Proyecto 1. RACISMO Y LA XENOFOBIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

PLAN DIDACTICO
ESCUELA SEC. GRAL N° 14 “MIGUEL ALEMAN VALDEZ” ZONA:19
GRADO ESCOLAR 1° “A y B”
FASE 6
DOCENTE JONATHAN GOMEZ IGNACIO
CAMPO FORMATIVO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
DISCIPLINA HISTORIA
CONTEXTUALIZACIÓN NO SE RECONOCE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL RACISMO Y PROPONE ACCIONES EN SU VIDA COTIDIANA Y EN LA DE SU
COMUNIDAD ESCOLAR PARA COMBATIRLO
DIAGNOSTICO DE LA Desconocimiento del impacto del racismo y la xenofobia y como ha sido devastador en la historia de la humanidad: ha servido de justificación para
COMUNIDAD violaciones de los derechos humanos como la esclavitud, el colonialismo, el apartheid, las esterilizaciones forzadas y la aniquilación de los pueblos.
CONTENIDO DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y PREJUICIOS COMO CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS.
PROYECTO BASADO EN ¿QUÉ ME ENSEÑA LA HISTORIA SOBRE EL RACISMO Y LA XENOFOBIA?
PROBLEMA:
PROCESO DE • IDENTIFICA LAS CAUSAS HISTÓRICAS DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA Y LAS RELACIONA CRÍTICAMENTE CON SUS CONSECUENCIAS.
DESARROLLO DE • ANALIZA LA RELEVANCIA HISTÓRICA DEL RACISMO EN LA JUSTIFICACIÓN DE ACTOS QUE ATENTARON CONTRA LA VIDA DE PERSONAS O GRUPOS.
APRENDIZAJE
ORIENTACIONES Sesion1.
DIDÁCTICAS Fase 1. Presentemos. Plantearemos la reflexión inicial.
 Formularemos la reflexión inicial de este proyecto de la siguiente forma:
 Primero, analizaremos el video “Raza, racismo y discriminación racial”.
https://www.youtube.com/watch?v=K6HUeVjbWGE
 De manera histórica, este video aclara el significado de la raza como construcción social e ilustra la manera como la raza opera en la sociedad
contemporánea a través de la racialización, el racismo y la discriminación racial. Pediremos al grupo que tome notas sobre las diferentes
manifestaciones de racismo, así como la época, año o tiempo en el que se presentan, de acuerdo con la explicación del audiovisual.
 Con base en sus notas realizarán un breve ensayo que responda las siguientes preguntas:
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

¿Qué es el racismo? ¿Cómo ha surgido el racismo a lo largo de la historia? Mencionarán algunos ejemplos.
Posteriormente, contrastarán el ensayo realizado con el siguiente caso que leeremos. Para ello formarán pequeños en equipos para discutir las
preguntas que se formulan.
Una escuela secundaria recibió a un alumno indígena que como primera lengua habla
zapoteco. Entiende cuando le hablan en castellano, pero lo expresa con dificultad. Las
autoridades escolares se comprometieron a apoyarlo para que lograra expresarse mejor en
castellano. Sin embargo, la actitud de los compañeros de clase ha sido muy distinta. El alumno
pasa los recesos solo; incluso, algunos estudiantes se burlan de sus características físicas y de
sus dificultades para comunicarse. Han llegado a hacer "memes" y a distribuirlos por internet.
 ¿Qué acciones deberían llevar a cabo los estudiantes de la secundaria para no discriminar al alumno zapoteca? ¿Qué deberían hacer los alumnos
para promover la cultura de la inclusión dentro y fuera del salón de clases? ¿Qué medidas deberían tomar las autoridades escolares para detener
la discriminación y fomentar la inclusión entre el alumnado?
Compartirán sus respuestas con otros equipos. Pediremos que detecten casos similares en nuestra secundaria y propongan soluciones. Responderán:
¿Por qué es importante combatir el racismo?

Sesión 2
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
Comenzaremos planteando algunas preguntas al grupo:
 ¿Saben quién fue Martin Luther King? ¿Pueden mencionar algo sobre su vida? ¿Saben cómo murió?
 ¿A qué se le llamó segregación en los Estados Unidos?
 ¿Qué casos históricos de racismo y Xenofobia conocen?
 ¿Saben el nombre de algunos defensores de los derechos humanos en cuestión racial?
Después de socializar sus respuestas, analizarán las siguientes teorías de la existencia del racismo.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

 Leerán cada uno de los acontecimientos que se narran y la fecha a la que pertenecen. Con base en ello, en parejas realizarán una línea del tiempo
agrupándolos de manera cronológica.
Al finalizar, reflexionaremos sobre cómo los actos de racismo se han hecho presentes a lo largo de la historia del ser humano en distintas
manifestaciones y épocas.

Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo que se trabajará.
Reflexionaremos sobre el siguiente caso y discutirán las preguntas en parejas.
La matemática Mary Winston Jackson fue la primera ingeniera aeroespacial afrodescendiente
en trabajar para la ahora Agencia Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA,
por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América. Mary tuvo que
estudiar ingeniería y matemáticas en una escuela para personas de color,
porque no se les permitía la entrada a universidades públicas. Cuando
comenzó a colaborar con la NASA fue segregada, igual que todas las personas de su raza.
Muchas oportunidades de trabajo le fueron negadas a Mary por ser mujer y por el color de su
piel. Sin embargo, estaba decidida a avanzar en su carrera y decidió inscribirse a clases
avanzadas para convertirse en ingeniera aeroespacial.
 ¿Qué tipos de racismo enfrentó Mary Winston? ¿Por qué?
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

 ¿Creen que existe igualdad de oportunidades en México?


 ¿Cómo pueden los adolescentes identificar actos de racismo en distintos ámbitos de su comunidad?
 Después de socializar sus respuestas grupalmente, contrastarán estas con el reportaje “México discrimina a pueblos indígenas”.
https://www.youtube.com/watch?v=VvBU4Y_1Omk&t=67s
 A modo de introducción, comentaremos al grupo que, la discriminación en México es mayor contra grupos culturales originarios. Esta situación
se remonta al virreinato, en que los pueblos fueron sometidos a vasallaje y esclavitud.
 Una vez analizado el reportaje, pediremos algunos comentarios a modo de reflexión y después, con sus mismos equipos, compartirán sus
opiniones acerca del problema identificado en el reportaje a partir de estas preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo se presenta el racismo y la
discriminación? ¿Qué necesitamos para promover acciones favorables al respeto de los derechos humanos? ¿Qué acciones se requieren para
resolver el problema presentado? ¿Qué consecuencias tiene la discriminación en el desarrollo personal y social?
De manera voluntaria compartirán sus respuestas y dialogarán acerca de actitudes y conductas relacionadas con la no discriminación; por ejemplo:
respeto de ideas, creencias y opiniones de los otros. Solicitaremos que piensen en formas creativas de promover el rechazo al racismo, la xenofobia y
la discriminación en la escuela y su comunidad.

Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre
otros),
Analizaremos el video “La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”.
https://www.youtube.com/watch?v=fu5aHnAzg90
 A modo de introducción, comentaremos a los estudiantes que el principal objetivo del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación) es eliminar los obstáculos de la desigualdad y prevenir la discriminación de todo tipo mediante la participación de los tres
poderes de gobierno: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, así como de toda la sociedad. Después de analizarlo, llevarán a cabo lo siguiente.
 En equipos, investigarán el año en que fue creado el CONAPRED y quienes participaron en ello.
 Investigarán cuáles han sido y son las formas más comunes de discriminación en nuestro país a lo largo del siglo XX y XXI, qué leyes o
instituciones defendieron y defienden los derechos de las mujeres, personas no heterosexuales, discapacitados e inmigrantes, así como los
programas que se promovían y promueven en nuestro estado y el país al respecto. En sus cuadernos elaborarán un cuadro como el siguiente en
donde incluirán las formas de discriminación investigadas.
Forma de ¿Por qué fue una ¿Qué harías si tú o un ¿Qué acciones
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

discriminación y práctica conocido sufriera esta propones para


año discriminatoria? discriminación? erradicarla?

 Una vez hecha la investigación, compartirán grupalmente la información encontrada.


 Pediremos que propongan estrategias contra el racismo y la discriminación y desarrollen una ley que se pueda aplicar en la escuela y que
promueva la inclusión y el respeto de los grupos mencionados.
También, comenzarán a planificar en equipos la elaboración de carteles o folletos para difundirlos en la comunidad.

Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.


 Comenzaremos analizando el video “¿Qué dice el CONAPRED?“ https://www.youtube.com/watch?v=TdOYxcXqM8c
En dicho video los alumnos observarán la entrevista al titular del CONAPRED, quien refiere que hay todavía un "enorme camino por recorrer, ya que
una gran cantidad de derechos no están regionalmente reconocidos".
 Una vez observado, las y los estudiantes analizarán las siguientes estadísticas y harán lo que se pide.
1. 3 de cada 10 personas opinan que sus derechos no han sido respetados por no tener dinero
o por su apariencia física
2. 2 de cada 10 personas opinan que los indígenas son pobres porque no trabajan lo
suficiente.
3. 4 de cada 10 personas opinan que los adultos mayores tienen dificultad para encontrar
trabajo, además de padecer falta de salud, discriminación e intolerancia.
4. 4 de cada 10 personas no estarían dispuestas a permitir que en su casa vivan personas
homosexuales. Asimismo, entre la mayor parte de la población, se percibe que los derechos
de las personas homosexuales, migrantes e indígenas son poco o nada respetados.
5. 6 de cada 10 personas opinan que se respetan poco o nada los derechos de los jóvenes, y
casi la mitad de la población justifica llamar a la policía sólo por ver a un grupo de jóvenes
reunidos en una esquina.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

6. 6 de cada 10 personas opinan que los niños y las niñas deben tener los derechos que les da
la ley; mientras que 3 de cada 10 personas consideran que deben gozar solamente de los
derechos que sus padres les quieran otorgar.
Fuente: https://www.conapred.org.mx/
 Formarán seis equipos, para que cada uno tome el contenido de una de las anteriores estadísticas.
 Determinarán cuál de las instituciones, comisiones u organizaciones de la sociedad civil encaminadas a prevenir y erradicar el racismo y la
discriminación, podrían apoyar en el caso seleccionado y las formas en las que lo pudieran hacer.
 Pediremos que intercambien sus puntos de vista y lleguen a conclusiones. Al final, presentarán sus reflexiones a todo el grupo.
Enseguida, solicitaremos que lean los siguientes datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y respondan lo que se
plantea.
En México, ocho de cada diez personas, ha reportado ser discriminada por sus costumbres,
tradiciones, apariencia o forma de hablar. De toda la población en México, 15% se ha sentido
rechazada por su color de piel. Entre los grupos más afectados están los indígenas y los
afrodescendientes. Una tercera parte del país cree que no se respetan los derechos de
personas de otras etnias y 45% que no se respetan los derechos de los indígenas.
Fuente: https://www.conapred.org.mx/
 ¿Qué datos demuestran el problema de discriminación racial en México? ¿Por qué?
 ¿Qué datos demuestran el problema de discriminación étnica en México? ¿Por qué?
Con sus equipos continuarán la elaboración de sus propuestas para prevenir actos de racismo y discriminación.

Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
 En esta sesión se realizará el producto final: un folleto o tríptico promoviendo ante la comunidad acciones para prevenir actos de racismo y
discriminación.
 Cada equipo presentará los resultados de su trabajo e investigación.
 Planearemos de forma grupal la difusión de su folleto o tríptico.
 Posteriormente, invitaremos al grupo a dialogar y reflexionar acerca del desarrollo de su folleto o tríptico, de ser posible contemplar la
posibilidad de publicarlo en redes sociales o blogs digitales.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

Una vez hecho lo anterior, en equipo contestarán:


 ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de su producto final?
 ¿De qué manera se organizaron para que todos colaboraran activamente?
 ¿Cuáles fueron sus aprendizajes durante el trabajo en equipo?
 ¿Qué consecuencias tiene el racismo y la discriminación en el desarrollo personal y social?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

EJES ARTICULADORES (X) Inclusión.


(X) Pensamiento critico
(X) Interculturalidad critica.
( ) Igualdad de género.
( ) Vida saludable.
(X) Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
( ) Artes y experiencias estéticas.
TEMPORALIDAD DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 18 DE OCTUBRE DEL 2024

SUGERENCIAS DE Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


EVALUACIÓN Indicadores I II III IV
Participa activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y
propuestas para llegar a acuerdos, y profundizando en el intercambio de ideas.
Desarrolla una argumentación escrita, utilizando términos y conceptos históricos, que incluya
ideas, análisis y evidencia pertinente.
Piensa en forma autónoma y reflexiva, fundamentando las ideas y posturas propias, y
desarrollando disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Demuestra valoración por el aporte de la historia a la comprensión de la realidad humana y su
complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.
Respeta las múltiples expresiones y manifestaciones identitarias, a la vez que manifiesta una
perspectiva crítica sobre la importancia de integrarse a grupos diversos a partir del respeto y la
solidaridad.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
REGIÓN ACAPULCO-CENTRO

METODOLOGIA  ( ) Metodología Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)


 ( ) Aprendizaje Basado en Indagación (STEAM)
 (X) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 ( ) Aprendizaje Servicio (AS)

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Vo. Bo


EL (A) TITULAR DE LA ASIGNATURA EL SUBDIRECTOR EL DIRECTOR EL JEFE DE ENSEÑANZA

___________________________________ _______________________________________ ___________________________________________ _________________________________


PROF. JONATHAN GOMEZ IGNACIO PROF. INOCENTE D. ROJAS LOPEZ PROF. MIGUEL ANGEL BARRIENTOS NAMBO PROFRA. LETICIA DEL CARMEN GARCIA
BELLO

También podría gustarte