como son el equilibrio descenso
confort elementos indispensables para su desarrollo motor. V F

63- Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y


podemos asegurar que aumenta el diámetro trasversal del tórax inferior y el diámetro
anteroposterior del tórax superior. V F

64-Durante la rotación en la art.atlantoaxial ,el atlas describe un movimiento helicoidal al rotar


sobre el axis, por lo que además de rotar sobre se produce un descenso, debido a la
configuración biconvexa de las art. Atlantoaxiales laterales. V F

65-Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple la ley de
de torsión se justifica la acción como flexor del codo y supinador del antebrazo. V F

66-Cuando estudiamos la art.delpie y analizamos la art. Subastragalina tenemos allí al eje de


Henke que es responsable en la ejecución de los movimientos de inversión y eversión. V F

67-Para un corredor la musculatura solicitada para realizar su rutina habitual es la de utilizar a


los músculos inspiratorios primarios ello implica como los pectorales menores, ECM y todo el
serrato mayor. V F

68-El movimiento de rotación superior de la escapula requiere de la acción sinérgica de varios


músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el romboides y elevador
de la escapula, que mediante su acción combinada generan dicho movimiento. V F

69- Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud de trabajo de los extensores de
codo se producen en un momento de nivel máximo cuando el codo se flexiona a unos 90° (20-
30°) V F

70- La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el
sentido de la fuerza. V F
71- Al estudiar la estabilidad del suelo pélvico y observar al musculo recto del abdomen que
realiza una flexión anterior del tronco, concluimos que el punto fijo y ajuste de tensión tiene su
partida motriz inicial en elevador del ano. V F

72-En la mecánica de la nutación el promontorio sacro va hacia adelante y abajó, el vértice


hacia arriba y atrás, las alas iliacas se alejan y las tuberosidades isquiáticas se separan. Este
movimiento esta limitado por los ligamentos sacroilíacos posteriores. V F

73-Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen por


función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la capsula articular y la
membrana sinovial. V F

74-La acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla
se realiza gracias a la contracción isométrica que permite la protracción del LCAE. V F

75-En los conceptos vertidos por kapadnji define biomecánica como una mecánica papa sin
ejes matematizados, móvil en el transcurso del movimiento. V F

76-Los músculos que comprende todo complejo de la ATM poseen una gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de regular
los movimientos tanto en la apertura y cierre de mandíbula, uno de ellos es el músculo
pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el correcto
funcionamiento de las estructuras ¿cuál de las siguientes es correcta?

-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm.

-el músculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala
mayor del esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandíbula
en la fosa pterigoidea.

-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala mayor del
esfenoides en conjunto el músculo discurre casi horizontal para insertarse el cuello de la
mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, capsula de la atm.

77-considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la art. Glenohumeral


cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el mmss colgando al costado del
cuerpo, los cuales impiden que la art. Pierda la coaptación frente a la acción permanente de la
gravedad. Elija la opción correcta:

-inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular, rodete


glenoideo, líquido sinovial.

-rodete glenoideo, liquido sinovial, fibras medias de la capsular articular, músculo bíceps y
tríceps braquial.

-fibras superiores de la capsula articular, músculos estabilizadores longitudinales y


estabilizadores trasversales.

-líquido sinovial, músculo supraespinoso, redondo menor, músculo infraespinoso.

78-El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular,


¿Qué otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de protracción, dado principalmente por las fibras más anteriores.
-tiene un componente de retracción, dado principalmente por las fibras más posteriores.

-tiene un componente de lateralidad, dado principalmente por las fibras medias.

79-De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los sig. Enunciados
según refiere a mecánica de lumbopelvica y equilibrio dinámico.

-al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior podemos considerar entre otros a los
pliegues anatómicos para sacar conclusiones.

-al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomía articular.

-al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro, podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participación biomecánica anómala
entre otros músculos.

-la pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluación
considerando los antecedentes personales del sujeto.

80- Al analizar muscularmente la marcha en fase de contacto inicial podemos asegurar que el
tobillo esta en posición neutra (acción de flexores dorsales), la rodilla está extendida(sinergia
de isquios y cuádriceps) y cadera con 30° de flexión (isquios, glúteos mayor y add) V F

81-Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la


concavidad condrocostal homolateral. V F

82-Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y


podemos asegurar que aumenta el diámetro transversal del tórax inferior y el diámetro
anteroposterior del tórax superior. V F

83- El raquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo, por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio. Seleccione una:

-multiarticulares, atravesando desde el raquis dorsal hasta el cráneo.

-su ejemplo más representativo es el ECOM.

-Generan fuerzas de pequeña magnitud por su corto brazo de palanca

-mono articulares, aseguran la posición de una vértebra sobre otra

-multiarticulares poseen una alta densidad de receptores propioceptivos

84- en la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de carga
buscando equilibrio, se ponen en acción entre otros elementos activos (musc piramidal) y
pasivos (lig sacriciatico y sacrotuberoso9 al mismo instante. V F

85-el posicionamiento horizontal (Oblicuo) del lig cruzado antero externo en la flexión de la
rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

86-Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso comprime la
cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de deslizamiento
inferior necesario en dicho movimiento. V F
87-En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran
estabilidad en sentido longitudinal, pero pierde esta eficacia en el plano trasversal, requiriendo
de la acción de los músculos circundantes para su coaptación efectiva. V F

88-En el acto pasivo de una espiración tranquila el retroceso del músculo diafragma y de los
diámetros torácicos suele cambiar al forzar esta mecánica, teniendo que sumar la contracción
de los músculos abdominales. V F

89-Reconociendo que el músculo estriado se inserta en forma tendinosa es importante tener


en cuenta las características mecánicas que tiene dicho tendón, entre ellas. elasticidad,
plasticidad e inervación. V F

90- los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los
requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al
momento de realizar dicha función fisiológica, para ello es la deglución posees fases las que se
divide y que en cada área de la cavidad oral va realizando una función diferente para conseguir
dicho objetivo final que es la ingesta de alimento ¿cuatas fases posees la deglución y cuáles
son?

-posee 3 fases la deglución las cuales son, oral, faríngea, expulsiva

-Posee 3 fases la deglución, fase oral con sus dos subfases preparatoria y expulsiva, la otra fase
es faríngea y por ultimo la fase esofágica.

-Posee 4 fases las cuales son, oral, preparatoria, faríngea, esofágica

91- en el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que los
músculos peroneos corto y largo y el músculo aductor propio del 5to dedo son los verdaderos
tensores activos del mismo. V F

92-hay músculos flexores de las manos que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y el radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes
aumentando así su coaptación longitudinal. V F

93-cuando estudiamos la art. Del pie y analizamos la art. De lisfranc tenemos en ella a la
responsable de los movimientos de aducción y supinación. V F

94-cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el contexto
en que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial esta contenida para
determinar las estructuras musculares que se ponen en actividad?

Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los 60°


podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F (menos de 60°)

95-con respecto al equilibrio marque de las sig. Definiciones enunciadas abajo cual es la
correcta.

-les respuestas adaptativas el equilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido.

-un equilibrio estático puede tener su base de sustentación sin relación con el centro de
gravedad

-el equilibrio dinámico no se relaciona con el estático, ambos son independientes.


-el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.

96-en la similitud estudiada entre las maquinas simples y el aparato locomotor encontraremos
la cuña que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro. V F

97-los componentes articulares tienen la función mecánica de soportar el peso y esta función
esta acompañada por los elementos anatómicos intra articulares quienes componen de tej.
Cartilaginoso. V F

98-entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la art. Acromioclavicular se destacan


los lig trapezoide y conoide, los cuales actúan como límites de algunos movimientos
característicos de dicha articulación. El ligamento conoide limita el cierre del ángulo
omoclavicular y el trapezoide limita su apertura. (La función es al contrario) V F

99-la biomecánica centra su estadio en un cuerpo, su diseño y el movimiento posible


desvalorizando las fuerzas externas y/o internas que influyen sobre él. V F

100-Un corredor que cambia su rutina habitual encuentra un sendero que lo lleva a lo alto de
un cerro. Este desafío requiere del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio,
volumen de reserva espiratorio y así también de musc. Accesorios. V F

101-En la mecánica articular encontramos un elemento extra articular ,el menisco que
funciona como cuña trabando elementos óseas y dando estabilidad. V F

102-Al realizar en raquis cervical una rotación hacia la izquierda, EN el segmento superior
observamos en la art. Atlatooccipital un movimiento de desplazamiento a la izquierda y
rotación a la derecha del occipital. V F

103-durante la apertura bucal se producen movimientos de rodamiento y rotación del cóndilo


mandibular sobre la fosa mandibular. los movimientos de desplazamientos están ausentes por
la disposición de la eminencia articular y la activación del músculo pterigoideo lateral. V F

103-al estudiar una inserción distal del músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F

104-en la rodilla la rotación automática está vinculada a los últimos 30° de extensión y se debe
en parte a la tensión del lig. Cruzado anterior que pasa por fuera deleje de rotación efectuando
rotación externa. V F

105-dentro de los conceptos de biomecánica encontramos que es una mecánica industrial con
ejes definidos integrados solo en las tres dimensiones del espacio e intenta unir solo los
estudios científicos de la mecánica y la fisiología. V F

106-los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo
para otras funciones. En el caso del esternocleidomastoideo tomando como punto fijo cervical
eleva el esternón durante una inspiración tranquila. V F

107-cuando el pie se encuentra en carga la tibia traslada sobre la superficie astragalina


generando la dorsiflexión, las superficies de la garganta astragalina convexa de adelante-atrás
y la mortaja tibial cóncava, componen una art. Troclear y eje anteroposterior. V F

108-el músculo se inserta en forma aponeurótica y tendinosa, esta última tiene características
mecánicas de resistencia gracias a su plasticidad, elasticidad y viscosidad. V F
109-mecanicamebte el músculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista del
glúteo mayor, verticaliza al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V F

110- la articulación atlodio odontoidea es considerada una trocoide uniaxial con un eje vertical
y sobre el plano horizontal solo puede realizar el movimiento de rotación. V F

111-la descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprendes los movimientos de la ATM


durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la superficie inferior
del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo mandibular y el disco se deslizan
juntos. Se denomina traslación del complejo disco condíleo. V F

112- en los movimientos de tronco la estabilidad intervertebral esta asegurada, en parte, por
el músculo transverso espinoso siendo este el ligamento activo de las art. Interapofisarias. V F

113- desde el punto de vista biomecánico, el raquis cervical puede dividirse en dos porciones
para su estudio. El raquis cervical superior presenta como características distintivas, la
ausencia de disco intervertebral, una gran amplitud de movimiento en un numero reducido de
articulación y gran cantidad de ligamentos para asegurar la estabilidad del sistema. V F

114- los músculos del CORE interactúan entre sí en la funcionalidad del tronco y pelvis. Uno de
ellos, el trasverso abdominal es antagónico con los músculos del periné. V F

115- en la mecánica de la art. Del codo consideramos que al ser uní axial en el movimiento solo
puede realizar el movimiento de flexo extensión en cual produce en el plano sagital. V F

116-al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo lumbosacro
considerando como normal ronda los 110-120°. V F

117-al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F

118-cuando nos referimos a compliance torapulmonar decimos que tiene participación


durante la respiración los volúmenes y las capacidades ventilatorias y ellos se encuentran en
equilibrio al volumen residual. V F

119-la eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se encuentra en
flexión de 90°, el momento de la supinación con el codo flexionado a 90° puede producir el
doble momento que con el codo cerca de la extensión completa. V F

120-las fichas musculares blancas para su trabajo usan mas 02 teniendo contracciones lentas y
de gran participación en el equilibrio corporal. V F

121-La acción conjunta del plano medio de los músculos posteriores del tronco unidos por la
aponeurosis dorsal, da una resultante de descifotizacion dorsal. V F

122- en la mecánica del músculo psoas ilíaco vemos que es sinergista agonista al glúteo mayor
y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V F

123-la acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla
se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección del LCAE. V F

124-Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. Los músculos infraespinoso,
subescapular y redondo menor generan una fuerza de traslación inferior sobre la cabeza del
humero y el músculo redondo mayor produce la rotación externa necesaria para completar el
movimiento. V F

125- cuando ejecutamos un movimiento de inclinación lateral en el raquis dorsal


observaremos que del lado de la convexidad las carillas articulares se deslizan como el
movimiento de extensión ósea dirigiéndose hacia abajo. V F

126- desde la biomecánica reconocemos que la polea móvil tiene la ventaja de cambiar el
sentido de la fuerza t encontramos a la rótula como el claro ejemplo de esto. V F

127-cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis estamos considerando los 2 planos de


acción en el interrelacionado trabajo de la fuerza de gravedad y fuerza de peso. V F

128- la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral es la más implicada en la protrusión
mandibular, recibiendo la sinergia brindada por los músculos supra hioideos tras la
estabilización del hioides por parte de los infrahioideos .la cabeza superior está más activa
durante el cierre bucal (tracciona) estabilizando el complejo cóndilo menisco. V F

129-al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos: flexión de cadera,


anteversión de pelvis, rectificación lumbar. V F

130-Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los


60° podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F

130- el tejido muscular responde plásticamente con un desgarro ante la presencia de una
deformación por tracción. V F

131- si analizamos la estática de la cabeza sobre el raquis cervical desde el concepto de


palancas, encontramos que se configura una palanca de 2do genero o inter resistencia, cuya
ventaja es el equilibrio. Los componentes de la misma están representados por los músculos
de la nuca, que formarían la potencia, el peso de la cabeza seria la resistencia, que se
encuentra en el medio, y el punto de apoyo estaría ubicado en el centro de gravedad de la
cabeza, a la altura de lasilla turca. V F

132- comparar el concepto de máquinas simples es de gran ayuda al momento de realizar un


análisis biomecánico del movimiento de la cintura escapular, en este sentido se puede
comparar el funcionamiento de la clavícula con la manivela, el de la escapula con el de la polea
móvil, y el de la porción larga del bíceps, en la corredera bicipital, con el de la polea fija. V F

133- el músculo poplíteo que puede accionar tanto en el fémur como en la tibia es un valioso
aliado a la hora de desbloquear una rodilla en extensión completa llevando la tibia a la
rotación interna o el fémur a rotación externa. V F

134- en la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye al ligamento poplíteo oblicuo cuya
dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral externo. V F

135- cuando el músculo recto anterior del abdomen realiza una contracción necesita de una
activación del piso pélvico y en especial del músculo elevador del ano, con el que comparte
inserción sobre la cara interna del pubis, ¿cómo es la sinergia producida entre ambos
músculos?
-el recto anterior va atender a generar un momento de anteversión de la pelvis, el cual se
regulará con los retroversores. Ambos grupos musculares usaran la sinergia del piso pélvico en
su beneficio generando fuerzas de cizallamiento sobre esta zona.

-el recto anterior va a tender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que será
regulado por los antever sores y el piso pélvico, que sinérgicamente irán en contra de la acción
del recto anterior

-el recto anterior va atender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que tendrá
que ser regulado por los antever sores. ello requerirá de una pelvis estable y adaptable, que
será proporcionada gracias a la sinergia del piso pélvico.

136- se suele hacer una analogía del piso pélvico con el diafragma torácico, considerando a
uno como el techo y el otro como el suelo de la cavidad abdominal, ¿en base a que se hace
esta analogía?

-en base a que ambos tienen que proporcionar una base rígida y estable para la contención
visceral, siendo parte de las cadenas anterior y posterior.

-en base a que ambos están sujetos a variaciones continuas de presión, por lo que deben
adaptarse a las mismas sin dejar de proporcionar sostén y relevo de fuerzas.

-en base a que ambas estructuras se desplazan en igual sentido ante los movimientos de la
pelvis y los mmii, siendo la base de la movilidad de la zona.
CUESTIONARIO RODILLA
CUESTIONARIO RODILLA Y
Y TOBILLO
TOBILLO

Y 1) En la rodilla podemos observar (asi como en el resto de las 1/11


articulaciones) como la forma de las superficies articulares condiciona la
mecánica de dicha estructura. Al respecto es interesante diferenciar
cuales son las caracteristicas en cuanto a la ORIENTACION del CONDILO
INTERNO de la rodilla. Marque la respuesta correcta. *

e El cóndilo interno tiene una orientación que va de atrás-adelante y de adentro Y


afuera, y se prolonga mas en sentido anterior que el lateral siendo mas largo.

O El cóndilo interno tiene una orientación que va desde atrás-adelante y levemente de


afuera a adentro, es más largo posteriormente que el cóndilo externo.

O El cóndilo interno tiene una orientación que va desde atrás-adelante y es más largo
tanto anterior como posteriormente, lo que condiciona sus desplazamientos.

Y 2) Para el análisis osteocinematico de la rodilla se puede considerar tanto 1/1


al fémur como a la tibia como los segmentos relativamente móviles.
Teniendo en cuenta esto, marque la opción que detalle los componente
ARTROCINEMATICOS que se producen en una FLEXION DE RODILLA,
considerando a la tibia como la estructura relativamente fija. *

O Los cóndilos femorales ruedan y se deslizan posteriormente.

O Los cóndilos femorales ruedan anteriormente y se deslizan posteriormente.

(e) Los cóndilos femorales ruedan posteriormente y se deslizan anteriormente. Y

Y 3) La “ROTACION DE BLOQUEO” de la rodilla es un componente 1/11


involuntario que aparece en forma automática en la extensión completa.
Las siguientes son algunas consideraciones al respecto. Marque la
correcta. *

O Se produce por la tensión del ligamento rotuliano y la tracción del vasto externo
— contribuye a la rotación tibial interna.

7, Es evidente en los últimos 40* de extensión y el eje de rotación pasa por detrás del
LCAE que se encuentra tenso en extensión llevando a una rotación tibial externa.

o Se produce una rotación tibial externa y esta condicionada por la forma del 0
cóndilo medial, la tensión del LCAE y la tracción del vasto externo.

X 4) Los MUSCULOS ROTADORES INTERNOS son de vital importancia para 0/1


acciones como la marcha. Para que la misma se dé tiene que haber
cierto grado de flexión, habiendo un músculo que INICIA ambos
componentes osteocinematicos. Marque cuales son los los músculos
rotadores internos y cual de ellos es el responsable de iniciar la flexión-
rotación interna. *

o Semimembranoso, semitendinoso, sartorio, aductor mayor, recto interno y Xx


poplíteo. El que inicia la flexión-rotación interna es el sartorio.

O Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la


— flexión-rotación interna es el poplíteo.

O Semitendinoso, recto interno, semimembranoso, aductor mayor y poplíteo. El que


Ñ inicia la flexión-rotación interna es el semimembranoso.

Respuesta correcta

o Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la


flexión-rotación interna es el poplíteo.
Y 5) La mecánica articular de la rodilla es muy compleja, siendo variada la 1/1
dinámica de sus componentes. En este sentido encontramos que la
ROTULA cumple una función preponderante en la eficacia de
funcionamiento del músculo CUADRICEPS. ¿Porqué es así? *

O La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que incrementa su


brazo de palanca brindando principalmente un gran momento coaptador.

La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que Só


(e) incrementa su brazo de palanca aumentando considerablemente el potencial del
momento extensor.

La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que permite


O generar un cambio de dirección del vector de fuerza para generar siempre un
momento extensor.

vY/ 6) Durante el movimiento de FLEXION DORSAL de la articulación 1/1


TIBIOTARSIANA, se producen movimientos de rodamiento hacia arriba y
simultáneamente hacia atrás de: *

O Articulación tarsometatarsiana o de Lisfranc

O Articulación mediotarsiana o Chopart

(0) Hueso astrágalo Y

(O) Hueso calcáneo


7) La ESTABILIDAD no contráctil del tobillo se encuentra asegurada en un 1/1
plano TRANSVERSAL y ANTERO-POSTERIOR por: *
000. S

Músculos flexores, extensores y topes óseos.

Plano transversal: capsula, LLI, LLE. Plano sagital ligamentos anteriores y


posteriores.

Plano transversal: capsula, ligamentos anteriores y posteriores. Plano sagital LLE,


LLI, maléolos tibiales y topes óseos.

Transversal, por los LLE y LLI, por maléolos tibiales. Sagital, la aseguran los Sd
ligamentos anteriores, posteriores, capsula y topes óseos en tales movimientos.
O

8) Los ARCOS DEL PIE tienen como función brindar amortiguación y 1/11
S

representan el camino de fuerzas de carga. En cuál de éstos se


encuentra en su ápice el hueso escafoides o navicular? *

Arco interno Y
O000O

Arco externo
9) Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la 1/11
Arco anterior
superficie astragalina generando la dorsiflexión. Marque cual es la
Arco del retropié disposición de las las SUPERFICIES ARTICULARES implicadas. *

Articulación con superficies planas tipo Artrodia, con un eje transversal, generando
movimientos combinados.

Garganta astragalina cóncava y mortaja tibial convexa con maléolos que contienen
dicha articulación.

Garganta astragalina convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava Y


con maléolos que contienen dicha articulación.
X 10) Dentro de los músculos que realizan una FLEXION PLANTAR del 0/1
tobillo encontramos que hay algunos que tienen además un potencial
inversor y otro grupo un potencial eversor. ¿En cuál grupo están los
músculos del compartimiento posterior profundo? ¿Y cuales son los que
llevan a una eversión además de una flexión plantar? *

7 Los músculos del compartimiento posterior profundo tienen un componente de


— eversión, y son los únicos en proporcionarlo.

/— Los músculos del compartimiento posterior profundo tiene un componente inversor.


— Los peroneos corto y largo tienen componente de eversión y flexión plantar.

Los músculos del compartimiento posterior profundo tienen un componente de X


(e) inversión. Los músculos gastrocnemio lateral y peroneo largo tienen
componente de eversión.

Respuesta correcta

e Los músculos del compartimiento posterior profundo tiene un componente inversor.


Los peroneos corto y largo tienen componente de eversión y flexión plantar.

ATM
ATM

X 1) El hueso temporal posee una parte articular y una no articular. 0/1


Respecto a la PARTE ARTICULAR seleccione las características distintivas
de la misma, las cuales condicionarán la ejecución de los diferentes
movimientos. *

Compuesta por la mitad anterior de la fosa articular, así cómo por la eminencia
O articular, la cual tiene una inclinación promedio de 70” que condiciona el
deslizamiento del complejo disco-cóndilo mandibular.

Compuesta por la totalidad de la fosa articular, así cómo por la eminencia articular,
O la cual tiene una superficie cóncava para permitir el rodamiento del complejo disco-
cóndilo.

Compuesta por la parte posterior de la fosa articular, así cómo por la eminencia
o articular, la cual tiene una inclinación de 45* que condiciona el deslizamiento del
complejo disco-cóndilo.

Respuesta correcta

Compuesta por la mitad anterior de la fosa articular, así cómo por la eminencia
o articular, la cual tiene una inclinación promedio de 70* que condiciona el
deslizamiento del complejo disco-cóndilo mandibular.
Y 2) Dentro de los tejidos no contráctiles periféricos que se encuentran en 1/1
la ATM podemos nombrar a la CÁPSULA ARTICULAR y al LIGAMENTO
LATERAL cómo los de mayor peso. Marque la opción correcta en la que
se describen las IMPLICANCIAS FUNCIONALES más importantes tanto
de la CÁPSULA cómo de las FIBRAS OBLICUAS del ligamento lateral. *

La cápsula articular aporta más estabilidad medial, lateral y posteriormente, siendo


más laxa anteriormente para permitir mejores deslizamientos en este sentido. Las
O fibras oblicuas del ligamento lateral guían el movimiento del cóndilo durante la
apertura.

La cápsula articular aporta más estabilidad de manera medial y lateral, siendo Y


O más laxa antero-posteriormente dando más libertad a los deslizamientos en este
sentido. Las fibras oblicuas del ligamento lateral guían el movimiento del cóndilo
principalmente en la fase inicial de apertura.

La cápsula articular brinda estabilidad medial y lateral, antero-posteriormente es


más laxa permitiendo los deslizamientos en este sentido. Las fibras oblicuas del
O ligamento lateral actúan tanto durante la apertura en su fase final cómo durante el
cierre en su fase inicial.

Y 3) ARTROCINEMATICAMENTE Neumann habla de DOS PRINCIPIOS que 1/1


se producen entre las SUPERFICIES ARTICULARES durante los
movimientos observables (osteocinematica) de rotación y traslación
mandibular, marque en las opciones cuales son esos dos principios. *

Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo rueda respecto al disco articular, y Y


o durante la traslación el cóndilo y el disco se comportan cómo un complejo que
se desliza sobre la eminencia articular.

Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo se desliza sobre la cara inferior del


O disco, y durante la traslación el disco y el cóndilo se comportan cómo un complejo
que rueda sobre la eminencia articular.

Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo y el disco se comportan cómo un


O complejo que rueda sobre la fosa articular, mientras que durante la traslación es el
cóndilo el que se desliza sobre la eminencia articular.

Y 4) Durante la apertura de la mandíbula (y por lo tanto también durante el 1/1


cierre) se observan dos fases: inicial y final, cada una con características
particulares. Marque la opción que donde se detallen las características
principales de la FASE FINAL de la APERTURA mandibular. *

Corresponde del 70 al 80% de todo el movimiento, hay un deslizamiento anterior y


rodamiento posterior del complejo cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia
O adelante y arriba, y regulado en este sentido por la tensión de las lámina retrodiscal
superior y la parte posterior capsular.

Corresponde del 50 al 65% de todo el movimiento, hay un deslizamiento anterior Y


O del complejo cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia adelante, y regulado en
este sentido por una fuerza posterior dada por la tensión de la lámina retrodiscal
superior. Se combina con una protrusión mandibular.

Corresponde del 30 al 45% de todo el movimiento, hay un deslizamiento y


rodamiento anterior del complejo cóndilo-disco. El cóndilo es traccionado hacia
O inferior, y regulado en este sentido por una fuerza posterior dada por la tensión de
las láminas retrodiscales.
5) Con respecto a la musculatura de la atm, en este caso para la oclusión, 1/1
sabemos que uno de los músculos más importantes para esta acción es
el músculo MASETERO, el cual tiene distintas fibras, unas más
superficiales y otras profundas. ¿Qué ORIENTACIÓN tienen dichas fibras
en el espacio? Seleccione la opción correcta: *

Las fibras más profundas discurren en sentido antero inferior a postero superior; las
O. .n—e2. oO fibras superficiales en sentido vertical de inferior a superior.

Las fibras más superficiales discurren de antero-superior a postero-inferior; las Y


fibras más profundas discurren más verticalmente de inferior a superior.

Las fibras más superficiales discurren en sentido vertical de inferior a superior al


igual que las fibras más profundas.

6) Los músculos principales que realizan la oclusión son tanto el 1/1


K

MASETERO como el músculo TEMPORAL realizando una contracción


bilateral, pero cuando se produce una CONTRACCIÓN UNILATERAL de
este par de músculos movilizan la mandíbula generando un movimiento
especifico ¿Cuál es dicho movimiento? *

La contracción de estos dos músculos principales en una contracción unilateral


causa una apertura del lado contralateral de la mandíbula.

La contracción unilateral de estos dos músculos causa una excursión contralateral


de la mandíbula.

La contracción unilateral de estos dos grupos musculares causa una excursión Y


ipsilateral de la mandíbula.

Y 7) Los músculos que comprenden todo el complejo de la ATM poseen 1/1


gran importancia en la funcionalidad de dicha articulación, algunos de
estos son muy importantes a la hora de regular los movimientos tanto de
apertura y cierre de la mandibula, uno de ellos es el músculo
PTERIGOIDEO LATERAL, cuyas inserciones musculares son muy
importantes para regular el correcto funcionamiento de las estructuras,
¿Cuáles son sus PORCIONES y en qué MOMENTO ACTÚAN MÁS? *

El músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que se insertan Y
el cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de
o la atm. La cabeza inferior tiene acción durante la apertura cómo un gran
protactor y la cabeza superior tiene gran importancia durante el cierre
traccionando el cóndilo hacia anterior.

El músculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que discurren
horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea,
O disco articular, cápsula articular. La cabeza superior es muy eficaz durante la
apertura de la mandíbula guiando el disco. La cabeza inferior produce protusión o
retracción dependiendo el momento.

El músculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que se insertan en el


O disco articular y la cápsula de la atm, siendo ambas cabezas depresoras del disco y
actuando solamente el la fase de apertura.
X 8) Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos 0/1
secundarios en la masticación, ya que proporcionan una fuerza que
produce una apertura de la boca, que es desencadenada por la
activación de los músculos infrahioideos que fijan el hueso hioides donde
se van a insertar los músculos suprahioideos los cuales realizan la
tracción de la mandibula hacia inferior. ¿Cuáles serían las PRINCIPALES
FUERZAS que desencadenan la APERTURA de la boca? *

'O) Contracción del músculo milohioideo, junto con ambos músculos pterigoideos Xx
traicionando la mandíbula hacia adelante e inferior.

O Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente, que traicionan el


cóndilo para iniciar la apertura.

O Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en conjunto con


la gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

Respuesta correcta

o Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en conjunto con la


gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

X 9) Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, 0/1


cubrir los requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar
complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función
fisiológica, para ello la deglución posee fases en las que se divide y que
en cada área de la cavidad oral va realizando una función diferente para
conseguir dicho objetivo final que es la ingesta del alimento. ¿Cuántas
FASES POSEE LA DEGLUCIÓN y cuáles son? *

O Posee 4 fases las cuales son: fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase Xx
esofágica.

O Posee 3 fases las cuales son: la fase oral con sus dos subfases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica.

O Posee 3 fases las cuales son: fase oral, fase faringea con sus subfases superior y
laríngea, y fase expulsiva.

Respuesta correcta

O Posee 3 fases las cuales son: la fase oral con sus dos subfases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica.

HOMBRO
HOMBRO

Y 1) ¿Cuáles son los músculos que realizan el DESLIZAMIENTO INFERIOR de 1/1


la cabeza del húmero durante la abducción del hombro? *

O Subescapular, infraespinoso, dorsal ancho

(a Infraespinoso, redondo menor, subescapular Y

(O) Infraespinoso, supraespinoso, subescapular

CONS . . .
() Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor
X 2) Según Neumann, ¿Cual de las siguientes opciones describe
correctamente el comportamiento de la CLAVÍCULA durante la segunda
fase del movimiento de ABDUCCIÓN de hombro?Elija la opción correcta
*

Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior

O0OOODOO
Elevación, descenso y protracción

Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

Elevación y protracción

Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior

Respuesta correcta

(e Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

Y 3) Elija la opción correcta. ¿Cuáles son los músculos denominados


ESTABILIZADORES TRANSVERSALES de la articulación glenohumeral? *

Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular


O0O000O

Deltoides, porción larga del bíceps, coracobraquial, subescapular

Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, subescapular

Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, pectoral mayor

4) La articulación glenohumeral presenta una ARTROCINEMÁTICA


SK

compleja durante el movimiento de abducción. En la siguiente lista


identifique los componentes necesarios para que este movimiento se
produzca normalmente. Elija la opción correcta *

Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero


¡CHOMONO

Deslizamiento superior y rodamiento inferior de la cabeza del húmero

Deslizamiento inferior y rodamiento superior de la cabeza del húmero

Rodamiento inferior y rotación superior de la cabeza del húmero


5) Considere aquellos factores que aportan la ESTABILIDAD ESTÁTICA de 0/1
la articulación glenohumeral cuando el individuo se encuentra en
bipedestación con el miembro superior colgando al costado del cuerpo,
los que impiden que la articulación pierda la coaptación frente a la acción
permanente de la gravedad. Marque cuales son. *

Fibras superiores de la cápsula articular, inclinación superior de la cavidad glenoidea

O
y cabeza humeral, leve acción de supraespinoso y deltoides, presión negativa

Rodete glenoideo, músculos estabilizadores longitudinales, fibras anteriores

0
capsulares, presión negativa

Inclinación superior de la cavidad glenoidea, gran acción de supraespinoso y Xx

o
leve del deltoides, ligamentos gleno-humerales

Líquido sinovial, rodete glenoideo, gran acción del supraespinoso y deltoides,


O porción larga del biceps

Respuesta correcta

o
Fibras superiores de la cápsula articular, inclinación superior de la cavidad glenoidea
y cabeza humeral, leve acción de supraespinoso y deltoides, presión negativa

X 6) Marque si es VERDADERO o FALSO. Los ligamentos gleno-humerales y 0/1


coraco-humerales brindan gran estabilidad y contención contra los
desplazamientos anteriores de la cabeza humeral. Durante una
abducción los haces medio e inferior del ligamento gleno-humeral se
tensan, mientras que el haz superior y los ligamentos coraco-humerales
se distienden. En una rotación externa sobre el eje longitudinal se
distienden los ligamentos gleno-humerales, mientras que en la rotación
interna se tensan. Durante la flexión de hombro se tensa más el haz
troquiniano del ligamento coraco-humeral. *

O) Falso Y 7) Según lo marca Kapandji, el Deltoides actúa en sinergia con el 111


supraespinoso para producir el movimiento de abducción del hombro,
(a Verdadero Xx sumado también a un componente del resto de los músculos del
manguito de los rotadores. ¿Cómo es esta SINERGIA? *
Respuesta correcta

(0) Falso El supraespinoso principalmente y los músculos del manguito secundariamente,


O coaptan la cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el
componente de luxación anterior generado por el deltoides

Comentarios Los músculos del manguito y el supraespinoso secundariamente, coaptan la cabeza


O humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el componente de luxación
Falso: Todos los haces del ligamento gleno-humeral se tensan en ROTACIÓN EXTERNA. El superior generado por el deltoides
haz TROQUITERIANO es el que se tensa más durante la flexión de hombro.
El sup pi principal y los músculos del guito secundariamente, Y
O) coaptan la cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el
componente de luxación superior generado por el deltoides

Y 8) Neumann marca a los siguientes músculos como DEPRESORES de la 1/1


articulación escapulo-torácica: dorsal ancho, porción inferior del
trapecio, pectoral menor y subclavio. ¿En qué situación considera que
este grupo muscular puede generar una ELEVACIÓN DEL TÓRAX
respecto a la escápula y el brazo? *

Se produce cuando la escápula está más estabilizada que el tórax,


O independientemente si el miembro superior se encuentra en cadena cinética abierta
o cerrada

Se produce cuando el tórax está estabilizado por la musculatura de tronco y la


O escápula y miembro superior son capaces de generar estos movimientos tanto en
cadena cinética abierta como en cerrada

e Se produce solamente cuando la escápula está más estabilizada que el tórax, Y


con el miembro superior en cadena cinética cerrada
X 9) Según Neumann durante la abducción de hombro la escápula debe 0/1
realizar una ROTACIÓN ASCENDENTE donde se suceden diferentes
CUPLAS MUSCULARES, principalmente entre el serrato anterior y el
trapecio con todas sus porciones, generando diferentes relaciones de
sinergia-antagonismo. Describa estas relaciones. *

El serrato anterior y la porción superior del trapecio actúan al principio del gesto X
(e) elevando la escápula, el resto de las fibras del trapecio se activan
posteriormente, llevando la escápula hacia abajo y hacia adelante

El serrato anterior es el principal protactor, contrarrestado y regulado por las fibras


medias del trapecio. La porción superior del trapecio se activa inicialmente elevando
O la escápula, y la porción inferior se activa posteriormente controlando la elevación a
través de una depresión escapular

El serrato anterior junto con la porción inferior del trapecio son los principales
protactores y depresores de la escápula, actuando al principio de la rotación
O ascendente, mientras las porciones superior y media del trapecio actúan
posteriormente elevando y retrayendo la escápula en la fase final del gesto motriz

Respuesta correcta

El serrato anterior es el principal protactor, contrarrestado y regulado por las fibras


e medias del trapecio. La porción superior del trapecio se activa inicialmente elevando
la escápula, y la porción inferior se activa posteriormente controlando la elevación a
través de una depresión escapular

Y 10) Basándose en la siguiente imagen, calcules la fuerza realizada por el 1/1


MÚSCULO DELTOIDES (FM) para sostener el miembro superior en esa
posición. Valores: -> PC: 6 Kg, Distancia al fulcro: 55 cm; -> PB: 10 Kg,
Distancia al fulcro: 30 cm; -> Distancia del punto de aplicación de FM al
fulcro: 12 cm. NOTA 1: Tener en cuenta el ángulo de aplicación de la
fuerza FM, que es de 15”, que tiene que considerarse para el cálculo de la
misma. NOTA 2: Utilizar en lo posible calculadora científica para los
cálculos, o si usa otra revisar que esté en el MODO "DEG”
(degree=grados). Se puede utilizar la que proporciona Google en linea,
eligiendo el modo "DEG”. NOTA 3: Reflexione acerca de la fuerza que
necesita generar el deltoides para mover esa carga menor. *

O) FM: 1333,16N
(0) FM: 1987,87 N Y
O) FM:514,5N
CADERA
CADERA

cómo el a icionan Y 2) La extremidad SUPERIOR del fémur tiene que soportar grandes cargas 1/1
y 1) Tanto la epifisis del femur
NES en el plan o FRONTAL ÁNGULOS en cada uno tanto ascendentes cómo descendentes, siendo el cuello del fémur un
ANGULACIO la cadera. Identifiqu e los ANG n AUMENTO brazo de palanca para la transmisión de estas fuerzas. ¿Cómo soporta
la mecánica normal de _ é consecuencias puede traer U estas cargas el TEJIDO ÓSEO? *
de estos planos y marque qHORIZONTAL. *
de los mismos en el plano
El tejido óseo soporta estas cargas a través de la correcta distribución de tejido
O compacto que aporta sostén y resistencia a las fuerzas de tracción y compresión. El
hueso esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve para la resistencia al
cizallamiento.

El tejido óseo soporta estas cargas a través de la correcta distribución de tejido y


e compacto para aportar firmeza y resistencia ante las fuerzas de torsión y
cizallamiento. El hueso esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve
para la absorción y transmisión de fuerzas.

El tejido óseo soporta cargas a través de la correcta distribución de tejido compacto


O que aporta firmeza y resistencia a las fuerzas de cizallamiento y tracción. El hueso
esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve para la transmisión de fuerzas
y resistencia a la torsión.

¿sto predispone a luxación anterior


femoral y declinación
son el de ininclinación
li
Los ángulos en el plano frontal de antever
sión deva
la cabeza y
horizontal están los ángulos precoz
pinzami
—. acetabular. En el plano ho éstos predispone 8
O ecubrimiento acetabular; un aumento de
entre cabeza yacerábulo. is brimiemto
inclinación femoral y recu cabeza e
Los ángulos en el piano frontal son el nde los á ngulos de anteversión de la ARS
plano zontal está e a cargas excesiv
abula s predispon
Un a umento de ésto
inclinaciónmeacetabular,
sp
YO X 3) Toda articulación tiene diversos FACTORES DE COAPTACIÓN que on
arte superior de la cabeza. . A O .
p brindan estabilidad de manera intrínseca y pasiva en estas estructuras.
En la cadera podemos encontrar varios de estos factores. Identifiquelos.

e Fuerza de reacción ascendente, peso descendente, rodete cotiloideo, cápsula Xx


articular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e isquiofemorales.

Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular, presión


O atmosférica negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e
isquiofemorales.

O Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, presión atmosférica positiva


intraarticular, ligamentos iliofemorales y pubofemorales.

Respuesta correcta

Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular, presión


(9) atmosférica negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e
isquiofermorales.

Y 4) Existe una llamada “POSICIÓN DE BLOQUEO” para la articulación de la 1/1


cadera. ¿Cómo se tiene que encontrar la misma? ¿Qué estructuras
propician dicho bloqueo? *

La cadera está en 20” de extensión con ligera abducción y rotación interna, y el Y


(a) bloqueo está dado por la tensión de todos los ligamentos y músculos de la cara
anterior, principalmente el psoas iliaco.

La cadera se encuentra en 20* de flexión con ligera abducción y rotación extema, el


O bloqueo está dado por una mejor congruencia articular y la tensión de los elementos
pasivos y activos posteriores.

O La cadera se encuentra en 90* de flexión con ligera abducción y rotación extema, el


bloqueo está dado por la congruencia máxima de las superficies articulares.
5) Cuando analizamos la osteocinematica de la cadera podemos on 7) Ya se dijo que los movimientos de la cadera se pueden analizar ya sea 0/1
observar que podemos considerar al fémur móvil con la pelvis fija o considerando el desplazamiento del fémur respecto de la pelvis o
visceversa. En este último caso, la pelvis móvil respecto al fémur conlleva viceversa, tomando a uno cómo fijo y al otro cómo móvil. Teniendo en
un movimiento asociado de las vértebras lumbares. Ésto se conoce cuenta esto seleccione la opción correcta que marque los PARES DE
cómo RITMO LUMBOPÉLVICO. Marque la opción que describa los modos FUERZA MUSCULARES que se ven implicados durante la FLEXIÓN DE
en que se presenta este fenómeno. * CADERA, tanto durante el desplazamiento del fémur sobre pelvis y a la
manera inversa. *

Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u


Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de cadera y
opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra-lumbar fijo. Se
los erectores de la columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de cadera y los
aplica únicamente en movimientos en un plano sagital.
abdominales para contrarrestar la anteversión.
Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u
Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de cadera y
opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra-lumbar fijo. Se
los abdominales para contrarrestar una anteversión excesiva. Con el fémur móvil
aplica en los tres planos de movimiento. actúan los flexores de cadera y los erectores de columna para llevar a una
retroversión.
Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en Xx
o igual u opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra- Con el fémur fijo, la pelvis realiza una retroversión, actuando los flexores de Xx
lumbar fijo. Se aplica Únicamente en gestos en cadena cinética cerrada.
e cadera y los erectores de columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de
cadera y los abdominales para contrarrestar la retroversión.
Respuesta correcta
Respuesta correcta
Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u
(a) opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra-lumbar fijo. Se Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de cadera y
aplica en los tres planos de movimiento. (a) los erectores de la columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de cadera y los
abdominales para contrarrestar la anteversión.

Xx 6) Tanto durante el apoyo bipodal cómo monopodal la pelvis obtiene su 0/1


Y 8) Marque si el siguiente enunciado es VERDADERO o FALSO: “En la 1
EQUILIBRIO TRANSVERSAL a través de la acción de ciertos GRUPOS
cadera (como en el resto de las articulaciones) podemos observar cómo
MUSCULARES. Marque cuáles son y de qué manera actúan los mismos
la acción de determinados músculos cambia dependiendo de la posición
en apoyo BIPODAL y que tipo de PALANCA se presenta en una situación
de partida para el análisis. Este es el caso de los músculos aductores, los
de apoyo MONOPODAL. *
cuales presentan un componente flexor que cambia a uno extensor entre
los 50”-70” de flexión de cadera dependiendo el músculo, ya que su
En apoyo bipodal actúan solamente los abductores ya que se precisa de un inserción proximal pasa a ubicarse por detrás del eje transversal de
componente coaptador grande y con la misma dirección que el cuello femoral. En
apoyo monopodal hay una palanca de 2do grado con apoyo en la cadera y fuerza
flexo-extensión. Esto se conoce cómo inversión de las acciones
dada por los pelvitrocantereos. musculares o acción dual muscular, y aplica para todos los músculos
aductores con excepción de la porción posterior del aductor mayor, que
En apoyo bipodal actúan los abductores, aductores y se suman los rotadores Xx siempre es extensora". *
externos sumando este componente clave. En apoyo monopodal hay una
palanca de 1er género con apoyo en la cadera y fuerza dada por los abductores
y aductores.
O Falso
En apoyo bipodal actúan los abductores con su componente coaptadora, y los
O aductores con su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una palanca (8) Verdadero
de 1er grado con apoyo en la cadera y fuerza dada por los abductores.
X 10) Vamos a revisar cuales son las IMPLICANCIAS PRINCIPALES de los 0/1
Respuesta correcta MÚSCULOS ROTADORES considerando una situación donde el fémur
está relativamente fijo y la pelvis se mueve respecto al mismo. Marque la
En apoyo bipodal actúan los abductores con su componente coaptadora, y los opción correcta. *
(9) aductores con su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una palanca de
Ter grado con apoyo en la cadera y fuerza dada por los abductores. ROTACIÓN INTERNA PLANO HORIZONTAL ROTACIÓN EXTERNA

X 9) Respecto a los MÚSCULOS ABDUCTORES podemos decir que 0/1


presentan gran implicancia en el control de la pelvis en el PLANO
FRONTAL, principalmente durante la FASE DE APOYO. ¿Por qué podemos
afirmar esto? *

$
Porque en esta situación es necesario mantener una correcta coaptación Xx
(9) articular para que los músculos flexores y extensores puedan generar los Los rotadores internos acercan la parte posterior de la pelvis al fémur y sirven Xx
momentos respectivos con la mejor eficacia posible. para lograr bios de dirección. Los la parte
superior de la pelvis al fémur y brindan control en el plano frontal.
Porque en esta situación los momentos rotatorios horizontales generados sobre la
O cadera en apoyo producen una oscilación de la pelvis que no permitiría un equilibrio Los rotadores internos acercan la parte media de la pelvis y ayudan en la coaptación
frontal si los músculos abductores no contrarrestan dichas oscilaciones. de la cadera durante el apoyo. Los rotadores externos acercan la parte anterior de la
pelvis al fémur y ayudan a adelantar el miembro contralateral.
Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento rotatorio sobre la
Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya que acercan
cadera que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual magnitud
O generado por los músculos abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado en
O la parte anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores extemos alejan la
parte anterior de la pelvis y sirven para cambios de dirección.
balanceo.
Respuesta correcta
Respuesta correcta
Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya que acercan
Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento rotatorio sobre la (a) la parte anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores externos alejan la
parte anterior de la pelvis y sirven para cambios de dirección.
cadera que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual magnitud
e generado por los músculos abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado en
balanceo.
1-Al realizar la prono supinación en codo el eje de movimiento varia y puede ser diferente
según se hable de la articulación radiocubital superior e inferior, así pueden moverse el radio y
el cubito en conjunto, o bien un hueso es el móvil y el otro permanece fijo dependiendo de la
actividad estudiada. V F

2-SE define el periné como el conjunto muscular y el tejido conectivo que tapiza la parte
inferior de la pelvis y sin la relación automática y funcional con las vísceras y demás estructuras
circundantes por lo que para su estudio y análisis es pertinente que se considere a todas ellas
como una misma unidad funcional. V F

3-En el movimiento de la masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta

OM
controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F

4-Cuando analizamos la mecánica del raquis lumbar al movilizarse realiza una inclinación hacia
derecha con rotación izquierda. La primera vértebra lumbar le permite entre otras cosas ser
una vertebra con contrafuerzas y en la estabilidad general del cuerpo se ubica allí centro de
gravedad. V F

.C
5-Analizando la cinemática del raquis cervical encontramos que cada movimiento tiene limites
particulares. La flexión del raquis cervical esta limitada por contactos óseos entre los cuerpos
vertebrales principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que esta limitada
DD
por tensiones ligamentarías . V F

6-El músculo tensor de la fascia lata al ser biarticular tiene una función de estabilizador de
pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor de rodilla cuando ella se
encuentra extendida. V F
LA

7-L a biomecánica intenta unir la mecánica con la anatomía convirtiendo al aparato locomotor
en una maquina adaptada al movimiento enfocada al máximo rendimiento posible para la
optimización del gesto y de la energía implicado. V F

8-Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de la posición que
FI

la cadena posea. V F

9-En la mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el movimiento
solo puede realizar el movimiento de flexo extensión el cual produce en el plano sagital. V F


10-La posición funcional del cuerpo coincide plenamente con la descripción de la posición
anatómica. V F

11-La flexión del codo se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del musculo
esternocleidomastoideo y queda expresada7 demostrada la ley de detorsión. V F

12-Cuando analizamos los parámetros especiales de la marcha podemos decir que ellos
pertenecen en longitudinal del paso, ángulo del paso, ancho del paso, y la zancada. V F

13-La descripción de la osteocinematIca de los movimientos de la mandíbula son la protrusión,


retracción, lateralidad, depresión, y elevación. En el movimiento de la lateralidad de la
mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la protrusión unilateral y la
retracción de ambos lados. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14-El musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la postura
se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por ADD+ y semimembranoso. V F

15-Durante una rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

16-Los principales músculos supinadores del codo son el supinador largo y el bíceps braquial.
Los músculos secundarios para la supinación son los extensores radiales de la muñeca, que se
insertan cerca del epicóndilo lateral, el extensor largo del pulgar y el extensor del índice. V F

17-Al realizar un análisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media podemos
asegurar que inicia con despegue de mmii contralateral y finaliza con despegue de talón pierna

OM
de apoyo. V F

18-Durante el movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana se producen


movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de hueso astrágalo.
Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina. V F

19-En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta

.C
controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F

20-Al realizar un ejercicio abdominal Crunch donde realizamos una flexión de tronco
DD
aproximadamente de 60° podemos asegurar que el trabajo de los músculos como psoas iliaco
y sartorio tienen una activa y preponderante activación. V F

21-Al estudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos anatómicos
que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la art. Del tobillo. V F
LA

22-La articulación glenohumeral presenta una artrocinematica compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes necesarios
para que este movimiento se produzca normalmente. Elija la opción correcta:

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.


FI

-Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del humero.

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.

-Cupla de fuerzas entre deltoides y el coracobraquial.




23-Luego de leer el siguiente enunciado con respectos al núcleo corporal y cuplas de trabajo
muscular marque el que considere correcto:

-La cupla abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la retroversión.

-La cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.

24-Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar tres


elementos de reacciones mutuas y equilibrantes entre si como son las superficies articulares,
músculos, y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que ellos interactúen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


V F

25-Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional


que se produce y se confirma la ley de detorsión, V F

26-El músculo elevador del ano es el músculo principal del piso pélvico siendo su haz
puborectal fundamental para el proceso de continencia y evacuación de intestinal, ya que su
contracción facilita la apertura del conducto rectal. V F

27-Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la disposición y


orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos asegurar que este segmento
del raquis NO está preparado para realizar la rotación axial. V F

OM
28-El posicionamiento horizontal del LCAE en la flexión del fémur sobre la tibia le ocasiona a
dicho ligamento la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

29- La sinergia del deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento eficiente de la


articulación glenohumeral. Al comienzo de la abducción el deltoides tiene un gran componente
de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender linealmente la cabeza del humero

.C
pudiendo producir el choque con el arco coracoacromial, de no ser por la acción del
supraespinoso que comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, formando así
una cupla de fuerzas que genera el momito de rotación necesario para este movimiento. V F
DD
30-Los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo
para otras funciones. En caso del músculo ECOM, tomando como punto fijo cervical eleva el
esternón durante una inspiración tranquila. V F

31-El tejido fascial es una forma de tejido conjuntivo que cumple la función de contener e
interconectar todos los sistemas y órganos entre ellos el diafragma. V F
LA

32-Si un individuo está parado en apoyo mono podal mientras que su otro mmii se posiciona
en extensión de cadera y sus mmss se encuentran extendidos hacia adelante generando
tensión en el raquis podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático no tiene
incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio. V F
FI

33-El musculo diafragma tiene una función dinámica que es generada por la contracción de sus
fibras musculares insertadas en las costillas y sus pilares dorsales. Dichas fibras musculares
confluyen en el centro frénico. Durante la inspiración participan las articulaciones
costovertebrales y costotransversas cuyos ejes permiten el movimiento en un plano sagital


como así también en el plano horizontal. El diámetro anteroposterior es generado por las
costillas inferiores. V F

34-La postura correcta implica la mirada al horizonte, es en este momento que la estabilidad
de la cabeza se da gracias a la art. Atlanto occipital que funciona como polea fija. V F

35-El piso pélvico sirve como punto de relevo diferentes cadenas musculares, las cuales
pueden relacionarse con el mismo de manera directa indirecta, trasmitiendo las tensiones
musculares de uno a otro plano, por esto es correcto afirmar que es parte constituyente del
grupo muscular denominado CORE. V F

36- El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de la
muñeca, a través del ligamento interóseo escafolunar que permite que el semilunar pueda
seguir basculando respecto del escafoides unos 30° durante el movimiento de extensión. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37-La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de
dentro/fuera, mirando además hacia adelante. La abducción acentúa la inestabilidad
contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio piramidales anterior y posterior y siendo
en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario anterior la más importante. V F

38-El piso pélvico está formado por varias estructuras íntimamente relacionadas entre sí, entre
ellas sus capas musculares las cuales se dividen en dos grupos, uno superficial denominado
diafragma urogenital y otro profundo llamado diafragma pélvico. V F

39- Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

OM
40-Si estamos en posición anatómica y elevamos un mmii flexionando cadera hasta los 45°,
ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente. ¿Podemos
decir que ambas se encuentran en equilibrio? V F

41-Analizando la cinemática del raquis cervical, encontramos que cada movimiento tiene
limites particulares. La flexión del raquis está limitada por contactos óseos entre los cuerpos
vertebrales principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que esta limitada

.C
por tensiones ligamentosas. V F

42-En la articulación glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un problema a


resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el mmss funciona por lo general en
DD
cadena cinética abierta bajo la permanente acción de la gravedad. Uno de estos mecanismos
esta representado por la inclinación superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar
cierto grado de apoyo mecánico a la cabeza del humero, reduciendo con esto el trabajo
muscular necesario para mantener dicha coaptación. V F
LA

43-Las fibras del músculo diafragma tienen mayor brazo de palanca luego de una espiración
tranquila donde la complacencia toraco pulmonar se encuentra en equilibrio. V F

44-Cuando analizamos los parámetros de la marcha podemos decir que entre otros ellos
pertenecen el ciclo de la marcha, la velocidad, la cadencia y periodo del paso.
FI

45-El raquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio. V F

46-Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el anulo del sacro


considerado normal ronda aproximadamente los 30°. V F

47-La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados es al
momento que ella está en flexión con aducción. V F

48-Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura rotadora externa mono articular independientemente de la posición que la cadera
posea. V F

49-En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación mandibular. Para


ello podemos decir que los músculos maseteros y pterigoideo medial generan una fuerza de
igual dirección y que limitan la retracción generada por el músculo temporal. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


50- en la mecánica articular de rodilla la rótula tiene un importante papel en la extensión
desplazando hacia arriba y atrás la fuerza de tracción del cuádriceps aumentando la eficacia
del mismo. V F

51- Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que Neuman hace
una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente artrocinematico predomina en la
fase inicial de dicho movimiento.

-predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo disco y la


eminencia articular.

-predomina el componente de rodamiento que se da entre el cóndilo y el disco.

OM
-predomina el componente de deslizamiento que se da entre el complejo cóndilo disco y la
eminencia articular.

-predomina el componente de rotación que se da entre el cóndilo y el disco.

50-Hay músculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes

.C
aumentando así su coaptación longitudinal. V F

51- Ante un efecto interno en el músculo se produce aumento de la temperatura y la


deformidad adquirida confirma las leyes de la contracción muscular entre ellas la de
DD
aproximación. V F

52-Cuando hacemos activación sobre el músculo peroneo lateral largo estamos aumentando la
cavidad del arco interno a partir de la flexión de las MMT sobre la cuña y estos sobre el hueso
escafoides (no se si esta bien copiada porque la foto estaba borrosa) V F
LA

53- Los músculos se clasifican entre otros según el color de sus fichas. Si son fichas rojas
participan con una actividad estática mantenido el equilibrio corporal. V F

54-AL realizar la marcha en la fase de oscilación en la etapa media debemos considerar como
normal a la cadera con una flexión aproximada de 30° y la rodilla con una flexión de 35/40°. V
FI

55-Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional


que se produce y se confirma la ley de detorsión. V F


56- El muscular temporal uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular. ¡que
otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

-tiene un componente de protracción dado principalmente por las fibras anteriores.

-tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras más posteriores

57-Al momento del parto la migración del recién a través de la hilera genital supone en primer
lugar que la cabeza fetal atraviese la abertura superior, luego va a la pelvis menor la que
favorece mediante el mecanismo de nutación al moverse de decúbito supino con los mmii
estirados. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58-Entre los músculos posteriores del tronco se encuentran el iliocostal que es extensor y
rotador ipsilateral dorsal y el dorsal largo con acción retroversora sobre la 3° vértebra lumbar.
V F

59- Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el músculo
cuádriceps se activa excéntricamente mediante que el control del valgo de rodilla está a cargo
de la pata de ganso. V F

60- La flexión del cuello se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del músculo ECM y
queda expresada/demostrada la ley de detorsión. V F

61- El músculo diagrama presenta inserciones que necesitan una sinergia con la musculatura

OM
para ser efectivos. Durante la inspiración el diagrama baja, comprime las vísceras y estas son
contenidas por la musculatura abdominal y piso pélvico. V F

62-Según Leopoldo bousquet en sus libros de cadenas musculares y de acuerdo a lo visto en


nuestras clases el cuerpo humano responde a tres principios como son el equilibrio descenso
confort elementos indispensables para su desarrollo motor. V F

.C
63- Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y
podemos asegurar que aumenta el diámetro trasversal del tórax inferior y el diámetro
anteroposterior del tórax superior. V F
DD
64-Durante la rotación en la art.atlantoaxial ,el atlas describe un movimiento helicoidal al rotar
sobre el axis, por lo que además de rotar sobre se produce un descenso, debido a la
configuración biconvexa de las art. Atlantoaxiales laterales. V F

65-Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple la ley de
de torsión se justifica la acción como flexor del codo y supinador del antebrazo. V F
LA

66-Cuando estudiamos la art.delpie y analizamos la art. Subastragalina tenemos allí al eje de


Henke que es responsable en la ejecución de los movimientos de inversión y eversión. V F

67-Para un corredor la musculatura solicitada para realizar su rutina habitual es la de utilizar a


los músculos inspiratorios primarios ello implica como los pectorales menores, ECM y todo el
FI

serrato mayor. V F

68-El movimiento de rotación superior de la escapula requiere de la acción sinérgica de varios


músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el romboides y elevador
de la escapula, que mediante su acción combinada generan dicho movimiento. V F


69- Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud de trabajo de los extensores de
codo se producen en un momento de nivel máximo cuando el codo se flexiona a unos 90° V F

70- La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el
sentido de la fuerza. V F

71- Al estudiar la estabilidad del suelo pélvico y observar al musculo recto del abdomen que
realiza una flexión anterior del tronco, concluimos que el punto fijo y ajuste de tensión tiene su
partida motriz inicial en elevador del ano. V F

72-En la mecánica de la nutación el promontorio sacro va hacia adelante y abajó, el vértice


hacia arriba y atrás, las alas iliacas se alejan y las tuberosidades isquiáticas se separan. Este
movimiento esta limitado por los ligamentos sacroilíacos posteriores. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


73-Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen por
función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la capsula articular y la
membrana sinovial. V F

74-La acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla
se realiza gracias a la contracción isométrica que permite la protracción del LCAE. V F

75-En los conceptos vertidos por kapadnji define biomecánica como una mecánica papa sin
ejes matematizados, móvil en el transcurso del movimiento. V F

76-Los músculos que comprende todo complejo de la ATM poseen una gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de regular

OM
los movimientos tanto en la apertura y cierre de mandíbula, uno de ellos es el músculo
pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el correcto
funcionamiento de las estructuras ¿cuál de las siguientes es correcta?

-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm.

.C
-el músculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala
mayor del esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandíbula
en la fosa pterigoidea.
DD
-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala mayor del
esfenoides en conjunto el músculo discurre casi horizontal para insertarse el cuello de la
mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, capsula de la atm.

77-considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la art. Glenohumeral


cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el mmss colgando al costado del
LA

cuerpo, los cuales impiden que la art. Pierda la coaptación frente a la acción permanente de la
gravedad. Elija la opción correcta:

-inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular, rodete


glenoideo, líquido sinovial.
FI

-rodete glenoideo, liquido sinovial, fibras medias de la capsular articular, músculo bíceps y
tríceps braquial.

-fibras superiores de la capsula articular, músculos estabilizadores longitudinales y


estabilizadores trasversales.


-líquido sinovial, músculo supraespinoso, redondo menor, músculo infraespinoso.

78-El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular,


¿Qué otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de protracción, dado principalmente por las fibras más anteriores.

-tiene un componente de retracción, dado principalmente por las fibras más posteriores.

-tiene un componente de lateralidad, dado principalmente por las fibras medias.

79-De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los sig. Enunciados
según refiere a mecánica de lumbopelvica y equilibrio dinámico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior podemos considerar entre otros a los
pliegues anatómicos para sacar conclusiones.

-al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomía articular.

-al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro, podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participación biomecánica anómala
entre otros músculos.

-la pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluación
considerando los antecedentes personales del sujeto.

OM
80- Al analizar muscularmente la marcha en fase de contacto inicial podemos asegurar que el
tobillo esta en posición neutra (acción de flexores dorsales), la rodilla está extendida(sinergia
de isquios y cuádriceps) y cadera con 30° de flexión (isquios, glúteos mayor y add) V F

81-Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la


concavidad condrocostal homolateral. V F

.C
82-Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y
podemos asegurar que aumenta el diámetro transversal del tórax inferior y el diámetro
anteroposterior del tórax superior. V F
DD
83- El raquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo, por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio. Seleccione una:

-multiarticulares, atravesando desde el raquis dorsal hasta el cráneo.


LA

-su ejemplo más representativo es el ECOM.

-Generan fuerzas de pequeña magnitud por su corto brazo de palanca

-mono articulares, aseguran la posición de una vértebra sobre otra


FI

-multiarticulares poseen una alta densidad de receptores propioceptivos

84- en la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de carga
buscando equilibrio, se ponen en acción entre otros elementos activos (musc piramidal) y
pasivos (lig sacriciatico y sacrotuberoso9 al mismo instante. V F


85-el posicionamiento horizontal del lig cruzado antero externo en la flexión de la rodilla
ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

86-Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso comprime la
cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de deslizamiento
inferior necesario en dicho movimiento. V F

87-En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran


estabilidad en sentido longitudinal, pero pierde esta eficacia en el plano trasversal, requiriendo
de la acción de los músculos circundantes para su coaptación efectiva. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


88-En el acto pasivo de una espiración tranquila el retroceso del músculo diafragma y de los
diámetros torácicos suele cambiar al forzar esta mecánica, teniendo que sumar la contracción
de los músculos abdominales. V F

89-Reconociendo que el músculo estriado se inserta en forma tendinosa es importante tener


en cuenta las características mecánicas que tiene dicho tendón, entre ellas. elasticidad,
plasticidad e inervación.

90- los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los
requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al
momento de realizar dicha función fisiológica, para ello es la deglución posees fases las que se

OM
divide y que en cada área de la cavidad oral va realizando una función diferente para conseguir
dicho objetivo final que es la ingesta de alimento ¿cuatas fases posees la deglución y cuáles
son?

-posee 3 fases la deglución las cuales son, oral, faríngea, expulsiva

-Posee 3 fases la deglución, fase oral con sus dos subfases preparatoria y expulsiva, la otra fase
es faríngea y por ultimo la fase esofágica.

.C
-Posee 4 fases las cuales son, oral, preparatoria, faríngea, esofágica

91- en el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que los
DD
músculos peroneos corto y largo y el músculo aductor propio del 5to dedo son los verdaderos
tensores activos del mismo. V F

92-hay músculos flexores de las manos que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y el radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes
aumentando así su coaptación longitudinal. V F
LA

93-cuando estudiamos la art. Del pie y analizamos la art. De lisfranc tenemos en ella a la
responsable de los movimientos de aducción y supinación. V F

94-cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el contexto
en que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial esta contenida para
FI

determinar las estructuras musculares que se ponen en actividad?

Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los 60°


podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F


95-con respecto al equilibrio marque de las sig. Definiciones enunciadas abajo cual es la
correcta.

-les respuestas adaptativas el equilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido.

-un equilibrio estático puede tener su base de sustentación sin relación con el centro de
gravedad

-el equilibrio dinámico no se relaciona con el estático, ambos son independientes.

-el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.

96-en la similitud estudiada entre las maquinas simples y el aparato locomotor encontraremos
la cuña que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


97-los componentes articulares tienen la función mecánica de soportar el peso y esta función
esta acompañada por los elementos anatómicos intra articulares quienes componen de tej.
Cartilaginoso. V F

98-entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la art. Acromioclavicular se destacan


los lig trapezoide y conoide, los cuales actúan como límites de algunos movimientos
característicos de dicha articulación. El ligamento conoide limita el cierre del ángulo
omoclavicular y el trapezoide limita su apertura. V F

99-la biomecánica centra su estadio en un cuerpo, su diseño y el movimiento posible


desvalorizando las fuerzas externas y/o internas que influyen sobre él. V F

OM
100-Un corredor que cambia su rutina habitual encuentra un sendero que lo lleva a lo alto de
un cerro. Este desafío requiere del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio,
volumen de reserva espiratorio y así también de musc. Accesorios. V F

101-En la mecánica articular encontramos un elemento extra articular ,el menisco que
funciona como cuña trabando elementos óseas y dando estabilidad. V F

.C
102-Al realizar en raquis cervical una rotación hacia la izquierda, EN el segmento superior
observamos en la art. Atlatooccipital un movimiento de desplazamiento a la izquierda y
rotación a la derecha del occipital. V F
DD
103-durante la apertura bucal se producen movimientos de rodamiento y rotación del cóndilo
mandibular sobre la fosa mandibular. los movimientos de desplazamientos están ausentes por
la disposición de la eminencia articular y la activación del músculo pterigoideo lateral. V F

103-al estudiar una inserción distal del músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F
LA

104-en la rodilla la rotación automática está vinculada a los últimos 30° de extensión y se debe
en parte a la tensión del lig. Cruzado anterior que pasa por fuera deleje de rotación efectuando
rotación externa. V F

105-dentro de los conceptos de biomecánica encontramos que es una mecánica industrial con
FI

ejes definidos integrados solo en las tres dimensiones del espacio e intenta unir solo los
estudios científicos de la mecánica y la fisiología. V F

106-los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo
para otras funciones. En el caso del esternocleidomastoideo tomando como punto fijo cervical


eleva el esternón durante una inspiración tranquila. V F

107-cuando el pie se encuentra en carga la tibia traslada sobre la superficie astragalina


generando la dorsiflexión, las superficies de la garganta astragalina convexa de adelante-atrás
y la mortaja tibial cóncava, componen una art. Troclear y eje anteroposterior. V F

108-el músculo se inserta en forma aponeurótica y tendinosa, esta última tiene características
mecánicas de resistencia gracias a su plasticidad, elasticidad y viscosidad. V F

109-mecanicamebte el músculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista del


glúteo mayor, verticaliza al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V F

110- la articulación atlodio odontoidea es considerada una trocoide uniaxial con un eje vertical
y sobre el plano horizontal solo puede realizar el movimiento de rotación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


111-la descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprendes los movimientos de la ATM
durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la superficie inferior
del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo mandibular y el disco se deslizan
juntos. Se denomina traslación del complejo disco condíleo. V F

112- en los movimientos de tronco la estabilidad intervertebral esta asegurada, en parte, por
el músculo transverso espinoso siendo este el ligamento activo de las art. Interapofisarias. V F

113- desde el punto de vista biomecánico, el raquis cervical puede dividirse en dos porciones
para su estudio. El raquis cervical superior presenta como características distintivas, la
ausencia de disco intervertebral, una gran amplitud de movimiento en un numero reducido de

OM
articulación y gran cantidad de ligamentos para asegurar la estabilidad del sistema. V F

114- los músculos del CORE interactúan entre sí en la funcionalidad del tronco y pelvis. Uno de
ellos, el trasverso abdominal es antagónico con los músculos del periné. V F

115- en la mecánica de la art. Del codo consideramos que al ser uní axial en el movimiento solo
puede realizar el movimiento de flexo extensión en cual produce en el plano sagital. V F

.C
116-al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo lumbosacro
considerando como normal ronda los 110-120°. V F

117-al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
DD
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F

118-cuando nos referimos a compliance torapulmonar decimos que tiene participación


durante la respiración los volúmenes y las capacidades ventilatorias y ellos se encuentran en
equilibrio al volumen residual. V F
LA

119-la eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se encuentra en
flexión de 90°, el momento de la supinación con el codo flexionado a 90° puede producir el
doble momento que con el codo cerca de la extensión completa. V F

120-las fichas musculares blancas para su trabajo usan mas 02 teniendo contracciones lentas y
de gran participación en el equilibrio corporal. V F
FI

121-La acción conjunta del plano medio de los músculos posteriores del tronco unidos por la
aponeurosis dorsal, da una resultante de descifotizacion dorsal. V F

122- en la mecánica del músculo psoas ilíaco vemos que es sinergista agonista al glúteo mayor


y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V F

123-laaccion propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla


se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección del LCAE. V F

124-Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. Los músculos infraespinoso,
subescapular y redondo menor generan una fuerza de traslación inferior sobre la cabeza del
humero y el músculo redondo mayor produce la rotación externa necesaria para completar el
movimiento. V F

125- cuando ejecutamos un movimiento de inclinación lateral en el raquis dorsal


observaremos que del lado de la convexidad las carillas articulares se deslizan como el
movimiento de extensión ósea dirigiéndose hacia abajo. V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


126- desde la biomecánica reconocemos que la polea móvil tiene la ventaja de cambiar el
sentido de la fuerza t encontramos a la rótula como el claro ejemplo de esto. V F

127-cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis estamos considerando los 2 planos de


acción en el interrelacionado trabajo de la fuerza de gravedad y fuerza de peso. V F

128- la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral es la más implicada en la protrusión
mandibular, recibiendo la sinergia brindada por los músculos supra hioideos tras la
estabilización del hioides por parte de los infrahioideos .la cabeza superior está más activa
durante el cierre bucal estabilizando el complejo cóndilo menisco. V F

129-alestar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos: flexión de cadera,

OM
anteversión de pelvis, rectificación lumbar. V F

130-Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los


60° podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F

130- el tejido muscular responde plásticamente con un desgarro ante la presencia de una

.C
deformación por tracción. V F

131- si analizamos la estática de la cabeza sobre el raquis cervical desde el concepto de


palancas, encontramos que se configura una palanca de 2do genero o inter resistencia, cuya
DD
ventaja es el equilibrio. Los componentes de la misma están representados por los músculos
de la nuca, que formarían la potencia, el peso de la cabeza seria la resistencia, que se
encuentra en el medio, y el punto de apoyo estaría ubicado em el centro de gravedad de la
cabeza, a la altura de lasilla turca. V F

132- comparar el concepto de máquinas simples es de gran ayuda al momento de realizar un


LA

análisis biomecánico del movimiento de la cintura escapular, en este sentido se puede


comparar el funcionamiento de la clavícula con la manivela, el de la escapula con el de la polea
móvil, y el de la porción larga del bíceps, en la corredera bicipital, con el de la polea fija. V F

133- el músculo poplíteo que puede accionar tanto en el fémur como en la tibia es un valioso
FI

aliado a la hora de desbloquear una rodilla en extensión completa llevando la tibia a la


rotación interna o el fémur a rotación externa. V F

134- en la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye al ligamento poplíteo oblicuo cuya
dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral externo. V F


135- cuando el músculo recto anterior del abdomen realiza una contracción necesita de una
activación del piso pélvico y en especial del músculo elevador del ano, con el que comparte
inserción sobre la cara interna del pubis, ¿cómo es la sinergia producida entre ambos
músculos?

-el recto anterior va atender a generar un momento de anteversión de la pelvis, el cual se


regulará con los retroversores. Ambos grupos musculares usaran la sinergia del piso pélvico en
su beneficio generando fuerzas de cizallamiento sobre esta zona.

-el recto anterior va a tender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que será
regulado por los antever sores y el piso pélvico, que sinérgicamente irán en contra de la acción
del recto anterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-el recto anterior va atender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que tendrá
que ser regulado por los antever sores. ello requerirá de una pelvis estable y adaptable, que
será proporcionada gracias a la sinergia del piso pélvico.

136- se suele hacer una analogía del piso pélvico con el diafragma torácico, considerando a
uno como el techo y el otro como el suelo de la cavidad abdominal, ¿en base a que se hace
esta analogía?

-en base a que ambos tienen que proporcionar una base rígida y estable para la contención
visceral, siendo parte de las cadenas anterior y posterior.

-en base a que ambos están sujetos a variaciones continuas de presión, por lo que deben

OM
adaptarse a las mismas sin dejar de proporcionar sostén y relevo de fuerzas.

-en base a que ambas estructuras se desplazan en igual sentido ante los movimientos de la
pelvis y los mmii, siendo la base de la movilidad de la zona.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parcial De Biomecánica

1- Al realizar la prono supinación en codo el eje de movimiento varia y puede ser diferente según
se hable de la articulación radiocubital superior e inferior, así pueden moverse el radio y el cubito
en conjunto, o bien un hueso es el móvil y el otro permanece fijo dependiendo de la actividad
estudiada. V F

2- SE define el periné como el conjunto muscular y el tejido conectivo que tapiza la parte inferior
de la pelvis y sin la relación automática y funcional con las vísceras y demás estructuras
circundantes por lo que para su estudio y análisis es pertinente que se considere a todas ellas
como una misma unidad funcional. V F (Si tienen relación)

3- En el movimiento de la masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta


controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F (Solo Pterigoideo Externo)

4- Cuando analizamos la mecánica del raquis lumbar al movilizarse realiza una inclinación hacia
derecha con rotación izquierda. La primera vértebra lumbar le permite entre otras cosas ser una
vertebra con contrafuerzas y en la estabilidad general del cuerpo se ubica allí centro de
gravedad. V F (La gravedad va por L3)

5- Analizando la cinemática del raquis cervical encontramos que cada movimiento tiene limites
particulares. La flexión del raquis cervical esta limitada por contactos óseos entre los cuerpos
vertebrales principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que esta limitada
por tensiones ligamentarías . V F (Al revés el funcionamiento)

6- El músculo tensor de la fascia lata al ser biarticular tiene una función de estabilizador de pelvis
en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor de rodilla cuando ella se encuentra
extendida. V F (Pierde la función rotadora en extensión)

7-L a biomecánica intenta unir la mecánica con la anatomía convirtiendo al aparato locomotor
en una maquina adaptada al movimiento enfocada al máximo rendimiento posible para la
optimización del gesto y de la energía implicado. V F

8- Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de la posición que
la cadena posea. V F

9- En la mecánica de la articulación del


codo consideramos que al ser uniaxial en el movimiento
solo puede realizar el movimiento de flexo extensión el cual produce en el plano sagital. V F

10- La
posición funcional del cuerpo coincide plenamente con la descripción de la posición
anatómica. V F

11- Laflexión del codo se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del musculo
esternocleidomastoideo y queda expresada7 demostrada la ley de detorsión. V F

12- Cuando analizamos los parámetros especiales de la marcha podemos decir que ellos
pertenecen en longitudinal del paso, ángulo del paso, ancho del paso, y la zancada. V F

13- La descripción de la osteocinematIca de los movimientos de la mandíbula son la protrusión,


retracción, lateralidad, depresión, y elevación. En el movimiento de la lateralidad de la
mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la protrusión unilateral y la
retracción de ambos lados. V F

14- El
musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la postura
se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por ADD+ y semimembranoso. V F

15- Durante una rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

16- Losprincipales músculos supinadores del codo son el supinador largo y el bíceps braquial.
Los músculos secundarios para la supinación son los extensores radiales de la muñeca, que se
insertan cerca del epicóndilo lateral, el extensor largo del pulgar y el extensor del índice. V F

17- Al
realizar un análisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media podemos
asegurar que inicia con despegue de mmii contralateral y finaliza con despegue de talón pierna
de apoyo. V F

18- Duranteel movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana se producen


movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de hueso astrágalo.
Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina. V F
(Adelante)

19- Enel movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la izquierda esta
controlado por los músculos pterigoides medial y lateral derecho y por el masetero y temporal
derecho. V F (Solo Pterigoideo Externo)

20- Al realizar un ejercicio abdominal Crunch donde realizamos una flexión de tronco
aproximadamente de 60° podemos asegurar que el trabajo de los músculos como psoas iliaco
y sartorio tienen una activa y preponderante activación. V F

21- Alestudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos anatómicos
que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la art. Del tobillo. V F

22- La articulación glenohumeral presenta una artrocinematica compleja durante el movimiento


de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes necesarios para que este
movimiento se produzca normalmente. Elija la opción correcta:

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.

-Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del humero.

-Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del humero.

-Cupla de fuerzas entre deltoides y el coracobraquial.

23- Luegode leer el siguiente enunciado con respectos al núcleo corporal y cuplas de trabajo
muscular marque el que considere correcto:

-La cupla abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversión.

-La cupla abdominales y extensores de cadera facilitan la retroversión.

-La cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.


24- Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar tres
elementos de reacciones mutuas y equilibrantes entre si como son las superficies articulares,
músculos, y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que ellos interactúen.

V F

25- Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional que
se produce y se confirma la ley de detorsión, V F

26- El músculo elevador del ano es el músculo principal del piso pélvico siendo su haz puborectal
fundamental para el proceso de continencia y evacuación de intestinal, ya que su contracción
facilita la apertura del conducto rectal. V F (La contracción cierran)

27- Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la disposición y


orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos asegurar que este segmento del
raquis NO está preparado para realizar la rotación axial. V F

28- Elposicionamiento horizontal del LCAE en la flexión del fémur sobre la tibia le ocasiona a
dicho ligamento la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

29- La sinergia del deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento eficiente de la


articulación glenohumeral. Al comienzo de la abducción el deltoides tiene un gran componente
de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender linealmente la cabeza del humero
pudiendo producir el choque con el arco coracoacromial, de no ser por la acción del
supraespinoso que comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, formando así
una cupla de fuerzas que genera el momito de rotación necesario para este movimiento. V F

30- Los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo para
otras funciones. En caso del músculo ECOM, tomando como punto fijo cervical eleva el esternón
durante una inspiración tranquila. V F

31- Eltejido fascial es una forma de tejido conjuntivo que cumple la función de contener e
interconectar todos los sistemas y órganos entre ellos el diafragma. V F

32- Siun individuo está parado en apoyo mono podal mientras que su otro mmii se posiciona
en extensión de cadera y sus mmss se encuentran extendidos hacia adelante generandotensión
en el raquis podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático no tiene incidencia en su
actividad desde el punto de vista respiratorio. V F

33- El musculo diafragma tiene una función dinámica que es generada por la contracción de sus
fibras musculares insertadas en las costillas y sus pilares dorsales. Dichas fibras musculares
confluyen en el centro frénico. Durante la inspiración participan las articulaciones
costovertebrales y costotransversas cuyos ejes permiten el movimiento en un plano sagital
como así también en el plano horizontal. El diámetro anteroposterior es generado por las
costillas inferiores. V F (Pilares Lumbares)
34- La postura correcta implica la mirada al horizonte, es en este momento que la estabilidad
de la cabeza se da gracias a la art. Atlanto occipital que funciona como polea fija. V F (Las
articulaciones son palancas y los huesos poleas)

35- El piso pélvico sirve como punto de relevo diferentes cadenas musculares, las
cuales pueden
relacionarse con el mismo de manera directa indirecta, trasmitiendo las tensiones
musculares de uno a otro plano, por esto es correcto afirmar que es parte constituyente del
grupo muscular denominado CORE. V F

36- El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de la muñeca,
a través del ligamento interóseo escafolunar que permite que el semilunar pueda seguir
basculando respecto del escafoides unos 30° durante el movimiento de extensión. V F

37- La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de


dentro/fuera, mirando además hacia adelante. La abducción acentúa la inestabilidad
contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio piramidales anterior y posterior y siendo
en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario anterior la más importante. V F

38- El piso pélvico está formado por varias estructuras íntimamente relacionadas entre sí, entre
ellas sus capas musculares las cuales se dividen en dos grupos, uno superficial denominado
diafragma urogenital y otro profundo llamado diafragma pélvico. V F
39- Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la
concavidad condrocostal homolateral. V F

40- Si
estamos en posición anatómica y elevamos un mmii flexionando cadera hasta los 45°,
ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente. ¿Podemos decir
que ambas se encuentran en equilibrio? V F

41- Analizando la cinemática del raquis cervical, encontramos que cada movimiento tiene límites
particulares. La flexión del raquis está limitada por contactos óseos entre los cuerpos vertebrales
principalmente, contrariamente a lo que ocurre con la extensión que está limitada por tensiones
ligamentosas. V F

42- En la articulación glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un problema a


resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el mmss funciona por lo general en
cadena cinética abierta bajo la permanente acción de la gravedad. Uno de estos mecanismos
esta representado por la inclinación superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar
cierto grado de apoyo mecánico a la cabeza del humero, reduciendo con esto el trabajo muscular
necesario para mantener dicha coaptación. V F (Inclinación de la cavidad glenoidea Lateral y
anterior)

43- Lasfibras del músculo diafragma tienen mayor brazo de palanca luego de una espiración
tranquila donde la complacencia toraco pulmonar se encuentra en equilibrio. V F

44- Cuando analizamos los parámetros de la marcha podemos decir que entre otros ellos
pertenecen el ciclo de la marcha, la velocidad, la cadencia y periodo del paso. V F

45- Elraquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio:

-Monoarticulares aseguran la posición de una vértebra sobre otra

46- Alestudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el anulo del sacro
considerado normal ronda aproximadamente los 30°. V F

47- La posición
de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados es al
momento que ella está en flexión con aducción. V F
48- Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la única
estructura rotadora externa mono articular independientemente de la posición que la cadera
posea. V F

49- En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación mandibular. Para


ello podemos decir que los músculos maseteros y pterigoideo medial generan una fuerza de
igual dirección y que limitan la retracción generada por el músculo temporal. V F

50- en la mecánica articular de rodilla la rótula tiene un importante papel en la extensión


desplazando hacia arriba y atrás la fuerza de tracción del cuádriceps aumentando la eficacia del
mismo. V F (La rotula no se desplaza hacia atrás, lo hace hacia arriba y adelante)

51- Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que Neuman hace
una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente artrocinematico predomina en la
fase inicial de dicho movimiento.

-predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo disco y la


eminencia articular.

-predomina el componente de rodamiento que se da entre el cóndilo y el disco.

-predomina el componente de deslizamiento que se da entre el complejo cóndilo disco y la


eminencia articular.

-predomina el componente de rotación que se da entre el cóndilo y el disco.

50- Hay músculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes aumentando
así su coaptación longitudinal. V F

51- Ante un efecto interno en el músculo se produce aumento de la temperatura y la


deformidad adquirida confirma las leyes de la contracción muscular entre ellas la de
aproximación. V F

52- Cuando hacemos activación sobre el músculo peroneo lateral largo estamos aumentando la
cavidad del arco interno a partir de la flexión de las MMT sobre la cuña y estos sobre el hueso
escafoides (no se si esta bien copiada porque la foto estaba borrosa) V F

53- Los músculos se clasifican entre otros según el color de sus fichas. Si son fichas rojas
participan con una actividad estática mantenido el equilibrio corporal. V F

54- AL realizar la marcha en la fase de oscilación en la etapa media debemos considerar como
normal a la cadera con una flexión aproximada de 30° y la rodilla con una flexión de 35/40°. V
F (Flexión de 25-30°)

55- Durante la contracción muscular podemos confirmar la deformación mono dimensional que
se produce y se confirma la ley de detorsión. V F

56- El muscular temporal uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular. ¡que
otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

-tiene un componente de protracción dado principalmente por las fibras anteriores.

-tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras más posteriores
57- Al momento del parto la migración del recién a través de la hilera genital supone en primer
lugar que la cabeza fetal atraviese la abertura superior, luego va a la pelvis menor la que favorece
mediante el mecanismo de nutación al moverse de decúbito supino con los mmii estirados. V F
(El mecanismo es Contranutación)

58- Entre los músculos posteriores del tronco se encuentran el iliocostal que es extensor y
rotador ipsilateral dorsal y el dorsal largo con acción retroversora sobre la 3° vértebra lumbar.
VF

59- Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el músculo
cuádriceps se activa excéntricamente mediante que el control del valgo de rodilla está a cargo
de la pata de ganso. V F

60- La flexión del cuello se realiza gracias a la acción concéntrica bilateral del músculo ECM y
queda expresada/demostrada la ley de detorsión. V F

61- El músculo diagrama presenta inserciones que necesitan una sinergia con la musculatura
para ser efectivos. Durante la inspiración el diagrama baja, comprime las vísceras y estas son
contenidas por la musculatura abdominal y piso pélvico. V F

62- Según Leopoldo bousquet en sus libros de cadenas musculares y de acuerdo a lo visto en
nuestras clases el cuerpo humano responde a tres principios como son el equilibrio descenso
confort elementos indispensables para su desarrollo motor. V F

63- Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y


podemos asegurar que aumenta el diámetro trasversal del tórax inferior y el diámetro
anteroposterior del tórax superior. V F

64- Durante la rotación en la art.atlantoaxial ,el atlas describe un movimiento helicoidal al rotar
sobre el axis, por lo que además de rotar sobre se produce un descenso, debido a la
configuración biconvexa de las art. Atlantoaxiales laterales. V F

65- Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple la ley de
de torsión se justifica la acción como flexor del codo y supinador del antebrazo. V F

66- Cuando estudiamos la art.delpie y analizamos la art. Subastragalina tenemos allí al eje de
Henke que es responsable en la ejecución de los movimientos de inversión y eversión. V F

67- Para un corredor la musculatura solicitada para realizar su rutina habitual es la de utilizar a
los músculos inspiratorios primarios ello implica como los pectorales menores, ECM y todo el
serrato mayor. V F

68- El movimiento de rotación superior de la escapula requiere de la acción sinérgica de varios


músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el romboides y elevador
de la escapula, que mediante su acción combinada generan dicho movimiento. V F

69- Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud de trabajo de los extensores de codo
se producen en un momento de nivel máximo cuando el codo se flexiona a unos 90° (20- 30°) V
F

70- La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el sentido
de la fuerza. V F
71- Al estudiar la estabilidad del suelo pélvico y observar al musculo recto del abdomen que
realiza una flexión anterior del tronco, concluimos que el punto fijo y ajuste de tensión tiene su
partida motriz inicial en elevador del ano. V F

72- En la mecánica de la nutación el promontorio sacro va hacia adelante y abajó, el vértice hacia
arriba y atrás, las alas iliacas se alejan y las tuberosidades isquiáticas se separan. Este
movimiento esta limitado por los ligamentos sacroilíacos posteriores. V F

73- Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen por función
ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la capsula articular y la membrana
sinovial. V F

74- La acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla
se realiza gracias a la contracción isométrica que permite la protracción del LCAE. V F

75- En los conceptos vertidos por kapadnji define biomecánica como una mecánica papa sin ejes
matematizados, móvil en el transcurso del movimiento. V F

76- Los músculos que comprende todo complejo de la ATM poseen una gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de regular
los movimientos tanto en la apertura y cierre de mandíbula, uno de ellos es el músculo
pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el correcto
funcionamiento de las estructuras ¿cuál de las siguientes es correcta?

-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm.

-el músculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala mayor
del esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandíbula en la fosa
pterigoidea.

-el músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala mayor del
esfenoides en conjunto el músculo discurre casi horizontal para insertarse el cuello de la
mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, capsula de la atm.

77- considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la art. Glenohumeral
cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el mmss colgando al costado del cuerpo,
los cuales impiden que la art. Pierda la coaptación frente a la acción permanente de la gravedad.
Elija la opción correcta:

-inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular, rodete


glenoideo, líquido sinovial.

-rodete glenoideo, liquido sinovial, fibras medias de la capsular articular, músculo bíceps y
tríceps braquial.

-fibras superiores de la capsula articular, músculos estabilizadores longitudinales y


estabilizadores trasversales.

-líquido sinovial, músculo supraespinoso, redondo menor, músculo infraespinoso.

78- El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de un cierre mandibular,


¿Qué otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?

-tiene un componente de protracción, dado principalmente por las fibras más anteriores.
-tiene un componente de retracción, dado principalmente por las fibras más posteriores.

-tiene un componente de lateralidad, dado principalmente por las fibras medias.

79- De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los sig. Enunciados
según refiere a mecánica de lumbopelvica y equilibrio dinámico.

-al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior podemos considerar entre otros a los
pliegues anatómicos para sacar conclusiones.

-al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomía articular.

-al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su mmii apoya con mayor aducción que el
otro, podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participación biomecánica anómala
entre otros músculos.

-la pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluación
considerando los antecedentes personales del sujeto.

80- Al analizar muscularmente la marcha en fase de contacto inicial podemos asegurar que el
tobillo esta en posición neutra (acción de flexores dorsales), la rodilla está extendida(sinergia de
isquios y cuádriceps) y cadera con 30° de flexión (isquios, glúteos mayor y add) V F

81- Durante la rotación del tronco hacia la derecha, se produce una disminución de la concavidad
condrocostal homolateral. V F

82- Al momento de la inspiración se produce un movimiento de elevación de costillas y podemos


asegurar que aumenta el diámetro transversal del tórax inferior y el diámetro anteroposterior
del tórax superior. V F

83- El raquis cervical presenta un funcionamiento biomecánico complejo, por lo cual cuenta
principalmente con dos tipos de músculos, de alineación y de equilibrio. Elija la opción correcta
respecto a los músculos de equilibrio. Seleccione una:

-multiarticulares, atravesando desde el raquis dorsal hasta el cráneo.

-su ejemplo más representativo es el ECOM.

-Generan fuerzas de pequeña magnitud por su corto brazo de palanca

-mono articulares, aseguran la posición de una vértebra sobre otra

-multiarticulares poseen una alta densidad de receptores propioceptivos

84- en la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de carga
buscando equilibrio, se ponen en acción entre otros elementos activos (musc piramidal) y
pasivos (lig sacriciatico y sacrotuberoso9 al mismo instante. V F

85- el posicionamiento horizontal (Oblicuo) del lig cruzado antero externo en la flexión de la
rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V F

86- Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso comprime la cabeza
del humero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de deslizamiento inferior
necesario en dicho movimiento. V F
87- En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran estabilidad
en sentido longitudinal, pero pierde esta eficacia en el plano trasversal, requiriendode la acción
de los músculos circundantes para su coaptación efectiva. V F

88- En el acto pasivo de una espiración tranquila el retroceso del músculo diafragma y de los
diámetros torácicos suele cambiar al forzar esta mecánica, teniendo que sumar la contracción
de los músculos abdominales. V F

89- Reconociendo que el músculo estriado se inserta en forma tendinosa es importante tener en
cuenta las características mecánicas que tiene dicho tendón, entre ellas. elasticidad, plasticidad
e inervación. V F

90- los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los requerimientos
calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al momento de realizar
dicha función fisiológica, para ello es la deglución posees fases las que se divide y que en cada
área de la cavidad oral va realizando una función diferente para conseguirdicho objetivo final
que es la ingesta de alimento ¿cuatas fases posees la deglución y cuáles son?

-posee 3 fases la deglución las cuales son, oral, faríngea, expulsiva

-Posee 3 fases la deglución, fase oral con sus dos subfases preparatoria y expulsiva, la otra fase
es faríngea y por ultimo la fase esofágica.

-Posee 4 fases las cuales son, oral, preparatoria, faríngea, esofágica

91- en el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que los
músculos peroneos corto y largo y el músculo aductor propio del 5to dedo son los verdaderos
tensores activos del mismo. V F

92- hay músculos flexores de las manos que se insertan sobre la membrana interósea entre el
cubito y el radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos bordes
aumentando así su coaptación longitudinal. V F

93- cuando estudiamos la art. Del pie y analizamos la art. De lisfranc tenemos en ella a la
responsable de los movimientos de aducción y supinación. V F

94- cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el contexto en
que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial esta contenida para
determinar las estructuras musculares que se ponen en actividad?

Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los 60°


podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F (menos de 60°)

95- con respecto al equilibrio marque de las sig. Definiciones enunciadas abajo cual es lacorrecta.

-les respuestas adaptativas el equilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido.

-un equilibrio estático puede tener su base de sustentación sin relación con el centro de
gravedad

-el equilibrio dinámico no se relaciona con el estático, ambos son independientes.


-el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.

96- en la similitud estudiada entre las maquinas simples y el aparato locomotor encontraremos
la cuña que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro. V F

97- los componentes articulares tienen la función mecánica de soportar el peso y esta función
esta acompañada por los elementos anatómicos intra articulares quienes componen de tej.
Cartilaginoso. V F

98- entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la art. Acromioclavicular se destacan
los lig trapezoide y conoide, los cuales actúan como límites de algunos movimientos
característicos de dicha articulación. El ligamento conoide limita el cierre del ángulo
omoclavicular y el trapezoide limita su apertura. (La función es al contrario) V F

99- la biomecánica centra su estadio en un cuerpo, su diseño y el movimiento posible


desvalorizando las fuerzas externas y/o internas que influyen sobre él. V F

100- Un corredor que cambia su rutina habitual encuentra un sendero que lo lleva a lo alto de
un cerro. Este desafío requiere del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio, volumen
de reserva espiratorio y así también de musc. Accesorios. V F
101- En la mecánica articular encontramos un elemento extra articular ,el menisco que funciona
como cuña trabando elementos óseas y dando estabilidad. V F

102- Al realizar en raquis cervical una rotación hacia la izquierda, EN el segmento superior
observamos en la art. Atlatooccipital un movimiento de desplazamiento a la izquierda y rotación
a la derecha del occipital. V F

103- durante la apertura bucal se producen movimientos de rodamiento y rotación del cóndilo
mandibular sobre la fosa mandibular. los movimientos de desplazamientos están ausentes por
la disposición de la eminencia articular y la activación del músculo pterigoideo lateral. V F

103- al estudiar una inserción distal del músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F

104- en la rodilla la rotación automática está vinculada a los últimos 30° de extensión y se debe
en parte a la tensión del lig. Cruzado anterior que pasa por fuera deleje de rotación efectuando
rotación externa. V F

105- dentro de los conceptos de biomecánica encontramos que es una mecánica industrial con
ejes definidos integrados solo en las tres dimensiones del espacio e intenta unir solo los estudios
científicos de la mecánica y la fisiología. V F

106- los músculos que participan en la mecánica respiratoria pueden usarse al mismo tiempo
para otras funciones. En el caso del esternocleidomastoideo tomando como punto fijo cervical
eleva el esternón durante una inspiración tranquila. V F

107- cuando el pie se encuentra en carga la tibia traslada sobre la superficie astragalina
generando la dorsiflexión, las superficies de la garganta astragalina convexa de adelante-atrás
y la mortaja tibial cóncava, componen una art. Troclear y eje anteroposterior. V F

108- el músculo se inserta en forma aponeurótica y tendinosa, esta última tiene características
mecánicas de resistencia gracias a su plasticidad, elasticidad y viscosidad. V F
109- mecanicamebte el músculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista del
glúteomayor, verticaliza al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V F

110- la articulación atlodio odontoidea es considerada una trocoide uniaxial con un eje vertical
y sobre el plano horizontal solo puede realizar el movimiento de rotación. V F

111- la descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprendes los movimientos de la ATM


durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la superficie inferior
del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo mandibular y el disco se deslizan
juntos. Se denomina traslación del complejo disco condíleo. V F

112- en los movimientos de tronco la estabilidad intervertebral esta asegurada, en parte, por el
músculo transverso espinoso siendo este el ligamento activo de las art. Interapofisarias. V F

113- desde el punto de vista biomecánico, el raquis cervical puede dividirse en dos porciones
para su estudio. El raquis cervical superior presenta como características distintivas, la ausencia
de disco intervertebral, una gran amplitud de movimiento en un numero reducido de
articulación y gran cantidad de ligamentos para asegurar la estabilidad del sistema. V F

114- los músculos del CORE interactúan entre sí en la funcionalidad del tronco y pelvis. Uno de
ellos, el trasverso abdominal es antagónico con los músculos del periné. V F

115- en la mecánica de la art. Del codo consideramos que al ser uní axial en el movimiento solo
puede realizar el movimiento de flexo extensión en cual produce en el plano sagital. V F

116- al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo lumbosacro
considerando como normal ronda los 110-120°. V F
117- al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el pie hace
desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del astrágalo. V F

118- cuando nos referimos a compliance torapulmonar decimos que tiene participación durante
la respiración los volúmenes y las capacidades ventilatorias y ellos se encuentran en equilibrio
al volumen residual. V F

119- la eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se encuentra en
flexión de 90°, el momento de la supinación con el codo flexionado a 90° puede producir el doble
momento que con el codo cerca de la extensión completa. V F

120- las fichas musculares blancas para su trabajo usan mas 02 teniendo contracciones lentas y
de gran participación en el equilibrio corporal. V F

121- La acción conjunta del plano medio de los músculos posteriores del tronco unidos por la
aponeurosis dorsal, da una resultante de descifotizacion dorsal. V F

122- en la mecánica del músculo psoas ilíaco vemos que es sinergista agonista al glúteo mayor
y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V F

123- la acción propioceptiva de los músculos antagonistas del músculo cuádriceps en la rodilla
se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección del LCAE. V F

124- Analizando la artrocinematica de la art. Glenohumeral durante la abducción se identifican


algunas funciones musculares claves para el control eficaz. Los músculos infraespinoso,
subescapular y redondo menor generan una fuerza de traslación inferior sobre la cabeza del
humero y el músculo redondo mayor produce la rotación externa necesaria para completar el
movimiento. V F

125- cuando ejecutamos un movimiento de inclinación lateral en el raquis dorsal observaremos


que del lado de la convexidad las carillas articulares se deslizan como el movimiento de
extensión ósea dirigiéndose hacia abajo. V F

126- desde la biomecánica reconocemos que la polea móvil tiene la ventaja de cambiar el
sentido de la fuerza t encontramos a la rótula como el claro ejemplo de esto. V F

127- cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis estamos considerando los 2 planos de
acción en el interrelacionado trabajo de la fuerza de gravedad y fuerza de peso. V F

128- la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral es la más implicada en la protrusión
mandibular, recibiendo la sinergia brindada por los músculos supra hioideos tras la estabilización
del hioides por parte de los infrahioideos .la cabeza superior está más activa durante el cierre
bucal (tracciona) estabilizando el complejo cóndilo menisco. V F

129- al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos: flexión de cadera,


anteversión de pelvis, rectificación lumbar. V F

130- Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexión de cadera hasta los60°


podemos decir que el músculo aductor largo se encuentra a partir de allí en condición
biomecánica ideales para seguir realizando la flexión. V F

130- el tejido muscular responde plásticamente con un desgarro ante la presencia de una
deformación por tracción. V F
131- si analizamos la estática de la cabeza sobre el raquis cervical desde el concepto de palancas,
encontramos que se configura una palanca de 2do genero o inter resistencia, cuya ventaja es el
equilibrio. Los componentes de la misma están representados por los músculos de la nuca, que
formarían la potencia, el peso de la cabeza seria la resistencia, que se encuentra en el medio, y
el punto de apoyo estaría ubicado en el centro de gravedad de la cabeza, a la altura de lasilla
turca. V F

132- comparar el concepto de máquinas simples es de gran ayuda al momento de realizar un


análisis biomecánico del movimiento de la cintura escapular, en este sentido se puede comparar
el funcionamiento de la clavícula con la manivela, el de la escapula con el de la polea móvil, y el
de la porción larga del bíceps, en la corredera bicipital, con el de la polea fija. V F

133- el músculo poplíteo que puede accionar tanto en el fémur como en la tibia es un valioso
aliado a la hora de desbloquear una rodilla en extensión completa llevando la tibia a la rotación
interna o el fémur a rotación externa. V F

134- en la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye al ligamento poplíteo oblicuo cuya
dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral externo. V F

135- cuando el músculo recto anterior del abdomen realiza una contracción necesita de una
activación del piso pélvico y en especial del músculo elevador del ano, con el que comparte
inserción sobre la cara interna del pubis, ¿cómo es la sinergia producida entre ambos músculos?
-el recto anterior va atender a generar un momento de anteversión de la pelvis, el cual se
regulará con los retroversores. Ambos grupos musculares usaran la sinergia del piso pélvico en
su beneficio generando fuerzas de cizallamiento sobre esta zona.

-el recto anterior va a tender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que será
regulado por los antever sores y el piso pélvico, que sinérgicamente irán en contra de la acción
del recto anterior

-el recto anterior va atender a generar un momento de retroversión de la pelvis, que tendrá que
ser regulado por los antever sores. ello requerirá de una pelvis estable y adaptable, que será
proporcionada gracias a la sinergia del piso pélvico.

136- se suele hacer una analogía del piso pélvico con el diafragma torácico, considerando a uno
como el techo y el otro como el suelo de la cavidad abdominal, ¿en base a que se hace esta
analogía?

-en base a que ambos tienen que proporcionar una base rígida y estable para la contención
visceral, siendo parte de las cadenas anterior y posterior.

-en base a que ambos están sujetos a variaciones continuas de presión, por lo que deben
adaptarse a las mismas sin dejar de proporcionar sostén y relevo de fuerzas.

-en base a que ambas estructuras se desplazan en igual sentido ante los movimientos de la
pelvis y los mmii, siendo la base de la movilidad de la zona.

1- ¿Cuáles son los músculos que realizan el deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
durante la abducción del hombro? Infraespinoso, redondo menor y subescapular.
2- 2- Según Neumann: ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente el
comportamiento de la clavícula durante la segunda fase de movimiento de abducción de
hombro? Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior.
3- ¿Cuáles son los músculos denominados estabilizadores transversales de la articulación
glenohumeral? Subescapular, infraespinoso, supraespinoso y redondo menor. (manguito de
los rotadores).
4- 4- La articulación glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el
movimiento de abducción. Identifique los componentes necesarios para que este
movimiento se produzca normalmente. Deslizamiento inferior y rodamiento superior de la
cabeza del húmero.
5- 5- Considere aquellos factores que aportan estabilidad estática de la articulación
glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior
colgando al costado del cuerpo, los que impiden que la articulación pierda la coaptación
frente a la acción permanente de la gravedad. Fibras superiores de la cápsula articular,
inclinación superior de la cavidad glenoidea y cabeza humeral, leve acción del
supraespinoso y el deltoides, presión negativa (producida por la tensión superficial del
líquido sinovial).
6- 6- V o F: Los ligamentos glenohumerales y coracohumerales brindan gran estabilidad y
contención contra los desplazamientos anteriores de la cabeza humeral. Durante una
abducción los haces medio e inferior del ligamento glenohumeral se tensan, mientras que
el haz superior y los ligamentos coracohumerales se distienden. En una rotación externa
sobre el eje longitudinal se distienden los glenohumerales, mientras que en rotación
interna se tensan. Durante la flexión de hombro se tensa más el haz troquiniano del
ligamento coracohumeral. Falso. Todos los haces del ligamento glenohumeral se tensan en
rotación externa. El haz troquiteriano es el que se tensa más durante la flexión de hombro.
7- 7- Según lo marca Kapandji, el deltoides actúa en sinergia con el supraespinoso para
producir el movimiento de abducción de hombro, sumado también a un componente del
resto de los músculos del manguito de los rotadores. ¿Cómo es esta sinergia? El
supraespinoso principalmente y el manguito de los rotadores secundariamente, coaptan la
cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el componente de luxación
superior generado por el deltoides
8- 8- Neumann marca a los siguientes músculos como depresores de la articulación
escapulotorácica: dorsal ancho, porción inferior del trapecio, pectoral menor y subclavio.
¿En qué situación considera que este grupo muscular puede generar elevación del tórax
respecto a la escápula y el brazo? Se produce solamente cuando la escápula está más
estabilizada que el tórax, con el miembro superior en cadena cinética cerrada.
9- 9- Según Neumann, durante la abducción de hombro la escápula debe realizar una rotación
ascendente donde se suceden diferentes cuplas musculares, principalmente el serrato
anterior y el trapecio con todas sus porciones, generando diferentes relaciones de sinergia-
antagonismo. Describa estas relaciones. El serrato anterior es el principal protractor,
contrarrestado y regulado por las fibras medias del trapecio. La porción superior del
trapecio se activa inicialmente elevando la escápula, y la porción inferior se activa
posteriormente controlando la elevación a traves de una depresión escapular. 10-
Basándose en la siguiente imagen, calcule la fuerza realizada por el MÚSCULO DELTOIDES
(FM) para sostener el miembro superior en esa posición. Valores: -> PC: 6 Kg, Distancia al
fulcro: 55 cm; -> PB: 10 Kg, Distancia al fulcro: 30 cm; -> Distancia del punto de aplicación
de FM al fulcro: 12 cm. NOTA 1: Tener en cuenta el ángulo de aplicación de la fuerza FM,
que es de 15°, que tiene que considerarse para el cálculo de la misma. NOTA 2: Utilizar en
lo posible calculadora científica para los cálculos, o si usa otra revisar que esté en el MODO
"DEG" (degree=grados). Se puede utilizar la que proporciona Google en línea, eligiendo el
modo "DEG". NOTA 3: Reflexione acerca de la fuerza que necesita generar el deltoides para
mover esa carga menor. FM=1987,87 N.
10- - Tanto la epífisis del fémur como el acetábulo presentan angulaciones en el plano frontal y
horizontal que condicionan la mecánica normal de la cadera. Identifique los ángulos en
cada uno de estos planos y marque qué consecuencias puede traer un aumento de los
mismos en el plano horizontal. Los ángulos en el plano frontal son el de inclinación femoral
y recubrimiento acetabular. En el plano horizontal están los ángulos de declinación de la
cabeza y anteversión acetabular; un aumento de éstos predispone a luxación anterior.
11- 2- La extremidad superior del fémur tiene que soportar grandes cargas tanto ascendentes
como descendentes, siendo el cuello del fémur un brazo de palanca para la transmisión de
estas fuerzas. ¿Cómo soporta estas cargas el tejido óseo? El tejido óseo soporta estas
cargas a través de la correcta distribución del tejido compacto para aportar firmeza y
resistencia ante esfuerzos de torsión y cizallamiento. El tejido esponjoso consta de un
sistema trabecular que sirve para la absorción y transmisión de fuerzas.
12- Toda articulación tiene diversos factores de coaptación que brindan estabilidad de manera
intrínseca y pasiva en estas estructuras. En la cadera podemos encontrar varios de estos
factores. Identifíquelos. Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular,
presión atmosférica negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e
isquiofemorales.
13- 4- Existe una llamada “posición de bloqueo” para la articulación de la cadera. ¿Cómo se
tiene que encontrar la misma? ¿Qué estructuras propician dicho bloqueo? La cadera está
en 20° de extensión con ligera abducción y rotación interna, y el bloqueo está dado por la
tensión de todos los ligamentos y músculos de la cara anterior, principalmente el psoas
ilíaco.
14- 5- Cuando analizamos la osteocinemática de la cadera podemos observar que podemos
considerar al fémur móvil con la pelvis fija o viceversa. En este último caso, la pelvis móvil
respecto al fémur conlleva un movimiento asociado a las vértebras lumbares. Esto se
conoce como Ritmo Lumbopélvico. Marque la opción correcta que describa los modos en
que se presenta este fenómeno. Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la
región lumbar gira en igual u opuesto sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco
supra lumbar fijo. Se aplica en los tres planos de movimiento.
15- Tanto durante el apoyo bipodal como monopodal la pelvis obtiene su equilibrio transversal
a través de la acción de ciertos grupos musculares. Marque cuáles son y de qué manera
actúan los mismos en apoyo bipodal y qué tipo de palanca se presenta en una situación de
apoyo monopodal. En apoyo bipodal actúan los músculos abductores con su componente
coaptadora, y los aductores con su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una
palanca de 1er grado con apoyo en cadera y fuerza dada por los abductores.
16- 7- Ya se dijo que los movimientos de la cadera se pueden analizar ya sea considerando el
desplazamiento del fémur respecto a la pelvis o viceversa, tomando a uno como fijo y al
otro como móvil. Teniendo en cuenta esto, seleccione la opción correcta que marque los
pares de fuerza musculares que se ven implicados durante la flexión de cadera, tanto
durante el desplazamiento del fémur sobre la pelvis, y la manera inversa. Con el fémur fijo,
la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de la cadera y los erectores de la
columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de la cadera y los abdominales para
contrarrestar la anteversión.
17- 8- V o F: en la cadera (como en el resto de las articulaciones) podemos observar cómo la
acción de determinados músculos cambia dependiendo de la posición de partida del
análisis. Este es el caso de los músculos aductores, los cuales presentan un componente
flexor que cambia a uno extensor entre los 50°-70° de flexión de cadera dependiendo del
músculo, ya que su inserción proximal pasa a ubicarse por detrás del eje transversal de
flexo-extensión. Esto se conoce como inversión de las acciones musculares o acción
muscular dual, y aplica para todos los músculos aductores con excepción de la porción
posterior del aductor mayor, que siempre es extensora. Verdadero.
18- Respecto a los músculos abductores podemos decir que presentan gran implicancia en el
control de la pelvis en el plano frontal, principalmente en la fase de apoyo. ¿Por qué
podemos afirmar esto? Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento
rotatorio sobre la cadera que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual
magnitud generado por los músculos abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado
en balanceo.
19- 10- Vamos a revisar cuales son las implicancias principales de los músculos rotadores
considerando una situación donde el fémur está relativamente fijo y la pelvis se mueve
respecto del mismo. Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya
que acercan la parte anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores externos
alejan la parte posterior de la pelvis y sirven para cambios de dirección.
20- En la rodilla podemos observar (así como en el resto de articulaciones) como la forma de
las superficies articulares condiciona la mecánica de dicha estructura. Al respecto es
interesante diferenciar cuáles son las características en cuanto a la orientación del cóndilo
interno de la rodilla. El cóndilo interno tiene una orientación que va de atrás-adelante y de
adentro hacia afuera, y se prolonga más en sentido anterior que lateral siendo más largo.
21- 2- Para el análisis osteocinemático de la rodilla se puede considerar tanto al fémur como a
la tibia como segmentos relativamente móviles. Teniendo en cuenta esto, marque la opción
que detalle los componentes artrocinemáticos que se producen en la flexión de rodilla,
considerando a la tibia como la estructura relativamente fija. Los cóndilos femorales ruedan
posteriormente y se deslizan anteriormente.
22- 3- La rotación de bloqueo de la rodilla es un componente involuntario que aparece en
forma automática en la extensión completa. Las siguientes son algunas consideraciones al
respecto. Marque la opción correcta. Se produce una rotación tibial externa y está
condicionada por la forma del cóndilo medial, la tensión del LCAE y la tracción del vasto
externo
23- Los músculos rotadores internos son de vital importancia para acciones como la marcha.
Para que la misma se dé tiene que haber cierto grado de flexión, habiendo un músculo que
inicia ambos componentes osteocinemáticos. Marque cuáles son los músculos rotadores
internos y cuál de ellos es el responsable de iniciar la flexión-rotación interna.
Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la flexión-
rotación interna es el poplíteo.
24- 5- La mecánica articular de la rodilla es muy compleja, siendo variada la dinámica de sus
componentes. En este sentido encontramos que la rótula cumple una función
preponderante en la eficacia del funcionamiento del músculo cuádriceps. ¿Por qué es así?
La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que incrementa su brazo
de palanca aumentando considerablemente el potencial de momento extensor.
25- 6- Durante el movimiento de flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana, se producen
movimientos de rodamiento hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de: Hueso
astrágalo.
26- 7- La estabilidad no contráctil del tobillo se encuentra asegurada en el plano transversal y
anteroposterior por: Transversal: por los LLE y LLI, por los maléolos tibiales. Sagital: la
aseguran los ligamentos anteriores, posteriores, cápsula y topes óseos en tales
movimientos.
27- 8- Los arcos del pie tienen como función brindar amortiguación y representan el camino de
fuerzas de carga. ¿En cuál de estos se encuentra en su ápice el hueso escafoides o
navicular? Arco interno.
28- 9- Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina
generando dorsiflexión. Marque cuál es la disposición de las superficies articulares
implicadas. Garganta astragalina convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava
con maléolos que contienen dicha articulación.
29- 10- Dentro de los músculos que realizan la flexión plantar del tobillo encontramos que hay
algunos que tienen además un potencial inversor y otro grupo un potencial eversor. ¿En
cuál grupo están los músculos del compartimiento posterior profundo? ¿Y cuáles son los
que llevan a una eversión además de una flexión plantar? Los músculos del compartimento
posterior profundo tienen un componente inversor. Los peroneos corto y largo tienen
componente de eversión y flexión plantar.
30- 1- El hueso temporal posee una parte articular y una no articular. Respecto a la parte
articular seleccione las características distintivas de la misma, las cuales condicionarán la
ejecución de los distintos movimientos. Compuesta por la mitad anterior de la fosa
articular, así como por la eminencia articular, la cual tiene una inclinación promedio de 70°
que condiciona el deslizamiento del complejo disco-cóndilo mandibular.
31- 2- Dentro de los tejidos no contráctiles periféricos que se encuentran en ATM podemos
nombrar la cápsula articular y al ligamento lateral como los de mayor peso. Marque la
opción correcta en la que se describen las implicancias funcionales más importantes tanto
de la cápsula como de las fibras oblicuas del ligamento lateral. La cápsula articular aporta
más estabilidad de manera medial y lateral, siendo más laxa anteroposteriormente dando
más libertad a los deslizamientos en este sentido. Las fibras oblicuas del ligamento lateral
guían el movimiento del cóndilo principalmente en la fase inicial de la apertura.
32- 3- Artrocinemáticamente Neumann habla de dos principios que se producen entre las
superficies articulares durante los movimientos observables (osteocinemática) de rotación
y traslación mandibular. Marque en las opciones cuáles son estos dos principios. Durante la
rotación de la mandíbula el cóndilo rueda respecto al disco articular, y durante la traslación
el cóndilo y el disco se comportan como un complejo que se desliza sobre la eminencia
articular
33- 4- Durante la apertura de la mandíbula (y por lo tanto también durante el cierre) se
observan dos fases: inicial y final, cada una con características particulares. Marque la
opción en donde se detallen las características principales de la fase final de la apertura
mandibular. Corresponde del 50% al 65% de todo el movimiento, hay un deslizamiento
anterior del complejo cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia adelante, y regulado en
este sentido por una fuerza posterior dada por la tensión de la lámina retrodiscal superior.
Se combina con una protrusión mandibular.
34- 5- Con respecto a la musculatura de la ATM, en este caso para la oclusión, sabemos que
uno de los músculos más importantes para esta acción es el masetero, el cual tiene
distintas fibras, unas más superficiales y otras profundas. ¿Qué orientación tienen dichas
fibras en el espacio? Las fibras más superficiales discurren de anterosuperior a
posteroinferior; las fibras más profundas discurren casi verticalmente de inferior a superior.
35- 6- Los músculos principales que realizan la oclusión son tanto el masetero como el
temporal realizando contracción bilateral, pero cuando se produce una contracción
unilateral de este par de músculos movilizan la mandíbula generando un movimiento
específico. ¿Cuál es dicho movimiento? La contracción unilateral de estos dos grupos
musculares causan una excursión ipsilateral de la mandíbula.
36- 7- Los músculos que comprenden todo el complejo de la ATM poseen gran importancia en
la funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de
regular los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandíbula, uno de ellos es el
pterigoideo lateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el
correcto funcionamiento de las estructuras. ¿Cuáles son sus porciones y en qué momento
actúan más? El músculo pterigoideo lateral posee una cabeza superior y otra inferior que se
insertan en el cuello de la mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de
la ATM. La cabeza inferior tiene acción durante la apertura como un gran protractor y la
cabeza superior tiene gran importancia durante el cierre traccionando el cóndilo hacia
anterior.
37- 8- Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos secundarios en la
masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la boca, que es
desencadenada por la activación de los músculos infrahioideos que fijan el hueso hioides
donde se van a insertar los músculos suprahioideos los cuales realizan la tracción de la
mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles serían las principales fuerzas que desencadenan la
apertura de la boca? Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en
conjunto con la gravedad, que traccionan el cóndilo para iniciar la apertura.
38- 9- Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los
requerimientos calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al
momento de realizar dicha función fisiológica, para ello la deglución posee fases en la que
de divide y que en cada área de la cavidad oral va realizando una función diferente para
conseguir dicho objetivo final que es la ingesta de alimentos. ¿Cuántas fases posee la
deglución y cuáles son? Posee tres fases, las cuales son: la fase oral con sus dos subfases
fase preparatoria y fase expulsiva, la otra es fase faríngea y por último fase esofágica
TERCER PARCIAL BIOMECANICA NEWMAN SQUELETICO

CINTURA ESCAPULAR

Hombro → cintura escapular –hombro es el comportamiento biomecánico del mmss como


efector por excelencia en las actividades de la vida diaria (AVD). Posibilitna al mss a llegar a un
amplio rango del espacio que nos rodea… amplia la movilidad del cuerpo.

Cintura escapular:

• Conjunto de articulaciones de movimientos complejos de gran importantacia


funcional, movimientos complejos porque en todos los movimientos participan las
articulaciones del conjunto ya sea para aportar rango de movimiento o para aportar
estabilidad.
• Implicado en casi la totalidad de AVD.
• La función de cualquier cintura es articular el miembro superior con el hombro.
• Darle sustento al miembro superior, dando base estable.
• Transmite energía desde el tronco extremo distal del miembro superior.
• Compleja relación de estabilidad-movilidad, siempre la estabilidad va a acompañarla.
• Todas las art. Y sus musculoss participan en cada movimiento.

Fx principal cintura escapular y hombro: dotar al miembro superior del ser humano la
capacidad de alcanzar con la mano un amplio rango del espacio que lo rodea, incluyendo al
propio cuerpo.

Estrucutras que forman el conjunto: clavicula, escapula y humero. Entre ellas hay 3art
verdaderas: externoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral. 2 Art. Fisiológicas: planos de
deslizamientos, escapulotoracica y subdeltoidea (bolsa serosa entre acromion y humero,
tendón de supraespinoso. Sirve para que no haya friccion, cuando hay un movimiento del
humero hacia abajo)

POSTURA: se encuentra desde apófisis espinosa D2 a D7 (ángulo inferior de escapula a 7cm)…


la ubicación en el cuerpo hará dependencia la calidad del funcionamiento de mmss. Cabeza
del humero esta en retroversion

Posicion normal-ideal de cintura escapular: en plano transversal aparece el concepto “plano


escapular” plano que se configura donde se ubica la escapula con atrás del torax. Se encuentra
a 30-35 cm adelantado respecto del plano de apoyo dorsal que es paralelo al plano frontal. La
escapula se encuentra rotada 35º NO EN PLANO FRONTAL.

La posición funcional es una posición de equilibrio entre los musculos agonistas y antagonistas
(musculos posteriores y anteriores (en plano transversal)) para este equilibrio el humero tiene
que tener 30º de rotación interna . la posición de la escapula predispone un funcionamiento
de las manos en actividades bimanuales de forma económica y siempre supervisada por el
control visual.

Relaciones inmediatas: -La forma elíptica del torax predispone movimientos complejos de la
escapula.

-Lo que suceda en el craneo y CV también tendrá repercucion sobre la cintura escapular por
sus relaciones anatómicas. Por ejemplo por al musculatura hiode.

Funcionamiento biomecánico particular: condiciona la estatica y cinetica.


Cadena cinetica abierta (extremo distal libre): a diferencia de cualquier cuadrúpedo o del
mmii. Por esta razón en la postura de la cintura escapular influye en todo el sistema postural,
tendremos en cuenta el CORE, si no hay buen core no hay buena estabilidad.

Movimientos: planos

Sagital:

Frontal: Flexion y extensión

Horizontal: abducción y aducción horizontal

Transversal: rotación interna y externa. Plano que corta la diáfisis humeral.

Sosten muscular: trapecio, romboides que trabaja con serrato anterior → da la estabilidad
escapular

De art. Glenohumeral: manguito rotador.

Requisitos biomecánicos para el normal funcionamiento del sistema

Hay 2: 1) que se pueda dar una cinematica nomas tanto osteocinematica y artrocinematica
articular. 2) coordinación intermuscular: sinergias cuplas de fuerza (ningún musculo fx solo)

GESTO ALIMENTICIO

Codo y antebrazo:

Formado por los huesos: humero, cubital y radial

Cantidad de articulaciones: anatómicamente 1: porque tiene una sola membrana sinovial.


Funcionalmente son 3: radio con humero, cubito con el humero y cubito y radio.

Medios de unión, tipo de articulaciones. Planos y ejes de c/u.

Factores estabilizadores del codo: Oseos, Medios de unión

Posicion estable: → posición funcional: posición intermedia donde los elementos


antagonistas (flexoextensores, o supinadores) están en una posición intermedia.

Flexoextension → codo

Pronosupinacion o rot → antebrazo. Necesita: Flexión de codo. Posee: eje propio, traslación
circunferencial. El radio es el que más se mueve. El cubito se desplaza hacia atrás y hacia
afuera. Traslación circunferencial. Se produce en planos.

Actividad muscular:

Flexo/ extensores: bíceps (biarticular), braquioradial (despronador) braquial anterior // tríceps


(Eficiencia- biarticular) →

Supino/ pronadores: Largos: traccionan. Cortos: desenrollan.

Codo y antebrazo: articulación intermedia, diseño no telescópico, direcciona la mano,


finalidad manipulativa, punto de apoyo y posee gesto funcional.
MUÑECA Y MANO

Mano → ayuda a la expresión, ejecución motora, transmisión sensitiva, comunicación, órgano


efecto. ESTAS FUNCIONES TIENEN UNA RETROALIMENTACION CON EL Snc POR VIA AFERENTE
Y EFERENTE POR UNA VIA SENSITIVA MOTORA.

Observacion: pliegues de falangue, pliegues de la mano, esqueletos oseos (todo falangues y


pulgar ) arcos funcionales.

Muñeca: sus movimientos de la anatomía, trocoide.

Mecanica muscular: Tunel carpiano (como muestra aguecamiento palmar… inflamaciones lleva
a enfermedades, etc.) Extrinsecos: de potencia, tendones largos a distancia. Intrinsecos:
precisión y coordinación, están en eminencia tenar e hipotenar. Sinergias (entre flexores y
extensores, va a facilitar la postura, la motricidad fina)

Posicion de la mano:

• Funcional: cuidado de la posición fx. No hay q descuidar el hombro. Que el pulgar no


quede pendula, aquella posición donde no hay tensión de musculos, y articulaciones
están en una posición intermedia.
• Paralisis del radial: queda pendula, caída por la denervación o falta de estimulación
nerviosa hacia los musculos inervados.

Eficiencia muscular: dos miradas, kapanji muestra que la eficiencia de los musculos
flexoestensores de todo el miembro superior según sea hacia arriba, abajo o medio. Los
flexores hacia arriba son mucho mas potentes. Cuando el mmss funciona paralelo al cuerpo
pero hacia abajo la fuerza se invierte, son mucho mas potentes lo extensores. Neumann para
gesto laboral. Habla de la necesidad que se tiene (muscular) para levantar cierta herramienta.

ATM

En situaciones vitales, tales cómo: ● Masticación ● Deglución ● Fonación

Condilo: superficie articular del ATM.

Apof. Coronoides: Ins. Musculo temporal.

Cuello: cara interna ins. Pterigoideo lateral.

Rama: externa Ins. Masetero. Interna ins. Pterigoideo medial.


Linea roja (vista interna): ins. Estilohioideo y el genihioideo. Punto (agujero madibular): 3er
rama trigémino.

2 superficies articulares: una superior y otra inferior.

Inferior: compuesta por cóndilo y cara inferior disco articular

Condilo: Convexo con 2 proyecciones: lateral y medial; + prominante para que aumente la
congruencia articular. Cubierta por tejido conjuntivo y conjuntivo fibroso } + resistencia que el
cartílago hialino. + capacidad recuperativa.

Disco articular: 3 regiones (post. Intermedia y anterior) INFERIOR: Post:Cóncava. Intermedia:


plana. Anterior: plana. SUPERIOR: Posterior: Convexo. intermedio: plano. Anterior: cóncava….
Parte intermedia el disco es mas fino porque es la zona que recibe mas presión.

Tiene 2 laminas retrodiscales. Inferior: se dirige hacia el cuello de la mandibula. Tiene mas
colágeno y mas rigida, da estabilidad. Superior: eminencia posterior del temporal. Tiene mas
elastina, es mas flexible. Ayuda a dar estabilidad a los movimientos.

Superior: Emninecia articular, cara disco superior y fosa temporal} ESTRUCTURAS DE


DESLIZAMIENTO
lIGAMENTO LATERAL: fibras horizontales y oblicuas externas (importancia en mecanismo de
protusion y descenso de la mandibula)

Esfenomandibular y estilomandibular: ayuda a que la madibula este suspendida, es sostén.

3 movimientos dependiendo el plano.

En una VISTA SAGITAL: protrusión y


retracción. Desplazamientos hacia
posterior o anterior sin rotaciones
evidentes.

Vista FRONTAL: Lateralidad o decusacion


lateral (izquierda o derecha)

SI O SI combinados con movimientos de


rotación. (rotación hacia ese lado).
Lateralidad de 11 milimetros.

Depresion: se asocia con protusion.

Elevacion: retracción.
ARTROCINEMATICA: movimientos básicos para analizar cinematicamente: Rotacion,
rodamiento y deslizamiento.

HAY 2 PRINCIPIOS:

● Durante la rotación el cóndilo RUEDA respecto al disco. (punto de vista osteocinematico.


Mandibula hacia abajo)

● Durante la traslación el complejo cóndilo-disco se DESLIZAN juntos sobre la sup. articular


superior.

Apertura de boca: DEPRESION

Fase I: predomina componente de rodamiento


del cóndilo. Osea va a haber movimiento de
cavidad inferior y rodamiento hacia posterior.
Eje: desciende.

Fase F: generan un deslizamiento del complejo


cóndilo-disco y ahí se genera la traslación de la
mandibula hacia anterior.

MUSCULOS QUE PARTICIÀN EN EL CIERRE DE


LA BOCA / OCLUSION
APERTURA LA BOCA
PRINCIPAL FUERZA PARA ABRIR LA
MANDIBULA: GRAVEDAD.

Pterigoideo lateral

Suprahioideos. y hioides} anclado y


estabilizado por los infrahioideos.

Manera excéntrica: temporal, masetero con


ayudante de pterigoideo medial.

Principalmente: masetero con su plano frontal


y temporal.

DEGLUCION

● La deglución es un proceso reflejo de inicio voluntario (PORQUE AL LLEVAR UN ALIMENTO


A LA BOCA LO HACEMOS VOLUNTARIAMENTE Y ACTIVO) , que se desarrolla entre la boca y el
estómago, en el que se coordinan el aparato respiratorio y digestivo. Cuyas finalidades son la
ingesta y prevención de aspiración de la vía aérea.

● Las áreas anatómicas que participan en la deglución son: la cavidad oral (labios, dientes,
paladar duro, paladar blando, mandíbula, suelo de la boca, lengua y los pilares del velo del
paladar), la faringe, el esófago y la laringe que impide la entrada de alimento en la vía aérea
durante la deglución.
IMPORTANCIA EN LA INTEGRACION DE LOS SEGMENTOS: Se necesita una integración de todo
lo que la rodea para realizar una correcta función.
MIEMBRO INFERIOR

CADERA:

La fuerza de gravedad va a modificar la acción según la ubicación espacial del cuerpo. Los
planos y ejes van a determinar como efectua la fuerza de gravedad repercute en la cadera.

A través de la posición de la pelvis, la línea de fuerza va a tener a través del cuerpo una
disposición de proyección. Pasa por axis, 4D, delante de la 3L, cadera, delante de cabeza de
peroné y delante de 3er cuña.

Proyeccion de cadera según los angulos y planos:

Plano frontal: cadera nomal con proyección de 125º del cuerpo con respecto a al cuello
femoral.

• Vista superior: Angulo de eversión, que es la proyección de 15º con respecto al plano
frontal. (hacia adentro y adelante)

Fuerzas con respecto al eje lumbopelvico

Fuerza descendente (gravedad) se divide a nivel


lumbosacro (hacia las partes sacras iguales) y
estas dos fuerzas se anulan con cada una de las
fuerzas ascendentes de la fuerza peso que viene
desde mmii.

La fuerza derecha-izquierda se anula por delante


y debajo de pelvis a nivel del pubis. Proyeccion
que determina la funcionabilidad en los planos
que el cuerpo se va a movilizar.

OSTEOCINEMATICA: 2 posibilidades:

1) Lo que genera el movimiento de cadera por sobre la pelvis

Perfil: flexion de cadera hara que la pelvis se coloque en una retroversión a partir de la
actividad de los psoas, abdomen, recto anterior

Frontal: Proyeccion hasta los 40-45º netos de la cadera y en esa instancia la cadera va a estar
favorecida por el movimiento sacroiliaco, lo que generara una elevación del mismo lado de la
pelvis con una inclinación de la zona lumbar.

Superior, plano horizontal: Movimiento de rotación va a general una inclinación del plano
horizontal ya sea para una rotación anterior derecha o posterior izquierda según si hagamos
flexion o extensión de cadera

2) Pelvis sobre cadera

Sentados funcionalmente: aumento de curvatura lumbar con anteversion de pelvis vamos a


generar una mayor compresión de salidad neurales de la vista posterior para generar tensión
muscular y ligamentarias.
RITMO LUMBOPELVICO: Se evalua cuando estamos en movimiento. Ejercicio: levantar un peso
de actividades diarias. 2 tipos:

• Ritmo ipsodireccional: cuando la pelvis y las lumbares hacen una misma proyección,
mismo recorrido en su plano para generar el movimiento.
• Ritmo contradireccional: Cuando el movimiento de la pelvis es hacia un lado con una
reacción respuesta de trabajo contrario de zona lumbar.

Estructuras musculares: flexores

Psoas: * musculo tónico: cuando el individuo por debilidad glútea lleva el centro de gravedad
detrás de cadera, el psoas toma punto fijo inferior, aumenta la lordosis hasta D9-D10. En su
inserción superior evita la caída del tronco hacia atrás. * Musculo motor: Lo hace desde los
20º de flexion de cadera. Protege la lordosis lumbar y da estabilidad lateral.

Iliaco: menor, da control de la retroversión, rectifica las lumbares. Se inserta en el trocánter


menos y EIAS.

Siempre hay q considerar la fuerza de gravedad, nos va a marcar como trabaja esa estructura.
Si tenemos una persona acostada y hay una sinergia optima de abdomen y flexores de cadera
el control va a ser fundamentalmente desde el transverso (musculo profundo) oblicuos,
transversos. Ayuda a que el movimiento sea mas optimo y evitar tensión en zona lumbar.
Cuando esta alterada, la tensión que se genera en la inserción proximal que tiene que activarse
durante la flexion de mmss va aumentar la tensión generando un aumento de la curvatura.

Extensores:

Glúteos +: principal controlador de anteversion y lordosis. Sus fibras tiene 45º con la vertical,
con pelvis equilibrada las fibras verticales son sagitalmente oblicuas adelante y abajo.

Aducctores: aductor mayor, recto interno, semitendinoso, semimembranoso, aductores (-


media y largo

Aductores (- y +): controlan la anteversion de pelvis. Se inserta en la tuberosidad isquiática y


codilo interno del femur.

Recto interno: Controla la retroversión de pelvis. Se inserta en el pubis y en la tuberosidad


interna de tibia.

Cuando estoy en cuadripedia los aductores son posteriores. Al aumentar la flexion y son
extensores de cadera (add largo)
En bipedestación recuperan el movimiento desde extensión a la posición de rectitud.

Abduccion: glúteo medio, menor, mayor y tensor de la fascia lata (GM: piramidal, geminos,
cuadrado crural)

Rotaciones: * interna: TFL, GM, accesorios como los 3 add desde rotación externa. * Externa:
pelvitrocanterios y accesorios como psoas, isquios, glúteos y sartorios.

Pelvitrocanterios: Obturadores interno y externo; son coaptadores de cadera. En cuadripedia


quedan transversales a cadera y pasan a ser ADD. En bipedestación son rotadores externos.

Cuadrado crural: En cuadripedia es rotador externo porque la tuberosidad isquiática es más


posterior y alta. En bipedestación es baja y anterior lo que lo transforma en rotador externo y
ADD.

RODILLA

Troclear, trabaja en compresión por gravedad y peso.

Extension y flexion: plano sagital.

Rotacion: plano horizontal.

Rotacion de bloqueo: se produce en los últimos 30º de la extensión. Se debe a 3 factores:


factor de superficie articular, tensión de ligamento cruzado anterior (porque esta por fuera del
eje) y tracción lateral del cuádriceps (vasto externo). Para desbloquear esto necesitamos que
la tibia rote internamente o que el femur rote hacia afuera en sentadilla. MUSCULO POPLITEO
RESPONSABLE DEL DESBLOQUEO. Sirve para rota tibia internamente o femur externamente.

En la extensión TIBIA SOBRE FEMUR: el rodamiento y deslizamiento de la tibia va a ser hacia


adelante en el mismo sentido.

En la extensión de FEMUR SOBRE TIBIA: rodamiento hacia adelante y deslizamiento hacia


atrás. Porque si no el femur se caería por delante de la tibia.

MENISCOS: INTERNO: C. EXTERNO: O. Siven para la amortiguación, distribución de pesos, la


congruencia articular, deslizamiento articular, estabilización y propiocepción en la articulación.
No están fijos, ni sueltos. Se unen a ligamentos, musculos y huesos. Huesos: a través de los
cóndilos y se unen a la superficie pre y retro final de la tibial. Ligamentos: se unen por cuernos
anteriores por ligamento transverso con la rotula por los meniscos rotulianos, ligamentos
cruzados al cuerno ant. Interno. Al ligamento lateral interno el menisco interno y el externo
separado del ligamento lateral externo por el musculo poplíteo. Musculos: Semimembranos
con cuernos posterior y manda expansión al MI y el poplíteo al ME.

Los menisco se mueven para ejercer la función de amortiguación. Los mueven en la extensión
los alerones de los ligamentos meniscos rotulianos, en la flexion el semimembranoso y el
poplíteo y el ligamento cruzado interno se lleva hacia atrás el menisco.

Rotula → sirve como polea para tendón del cuádriceps.en la flexion se traslada hacia abajo en
un trayecto curvo (traslación circunferencial)
Estas fuerzas se contrarrestan para un movimiento armónico.

CAPSULA DE LA RODILLA: cilindrio oriente la rotula, se inserta por debajo en toda la periferia
de áreas de las cavidades glenoidea entra a la superficia pre y retro espinal, bordea los
ligamentos cruzados, se adhiere al contorno de los meniscos creando una división de
compartimientos suprameniscal e intrameniscal, lateralmente se inserta por arriba del cóndilo
femorales formando fondos de sacos quienes se llenan de liquido sinovial post traumatismo
(rodilla hinchada)

Ligamentos laterales 2: interno y externo. Están distendidos en la flexion (por eso se permite
una rotación) en extensión están tensos (no permite rotación) . Contribuyen en la estabilidad
transversal de la rodilla junto con los musculos laterales como: pata de ganso, sartorio, recto
interno y semimembranoso.

Ligamentos cruzados: tiene fibras mas largas y mas cortas. Siempre va a estar moderadamente
tenso. Endereza → tensa. Extension: LCAE (ligamento cruzado anteroinerno) esta mas tenso y
endereza mientras que el LCPI realiza un deslizamiento condilar posterior . LIGAMENTO
ACTIVO: semimembranoso y bíceps (lig. Activo: contraerse en excéntrico para evitar cualquier
lesión, protector de los ligamentos) Flexion: LCPI: mas tenso, endereza. LCAE: realiza
deslizamiento condilar anterior. Lig. AC: Cuadrceps.

Los ligamentos cruzados contribuyen en la estabilidad anteroposterior junto con el plano


ligamentoso posterior.

EXTENSOR: CUADRICEPS

FLEXORES: ISQUIOTIBIALES, POPLITEO, PATA DE GANSO

ROTADORES INTERNOS: PATA DE GANSO, SEMIMEMBRANOSOS Y POPLITEO

ROTADORES EXTERNOS: BICEPS Y TENSOR DE LA FASCIA LATA

• SEMIMEMBRANOSO Y BICEPS CRURAL→ LA DEL LCAE


• CUADRICEPS→ LA DEL LCPI
CADENAS MUSCULARES DE LOS MMII

DE APERTURA: Sartoria, Tfl, glúteos (3), piramidal, bíceps crural, tibial anterior, extensor largo
primer dedo, vasto externo, tibial posterior, flexor largo dedos, adductor 1 dedo y oponente
del 5to dedo

DE CIERRE: Pectineo, aductores, recto interno, semitendinoso, vasto interno, gemelo externo,
peroneo lateral largo y corto, abductor de 5to dedo, abductor oblicuo y transverso del 1er
dedo.

DE FLEXION: psoas iliaco, obturadores, gemelos, semimembranoso, poplíteo, extensor largo de


los dedos, lumbricales, plantares, extensor corto de 1er y 5to dedo

DE EXTENSION: Gluteo mayor, cuadrado crural, recto anterior crural, soleo, flexor corto de
dedos, interóseos, extensor corto de los dedos y extensor corto del 1er dedo.

Estas cadenas garantizan el equilibrio del miembro inferior en los 3 planos del espacio.

TOBILLO Y PIE

Ejes de movimientos: longitudinal: hacia retropié, hace abducción y aducción.

En retropié: eje transversal, movimientos de


flexo-extension. En este eje discurre en plano
frontal, si no en plano oblicuo.
Hay un eje longitudinal de la tibia que se comparte con el tobillo

Eje transversal de la articulación tibio tarsiana donde se generan los movimientos de flexo
extensión

Eje longitudinal del pie donde se realizan movimientos de eversión e inversión. Eversion:
abducción- pronación- flexion. Inversion: Aduccion- Supinacion- extensión.
Los músculos supra hioideos e infra hioideos se consideran músculos
secundarios en la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce
una apertura de la boca, que es desencadenada por la activación de los
músculos infrahioideos que fijan el hueso hioides donde se van a insertar los
músculos supra hioideos los cuales realizan la tracción de la mandíbula hacia
inferior. ¿Cuáles serían las principales fuerzas que desencadenan la apertura
de la boca?
Seleccione una:

a.
Contracción del musculo milo hioideo junto con ambos músculos pterigoides
traicionando la mandíbula hacia adelante e inferior.

b.
Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente conjunto con la
gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

c.
Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente, que traicionan el
cóndilo para iniciar la apertura.
Quitar mi elección

En la mecánica del músculo Psoas Ilíaco vemos que es sinergista agonista al


Glúteo Menor y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis, estamos considerando los 2


planos de acción en el interrelacionado trabajo de la Fuerza de Gravedad y
Fuerza Peso
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Durante la contracción muscular se producen fenómenos mecánicos donde se
cumple la Ley de la Aproximación manifestándose de una manera concéntrica
en el músculo bíceps braquial durante la flexión del codo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

analizando los movimientos de la muñeca observamos que la desviación radial


está limitada por un tope óseo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de


analizar tres elementos de reacciones mutuas y equilibradas entre sí como son
las superficies articulares, músculos y ligamentos independientemente del
plano de trabajo en que ellos interactúen.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

En la articulación glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un


problema a resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el
miembro superior funciona por lo general en cadena cinética abierta bajo la
permanente acción de la gravedad. Uno de esos mecanismos está
representado por la inclinación superior de la cavidad glenoidea, lo que le
permite aportar cierto grado de apoyo mecánico a la cabeza del húmero,
reduciendo con esto el trabajo muscular necesario para mantener dicha
coaptación.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Al analizar pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo medio
es el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la
marcha
Seleccione una:
Verdadero
Falso

En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación


mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el
pterigoideo medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la
retracción generada por el músculo temporal.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

El posicionamiento horizontal del Ligamento Cruzado Anteroexterno en la


flexión de la rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos
hacia adelante.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los
siguientes enunciados según refiere a mecánica de lumbopelvis y equilibrio
dinámico

a.
Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar
entre otros a los pliegues anatómicos para sacar conclusiones

b.
La pisada del individuo en carrera está determinada por los factores actuales
de la evaluación, considerando los antecedentes personales del sujeto

c.
Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir entonces que el psoas ilíaco tiene una
participación biomecánica anómala entre otros músculos

d.
Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII´s apoya con
mayor aducción que el otro, podemos decir que el problema solo está
focalizado en su anatomía articular

El autor Kapandji describe los moviemientos reales de la articulación


escápulotorácica durante la abducción, desglosando el movimiento de la
escápula por planos. Según este autor, se puede afirmar que: Elija la opción
correcta

a. La escápula realiza tres movimientos de rotación, uno en cada plano, y


uno de traslación llamado elevación
b. La escápula realiza los movimientos de Báscula y Campanilla en el plano
sagital, gracias a la acción del músculo Serrato Anterior
c. El movimiento de elevación se gracias a la acción de cuplas de fuerza, y
se realiza en el plano escapular
d. El movimiento de Pivote se realiza en el plano frontal, y también es
llamado Tilt
e. Los movimientos descriptos afectan a la articulación escápulo torácica,
sin repercusión alguna sobre las articulaciones esternoclavicular y
acromioclavicular
En la rodilla, el plano cápsulofibroso posterior incluye al ligamento Poplíteo
Oblicuo cuya dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento
colateral externo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo


del sacro considerado como normal ronda aproximadamente los 30°
Seleccione una:
Verdadero
Falso

La descripción de la osteocinemática de los movimientos de la mandíbula son


la protrusión, retracción, lateralidad, depresión y elevación. En el movimiento
de lateralidad de la mandíbula suele combinarse con otros movimientos como
son la protrusión unilateral y la retracción de ambos lados.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Al analizar la mecánica del raquis lumbar vemos que al movilizarse realiza una
inclinación hacia derecha con rotación izquierda. La 3ra vértebra lumbar le
permite entre otras cosas ser una vértebra de contrafuerzas y en la estabilidad
general del cuerpo se ubica allí centro de gravedad
Seleccione una:
Verdadero
Falso
En la Mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en
el movimiento sólo puede realizar el movimiento de flexo-extensión el cual se
produce en el plano sagital.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

El piso pélvico sirve cómo punto de relevo de diferentes cadenas musculares,


las cuales pueden relacionarse con el mismo de manera directa o indirecta,
transmitiendo las tensiones musculares de uno a otro plano. Por esto es
correcto afirmar que es parte constituyente del grupo muscular denominado
CORE.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están


relajados es al momento que ella está en flexión con aducción.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Cuando se describe la posición de antebrazo y palma de la mano mirando al


frente se refiere a la Posición Funcional.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Elija la opción correcta. Cual de las siguientes opciones describe correctamente
el comportamiento de la clavícula durante la segunda fase del movimiento de
abducción de hombro?

a.
Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior.

b.
Elevación, descenso y protracción

c.
Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

d.
Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior

e.
Elevación y protracción
Quitar mi elección

Si analizamos un individuo corriendo desde una vista posterior y vemos como


sus apoyos de pies al momento de contactar en piso tienen diferencia
posicional siendo uno más supinado que el otro, podemos decir que la carga
sobre los músculos psoas ilíacos tienen alteración funcional?
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Teniendo en cuenta la inserción del Bíceps Braquial y que al contraerse se


cumple la ley de Detorsión se justifica la acción como flexor del codo y
supinador del antebrazo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, evitar
complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica,
para ello la deglución posee fases en las que se divide. ¿Cuántas fases posee
la deglución y cuáles son?

a.Posee 4 fases las cuales son fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase
esofágica.

b.Posee 3 fases la deglución son la fase oral con sus dos sub fases fase
preparatoria y expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase
esofágica.

c.Posee 3 fases la deglución las cuales son fase oral, fase faríngea y fase
expulsiva.
1. El posicionamiento horizontal del ligamento cruzado posterior anteroexterno en la
flexión de rodilla ocasiona la tensión necesaria para realizar los cóndilos hacia
adelante. V – F

2. El piso pélvico sirve como punto de relevo de diferentes cadenas musculares, las
cuales pueden relacionarse con el mismo de manera directa o indirecta,
transmitiendo las tensiones musculares de uno a otro plano. Por esto es correcto
afirmar que es parte constituyente del grupo muscular denominado CORE. V – F

3. Cuando analizamos a los isquiotibiales al momento de realizar un movimiento de


inclinación hacia adelante y abajo con rodillas extendidas y uno de ellos está
acortado en relación a sus pares de la misma extremidad o de la otra, podemos decir
que el movimiento que se genera en la pelvis es sin cambios dándose de manera
armónica independiente del plano que se lo analice. V – F

4. En la mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el


movimiento solo puede realizar el movimiento de flexo – extensión el cual se
produce en el plano sagital. V – F

5. Sin dudas la funcionalidad de la mano se manifiesta con el ahuecamiento palmar y la


oposición del pulgar, ambas facilitadas por la particularidad de la articulación trapezo
– metacarpiana. V–F

6. El músculo tensor de la fascia lata al ser bi – articular tiene una función de


estabilizador de pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y flexor
de rodilla cuando ella se encuentra extendida. V – F cuando está extendida, se
convierte en extensor

7. En la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de carga


buscando equilibrarse, se ponen en acción entre otros elementos activos (musc.
Piramidal) y pasivos (lig’w sacrociático y sacrotuberoso) al mismo instante. V – F

8. Al realizar pronosupinación en codo el eje de movimiento varía y puede ser diferente


según se hable de la articulación radiocubital superior o inferior. Así pueden moverse
el radio y el cúbito en conjunto, o bien un hueso es móvil y el otro permanece fijo
dependiendo de la actividad estudiada. V – F

9. Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen por


función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la cápsula
articular y la membrana sinovial que aseguran la coaptación entre el fémur y la
cantidad cotiloidea, como un clásico ejemplo, asegurada por las profundas carillas
articulares. V – F
10. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación subastragalina
tenemos allí el eje de Henke que es responsable en la ejecución de los movimientos
de inversión y eversión. V – F kapandji 198

11. En la articulación Glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un


problema a resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el miembro
superior funciona por lo general en cadena cinética abierta bajo la permanente
acción de la gravedad. Uno de esos mecanismos está representado por la inclinación
Superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar cierto grado de apoyo
mecánico a la cabeza del húmero, reduciendo con esto el trabajo muscular necesario
para mantener dicha coaptación. V – F

12. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo del
sacro considerado como normal ronda aproximadamente los 30°. V – F

13. Al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el pie


hace desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del
astrágalo. V – F kapandji 194

14. La deglución es un aspecto del gesto alimenticio en la que podemos observar varias
etapas, como también identificar que el reflejo deglutorio se dispara en la etapa
expulsiva de la fase oral. V – F clases

15. Lea y analice los siguientes enunciados con relación al músculo psoas iliaco y luego
marque la opción correcta.
A. Es sinergista agonista del músculo glúteo mayor.
B. Al contraerse genera diferentes vectores de fuerza en raquis lumbar
C. Controla la anteversión de pelvis
D. Su orientación espacial es similar a la del músculo cuadrado lumbar.

16. Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que


neumann hace una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente
artrocinemático predomina en la fase inicial de dicho movimiento.
A. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo cóndilo –
disco y la eminencia articular.
B. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el cóndilo y el disco.
C. Predomina el componente de deslizamiento, que se da entre el complejo cóndilo –
disco y la eminencia articular
D. Predomina el componente de rotación, que se da entre el cóndilo y el disco.

17. Sabemos que la mandíbula puede ejercer cierto grado de fuerza en la oclusión o
cierre de la boca, cuando un alimento se muerde con los dientes incisivos adquiere la
característica de una máquina simple, la cual de las siguientes es la correcta:
A. Palanca de 1er grado
B. Polea móvil
C. Palanca de 3er grado
18. Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la
única estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de
la posición que la cadera posea. V – F

19. La articulación Glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes
necesarios para que esté movimiento se produzca normalmente. Elija la opción
correcta.
A. Cúpula de fuerzas entre deltoides y coracobraquial
B. Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
C. Rodamiento superior y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero
D. Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del húmero

20. Durante la abducción de hombro, la cabeza del húmero debe realizar un rodamiento
superior y un deslizamiento inferior para que el movimiento se produzca con
normalidad y en su amplitud óptima. Esto es debido a la configuración cóncavo –
convexa de articulación, donde la cabeza del húmero es notoriamente cóncava, y la
cavidad glenoidea si bien es convexa, presenta un radio de curvatura muy leve,
siendo casi plana. V – F neumann 112 cabeza humeral convexa, cavidad glenoidea
concava

21. Al referirnos al músculo aductor largo por su inserción en pelvis podemos confirmar
que al estar en flexión la cadera actúa como músculo extensor y cuando está
extendida la cadera actúa como flexor. V – F

22. Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple la
ley de detorsión se justifica la acción como flexor de codo y supinador de antebrazo.
V–F

23. Cuando nos referimos a la acción que realiza la fuerza de la gravedad sobre nuestro
cuerpo en bipedestación, la línea central de gravedad determina donde está cada
estructura anatómica. Podemos aseverar entonces que cada postura depende del
momento o estado del individuo y de ella su mejor desarrollo. V – f

24. Al analizar la mecánica del raquis lumbar vemos que al movilizarse realiza una
inclinación hacia derecha con rotación izquierda. La 3ra vértebra lumbar le permite
entre otras cosas ser una vértebra de contrafuerzas y en la estabilidad general del
cuerpo se ubica allí centro de gravedad. V – F el centro de gravedad si esta en L3

25. La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de


dentro/afuera, mirando además hacia adelante m. La abducción acentúa la
inestabilidad contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio – piramidales
anterior y posterior, y siendo en el plano sagital la tensión del complejo ligamentario
anterior la más importante. V – F

26. El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de la
muñeca, a través del ligamento interoseo escafolunar que permite que el semilunar
pueda seguir basculando respecto al escafoides unos 30° durante el movimiento de
extensión. V – F kapandji 174
27. Sin dudas la oposición del pulgar se agradece a la articulación trapezo-metacarpiana,
en silla de montar, que funciona como “maroma” V-F

28. Al analizar la pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo glúteo
medio es el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la
marcha. V-F MUSCULO MEDIO ES ESTABILIZADOR Y AYUDA EN LA ABDUCCION

29. Hay musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea
entre el cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus dos
bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F COAPTACIÓN TRANSVERSAL

30. Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del momento de los
extensores de codo, estos se producen en un momento de nivel máximo cuando el
codo se flexiona unos 90º. V-F kapandji 93

31. En la articulación de la rodilla encontramos elemento extraarticulares, los meniscos,


que funcionan como cuñas dando estabilidad articular. V-F NO SON
EXTRAARTICULARES

32. En la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye el ligamento poplíteo oblicuo
cuya dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral externo.
V-F neumann 446

33. La artrocinematica de la mandibula suele comprenden una acción bilateral de las


ATM, como por ejemplo en la apertura de la boca donde la articulación se comporta
de siguiente manera:
A- En una fase el cóndilo rueda hacia posterior pero no sufre traslación.
B- en una fase inicial el cóndilo rueda hacia atrás, continuando con una fase de
traslación hacia delante de dicha articulación.
C- en una fase el cóndilo rueda hacia anterior. Continuando con una traslación hacia
adelante.

34. Si analizamos el movimiento de abducción del hombro podemos asegurar que el


musculo subescapular trabaja cuando la glena esta en rotación internay el
infraespinoso en rotación externa. V-F

35. Si el individuo esta parado con apoyo monopodal mientras que su otro MMII se
posiciona en extensión de cadera y sus mmss se encuentran abducidos generando
tensión en todo su raquis, podríamos entonces afirmar que el trabajo diafragmático
tiene incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio. V-F

36. Cuando se describe la posición de antebrazo y palma de la mano mirando al frente se


refiere a la posición funcional. V-F NO TIENE QUE HABER TENSION MUSCULAR. se
refiere a la posicion anatomica, no funcional

37. Al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos e


indisociados, flexion de cadera, retroversión de pelvis y lordotizacion lumbar. V-F no
hay lordosis lumbAR.
38. Los principales musculos supinadores son el supinador y el bíceps braquial. Los
musculos secundarios con un potencial limtado para la supinación son los extensores
radiales de la muñeca, que se insertan cerca del epicondilo lateral, el extensor largo
del pulgar y el extensor del índice. V-F (neuman 168 - 169)

39. Al estudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos


anatómicos que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la
articulación del tobillo. V-F

40. Durante el movimiento de flexion dorsal de la articulación tibiotarsiana, se producen


movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás del hueso
astralago. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie
astragalina. V-F neumann 496

41. Basandonos en la anatomía de los musculos, es lógico asumir que la postura de la


cabeza puede influir en:
A- todas correctas
B- en la postura en reposo de la mandibular
C- en mecánica de la deglución.

42. Durante el movimiento de abducción del miembro superior, a partir de cierta


amplitud, es imprescindible la participación de la articulación esternoclavicular. En
esta la clavicula debe realizar movimientos de elevación, retracción y rotación
longitudinal posterior, siendo esta ultima una rotación de tipo conjunta. V-F

43. El equilibrio estatico es aquel donde la vertical del centro de gravedad cae dentro de
su base de sustentación y se desequilibra a partir de un equilibrio. V-F

44. Al observar una persona de pie y en posición de equilibrio estatico, podemos


confirmar un trabajo sinérgico antagonico de musculos como glúteos/lumbares y
flexores cervicales. V-F

45. El músculo temporal es uno de los principales en la ejecución de una cierre


madibular. Que otro componente adicional de movimiento realiza durante el cierre?
A- tiene un componente de protraccion, dado principalmente por las fibras mas
anteriores
B- tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras mas
posteriores. Neumann 374
C- Tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

46. La sinergia entre deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumeral al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender
linealmente la cabeza del humero pudiendo producir el choque con el arco
coracoacromial, de no ser por la acción del supraespinoso que comprime la cabeza
del humero contra la cavidad glenoidea, formando asi una cupla de fuerzas que
genera el momento de rotación necesario para este movimiento. V-F
47. Los musculos supra hioideos e infra hioideos se consideran musculos secundarios en
la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la boca,
que es desencadenada por la activación de los musculos infrahioideos que fijan el
hueso hioides donde se van a insertar los músculos supra hioideos los cuales realizan
la tracción de la mandíbula hacia inferior. ¿Cuáles serían las principales fuerzas que
desencadenan la apertura de la boca?
A- Contracción del musculo milo hioideo junto con ambos músculos pterigoides
traicionando la mandíbula hacia adelante e inferior.
B) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente conjunto con la
gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura. neuman 372
C) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente, que traicionan el
cóndilo para iniciar la apertura.

48. En la mecánica del músculo Psoas Ilíaco vemos que es sinergista agonista al Glúteo
Menor y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V-F CONTROLA
RETROVERSION.

49. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis, estamos considerando los 2


planos de acción en el interrelacionado trabajo de la Fuerza de Gravedad y Fuerza
Peso. V-F

50. Durante la contracción muscular se producen fenómenos mecánicos donde se


cumple la Ley de la Aproximación manifestándose de una manera concéntrica en el
músculo bíceps braquial durante la flexión del codo. V-F

51. Analizando los movimientos de la muñeca observamos que la desviación radial está
limitada por un tope óseo. V-F neumann 187. limitada por la estiloides radial

52. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar


tres elementos de reacciones mutuas y equilibradas entre sí como son las superficies
articulares, músculos y ligamentos independientemente del plano de trabajo en que
ellos interactúen. V-F kapandji 156

53. Al analizar pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo medio es el
principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la marcha. V-F
ES ABDUCTOR Y ESTABILIZADOR LONG

54. En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación


mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el pterigoideo
medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la retracción generada
por el músculo temporal. V-F neumann 371

55. El posicionamiento horizontal del Ligamento Cruzado Anteroexterno en la flexión de


la rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia adelante. V-F

56. De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los siguientes


enunciados según refiere a mecánica de lumbopelvis y equilibrio dinámico
A- Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre
otros a los pliegues anatómicos para sacar conclusiones
B- Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir entonces que el psoas ilíaco tiene una
participación biomecánica anómala entre otros músculos
C- Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir que el problema solo está focalizado en su
anatomía articular

57. El autor Kapandji describe los moviemientos reales de la articulación


escápulotorácica durante la abducción, desglosando el movimiento de la escápula
por planos. Según este autor, se puede afirmar que: Elija la opción correcta
A- La escápula realiza tres movimientos de rotación, uno en cada plano, y uno de
traslación llamado elevación
B- La escápula realiza los movimientos de Báscula y Campanilla en el plano sagital,
gracias a la acción del músculo Serrato Anterior
C- El movimiento de elevación se gracias a la acción de cuplas de fuerza, y se realiza en
el plano escapular
D- El movimiento de Pivote se realiza en el plano frontal, y también es llamado Tilt
E- Los movimientos descriptos afectan a la articulación escápulo torácica, sin
repercusión alguna sobre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular

58. La descripción de la osteocinemática de los movimientos de la mandíbula son la


protrusión, retracción, lateralidad, depresión y elevación. En el movimiento de
lateralidad de la mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la
protrusión unilateral y la retracción de ambos lados. V-F COMBINA CON
MOVIMIENTOS DE ROTACION neumann 366

59. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados
es al momento que ella está en flexión con aducción. V-F

60. Elija la opción correcta. Cual de las siguientes opciones describe correctamente el
comportamiento de la clavícula durante la segunda fase del movimiento de
abducción de hombro?
A-Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior.
B- Elevación, descenso y protracción
C- Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior
D- Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior
E- Elevación y protracción

61. Si analizamos un individuo corriendo desde una vista posterior y vemos como sus
apoyos de pies al momento de contactar en piso tienen diferencia posicional siendo
uno más supinado que el otro, podemos decir que la carga sobre los músculos psoas
ilíacos tienen alteración funcional? V-F

62. Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, evitar


complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica, para
ello la deglución posee fases en las que se divide. ¿Cuántas fases posee la deglución y
cuáles son?
A- Posee 4 fases las cuales son fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase
esofágica.
B- Posee 3 fases la deglución son la fase oral con sus dos sub fases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica. CLASES
C- Posee 3 fases la deglución las cuales son fase oral, fase faríngea y fase expulsiva.

63. Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexion de cadera hasta


los 60º podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de allí en
condiciones biomecánicas ideales para seguir realizando la flexion. V-F

64. Con relación al tema referido a equilibrio marque de las siguientes definiciones
enunciadas mas abajo cual es la correcta?
A- el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.
B- las respuestas adaptativas al reequilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido
C-El equilibrio dinámico se relaciona con el estático, ambos no son independientes
D- Un equilibrio estatico puede tener su base de sustentación sin relación con el centro
de gravedad.

65. El musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la


postura se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por glúteo menor y
semimembranoso. VERDADERA

66. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina
generando la dorsiflexion, la superficie de la garganta astragalina convexa de delante
hacia atrás y mortaja tibial cóncava, componen una articulación troclear y eje
anteroposterior. V-F

67. Cuando estudiamos a la línea de gravedad, vemos que desde la vertebra axis, pasa
por delante de D6, delante de L3, delante de cabeza de peroné y cae sobre cuñas del
tarso. V- F D4 Y DELANTE DE 3ER CUÑA

68. Los arcos plantares tienen como función amortiguar al pie ante las fuerzas
descendentes y ascendentes aplicadas en el. Indique fuerza descendente en
bipedestación
A- horizontal hacia arcos plantares
B- vertical hacia arco interno
C- Vertical, hacia calcáneo, luego hacia delante arco externo y arco interno
D- horizontal hacia arco interno
E- ninguna es correcta

69. En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la


izquierda esta controlado por los musculos pterigoideos medial y lateral derecho y
por el masetero y temporal derecho. V-F CONTROLADA POR PTERIGOIDEO LATERAL Y
MEDIAL DERECHO Y TEMPORAL Y MASETERO IZQUIERDO.

70. La estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión, depende de los ajustes


ligamentosos, específicamente de los ligamentos laterales para la rotación interna y
de los ligamentos cruzados para la rotación externa. V/F LATERALES ROTACION
EXTERNA, CRUZADOS ROTACION INTERNA KAPANDJI 138
71. El musculo pterigoideo lateral cuyas inserciones musculares son muy importantes
para regular el correcto funcionamiento de la articulación temporo mandibular. Cual
es la correcto
A- el musculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen
del ala mayor de esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de
la mandibula en la fosa pterigoidea.
B- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que surgen del ala
menor del esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm
C- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior, que discurre casi
horizontal para insertarse el cuello de la mandibula en la fosa pterigoidea, el disco
articular, la capsula de la atm. neumann 371

72. La descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprender los movimientos de la


ATM durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la
superficie inferior del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo
mandibular y el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del complejo
disco-condileo. V-F neumann 367 y 368

73. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están relajados
es al momento que ella esta en flexion con aducción. V-F

74. Desde la biomecánica y con la finalidad de alcanzar la eficiencia muscular, en la


artrocinematica de los dedos es necesario la estabilidad de la muñeca en posición
intermedia funcional alcanzada por la sinergia antagonica de los flexo extensores de
la misma. V-F

75. Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la


disposición y orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos asegurar
que este segmento del raquis esta preparado para realizar la rotación axial. V-F

76. Los musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea entre
el cubito y el radio, la tracción de lo mismo tensa la membrana lo que aproxima sus
dos bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F

77. Los musculos que componen la “pata de ganso” actúan a la vez como estabilizadores
laterales en la rodilla y anteroposterior en la pelvis. V-F
(DAN ESTABILIDAD MEDIAL)

78. Luego de leer los siguientes enunciados con respectos al nucleo corporal y cuplas de
trabajo muscular considere correcto
A- La cupla de abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversion.
B- La cupla de abdominales y ext de cadera facilitan la retroversión.
C- la cupla de abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversion
D- la cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.

79. El logro de las diferentes pinzas con los dedos de las manos permite la prensión de
objetos pequeños, siendo la escritura la demostración de la cooridnacion mano-SNC.
V-F
80. Considerando la mecaniza de la cintura escapular, el omoplato es un hueso plano
adosado a la parilla costal que funciona como polea fija facilitando la eficiencia del
trabajo muscular. V-F polea movil

81. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el angulo de
inclinación de la pelvis considerando como normal ronda aprox los 60º. V-F

82. Mecanicamente el musculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista al


glúteo mayor horizontalizando al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V-F

83. Cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el
contexto en que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial
esta contenidad para determinar las estructuras musculares que se ponen en
actividad. V-F

84. Analizando de la artrocinematica de la articulación glenohumeral durante la


abducción se identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El
supraespinoso comprime la cabeza del humero contra la cavidad glenoidea iniciando
el componente de deslizamiento inferior necesario en dicho movimiento. V-F
neumann 113
85. La acción propioceptiva de los musculos antagonistas del musculo cuádriceps en la
rodilla, se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la protección del
LCAE. V-F

86. En la rodilla la rotación automática esta vinculada a los últimos 30º de extensión y se
debe en parte a la tensión del ligamento cruzado anterior que pasa por fuera del eje
de rotación efectuando rotación externa. V-F kapandji 154

87. Lee y analice los siguientes enunciado con relación al musculo psoas iliaco y luego
marque la opción correcta
A- su orientación espacial es similar a la del musculo cuadrado lumbar
B- controla la anteversion de pelvis
C- al contraerse genera diferente vectores de fuerza en raquis lumbar
D- es sinergista agonista del musculo glúteo mayor.

88. Cuando en bipedestación hablamos de algunos musculos aductores, convenimos en


decir que el aductor mayor controla la retroversión mientras que el musculo recto
interno la anteversion. V-F aductor mayor controla la anteversion, recto interno
retroversion

89. En relación al equilibrio sagital del cuerpo luego de leer las siguientes enunciados
marque el INCORRECTO
A- el musculo piramidal controla la anteversión de la pelvis
B- el músculo recto interno controla la retroversión de la pelvis
C- El músculo glúteo mayor controla la retroversión de la pelvis. CONTROLA LA
ANTEVERSION
D- el músculo semimembranoso controla la anteversión de pelvis.
90. La sinergia entre el deltoides y el supraespinoso es clave para el funcionamiento
eficiente de la articulación glenohumeral. Al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, por lo que no puede
iniciar la abducción glenohumeral, esta acción la produce el supraespinoso,
convirtiéndose así en el iniciador (stater) de la abducción dejándole el trabajo al
deltoides por todo el resto del recorrido articular. V-F

91. Entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la articulación acromiclavicular


se destacan los ligamentos trapezoide y conoide, los cuales actúan como limites de
algunos movimientos caracteristicos de dicha articulación. El ligamento conoide
limita el cierre del angulo omoclavicular y el trapezoide limita su apertura. V-F
kapandji 94

92. El arco interno de pie se encuentra protegido estructuralmente por elementos


pasivos y activos. Que musculos representan los elementos activos del mismo
A- gastrocnemio
B- tibial ant, intrínsecos del pie
C- tibial ant
D- Peroneo lat largo y corto
E- tibial post, intrínsecos del pie. 235 kapandji

93. El hueso hioides es estabilizado por la activación de los musculos infrahioideos, los
musculos suprahioideos ayudan a la depresión de la mandibula. Estos dos grupos
musculares también intervienen en el habla, movimiento de lengua y deglución, asi
como en el control del bolo alimenticio antes de la deglución. V-F

94. La eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se
encuentra en flexion de 90º. El momento de supinación con el codo flexionado 90º
puede producir el doble de momento que con el codo cerca de la extensión
completa. V-F kapandji 134

95.
96. En la rotación automática de la rodilla, la tensión del LCPI y el ligamento rotuliano
tiene un papel relevante como responsables de la rotación tibial en los últimos 30º
extensión. V-F LA QUERIDISIMA PROFE DIJO QUE ES IMPOSIBLE QUE EN EXTENSION
DE RODILLA HAYA ROTACION.
97. Cuando hacemos activación sobre el musculo peroneo lateral alrgo estamos
aumentando la cavidad del arco interno a partir de la flexion del 1er MTT sobre la 1ra
cuña y este sobre el hueso escafoides. V-F 230 kapandji

98. Durante la rotación externa y extensión de la articulación glenohumeral se producen


sinergias musculares indique la correcta
A- romboides, trapecio FM, infraespinoso, deltoides
B- romboides, pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho.
C- romboides, Trapecio FS
D- romboides trapecio, infraespinoso, redondo menor, deltoides FP
E- ninguna
99. Entre los musculos que interactúan movilizando la ATM encontramos que la
contracción concéntrica de supra e infrahioideos y pterigoideo medial efectúan la
apertura bucal y la retracción de mx. Inferior. V-F ABRE EL PTERIGOIDEO LATERAL

100. En la mecánica del musculo psoas iliaco vemos que es sinergista agonista al
glúteo menor y controla la anteversion de la pelvis en bipedestación. V-F CONTROLA
LA RETROVERSION PELVICA

101. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación linsfranc


tenemos en ella a la responsable de los movimientos de aducción y supinación. V-F
MOVIMIENTOS DE FLEXION Y EXTENSION

102. El movimiento de rotación superior de la escápula requiere de la acción sinérgica


de varios músculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la sinergia entre el
romboides y elevador de escápula, que mediante su acción combinada generan dicho
movimiento. V-F GENERAN ROT. INFERIOR

103. Durante la abertura bucal se producen solamente movimientos de rodamiento y


rotación del cóndilo mandibular sobre la fosa mandibular. Los movimientos de
desplazamientos están ausentes por la disposición de la eminencia articular y la
activación del músculo pterigoideo lateral. V-F ROTACION Y TRASLACION

104. En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran


estabilidad en sentido longitudinal pero pierde esta eficacia en el plano transversal,
requiriendo de la acción de los músculos circundantes para su coaptación efectiva.
V-F

105. El músculo poplíteo, que puede accionar tanto en el fémur como en la tibia, es un
valioso aliado a la hora de desbloquear una rodilla en extensión completa, llevando
la tibia a rotación interna o al fémur a rotación externa. V-F resumen leo mendoza

106. Referido a la musculatura de la región de la articulación temporo-mandibular,


tenemos como protagonista al músculo pterigoideo lateral. Marque cuál es la acción
principal de su cabeza superior y en qué momento es más evidente.
a. Actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia anterior el disco
intraarticular, contribuyendo al momento protractor necesario en este
movimiento
b. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia anterior el disco
intraarticular que es arrastrado hacia posterior por el cóndilo.
c. actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia superior el disco
intraarticular, contribuyendo a mantener la máxima congruencia articular.
d. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia posterior el disco
intraarticular que es arrastrado hacia anterior por el cóndilo.

107. Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón el
músculo cuádriceps se activa excéntricamente mientras que el control del valgo de rodilla
está a cargo de la pata de ganso. V-F
108. La contracción diafragmática tiende a lordotizar la curva lumbar por lo que necesita de
la sinergia del músculo epiespinoso para estabilizar su zona de inserción raquídea. V-F
109. sabemos que el piso pélvico está conformado por una variedad de músculos, de los
cuales algunos tienen relación con los miembros inferiores, cuales son: marque la opción
correcta:
a. piramidal y obturador interno
b. glúteo mayor y glúteo menor
c. aductores
d. glúteo menor y glúteo medio
e. piramidal y transverso del abdomen
110. en el mecanismo respiratorio sabemos que existen presiones tanto intratorácicas como
intraabdominales, el piso pélvico colabora manteniendo estas presiones en qué momento de
la respiración:

a. espiración
b. inhalación y espiración
c. pausa espiratoria
d. inhalación

111. La rotación vertebral dorsal aumenta de cefálico a caudal mientras la flexoextensión es


mayor en el sector dorsal superior. V-F

112. La sinergia de los músculos espinales durante la respiración son muy importantes en los
cambios posturales en función de las actividades que se esté empleando. marca la opción
correcta

a. El músculo dorsal ancho es sinérgico en inspiración con punto fijo en miembros


superiores.
b. músculo serrato mayor es sinérgico elevando las costillas favoreciendo la ventilación
c. permiten que los espacios intercostales no se cierren
d. en posición sedente la extensión de tronco y la contracción abdominal son necesarios
para mantener esa postura
e. todas son correctas

113. Si estamos en posición anatómica y elevamos un MMII flexionando la cadera hasta los
90°, ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente.
podemos decir que ambas se encuentran en equilibrio dinámico? V-F

114. considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la articulación


glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior
colgando al costado del cuerpo, los cuales impiden que la articulación pierda la coaptación
frente a la acción permanente de la gravedad. elija la opción correcta:

a. rodete glenoideo, líquido sinovial, fibras medias de la cápsula articular, músculos


bíceps y tríceps braquial
b. fibras superiores de la cápsula articular, músculos estabilizadores transversales,
músculos estabilizadores longitudinales
c. inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular.
rodete glenoideo, líquido sinovial
d. líquido sinovial, músculos supraespinoso, músculo redondo menor, músculo
infraespinoso.

115. Analizando la artrocinemática de la articulación glenohumeral durante la abducción se


identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso
comprime la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de
deslizamiento inferior necesario en dicho movimiento. V-F

116. La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el
sentido de la fuerza. V-F

117. En el piso pélvico se observan una variada cantidad de funciones supeditadas directa o
indirectamente a esta región. Entre ellas la de sustentar y mantener la posicion de las
visceras pelvicas en la cavidad abdominal, mantener el tono de la vagina y brindar una base
estable y movil segun los requerimientos de movilidad del cuerpo en general, entre otras.
VERDADERO

118. Al realizar un analisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media, podemos
asegurar que inicia con despegue de MMII contralateral y finaliza con despegue de talon de
la pierna de apoyo.

119. En la similitud estudiada entre maquinas simples y el aparato locomotor, encontramos


la “cuña” que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro.

120. Desde la biomecanica reconocemos que la polea movil tiene la ventaja de cambiar el
sentido de la fuerza y encontramos a la rotula como claro ejemplo de esto.

De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opcion incorrecta en los siguientes enunciados


segun refiere a mecanica en lumbopelvis y equilibrio dinamico.

-Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que
el otro, podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomia articular.-

-La pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluacion,
considerando los antecedentes personales del sujero.

-Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que el
otro, podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participacion biomecanica anomala
entre otros musculos.

-Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre otros a los
pliegues anatomicos para sacar conclusiones.

121. En el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que
los musculos peroneos corto y largo y el musculo aductor propio del 5to dedo son los
verdaderos tensores activos del mismo.

122. En el acto pasivo de una espiracion tranquila, el retroceso del musculo diafragma y de
los diametros toracicos suele cambiar al forzar esta mecanica, teniendo que sumar la
contraccion de los musculos abdominales.
123- Al realizar en raquis cervical una rotacion hacia la izquierda, en el segmento superior
observamos en la articulacion atlanto-occipital un movimiento de desplazamiento a la
izquierda y rotacion a la derecha del occipital. V - F

Al realizar la marcha en la fase de oscilacion en la etapa media, debemos considerar como


normal a la cadera con una flexion aproximada de 30° y a la rodillla con una flexion de 35/40°.

Los musculos que comprende todo el complejo de la ATM posee gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulacion, algunos de estos son muy importantes a la hora de
regular los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandibula, uno de ellos es el
pterigoideo ateral, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el
correcto funcionamiento de las estructuras. Correcta;

-El musculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que surgen del ala mayor del
esfenoides, en conjunto el musculo discurre casi horizontal para insertarse en el cuello de la
mandibula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la capsula de la ATM.

-El musculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala
mayor de esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la mandibula
en la fosa pterigoidea.

-El musculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y capsula de la ATM.

Para el analisis biomecanico del movimiento humano debemos tener siempre presente l
concepto de ESTABILIDAD de una articulacion, o de un conjunto de articulaciones, la cual se
define como la capacidad del cuerpo de preservar la coaptacion articular, cuando se le
aplican cargas fisiologicas, controlando la postura y el movimiento en cualquier punto de la
amplitud de movimiento de dicha articulacion. V - F

Si analizamos la estatica de la cabeza sobre el raquis cervical desde el concepto de palancas,


encontramos que se configura una palanca de 2do genero (o interresistencia) cuya ventaja es
el equilibrio. Los componentes de la misma estan reepresentados por musculos de la nuca,
que formacian la potencia; el peso de la cabeza seria la resistencia, que se encuentra en el
medio y el punto de apoyo estaria ubicado en el centro de gravedad de la cabeza, a la altura
de la silla turca. V - F

Para un corredor la musculatura solicitada para realizar su rutina habitual es la de utilizar


musculos inspiratorios primarios, ello implica como los pectorales menores,
esternocleidomastoideos, y todos los serrato mayor. V - F
Cuando analizamos la mecanica del raquis lumbar al movilizarse realiza una inclinacion hacia
derecha con rotacion izquierda. La 1ra vertebra lumbar le permite entre otras cosas ser una
vertebra de contrafuerzas y en la estabilidad general del cuerpo se ubica alli el centro de
gravedad.

La contraccion de los musculos inspiratorios aumenta el volumen intratoracico y durante la


espiracion los musculos abdominales reducen el volumen intratoracico al deprimir las costillas.

VERDADERO

Ante un efecto interno en el musculo se produce aumento de la temperatura y la deformidad


adquirida confirma las Leyes de la contracción muscular, entre ellas la de aproximación.

¿Cuáles son los músculos denominados estabilizadores transversales de la articulacion


glenohumeral?

-Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular.

-Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, subescapular.

-Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, pectoral mayor.

-Pectoral mayor, pectoral menor, dorsal ancho, redondo mayor.

-Deltoides, porcion larga del biceps, coracobraquial, subescapular.

Al momento de realizar en bipedestacion un movimiento de flexion de cadera hasta los 60°


podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de alli en condiciones
biomecanicas ideales para seguir realizando la flexion. V - F
ATM
1-El hueso temporal posee una parte articular y una no articular. Respecto a la PARTE
ARTICULAR seleccione las características distintivas de la misma, las cuales condicionarán la
ejecución de los diferentes movimientos.
Compuesta por la mitad anterior de la fosa articular, así como por la eminencia articular, la
cual tiene una inclinación promedio de 70° que condiciona el deslizamiento del complejo disco -
cóndilo mandibular.

2) Dentro de los tejidos no contráctiles periféricos que se encuentran en la ATM podemos


nombrar a la CÁPSULA ARTICULAR y al LIGAMENTO LATERAL cómo los de mayor peso.
Marque la opción correcta en la que se describen las IMPLICANCIAS FUNCIONALES más
importantes tanto de la CÁPSULA cómo de las FIBRAS OBLICUAS del ligamento lateral. *
La cápsula articular aporta más estabilidad de manera medial y lateral, siendo más laxa
antero-posteriormente dando más libertad a los deslizamientos en este sentido. Las fibras
oblicuas del ligamento lateral guían el movimiento del cóndilo principalmente en la fase inicial
de apertura.

3) ARTROCINEMATICAMENTE Neumann habla de DOS PRINCIPIOS que se producen entre


las SUPERFICIES ARTICULARES durante los movimientos observables (osteocinematica) de
rotación y traslación mandibular, marque en las opciones cuales son esos dos principios. *
Durante la rotación de la mandíbula el cóndilo rueda respecto al disco articular, y durante la
traslación el cóndilo y el disco se comportan cómo un complejo que se desliza sobre la
eminencia articular.

4) Durante la apertura de la mandíbula (y por lo tanto también durante el cierre) se observan


dos fases: inicial y final, cada una con características particulares. Marque la opción que donde
se detallen las características principales de la FASE FINAL de la APERTURA mandibular. *
Corresponde del 50 al 65% de todo el movimiento, hay un deslizamiento anterior del complejo
cóndilo-disco. El disco es traccionado hacia adelante, y regulado en este sentido por una
fuerza posterior dada por la tensión de la lámina retrodiscal superior. Se combina con una
protrusión mandibular.

5) Con respecto a la musculatura de la atm, en este caso para la oclusión, sabemos que uno de
los músculos más importantes para esta acción es el músculo MASETERO, el cual tiene
distintas fibras, unas más superficiales y otras profundas. ¿Qué ORIENTACIÓN tienen dichas
fibras en el espacio? Seleccione la opción correcta: *
Las fibras más superficiales discurren de antero-superior a postero-inferior; las fibras más
profundas discurren más verticalmente de inferior a superior.

6) Los músculos principales que realizan la oclusión son tanto el MASETERO como el músculo
TEMPORAL realizando una contracción bilateral, pero cuando se produce una CONTRACCIÓN
UNILATERAL de este par de músculos movilizan la mandíbula generando un movimiento
específico ¿Cuál es dicho movimiento? *
La contracción unilateral de estos dos grupos musculares causa una excursión ipsilateral de la
mandíbula.

7) Los músculos que comprenden todo el complejo de la ATM poseen gran importancia en la
funcionalidad de dicha articulación, algunos de estos son muy importantes a la hora de regular
los movimientos tanto de apertura y cierre de la mandíbula, uno de ellos es el músculo
PTERIGOIDEO LATERAL, cuyas inserciones musculares son muy importantes para regular el
correcto funcionamiento de las estructuras, ¿Cuáles son sus PORCIONES y en qué MOMENTO
ACTÚAN MÁS? *
El músculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior que se insertan el cuello de la
mandíbula en la fosa pterigoidea, el disco articular, la cápsula de la atm. La cabeza inferior
tiene acción durante la apertura cómo un gran protactor y la cabeza superior tiene gran
importancia durante el cierre traccionando el cóndilo hacia anterior.

8) Los músculos suprahioideos e infrahioideos se consideran músculos secundarios en la


masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una apertura de la boca, que es
desencadenada por la activación de los músculos infrahioideos que fijan el hueso hioides donde
se van a insertar los músculos suprahioideos los cuales realizan la tracción de la mandíbula
hacia inferior. ¿Cuáles serían las PRINCIPALES FUERZAS que desencadenan la APERTURA
de la boca? *
Contracción de los músculos pterigoideos laterales bilateralmente en conjunto con la
gravedad, que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

9) Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, cubrir los requerimientos
calóricos necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias al momento de realizar
dicha función fisiológica, para ello la deglución posee fases en las que se divide y que en cada
área de la cavidad oral va realizando una función diferente para conseguir dicho objetivo final
que es la ingesta del alimento. ¿Cuántas FASES POSEE LA DEGLUCIÓN y cuáles son? *
Posee 3 fases las cuales son: la fase oral con sus dos subfases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica.

COMPLEJO HOMBRO
1) ¿Cuáles son los músculos que realizan el DESLIZAMIENTO INFERIOR de la cabeza del
húmerodurante la abducción del hombro? *
Infraespinoso, redondo menor, subescapular

2) Según Neumann, ¿Cual de las siguientes opciones describe correctamente el


comportamiento de la CLAVÍCULA durante la segunda fase del movimiento de ABDUCCIÓN de
hombro? Elija la opción correcta *
Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

3) Elija la opción correcta. ¿Cuáles son los músculos denominados ESTABILIZADORES


TRANSVERSALES de la articulación glenohumeral? *
Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular

4) La articulación glenohumeral presenta una ARTROCINEMÁTICA compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los componentes necesarios para que
este movimiento se produzca normalmente. Elija la opción correcta *
Deslizamiento inferior y rodamiento superior de la cabeza del húmero

5) Considere aquellos factores que aportan la ESTABILIDAD ESTÁTICA de la articulación


glenohumeral cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior
colgando al costado del cuerpo, los que impiden que la articulación pierda la coaptación frente a
la acción permanente de la gravedad. Marque cuales son. *
Fibras superiores de la cápsula articular, inclinación superior de la cavidad glenoidea y cabeza
humeral, leve acción de supraespinoso y deltoides, presión negativa

6) Marque si es VERDADERO o FALSO. Los ligamentos gleno-humerales y coraco-humerales


brindan gran estabilidad y contención contra los desplazamientos anteriores de la cabeza
humeral. Durante una abducción los haces medio e inferior del ligamento gleno-humeral se
tensan, mientras que el haz superior y los ligamentos coraco-humerales se distienden. En una
rotación externa sobre el eje longitudinal se distienden los ligamentos gleno-humerales,
mientras que en la rotación interna se tensan. Durante la flexión de hombro se tensa más el haz
troquiniano del ligamento coraco-humeral. *
Falso
Comentarios
Falso: Todos los haces del ligamento gleno-humeral se tensan en ROTACIÓN EXTERNA. El haz
TROQUITERIANO es el que se tensa más durante la flexión de hombro.

7) Según lo marca Kapandji, el Deltoides actúa en sinergia con el supraespinoso para producir
el movimiento de abducción del hombro, sumado también a un componente del resto de los
músculos del manguito de los rotadores. ¿Cómo es esta SINERGIA? *
El supraespinoso principalmente y los músculos del manguito secundariamente, coaptan la
cabeza humeral a la glena en todo momento, contrarrestando el componente de luxación
superior generado por el deltoides

8) Neumann marca a los siguientes músculos como DEPRESORES de la articulación escapulo-


torácica: dorsal ancho, porción inferior del trapecio, pectoral menor y subclavio. ¿En qué
situación considera que este grupo muscular puede generar una ELEVACIÓN DEL TÓRAX
respecto a la escápula y el brazo? *
Se produce solamente cuando la escápula está más estabilizada que el tórax, con el miembro
superior en cadena cinética cerrada

9) Según Neumann durante la abducción de hombro la escápula debe realizar una ROTACIÓN
ASCENDENTE donde se suceden diferentes CUPLAS MUSCULARES, principalmente entre el
serrato anterior y el trapecio con todas sus porciones, generando diferentes relaciones de
sinergia-antagonismo. Describa estas relaciones. *
El serrato anterior es el principal protactor, contrarrestado y regulado por las fibras medias del
trapecio. La porción superior del trapecio se activa inicialmente elevando la escápula, y la
porción inferior se activa posteriormente controlando la elevación a través de una depresión
escapular

10) Basándose en la siguiente imagen, calcules la fuerza realizada por el MÚSCULO


DELTOIDES (FM) para sostener el miembro superior en esa posición. Valores: -> PC: 6 Kg,
Distancia al fulcro: 55 cm; -> PB: 10 Kg, Distancia al fulcro: 30 cm; -> Distancia del punto de
aplicación de FM al fulcro: 12 cm. NOTA 1: Tener en cuenta el ángulo de aplicación de la fuerza
FM, que es de 15°, que tiene que considerarse para el cálculo de la misma. NOTA 2: Utilizar en
lo posible calculadora científica para los cálculos, o si usa otra revisar que esté en el MODO
"DEG" (degree=grados). Se puede utilizar la que proporciona Google en linea, eligiendo el modo
"DEG". NOTA 3: Reflexione acerca de la fuerza que necesita generar el deltoides para mover
esa carga menor.
RTA: FM: 1987,87 N
CADERA
1) Tanto la epifisis del femur cómo el acetabulo presentan ANGULACIONES en el plano
FRONTAL Y HORIZONTAL que condicionan la mecánica normal de la cadera. Identifique los
ÁNGULOS en cada uno de estos planos y marque qué consecuencias puede traer un
AUMENTO de los mismos en el plano HORIZONTAL. *

Los ángulos en el plano frontal son el de inclinación femoral y recubrimiento acetabular. En el


plano horizontal están los ángulos de declinación de la cabeza y anteversión acetabular; un
aumento de éstos predispone a luxación anterior.

2) La extremidad SUPERIOR del fémur tiene que soportar grandes cargas tanto ascendentes
cómo descendentes, siendo el cuello del fémur un brazo de palanca para la transmisión de
estas fuerzas. ¿Cómo soporta estas cargas el TEJIDO ÓSEO? *
El tejido óseo soporta estas cargas a través de la correcta distribución de tejido compacto
para aportar firmeza y resistencia ante las fuerzas de torsión y cizallamiento. El hueso
esponjoso consta de un sistema trabecular que sirve para la absorción y transmisión de
fuerzas.

3) Toda articulación tiene diversos FACTORES DE COAPTACIÓN que brindan estabilidad de


manera intrínseca y pasiva en estas estructuras. En la cadera podemos encontrar varios de
estos factores. Identifíquelos. *
Fuerza de reacción ascendente, rodete cotiloideo, cápsula articular, presión atmosférica
negativa intraarticular, ligamentos iliofemorales, pubofemorales e isquiofemorales.

4) Existe una llamada “POSICIÓN DE BLOQUEO” para la articulación de la cadera. ¿Cómo se


tiene que encontrar la misma? ¿Qué estructuras propician dicho bloqueo? *
La cadera está en 20° de extensión con ligera abducción y rotación interna, y el bloqueo está
dado por la tensión de todos los ligamentos y músculos de la cara anterior, principalmente el
psoas iliaco.

5) Cuando analizamos la osteocinematica de la cadera podemos observar que podemos


considerar al fémur móvil con la pelvis fija o visceversa. En este último caso, la pelvis móvil
respecto al fémur conlleva un movimiento asociado de las vértebras lumbares. Ésto se conoce
cómo RITMO LUMBOPÉLVICO. Marque la opción que describa los modos en que se presenta
este fenómeno. *
Puede ser ipsilateral o contralateral, dependiendo si la región lumbar gira en igual u opuesto
sentido a la pelvis, según se requiera o no un tronco supra-lumbar fijo. Se aplica en los tres
planos de movimiento.
6) Tanto durante el apoyo bipodal cómo monopodal la pelvis obtiene su EQUILIBRIO
TRANSVERSAL a través de la acción de ciertos GRUPOS MUSCULARES. Marque cuáles son
y de qué manera actúan los mismos en apoyo BIPODAL y que tipo de PALANCA se presenta
en una situación de apoyo MONOPODAL. *
En apoyo bipodal actúan los abductores con su componente coaptadora, y los aductores con
su componente longitudinal. En apoyo monopodal hay una palanca de 1er grado con apoyo en
la cadera y fuerza dada por los abductores.

7) Ya se dijo que los movimientos de la cadera se pueden analizar ya sea considerando el


desplazamiento del fémur respecto de la pelvis o viceversa, tomando a uno cómo fijo y al otro
cómo móvil. Teniendo en cuenta esto seleccione la opción correcta que marque los PARES DE
FUERZA MUSCULARES que se ven implicados durante la FLEXIÓN DE CADERA, tanto
durante el desplazamiento del fémur sobre pelvis y a la manera inversa. *
Con el fémur fijo, la pelvis realiza una anteversión, actuando los flexores de cadera y los
erectores de la columna. Con el fémur móvil actúan los flexores de cadera y los abdominales
para contrarrestar la anteversión.

8) Marque si el siguiente enunciado es VERDADERO o FALSO: “En la cadera (como en el resto


de las articulaciones) podemos observar cómo la acción de determinados músculos cambia
dependiendo de la posición de partida para el análisis. Este es el caso de los músculos
aductores, los cuales presentan un componente flexor que cambia a uno extensor entre los 50°-
70° de flexión de cadera dependiendo el músculo, ya que su inserción proximal pasa a ubicarse
por detrás del eje transversal de flexo-extensión. Esto se conoce cómo inversión de las
acciones musculares o acción dual muscular, y aplica para todos los músculos aductores con
excepción de la porción posterior del aductor mayor, que siempre es extensora”. *
Verdadero

9) Respecto a los MÚSCULOS ABDUCTORES podemos decir que presentan gran implicancia
en el control de la pelvis en el PLANO FRONTAL, principalmente durante la FASE DE APOYO.
¿Por qué podemos afirmar esto?
Porque en esta situación el peso del cuerpo genera un momento rotatorio sobre la cadera
que tiene que ser contrarrestado por un momento de igual magnitud generado por los músculos
abductores para que el cuerpo no caiga hacia el lado en balanceo.

10) Vamos a revisar cuales son las IMPLICANCIAS PRINCIPALES de los MÚSCULOS
ROTADORES considerando una situación donde el fémur está relativamente fijo y la pelvis se
mueve respecto al mismo. Marque la opción correcta.

Los rotadores internos ayudan a adelantar el miembro contralateral ya que acercan la parte
anterior de la pelvis homolateral al fémur. Los rotadores externos alejan la parte anterior de la
pelvis y sirven para cambios de dirección.
RODILLA Y TOBILLO

1) En la rodilla podemos observar (así como en el resto de las articulaciones) como la forma de
las superficies articulares condiciona la mecánica de dicha estructura. Al respecto es
interesante diferenciar cuales son las características en cuanto a la ORIENTACION del
CONDILO INTERNO de la rodilla. Marque la respuesta correcta. *
El cóndilo interno tiene una orientación que va de atrás-adelante y de adentro afuera, y se
prolonga mas en sentido anterior que el lateral siendo mas largo.

2) Para el análisis osteocinematico de la rodilla se puede considerar tanto al fémur como a la


tibia como los segmentos relativamente móviles. Teniendo en cuenta esto, marque la opción
que detalle los componente ARTROCINEMATICOS que se producen en una FLEXION DE
RODILLA, considerando a la tibia como la estructura relativamente fija. *
Los cóndilos femorales ruedan posteriormente y se deslizan anteriormente.

3) La “ROTACION DE BLOQUEO” de la rodilla es un componente involuntario que aparece en


forma automática en la extensión completa. Las siguientes son algunas consideraciones al
respecto. Marque la correcta. *
Se produce una rotación tibial externa y esta condicionada por la forma del cóndilo medial, la
tensión del LCAE y la tracción del vasto externo.

4) Los MUSCULOS ROTADORES INTERNOS son de vital importancia para acciones como la
marcha. Para que la misma se dé tiene que haber cierto grado de flexión, habiendo un músculo
que INICIA ambos componentes osteocinematicos. Marque cuales son los los músculos
rotadores internos y cual de ellos es el responsable de iniciar la flexión-rotación interna.
Semimembranoso, semitendinoso, recto interno, sartorio y poplíteo. El que inicia la flexión -
rotación interna es el poplíteo.

5) La mecánica articular de la rodilla es muy compleja, siendo variada la dinámica de sus


componentes. En este sentido encontramos que la ROTULA cumple una función preponderante
en la eficacia de funcionamiento del músculo CUADRICEPS. ¿Porqué es así?
La rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo que incrementa su brazo
de palanca aumentando considerablemente el potencial del momento extensor.

6) Durante el movimiento de FLEXION DORSAL de la articulación TIBIOTARSIANA, se


producen movimientos de rodamiento hacia arriba y simultáneamente hacia atrás de: *
Hueso astrágalo
7) La ESTABILIDAD no contráctil del tobillo se encuentra asegurada en un plano
TRANSVERSAL y ANTERO-POSTERIOR por: *
Transversal, por los LLE y LLI, por maléolos tibiales. Sagital, la aseguran los ligamentos
anteriores, posteriores, capsula y topes óseos en tales movimientos.

8) Los ARCOS DEL PIE tienen como función brindar amortiguación y representan el camino de
fuerzas de carga. ¿En cuál de éstos se encuentra en su ápice el hueso escafoides o
navicular? *
Arco interno
9) Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie astragalina
generando la dorsiflexión. Marque cual es la disposición de las las SUPERFICIES
ARTICULARES implicadas. *
Garganta astragalina convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava con maléolos
que contienen dicha articulación.

10) Dentro de los músculos que realizan una FLEXION PLANTAR del tobillo encontramos que
hay algunos que tienen además un potencial inversor y otro grupo un potencial eversor. ¿En
cuál grupo están los músculos del compartimiento posterior profundo? ¿Y cuales son los que
llevan a una eversión además de una flexión plantar?
Los músculos del compartimiento posterior profundo tienen un componente inversor. Los
peroneos corto y largo tienen componente de eversión y flexión plantar.
EXITOS NOS VEMOS EN 3RO <3

1. El posicionamiento horizontal del ligamento cruzado posterior anteroexterno en


la flexión de rodilla ocasiona la tensión necesaria para realizar los cóndilos hacia
adelante. V – F es el posterior

2. El piso pélvico sirve como punto de relevo de diferentes cadenas musculares, las
cuales pueden relacionarse con el mismo de manera directa o indirecta,
transmitiendo las tensiones musculares de uno a otro plano. Por esto es correcto
afirmar que es parte constituyente del grupo muscular denominado CORE. V – F

3. Cuando analizamos a los isquiotibiales al momento de realizar un movimiento de


inclinación hacia adelante y abajo con rodillas extendidas y uno de ellos está
acortado en relación a sus pares de la misma extremidad o de la otra, podemos
decir que el movimiento que se genera en la pelvis es sin cambios dándose de
manera armónica independiente del plano que se lo analice. V – F

4. En la mecánica de la articulación del codo consideramos que al ser uniaxial en el


movimiento solo puede realizar el movimiento de flexo – extensión el cual se
produce en el plano sagital. V – F

5. Sin dudas la funcionalidad de la mano se manifiesta con el ahuecamiento palmar


y la oposición del pulgar, ambas facilitadas por la particularidad de la articulación
trapezo – metacarpiana. V – F . NO AHUECAMIENTO

6. Al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el


pie hace desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del
astrágalo. V – F KAPANJI 194

7. El músculo tensor de la fascia lata al ser bi – articular tiene una función de


estabilizador de pelvis en plano frontal durante la marcha y es estabilizador y
flexor de rodilla cuando ella se encuentra extendida. V – F
8. Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es
la única estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente
de la posición que la cadera posea. V – F

9. En la pelvis cuando las fuerzas ascendentes y descendentes hacen su trabajo de


carga buscando equilibrarse, se ponen en acción entre otros elementos activos
(musc. Piramidal) y pasivos (lig’w sacrociático y sacrotuberoso) al mismo
instante. V – F

10. Al realizar pronosupinación en codo el eje de movimiento varía y puede ser


diferente según se hable de la articulación radiocubital superior o inferior. Así
pueden moverse el radio y el cubito en conjunto, o bien un hueso es móvil y el
otro permanece fijo dependiendo de la actividad estudiada. V – F KAPANJI 128

11. Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen


por función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la
cápsula articular y la membrana sinovial que aseguran la coaptación entre el
fémur y la cantidad cotiloidea, como un clásico ejemplo, asegurada por las
profundas carillas articulares. V – F

12. En el movimiento de masticación que implica movimientos de lateralidad a la


izquierda está controlado por los músculos pterigoideos medial y lateral derecho
y por el masetero y temporal derecho. V – F

13. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación


subastragalina tenemos allí el eje de Henke que es responsable en la ejecución de
los movimientos de inversión y eversión. V – F VIDEOS

14. En la articulación Glenohumeral, el mantenimiento de la coaptación es todo un


problema a resolver, y son necesarios varios mecanismos, dado que el miembro
superior funciona por lo general en cadena cinética abierta bajo la permanente
acción de la gravedad. Uno de esos mecanismos está representado por la
inclinación Superior de la cavidad glenoidea, lo que le permite aportar cierto grado
de apoyo mecánico a la cabeza del húmero, reduciendo con esto el trabajo
muscular necesario para mantener dicha coaptación. V – F INCLINACION CAV.
LATERAL Y ANTERIOR
15. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el ángulo del
sacro considerado como normal ronda aproximadamente los 30°. V – F

16. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis estamos considerando los 2


planos de acción en el interrelacionado trabajo de la fuerza de la gravedad y
fuerza de peso. V – F SOLO MENCIONA 2 PLANOS

17. Al estudiar en su inserción distal al músculo tibial posterior su contracción en el


pie hace desplazar al hueso escafoides hacia abajo y adelante, bajo la cabeza del
astrágalo. V – F KAPANJI 194

18. La deglución es un aspecto del gesto alimenticio en la que podemos observar


varias etapas, como también identificar que el reflejo deglutorio se dispara en la
etapa expulsiva de la fase oral. V – F

19. Lea y analice los siguientes enunciados con relación al músculo psoas iliaco y
luego marque la opción correcta.

A. Es sinergista agonista del músculo glúteo mayor.

B. Al contraerse genera diferentes vectores de fuerza en raquis lumbar

C. Controla la anteversión de pelvis

D. Su orientación espacial es similar a la del músculo cuadrado lumbar.

20. Durante el movimiento de apertura de la mandíbula podemos observar que


neumann hace una división en 2 fases. Seleccione que tipo de componente
artrocinemático predomina en la fase inicial de dicho movimiento.

A. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el complejo


cóndilo – disco y la eminencia articular.

B. Predomina el componente de rodamiento, que se da entre el cóndilo y el


disco. ?????????

C. Predomina el componente de deslizamiento, que se da entre el complejo


cóndilo – disco y la eminencia articular

D. Predomina el componente de rotación, que se da entre el cóndilo y el disco.


21. Sabemos que la mandíbula puede ejercer cierto grado de fuerza en la oclusión o
cierre de la boca, cuando un alimento se muerde con los dientes incisivos
adquiere la característica de una máquina simple, la cual de las siguientes es la
correcta:

A. Palanca de 1er grado

B. Polea móvil

C. Palanca de 3er grado

22. Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps femoral es la
única estructura muscular rotadora externa monoarticular, independientemente de
la posición que la cadera posea. V – F

23. La articulación Glenohumeral presenta una artrocinemática compleja durante el


movimiento de abducción. En la siguiente lista identifique los dos componentes
necesarios para que esté movimiento se produzca normalmente. Elija la opción
correcta.

A. Cúpula de fuerzas entre deltoides y coracobraquial

B. Rodamiento y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero

C. Rodamiento superior y deslizamiento inferior de la cabeza del húmero

D. Deslizamiento y rodamiento superior de la cabeza del húmero

24. Durante la abducción de hombro, la cabeza del húmero debe realizar un


rodamiento superior y un deslizamiento inferior para que el movimiento se
produzca con normalidad y en su amplitud óptima. Esto es debido a la
configuración cóncavo – convexa de articulación, donde la cabeza del húmero es
notoriamente cóncava, y la cavidad glenoidea si bien es convexa, presenta un
radio de curvatura muy leve, siendo casi plana. V – F NEUM. 112

25. Al referirnos al músculo aductor largo por su inserción en pelvis podemos


confirmar que al estar en flexión la cadera actúa como músculo extensor y cuando
está extendida la cadera actúa como flexor. V – F N. 420
26. Teniendo en cuenta la inserción del bíceps braquial y que al contraerse se cumple
la ley de detorsión se justifica la acción como flexor de codo y supinador de
antebrazo. V – F

27. Cuando nos referimos a la acción que realiza la fuerza de la gravedad sobre
nuestro cuerpo en bipedestación, la línea central de gravedad determina donde
está cada estructura anatómica. Podemos aseverar entonces que cada postura
depende del momento o estado del individuo y de ella su mejor desarrollo. V – f

28. Al analizar la mecánica del raquis lumbar vemos que al movilizarse realiza una
inclinación hacia derecha con rotación izquierda. La 3ra vértebra lumbar le
permite entre otras cosas ser una vértebra de contrafuerzas y en la estabilidad
general del cuerpo se ubica allí centro de gravedad. V – F

29. La cavidad glenoidea del radio se asimila a un plano oblicuo de arriba/abajo y de


dentro/afuera, mirando además hacia adelante m. La abducción acentúa la
inestabilidad contrarrestada por la tensión de los ligamentos radio – piramidales
anterior y posterior, y siendo en el plano sagital la tensión del complejo
ligamentario anterior la más importante. V – F

30. El escafoides forma una pareja funcional con el semilunar en los movimientos de
la muñeca, a través del ligamento interoseo escafolunar que permite que el
semilunar pueda seguir basculando respecto al escafoides unos 30° durante el
movimiento de extensión. V – F kapanji 174

31. Sin dudas la oposición del pulgar se agradece a la articulación


trapezo-metacarpiana, en silla de montar, que funciona como “maroma” V-F

32. Al analizar la pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el musculo medio
es el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la
marcha. V-F

33. Hay musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea
entre el cubito y radio generando tensión en la membrana lo que aproxima sus
dos bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F
34. Los factores biomecánicos que influyen en la magnitud del momento de los
extensores de codo, estos se producen en un momento de nivel máximo cuando
el codo se flexiona unos 90º. V-F kapanji 93

35. En la articulación de la rodilla encontramos elemento extraarticulares, los


meniscos, que funcionan como cuñas dando estabilidad articular. V-F no son extra

36. En la rodilla, el plano capsulo fibroso posterior incluye el ligamento poplíteo


oblicuo cuya dirección brinda estabilidad lateral reforzando al ligamento colateral
externo. V-F neum. 466

37. Analizando la mecánica articular encontramos elementos anatómicos que tienen


por función ampliar y asegurar la congruencia articular como por ejemplo la
capsula articular y la membrana sinovial que aseguran la coaptación entre el
femur y la cavidad cotiloidea como un clásico ejemplo, asegurada por las
profundas carillas articulares. V-F

38. La artrocinematica de la mandibula suele comprenden una acción bilateral de las


ATM, como por ejemplo en la apertura de la boca donde la articulación se
comporta de siguiente manera:

A- en FI el cóndilo rueda hacia posterior pero no sufre traslación.

B- en FI el cóndilo rueda hacia atrás, continuando con una fase de traslación hacia delante
de dicha articulación

C- en una fase el cóndilo rueda hacia anterior. Continuando con una traslación hacia
adelante.

39. Si analizamos el movimiento de abducción del hombro podemos asegurar que el


musculo subescapular trabaja cuando la glena esta en rotación internay el
infraespinoso en rotación externa. V-F al reves

40. Si el individuo esta parado con apoyo monopodal mientras que su otro MMII se
posiciona en extensión de cadera y sus mmss se encuentran abeducidos
generando tensión en todo su raquis, podríamos entonces afirmar que el trabajo
diafragmático tiene incidencia en su actividad desde el punto de vista respiratorio.
V-F
41. Cuando se describe la posición de antebrazo y palma de la mano mirando al
frente se refiere a la posición funcional. V-F. FALSO NO TIENE QUE HABER
TENSION MUSCULAR.

42. Al estar en cuclillas en el cuerpo se producen 3 movimientos sinérgicos e


indisociados, flexion de cadera, retroversión de pelvis y lordotizacion lumbar. V-F

43. Los principales musculos supinadores son el supinador y el bíceps braquial. Los
musculos secundarios con un potencial limtado para la supinación son los
extensores radiales de la muñeca, que se insertan cerca del epicondilo lateral, el
extensor largo del pulgar y el extensor del índice. V-F neum.

44. Al estudiar el aparato locomotor como una maquina encontramos elementos


anatómicos que actúan como polea fija es el caso del maléolo interno en la
articulación del tobillo. V-F

45. Durante el movimiento de flexion dorsal de la articulación tibiotarsiana, se


producen movimientos de rodamientos hacia arriba y simultáneamente hacia atrás
del hueso astralago. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre
la superficie astragalina. V-F neum. 496

46. Basandonos en la anatomía de los musculos, es lógico asumir que la postura de


la cabeza puede influir en:

A- todas correctas

B- en la postura en reposo de la mandibular

C- en mecánica de la deglución.

47. Durante el movimiento de abducción del miembro superior, a partir de cierta


amplitud, es imprescindible la participación de la articulación esternoclavicular.
En esta la clavicula debe realizar movimientos de elevación, retracción y rotación
longitudinal posterior, siendo esta ultima una rotación de tipo conjunta. V-F

VERDADERA, DE TIPO CONJUNTA


48. El equilibrio estatico es aquel donde la vertical del centro de gravedad cae dentro
de su base de sustentación y se desequilibra a partir de un equilibrio. V-F

49. Al observar una persona de pie y en posición de equilibrio estatico, podemos


confirmar un trabajo sinérgico antagonico de musculos como glúteos/lumbares y
flexores cervicales. V-F

50. El musculo temporal es uno de los … la ejecución de una cierre madibular. Que
otro componente adicional … movimiento realiza durante el cierre?

A- tiene un componente de protraccion, dado principalmente por las fibras mas anteriores

B- tiene un componente de retracción dado principalmente por las fibras mas posteriores

C- Tiene un componente de lateralidad dado principalmente por las fibras medias.

51. La sinergia entre deltoides y supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumeral al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, que tiende a ascender
linealmente la cabeza del humero pudiendo producir el choque con el arco
coracoacromial, de no ser por la acción del supraespinoso que comprime la
cabeza del humero contra la cavidad glenoidea, formando asi una cupla de fuerzas
que genera el momento de rotación necesario para este movimiento. V-F

52. Los musculos supra hioideos e infra hioideos se consideran musculos


secundarios en la masticación, ya que proporcionan una fuerza que produce una
apertura de la boca, que es desencadenada por la activación de los musculos
infrahioideos que fijan el hueso hioides donde se van a insertar los músculos
supra hioideos los cuales realizan la tracción de la mandíbula hacia inferior.
¿Cuáles serían las principales fuerzas que desencadenan la apertura de la boca?

A- Contracción del musculo milo hioideo junto con ambos músculos pterigoides traicionando
la mandíbula hacia adelante e inferior.

B) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente conjunto con la gravedad,


que traicionan el cóndilo para iniciar la apertura.

C) Contracción de los músculos pterigoides lateral bilateralmente, que traicionan el cóndilo


para iniciar la apertura.
53. En la mecánica del músculo Psoas Ilíaco vemos que es sinergista agonista al
Glúteo Menor y controla la anteversión de la pelvis en bipedestación. V-F retro y
antagonistas

54. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de pelvis, estamos considerando los 2


planos de acción en el interrelacionado trabajo de la Fuerza de Gravedad y Fuerza
Peso. V-F

55. Durante la contracción muscular se producen fenómenos mecánicos donde se


cumple la Ley de la Aproximación manifestándose de una manera concéntrica en
el músculo bíceps braquial durante la flexión del codo. V-F

56. Analizando los movimientos de la muñeca observamos que la desviación radial


está limitada por un tope óseo. V-F neum. 187

57. Cuando hablamos de equilibrio dinámico de rodilla, no debemos dejar de analizar


tres elementos de reacciones mutuas y equilibradas entre sí como son las
superficies articulares, músculos y ligamentos independientemente del plano de
trabajo en que ellos interactúen. V-F neum. 156

58. Al analizar pelvis en el plano frontal podemos asegurar que el músculo medio es
el principal controlador del mismo y a su vez genera rotación interna en la marcha.
V-F

59. En el proceso de cierre de la boca se produce un movimiento de elevación


mandibular. Para ello podemos decir que los músculos masetero y el pterigoideo
medial generan una fuerza de igual dirección, y que limitan la retracción generada
por el músculo temporal. V-F

60. El posicionamiento horizontal del Ligamento Cruzado Anteroexterno en la flexión


de la rodilla ocasiona la tensión necesaria para deslizar los cóndilos hacia
adelante. V-F
61. De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opción incorrecta en los
siguientes enunciados según refiere a mecánica de lumbopelvis y equilibrio
dinámico

A- Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre otros
a los pliegues anatómicos para sacar conclusiones

B- Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor aducción
que el otro, podemos decir entonces que el psoas ilíaco tiene una participación
biomecánica anómala entre otros músculos

C- Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII´s apoya con mayor
aducción que el otro, podemos decir que el problema solo está focalizado en su
anatomía articular

62. El autor Kapandji describe los moviemientos reales de la articulación


escápulotorácica durante la abducción, desglosando el movimiento de la escápula
por planos. Según este autor, se puede afirmar que: Elija la opción correcta

A- La escápula realiza tres movimientos de rotación, uno en cada plano, y uno de traslación
llamado elevación

B- La escápula realiza los movimientos de Báscula y Campanilla en el plano sagital, gracias


a la acción del músculo Serrato Anterior

C- El movimiento de elevación se gracias a la acción de cuplas de fuerza, y se realiza en el


plano escapular

D- El movimiento de Pivote se realiza en el plano frontal, y también es llamado Tilt

E- Los movimientos descriptos afectan a la articulación escápulo torácica, sin repercusión


alguna sobre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular

63. La descripción de la osteocinemática de los movimientos de la mandíbula son la


protrusión, retracción, lateralidad, depresión y elevación. En el movimiento de
lateralidad de la mandíbula suele combinarse con otros movimientos como son la
protrusión unilateral y la retracción de ambos lados. V-F neum. 366

64. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están


relajados es al momento que ella está en flexión con aducción. V-F
65. Elija la opción correcta. Cual de las siguientes opciones describe correctamente
el comportamiento de la clavícula durante la segunda fase del movimiento de
abducción de hombro?

A-Elevación, retracción y rotación longitudinal anterior.

B- Elevación, descenso y protracción

C- Elevación, retracción y rotación longitudinal posterior

D- Protracción, descenso y rotación longitudinal posterior

E- Elevación y protracción

66. Si analizamos un individuo corriendo desde una vista posterior y vemos como
sus apoyos de pies al momento de contactar en piso tienen diferencia posicional
siendo uno más supinado que el otro, podemos decir que la carga sobre los
músculos psoas ilíacos tienen alteración funcional? V-F

67. Los objetivos de la deglución son la eficacia y la seguridad, es decir, evitar


complicaciones respiratorias al momento de realizar dicha función fisiológica,
para ello la deglución posee fases en las que se divide. ¿Cuántas fases posee la
deglución y cuáles son?

A- Posee 4 fases las cuales son fase oral, fase preparatoria, fase faríngea, fase esofágica.

B- Posee 3 fases la deglución son la fase oral con sus dos sub fases fase preparatoria y
expulsiva, la otra fase es fase faríngea y por último fase esofágica.

C- Posee 3 fases la deglución las cuales son fase oral, fase faríngea y fase expulsiva.

68. Al momento de realizar en bipedestación un movimiento de flexion de cadera


hasta los 60º podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de
allí en condiciones biomecánicas ideales para seguir realizando la flexion. V-F -60º

69. Con relación al tema referido a equilibrio marque de las siguientes definiciones
enunciadas mas abajo cual es la correcta?

A- el tronco participa de los equilibrios ascendentes y descendentes según necesidad.

B- las respuestas adaptativas al reequilibrio corporal se dan en un solo vector y sentido

C-El equilibrio dinamico se relaciona con el estatico, ambos no son independientes


D- Un equilibrio estatico puede tener su base de sustentación sin relación con el centro de
gravedad.

70. El musculo glúteo mayor es el principal controlador de la anteversion y cuando la


postura se modifica y supera su acción de trabajo, es relevado por glúteo menor y
semimembranoso. V-F

71. Cuando el pie se encuentra en carga la tibia se traslada sobre la superficie


astragalina generando la dorsiflexion, la superficie de la garganta astragalina
convexa de delante hacia atrás y mortaja tibial cóncava, componen una
articulación troclear y eje anteroposterior. V-F

72. Cuando estudiamos a la línea de gravedad, vemos que desde la vertebra axis,
pasa por delante de D6, delante de L3, delante de cabeza de peroné y cae sobre
cuñas del tarso. V- F d4

73. Los arcos plantares tienen como función amortiguar al pie ante las fuerzas
descendentes y ascendentes aplicadas en el. Indique fuerza descendente en
bipedestación

A- horizontal hacia arcos plantares

B- vertical hacia arco interno

C- Vertical, hacia calcáneo, luego hacia delante arco externo y arco interno

D- horizontal hacia arco interno

E- ninguna es correcta kapanji 236 LEER

74. En el movimiento de masticación que implica movimiento de lateralidad a la


izquierda esta controlado por los musculos pterigoideos medial y lateral derecho
y por el masetero y temporal derecho. V-F

75. La estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión, depende de los ajustes


ligamentosos, específicamente de los ligamentos laterales para la rotación interna
y de los ligamentos cruzados para la rotación externa. V/F
76. El musculo pterigoideo lateral cuyas inserciones musculares son muy
importantes para regular el correcto funcionamiento de la articulación temporo
mandibular. Cual es la correcto

A- el musculo pterigoideo posee dos cabezas una superior y otra inferior que surgen del ala
mayor de esfenoides, discurren horizontalmente para insertarse en el cuello de la
mandibula en la fosa pterigoidea.

B- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior e inferior que surgen del ala menor del
esfenoides, para insertarse en el disco articular y la capsula de la atm

C- el musculo pterigoideo posee una cabeza superior y otra inferior, que discurre casi
horizontal para insertarse el cuello de la madibula en la fosa pterigoidea, el disco
articular, la capsula de la atm. NEUM,. 371

77. La descripción de la artrocinematica nos ayuda a comprender los movimientos de


la ATM durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a
la superficie inferior del disco y durante el movimiento de traslación el cóndilo
mandibular y el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del complejo
disco-condileo. VERDADERO

78. La posición de inestabilidad de la cadera debido a que sus ligamentos están


relajados es al momento que ella esta en flexion con aducción. V-F

79. Desde la biomecánica y con la finalidad de alcanzar la eficiencia muscular, en la


artrocinematica de los dedos es necesario la estabilidad de la muñeca en posición
intermedia funcional alcanzada por la sinergia antagonica de los flexo extensores
de la misma. V-F

80. Cuando estudiamos específicamente a las vertebras lumbares y observamos la


disposición y orientación de las carillas articulares mecánicamente podemos
asegurar que este segmento del raquis esta preparado para realizar la rotación
axial. V-F

81. Los musculos flexores de la mano que se insertan sobre la membrana interósea
entre el cubito y el radio, la tracción de lo mismo tensa la membrana lo que
aproxima sus dos bordes aumentando asi su coaptación longitudinal. V-F
82. Los musculos que componen la “pata de ganso” actúan a la vez como
estabilizadores laterales en la rodilla y anteroposterior en la pelvis. V-F MEDIALES

83. Luego de leer los siguientes enunciados con respectos al nucleo corporal y
cuplas de trabajo muscular considere correcto

A- La cupla de abdominales y extensores de cadera facilitan la anteversion.

B- La cupla de abdominales y ext de cadera facilitan la retroversión.

C- la cupla de abdominales y flexores de cadera facilitan la anteversion

D- la cupla de abdominales y lumbares facilitan la retroversión.

84. El logro de las diferentes pinzas con los dedos de las manos permite la prensión
de objetos pequeños, siendo la escritura la demostración de la coordinacion
mano-SNC. V-F

85. Considerando la mecaniza de la cintura escapular, el omoplato es un hueso plano


adosado a la parilla costal que funciona como polea fija facilitando la eficiencia
del trabajo muscular. V-F POLEA MOVIL

86. Al estudiar de perfil una imagen de la pelvis podemos constatar que el angulo de
inclinación de la pelvis considerando como normal ronda aprox los 60º. V-F

87. Mecanicamente el musculo piramidal en bipedestación es sinergista antagonista


al glúteo mayor horizontalizando al sacro y lleva a retroversión de pelvis. V-F
VERTICALIZA SACRO

88. Cuando hablamos de evaluar la pelvis tenemos que tener en cuenta ante todo el
contexto en que se encuentra realizando una actividad o en que posición espacial
esta contenidad para determinar las estructuras musculares que se ponen en
actividad. V-F

89. Analizando de la artrocinematica de la articulación glenohumeral durante la


abducción se identifican algunas funciones musculares claves para el control
eficaz. El supraespinoso comprime la cabeza del humero contra la cavidad
glenoidea iniciando el componente de deslizamiento inferior necesario en dicho
movimiento. V-F LEER NEUM. 103

90. La acción propioceptiva de los musculos antagonistas del musculo cuádriceps en


la rodilla, se realiza gracias a una contracción isométrica que permite la
protección del LCAE. V-F

91. En la rodilla la rotación automática esta vinculada a los últimos 30º de extensión y
se debe en parte a la tensión del ligamento cruzado anterior que pasa por fuera
del eje de rotación efectuando rotación externa. V-F KAPAN. 154

92. Lee y analice los siguientes enunciado con relación al musculo psoas iliaco y
luego marque la opción correcta

A- su orientación espacial es similar a la del musculo cuadrado lumbar

B- controla la anteversion de pelvis

C- al contraerse genera diferente vectores de fuerza en raquis lumbar

D- es sinergista agonista del musculo glúteo mayor.

93. Cuando en bipedestación hablamos de algunos musculos aductores, convenimos


en decir que el aductor mayor controla la retroversión mientras que el musculo
recto interno la anteversion. V-F AL REVES

94. En relación al equilibrio sagital del cuerpo luego de leer las siguientes
enunciados marque el INCORRECTO

A- el musculo piramidal controla la anteversion de la pelvis

B- el musculo recto interno controla la retroversión de la pelvis

C- El musculo glúteo mayor controla la retroversión de la pelvis

D- el musculo semimembranoso controla la anteversion de pelvis.

95. La sinergia entre el deltoides y el supraespinoso es clave para el funcionamiento


eficiente de la articulación glenohumral. Al comienzo de la abducción el deltoides
tiene un gran componente de fuerza en dirección vertical, por lo que no puede
iniciar la abducción glenohumeral, esta acción la produce el escspinoso,
convirtiéndose asi en el iniciador (stater) de la abducción dejándole el trabajo al
deltoides por todo el resto del recorrido articular. V-F ES EL DELTOIDES, NO EL
SUPRA

96. Entre los ligamentos que mantienen la coaptación de la articulación


acromiclavicular se destacan los ligamentos trapezoide y conoide, los cuales
actúan como limites de algunos movimientos caracteristicos de dicha
articulación. El ligamento conoide limita el cierre del angulo omoclavicular y el
trapezoide limita su apertura. V-F AL REVES

97. El arco interno de pie se encuentra protegido estructuralmente por elementos


pasivos y activos. Que musculos representan los elementos activos del mismo

A- gastrocnemio

B- tibial ant, intrínsecos del pie

C- tibial ant

D- Peroneo lat largo y corto

E- tibial post, intrínsecos del pie. KAPANJI 235

98. El hueso hioides es estabilizado por la activación de los musculos infrahioideos,


los musculos suprahioideos ayudan a la depresión de la mandibula. Estos dos
grupos musculares también intervienen en el habla, movimiento de lengua y
deglución, asi como en el control del bolo alimenticio antes de la deglución. V-F

99. La eficacia del bíceps braquial como supinador es máxima cuando el codo se
encuentra en flexion de 90º. El momento de supinación con el codo flexionado 90º
puede producir el doble de momento que con el codo cerca de la extensión
completa. V-F KAPANJI 134

100. En la rotación automática de la rodilla, la tensión del LCPI y el ligamento


rotuliano tiene un papel relevante como responsables de la rotación tibial en los
últimos 30º extensión. V-F
101. Cuando hacemos activación sobre el musculo peroneo lateral alrgo
estamos aumentando la cavidad del arco interno a partir de la flexion del 1er MTT
sobre la 1ra cuña y este sobre el hueso escafoides. V-F KAP 230

102. Durante la rotación externa y extensión de la articulación glenohumeral


se producen sinergias musculares indique la correcta

A- romboides, trapecio FM, infraespinoso, deltoides

B- romboides, pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho.

C- romboides, Trapecio FS

D- romboides trapecio, infraespinoso, redondo menor, deltoides FP

E- ninguna

103. Entre los musculos que interactúan movilizando la ATM encontramos que
la contracción concéntrica de supra e infrahioideos y pterigoideo medial efectúan
la apertura bucal y la retracción de mx. Inferior. V-F . FALSO à ABRE EL
PTERIGOIDEO LATERAL

104. En la mecánica del musculo psoas iliaco vemos que es sinergista


agonista al glúteo menor y controla la anteversion de la pelvis en bipedestación.
V-F

105. Cuando la rodilla se encuentra flexionada la porción corta del bíceps


femoral es la única estructura muscular rotadora externa monoarticular,
independientemente de la posición de la cadera posea. V-F

106. Cuando estudiamos la articulación del pie y analizamos la articulación


linsfranc tenemos en ella a la responsable de los movimientos de aducción y
supinación. V-F HACE FLEXOEXTE

107. El movimiento de rotación superior de la escapula requiere de la acción


sinérgica de varias musculos actuando en cupla. Entre ellos se destacan la
sinergia entre el romboides y elevador de escapula, que mediante su acción
combinada generan dicho movimiento. V-F ROT INFE
108. Durante la abertura bucal se producen solamente movimientos de
rodamiento y rotación del cóndilo mandibular sobre la fosa mandibular. Los
movimientos de desplazamientos están ausentes por la disposición de la
eminencia articular y la activación del musculo pterigoideo lateral. V-F

109. Cuales son los musculos denominados estabilizadores transversales de la


articulacion glenohumeral? elija:
A- supra, infra, redondo -, subescapular
B- deltoides, supraes, infraesp, pectoral mayor
C- pectoral mayor, menor, dorsal ancho, redondo mayor
D- supraesp, infraesp, redondo mayor, subescapular
E- deltoides, porcion larga biceps, coracobraquial, subescapular.

110. En antebrazo la membrana interósea es una verdadera charnela flexible, da gran


estabilidad en sentido longitudinal pero pierde esta eficacia en el plano
transversal, requiriendo de la acción de los músculos circundantes para su coaptación
efectiva. V-F (Garantiza lo fundamentan de la relación mecánica, tanto en sentido
transversal como longitudinal, resumen leo pag 76/200)

111. Referido a la musculatura de la región de la articulación temporo-mandibular,


tenemos como protagonista al músculo pterigoideo lateral. Marque cuál es la
acción principal de su cabeza superior y en qué momento es más evidente.

a. Actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia anterior el disco intraarticular,


contribuyendo al momento protractor necesario en este movimiento (resumen leo pag
94/218)

b. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia anterior el disco intraarticular que es
arrastrado hacia posterior por el cóndilo.

c. actúa más en la fase de apertura, traccionando hacia superior el disco intraarticular,


contribuyendo a mantener la máxima congruencia articular.

d. actúa más en la fase de cierre, traccionando hacia posterior el disco intraarticular que es
arrastrado hacia anterior por el cóndilo

112. Durante el ciclo de la marcha y en los eventos de pie plano y despegue del talón
el músculo cuádriceps se activa excéntricamente mientras que el control del valgo
de rodilla está a cargo de la pata de ganso. V-F resumen leo pag 137/261

113. Al momento de realizar en bipedestacion un movimiento de flexion de cadera


hasta los 60° podemos decir que el musculo aductor largo se encuentra partir de
alli en condiciones biomecanicas ideales para seguir realizando la flexion. V - F
resumen leo pag 110/234

114. En la mecánica del musculo psoas iliaco vemos que es sinergista agonista al
glúteo menor y controla la anteversion de la pelvis. V – F CONTROLA RETRO
115. La cabeza inferior del musculo pterigoideo lateral es la mas implicada en la
protusion mandibular, recibiendo la sinergia brindada por los musculos
suprahioideos tras la estabilización del hioides por parte de los infrahioideos. La
cabeza superior del musculo pterigoideo lateral esta mas activa durante el cierre
bucal estabilizando el complejo cóndilo-menisco. V – F resumen leo, pterigoideo
lat es de apertura buca

116. . sabemos que el piso pélvico está conformado por una variedad de músculos, de
los cuales algunos tienen relación con los miembros inferiores, cuales son:
marque la opción correcta:

a. piramidal y obturador interno

b. glúteo mayor y glúteo menor

c. aductores

d. glúteo menor y glúteo medio

e. piramidal y transverso del abdomen

117. La contracción diafragmática tiende a lordotizar la curva lumbar por lo que necesita de la
sinergia del músculo epiespinoso para estabilizar su zona de inserción raquídea. V-F

118. en el mecanismo respiratorio sabemos que existen presiones tanto intratorácicas como
intraabdominales, el piso pélvico colabora manteniendo estas presiones en qué momento de
la respiración:

a. espiración
b. inhalación y espiración CLASES
c. pausa espiratoria
d. inhalación

119. La rotación vertebral dorsal aumenta de cefálico a caudal mientras la flexoextensión es mayor
en el sector dorsal superior. V-F

120. La sinergia de los músculos espinales durante la respiración son muy importantes en los
cambios posturales en función de las actividades que se esté empleando. marca la opción
correcta

a. El músculo dorsal ancho es sinérgico en inspiración con punto fijo en miembros superiores.
b. músculo serrato mayor es sinérgico elevando las costillas favoreciendo la ventilación
c. permiten que los espacios intercostales no se cierren
d. en posición sedente la extensión de tronco y la contracción abdominal son necesarios para
mantener esa postura
e. todas son correctas

121. Si estamos en posición anatómica y elevamos un MMII flexionando la cadera hasta los 90°,
ambas hemipelvis se posicionan en retroversión y anteversión respectivamente. podemos decir
que ambas se encuentran en equilibrio dinámico? V-F
122. considere los factores estructurales que aportan la estabilidad de la articulación glenohumeral
cuando el individuo se encuentra en bipedestación con el miembro superior colgando al costado
del cuerpo, los cuales impiden que la articulación pierda la coaptación frente a la acción
permanente de la gravedad. elija la opción correcta:

a. rodete glenoideo, líquido sinovial, fibras medias de la cápsula articular, músculos bíceps y
tríceps braquial
b. fibras superiores de la cápsula articular, músculos estabilizadores transversales, músculos
estabilizadores longitudinales LEO MENDOZA
c. inclinación superior de la cavidad glenoidea, fibras superiores de la cápsula articular. rodete
glenoideo, líquido sinovial
d. líquido sinovial, músculos supraespinoso, músculo redondo menor, músculo infraespinoso.

123. Analizando la artrocinemática de la articulación glenohumeral durante la abducción se


identifican algunas funciones musculares claves para el control eficaz. El supraespinoso comprime
la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea, iniciando el componente de deslizamiento
inferior necesario en dicho movimiento. V-F

124. La mecánica rotuliana nos la muestra como una polea fija cuya función es cambiar el sentido
de la fuerza. V-F

125. En el piso pelvico se observan una variada cantidad de funciones supeditadas directa o
indirectamente a esta región. Entre ellas la de sustentar y mantener la posicion de las visceras
pelvicas en la cavidad abdominal, mantener el tono de la vagina y brindar una base estable y movil
segun los requerimientos de movilidad del cuerpo en general, entre otras. VERDADERO CLASES

126. Al realizar un analisis muscular de la marcha en su fase de apoyo etapa media, podemos
asegurar que inicia con despegue de MMII contralateral y finaliza con despegue de talon de la
pierna de apoyo. v/f

127. En la similitud estudiada entre maquinas simples y el aparato locomotor, encontramos la


“cuña” que sirve para trabar y esta representada en la forma del menisco y del sacro. V

128. Desde la biomecanica reconocemos que la polea movil tiene la ventaja de cambiar el sentido
de la fuerza y encontramos a la rotula como claro ejemplo de esto. v/f

129. De acuerdo a lo trabajado en el año, marque la opcion incorrecta en los siguientes enunciados
segun refiere a mecanica en lumbopelvis y equilibrio dinamico.

-Al evaluar la carrera de un sujeto vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que el otro,
podemos decir que el problema solo esta focalizado en su anatomia articular.-

-La pisada del individuo en carrera esta determinada por los factores actuales de la evaluacion,
considerando los antecedentes personales del sujero.

-Al evaluar un sujeto corriendo vemos que uno de su MMII apoya con mayor aduccion que el otro,
podemos decir entonces que el psoas iliaco tiene una participacion biomecanica anomala entre otros
musculos.

-Al evaluar la carrera de un individuo con vista posterior, podemos considerar entre otros a los
pliegues anatomicos para sacar conclusiones.
130. En el pie al observar la actividad muscular sobre el arco externo podemos aseverar que los
musculos peroneos corto y largo y el musculo aductor propio del 5to dedo son los verdaderos
tensores activos del mismo. F

131. En el acto pasivo de una espiracion tranquila, el retroceso del musculo diafragma y de los
diametros toracicos suele cambiar al forzar esta mecanica, teniendo que sumar la contraccion de
los musculos abdominales. v

132. Al realizar la marcha en la fase de oscilacion en la etapa media, debemos considerar como
normal a la cadera con una flexion aproximada de 30° y a la rodillla con una flexion de 35/40°. F LEO

También podría gustarte