PM 5846
PM 5846
PM 5846
Buschini, J. (2023). Niklas Luhmann y la teoría general de los sistemas sociales. EN: A.
Camou (Coord.). Cuestiones de teoría social contemporánea. La Plata : Universidad Nacional
de La Plata ; EDULP. pp. 443-471. En Memoria Académica. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5846/pm.5846.pdf
FACULTAD DE
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CUESTIONES DE TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
Antonio Camou
(coordinador)
En este capítulo ofrecemos una presentación introductoria de la teoría general de los sistemas
sociales elaborada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998), con un afán eminen-
temente pedagógico, vinculado a nuestra práctica docente en la materia obligatoria “Teoría Social
Contemporánea ‘A’” y los cursos optativos “Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad”
y “Niklas Luhmann y la teoría general de los sistemas sociales”, dictados en el Departamento de
Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacio-
nal de La Plata.
En el trabajo, en primer lugar, recuperamos aspectos centrales de la biografía de Luhmann y
su trayectoria intelectual, enfatizando la coherencia de un proyecto sostenido durante aproxima-
dos treinta años y su cristalización en una teoría de la sociedad con pretensiones universales
pero no exclusivas; es decir, que presupone y exige la posibilidad de integrar al análisis cualquier
acontecimiento propio de su objeto —incluida ella misma— pero reconoce al mismo tiempo la
existencia de, por un lado, otras ofertas de teoría en una competencia circunscrita al sistema
científico, y, por otro lado, descripciones realizadas desde otros ámbitos funcionales, como las
de los medios de masas, que pueden ser (y son de hecho) mucho más efectivas a la hora de
construir lo que cuenta como realidad en la vida cotidiana. En este marco, listamos los principales
libros y artículos del autor, y los ubicamos en el contexto general de su obra. En segundo lugar,
pasamos al eje central del capítulo, que consiste en una descripción introductoria de la teoría
general de los sistemas sociales desarrollada por Luhmann, la cual subyace y precede lógica-
mente a su teoría de la sociedad, tal como él aclara, cuando afirma que “una teoría sociológica
general puede ser vista como una pieza autónoma. Pero, antes que nada, (...) es necesaria para
la construcción de una teoría de la sociedad” (Luhmann, 1986, p. 133. Traducción propia).
Niklas Luhmann nació en Luneburgo, ciudad alemana situada en la región de Baja Sajonia.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en paralelo al ascenso y consolidación del régimen
nazi, del que tanto él como su familia no fueron partidarios. No obstante, en 1943, a sus 15 años,
fue reclutado como asistente de aviación del Ejército alemán y al año siguiente como soldado
regular, combatiendo en la Segunda Guerra Mundial y resultando en 1945 prisionero en el frente
occidental (Bechmann y Stehr, 2002; Joas y Knöbl, 2016; Stichweh, 2011; Torres Nafarrate,
1995). Una vez finalizada la guerra, ya en su transición a la edad adulta, no tuvo un acercamiento
a la sociología directo ni inmediato sino gradual. Inicialmente, cursó estudios de derecho en la
universidad de Friburgo (1946-1949), trabajó por un breve tiempo en un estudio de abogados y
luego, durante cerca de seis años, en la administración pública, en las ciudades de Luneburgo,
primero, y Hannover, después (Ahrens, 2017; Joas y Knöbl, 2016; Stichweh, 2011, 2015a, Torres
Nafarrate, 1995). En aquel período, estudió por su propia cuenta y comenzó la confección de su
famosa caja de notas (Zettelkasten), un archivo con fichas de lectura y referencias cruzadas que
utilizó posteriormente para componer sus obras y llegó a contar con noventa mil unidades, ac-
tualmente disponibles para consulta en la Universidad de Bielefeld (Ahrens, 2017; Rodríguez
Mansilla, 2005; Stichweh, 2011; Undisciplined, ep. 10, 2021). Tras publicar dos artículos
sociológicos a fines de la década de 1950, accedió a una beca que le permitió estudiar en la
Universidad de Harvard, de los Estados Unidos de América, durante 1960 y 1961. Allí, aunque el
destino original de la beca no era ese, fue alumno de Talcott Parsons, entonces de gran influencia
en la sociología mundial (Bechmann y Stehr, 2002; Joas y Knöbl, 2016; Stichweh, 2011; Torres
Nafarrate y Zermeño Padilla, 1997). Concluida esa estadía, comenzó a desempeñarse en el ám-
bito académico —obtuvo un cargo administrativo en la Escuela Superior de Ciencias de la Admi-
nistración, situada en la ciudad de Espira— y publicó en 1962 el reconocido artículo Función y
Causalidad (Luhmann, 1973), y en 1964 el libro Funktionen und Folgen formaler Organisation y
el artículo Método funcional y teoría de sistemas (Luhmann, 1964, 1973; Joas y Knöbl, 2016;
Torres Nafarrate y Zermeño Padilla, 1997; Stichweh, 2011). En 1965, cuenta Stichweh, luego de
escucharlo en una conferencia que dictó en la Universidad de Münster —sobre los temas que
había trabajado en esos artículos—, Helmut Schelsky, entonces una de las figuras principales de
la sociología alemana y un promotor activo de su institucionalización, lo convocó para incorpo-
rarse como profesor de sociología en la Universidad de Bielefeld, próxima a inaugurarse como
parte de la múltiple creación de universidades regionales que tuvo lugar en el marco del creci-
miento económico de la segunda posguerra, según indica Pignuoli Ocampo (Pignuoli Ocampo,
2015; Stichweh, 2011). Luhmann, que no contaba con las credenciales necesarias para el cargo,
las consiguió en el año 1966, cuando le fueron otorgados el título de Doctor en Filosofía y la
Habilitation (Joas y Knöbl, 2016; Stichweh, 2011). Hasta el momento en que la Universidad de
Bielefeld comenzó a funcionar, en 1969, dictó cursos en las Universidades de Münster y Frank-
furt, en esta última como reemplazante de Theodor Adorno (Stichweh, 2011). Ya en esos años,
como ocurriría a lo largo de toda su carrera, las lecturas de Luhmann cubrieron un espectro de
autores y temas poco usuales para un sociólogo. Como algunas referencias significativas,
Stichweh menciona a Herbert Simon, Kenneth Burke, Gaston Bachelard, Robert Merton, Donald
Campbell, Reinhart Koselleck, Gregory Bateson, George Spencer Brown, Fritz Heider y Erving
Goffman (Stichweh, 2015a). También, a diversos autores inscritos en el campo de la teoría ge-
neral de sistemas, cuyo diálogo o recuperación específica, sobre la que aquí no ahondaremos,
recomendamos consultar en el artículo de Luhmann Insistence on Systems Theory: Perspectives
from Germany-An Essay, especialmente en la sección II, en las lecciones publicadas en español
por Javier Torres Nafarrate y en el artículo de Pignuoli Ocampo previamente referido (Luhmann,
1983; 1996a; Pignuoli Ocampo, 2015; Stichweh, 2015a). No obstante esta multiplicidad de lec-
turas, Stichweh señala la existencia de dos influencias que sobresalen, las de Edmund Husserl
y Talcott Parsons, de las que, según afirma, “emergió la síntesis de fenomenología y teoría de
sistemas que es históricamente única” (Stichweh, 2015a, p. 383). Cabe mencionar, junto a esto,
una posible influencia adicional, identificada como tal por Joas y Knöbl: la antropología filosófica
de Arnold Gehlen, cuya idea de exoneración —la descarga que encuentra el ser humano en las
instituciones frente a la carencia que supone la falta de instintos— es para estos autores afín a
la noción de reducción de complejidad, tal como Luhmann la presentaba en sus primeros trabajos
(Joas y Knöbl, 2016, p. 253-255). Sin embargo, debemos ser cautelosos con el señalamiento de
este nexo, pues hasta donde llega nuestro conocimiento no se trata de una influencia referida
con frecuencia en la bibliografía sobre Luhmann. Al respecto, y sólo para dejar abierto el interro-
gante, podemos apelar al artículo La sociología como teoría de los sistemas sociales, en el cual,
tras señalar el papel de los procesos de descarga/exoneración en relación con el problema de la
complejidad excesiva del universo, con cita a Gehlen incluida, Luhmann aclara que “de ninguna
manera se encuentra la teoría aquí esbozada en los puntos esenciales con una sociología an-
tropológica” (Luhmann, 1973, p. 145).200
Según una anécdota invocada con frecuencia para retratar su trayectoria intelectual, cuando
Luhmann comenzó a trabajar en la Universidad de Bielefeld fue consultado por las autoridades
sobre el proyecto de investigación que desarrollaría, un requisito burocrático vinculado al
cargo. Su respuesta, una teoría de la sociedad sin costo alguno y con un tiempo estipulado de
30 años, coincide en gran medida con lo que efectivamente hizo. Al morir en el año 1998, en
sintonía con el plazo estimado para la culminación del proyecto, puede decirse que la tarea
estaba en gran medida cumplida (Bechmann y Stehr, 2002; Joas y Knöbl, 2016; Luhmann,
2007; Rodríguez Mansilla, 2005). En la anatomía de su obra, plasmada en una gran cantidad
de libros y artículos académicos, dos trabajos funcionan como una suerte de columna vertebral
que la sostiene o articula. Por lo menos, desde un punto de vista expositivo como el que inten-
tamos aquí, facilitan su descripción organizada. Se trata de los libros Soziale Systemme. Grun-
drisse einer Allgemeinen Theorie (Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general),
publicado en el año 1984 —en adelante, Sistemas sociales (Luhmann, 1998a)—, y Die Gese-
llschaft der Gesellschaft (La sociedad de la sociedad), publicado en el año 1997, poco tiempo
antes de la muerte de Luhmann (Luhmann, 2007). El primero, sobre el que nos detendremos
en la próxima sección, contiene los fundamentos epistemológicos y sustantivos de su teoría
general de los sistemas sociales, constituyendo de esa forma el plano de mayor abstracción
dentro del conjunto de su obra, como ya indicamos. En paralelo, numerosos trabajos desarro-
llan y profundizan cuestiones sobre las que discurre ese libro, muchos de ellos recopilados en
los sucesivos volúmenes editados con el título de Sociologische Aufklärung: Aufsätze zur
Theorie Socialer Systeme, el primero de los cuales fue publicado parcialmente por la editorial
argentina SUR, con traducción de H. A. Murena y el título de Ilustración sociológica y otros
ensayos (Luhmann, 1973). Otros, publicados en revistas académicas reconocidas, mayor-
mente en idioma alemán y en menor medida en inglés. 201
La sociedad de la sociedad, por su parte, condensa en poco menos de mil páginas un caso
especial de la teoría general de los sistemas sociales, el que concierne a la sociedad —los otros
dos casos son las interacciones y las organizaciones—, entendida como el sistema social que
abarca todas las comunicaciones posibles. Esta teoría se encuentra organizada alrededor de
cinco grandes problemas, que son los que dan forma a cada uno de los capítulos del libro
200 Otra mirada al vínculo entre Luhmann y Gehlen, que hace mención a su aspecto conflictivo, en Torres Nafarrate (2018).
201 Un listado detallado de la producción de Luhmann se encuentra en el libro que transcribe sus clases sobre la teoría
general de sistemas, editado por Javier Torres Nafarrate (Luhmann, 1996). Por su fecha de edición, el listado no incluye
la gran cantidad de traducciones al español que fueron publicadas a partir de esa fecha.
(Luhmann, 2007; Torres Nafarrate y Zermeño Padilla, 1997). En primer lugar, los fundamentos
que subyacen a la elaboración de la teoría de la sociedad, con una definición precisa del con-
cepto de sociedad y el papel que juegan en este marco nociones desarrolladas en la teoría ge-
neral de los sistemas sociales, como sistema/entorno, sentido, complejidad, autopoiesis, clau-
sura operativa, acoplamiento estructural y comunicación, entre otros. En segundo lugar, la teoría
de los medios de comunicación, que responde al problema del carácter extremadamente impro-
bable de la operación que define lo social, la comunicación, y distingue entre aquellos medios
que organizan el alcance y la redundancia de las comunicaciones (medios de difusión, como el
lenguaje, la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones) y los que establecen las condiciones
para la aceptación o el rechazo de las comunicaciones (la magia, la religión, la moral y los medios
de consecución, primero técnicas de persuasión de la comunicación verbal —alianza entre retó-
rica, tópica y moral— y luego los medios de comunicación simbólicamente generalizados —amor,
propiedad/dinero, arte, verdad, valores, poder/derecho—). En tercer lugar, la teoría de la evolu-
ción, que refiere al problema de la morfogénesis de la complejidad o el modo en que se (trans)
forman las estructuras de la sociedad, que pre-seleccionan lo que viene y no viene al caso en
los procesos comunicativos. A partir de los conceptos de variación (una comunicación novedosa,
inesperada, desviante), selección (la aceptación o el rechazo de la variación introducida como
parte del repertorio esperable de comunicaciones) y reestabilización (el modo en que la selección
realizada tiene consecuencias para la relación entre sistema y entorno), Luhmann da cuenta del
problema del cambio societario. En cuarto lugar, la teoría de la diferenciación de los sistemas,
por medio de la cual analiza los procesos de diferenciación al interior de la propia sociedad. Con
la noción de forma de diferenciación dominante, ofrece una caracterización estilizada de lo que
puede considerarse como grandes etapas en la historia del desarrollo societario —aunque se
cuide de señalar que no se trata de etapas sucesivas y excluyentes, y mucho menos de un
desarrollo lineal orientado por alguna noción de progreso—, que incluye las formas de diferen-
ciación segmentaria, centro-periferia, estratificada y funcional. El criterio que organiza estas di-
ferentes formas de diferenciación es el de la igualdad y la desigualdad. En el primer caso, los
sistemas parciales de la sociedad son iguales entre sí (segmentos que surgen por descendencia
o comunidad habitacional). En los casos dos y tres, los sistemas parciales son desiguales (un
centro y una periferia, aun cuando en la periferia puedan existir segmentos iguales; rangos de-
siguales, por ejemplo, nobles y plebeyos). El cuarto caso, finalmente, se caracteriza por la igual-
dad en la desigualdad: cada uno de los sistemas parciales cumple una función, y en esto es igual
a los demás, y esa función es exclusiva, y por esta razón cada uno de ellos es único en lo suyo.
Por último, un capítulo destinado a las descripciones sobre la sociedad, que no pueden ser otra
cosa que autodescripciones, pues para Luhmann no existe la posibilidad de un observador ex-
terno en un sistema operativamente clausurado como la sociedad: la descripción, necesaria-
mente, es comunicación y, como tal, operación social. De ahí el título ingenioso del libro: son
descripciones sobre la sociedad pero también de la sociedad hablando sobre sí misma; aunque,
como dijimos, desde un lugar muy específico: una disciplina, la sociología, al interior de un sis-
tema funcionalmente diferenciado, la ciencia. De ahí que, a pesar del título, pueda presentarse
como teoría de la sociedad. Esas descripciones, que cuando adquieren densidad suficiente para
la reutilización son designadas como semántica, varían conforme a cambios en la estructura
social y por tanto las formas de diferenciación; aun cuando puedan existir desacoples en este
proceso, que Luhmann analiza, para el caso de la sociedad moderna, con aquellas descripciones
que no llegan a captar el paso a la sociedad funcionalmente diferenciada. Así, por ejemplo, las
que conciben a la modernidad como una sociedad compuesta de clases sociales (Luhmann,
2007, p. 836-840).
Tomadas en forma conjunta, estas distintas piezas de teoría no sólo permiten una caracteri-
zación estilizada de los grandes rasgos presentes en las diferentes sociedades identificables a
lo largo de la historia sino que ofrecen la posibilidad de delinear los aspectos más salientes de la
sociedad moderna. Según esta teoría, se trata de una sociedad que tiene como rasgos estructu-
rales centrales su carácter funcionalmente diferenciado —los sistemas parciales de la sociedad
se distinguen por ser iguales en su desigualdad: cada uno de ellos cumple una y sólo una función,
como asegurar contrafácticamente las expectativas, tal el caso del derecho; producir conocimien-
tos certificados, como la ciencia; o tomar decisiones colectivamente vinculantes, como la polí-
tica—, el desarrollo pleno de los medios de comunicación —expansión de la redundancia debido
a la imprenta y las telecomunicaciones, por un lado, consolidación y extensión del alcance de los
medios de comunicación simbólicamente generalizados, por otro lado— y una situación de esta-
bilidad dinámica que viene dada por las condiciones de cambio estructural continuo anclado en
las condiciones (amorales) de selección inscriptas en los códigos de los sistemas funcionalmente
diferenciados, con elecciones periódicas —quien gobierna hoy mañana puede ser oposición—,
derecho positivo —lo que hoy es legal mañana puede dejar de serlo si una nueva ley así lo
establece—, ciencia que todo el tiempo se ve superada por nuevos conocimientos, etc.. Se trata,
así, de una sociedad que deja poco margen para la diferencia entre variación y reestabilización:
la ciencia confirma que es posible clonar una vaca y lograr que exprese la hormona de creci-
miento humano en su leche, ¿debe esto ser lícito o ilícito?, ¿constituye una oportunidad de in-
versión?, ¿cómo se debe incorporar este contenido en la educación escolar?, ¿qué posición es
conveniente adoptar sobre este tema en términos políticos de cara al estado de la opinión pú-
blica? Junto a esto, en el plano semántico, con descripciones policontexturales que vuelven im-
posible la existencia de un centro de autoridad último (Luhmann, 1997; 2007).
La descripción realizada en los dos párrafos precedentes no sólo resume un libro de casi
mil páginas sino también el resultado de un proyecto intelectual sostenido por casi treinta años.
En ese sentido, no hace falta decir que constituye apenas una guía a partir de la cual, como
mucho, organizar una lectura. Sobre esa base, es posible identificar una serie de problemas
clave que se encuentran en el libro y que justifican una lectura más atenta. Entre ellos, por
mencionar algunos, el carácter de sociedad mundial que adquiere la sociedad moderna, las
principales características de los sistemas funcionalmente diferenciados —con las nociones
asociadas de código y programa—, las relaciones entre el primado de la diferenciación funcio-
nal y la existencia en este plano de diferencias entre regiones/países, el modo en que la so-
ciedad incluye o excluye a los individuos —forma específica con que la teoría recupera el
problema de la integración social, originalmente planteado en esos términos por David Lo-
ckwood—,202 cómo la sociedad moderna lidia con los problemas ecológicos (qué posibilidades
tiene de hacerlo), cómo se relacionan entre sí los sistemas funcionalmente diferenciados —
qué prestaciones se dan unos a otros, qué se demandan y qué problemas ocasiona esto, como
cuando la economía, sostiene Luhmann, reacciona con inflación a los pedidos de la polí tica—,
qué lugar queda para una comunicación de tipo moral (si es que alguno) y cuáles son las
consecuencias del predominio que tienen los medios de masas en la construcción de descrip-
ciones que cuentan como realidad en la vida cotidiana. Estas y otras cuestiones, que son tra-
bajadas en La sociedad de la sociedad, encuentran complemento en una serie de trabajos
monográficos que Luhmann comenzó a publicar en la década de 1980 y tratan sobre diversos
sistemas funcionales —p. ej., el arte, la ciencia, el derecho, la economía y los medios de masas
(Luhmann, 1996b; 2000; 2005a; 2005b; 2017)—, las organizaciones (Luhmann, 2010) y pro-
blemas específicos como el riesgo (Luhmann, 1998b), la ecología (Luhmann, 1986b), los mo-
vimientos de protesta (Luhmann, 2016) y las características del Estado de Bienestar (Luhmann,
1993). Junto a esto, otro complemento a su teoría de la sociedad son los numerosos artículos
en los que analiza la relación entre semántica y estructura social, recopilados en los diferentes
volúmenes de Gesellshcaftsstruktur und Semantik (Estructura social y semántica). En esta lí-
nea se inscribe también el libro El amor como pasión, que analiza en detalle el vínculo entre la
diferenciación del amor como medio de comunicación simbólicamente generalizado y la emer-
gencia de la literatura romántica (Luhmann, 1985).
Para concluir esta sección, cabe señalar que esta presentación estilizada sobre la trayec-
toria intelectual de Luhmann puede resultar sesgada o al menos incompleta para quienes es-
tudian su obra, en tanto resalta la coherencia interna de su proyecto teórico y no presta aten-
ción a modificaciones y tensiones internas, muy bien señaladas por comentaristas como Mas-
careño, Pignuoli Ocampo y Stichweh (Mascareño, 2016; Pignuoli Ocampo, 2014, 2015; Stich-
weh, 2000). Como indica Pignuoli Ocampo (2014, 2015), hay al menos dos momentos en los
que Luhmann introdujo cambios significativos dentro de su(s) teoría(s): el primero a comienzos
de la década de 1980, marcado por la adopción para la teoría de los sistemas sistema s del
concepto de autopoiesis, originalmente acuñado por Humberto Maturana y Francisco Varela
en el marco de las ciencias biológicas, y el establecimiento de la comunicación como la ope-
ración específica de los sistemas sociales. El segundo a fines de esa m isma década, cuando
asignó mayor relevancia a la cibernética de segundo orden de Heinz von Foerster y la teoría
de la forma de George Spencer Brown. Como el propio Luhmann lo señalaba en la década de
1990, en esos años mantuvo seminarios en los que, partiendo del metaconcepto de observa-
ción, contempló la posibilidad de organizar su teoría conforme a distinciones diferentes a las
202 Las dos últimas cuestiones señaladas, la diferencia entre regiones en su relación con el primado de la diferenciación
funcional y los fenómenos de exclusión/inclusión constituyen dos de los asuntos que, según señalan estudiosos latinoa-
mericanos de la obra de Luhmann, son de los más fértiles para el análisis de nuestras realidades. Al respecto, recomen-
damos las excelentes entrevistas realizadas por Pignuoli Ocampo y Brasil Jr. a Marcelo Neves y Aldo Mascareño (Pig-
nuoli Ocampo y Brasil Jr., 2019).
que propone la de sistema y entorno, como medio y forma o variación y selección (Torrres
Nafarrate y Zermeño Padilla, 1997, p. 204-205). No obstante estas consideraciones, en lo que
sigue no nos concentramos en esas inflexiones sino en la teoría general de los sistemas so-
ciales tal como esta fue presentada en Sistemas sociales y algunos textos adicionales del pe-
ríodo. Junto a esto, y aun cuando se trate de un texto que se condice con el tercer período
identificado —algo que efectivamente se advierte en el contenido, por la importancia asignada
al concepto de observación—, las lecciones de Luhmann sobre teoría general de sistemas que
fueron publicadas en idioma español por Javier Torres Nafarrate, haciendo un uso que busca
evitar anacronismos. En adelante, nos referimos a esta obra como lecciones.
El punto de partida que escogemos para realizar una exposición introductoria de la teoría
general de los sistemas sociales consiste en indicar el contexto disciplinar que explica la emer-
gencia de este proyecto, según la perspectiva de su autor y sin abrir juicio sobre lo acertado del
diagnóstico. Con ese fin, nos concentramos en los textos preliminares de Sistemas sociales, el
Prefacio a la primera edición alemana (Luhmann, 1998a, pp. 7-12) y la Introducción (Luhmann,
1998a, pp. 27-35). Nos valemos, también, de dos textos adicionales que complementan los con-
tenidos presentados en esas páginas (Luhmann, 1983, 1986). Allí, Luhmann postula la existencia
de una crisis teórica en la sociología, que se manifiesta en la incapacidad para delimitar con
precisión su objeto. De un lado, debido a los éxitos en materia de investigación empírica, la teoría
es concebida como el establecimiento de generalizaciones comprobables a propósito de las re-
laciones entre datos. De otro lado, y como contracara, el trabajo teórico se concentra en la ela-
boración conceptual, sin mayores vínculos con la investigación empírica. En este plano, sobre-
salen el análisis de los clásicos y la combinación entre teorías, que dan lugar a una especializa-
ción en nombres y síndromes de teoría, ironiza Luhmann (Luhmann, 1998a, pp. 7-8; 1983, p.
998).203 Como resultado, y a pesar de sus logros parciales en términos de acumulación de cono-
cimiento, la disciplina renuncia a su unidad. Genera, afirma Luhmann, complejidad pura (no es-
tructurada) o intransparente (Luhmann; 1983, p. 995; 1998a, pp. 7-8).
Frente a este diagnóstico, Luhmann perfila su propuesta, que tiene como objetivo la pre-
sentación de una teoría de carácter universal, capaz de establecer con precisión su objeto y
203 Además de los textos del propio Luhmann (1983, 1986, 1998a), un análisis detallado de cada una de las manifesta-
ciones de esta crisis disciplinaria se encuentra en Pignuoli Ocampo (2015).
captarlo en su totalidad —a diferencia de lo que podrían hacer teorías parciales, como por
ejemplo una que se concentrara en el fenómeno de la estratificación—, incluyéndose a sí
misma en forma autorreferencial, hecho que implica concebirse como un aspecto de lo que
describe y por lo tanto contribuye a realizar. Así, la teoría general de los sistemas sociales —
al igual que la teoría de la sociedad, que constituye un caso especial de ésta— es un producto
de las operaciones específicas de un sistema funcionalmente diferenciado de la sociedad mo-
derna, la ciencia, y de una disciplina segmentariamente diferenciada al interior de la ciencia, la
sociología, que al describir a los sistemas sociales los (re)produce y aprende algo sobre sí
misma, en tanto operación social. 204 Frente a las críticas habituales que, según escribe Luh-
mann, reciben argumentos de este tipo por su autoimplicación en el objeto, consistentes en
reducirlos a ideología, tautología o arbitrariedad, la respuesta es que las pretensiones de teoría
se mantienen debido al carácter no arbitrario con el que la teoría incurre en la autorreferencia,
como procedimiento controlado conforme a los criterios propios del sistema científico moderno
(teorías, métodos) y por las restricciones de la propia complejidad estructurada generada en
contacto con el objeto, que vuelven improbable la ausencia de una referencia a la realidad
(Luhmann, 1998a, p. 9; p. 14; p. 38; p. 424-438).
Tras indicar su objetivo, Luhmann establece la vía para concretarlo, consistente en inscribir
su propuesta dentro de la teoría general de sistemas. De esa forma, encuentra la salida a la
situación de crisis disciplinar en la apertura hacia la interdisciplina. En un texto publicado poco
tiempo antes de Sistemas sociales, justifica con algo más de detalle esta decisión. Declara allí:
204 El criterio que utiliza Luhmann para distinguir entre formas de diferenciación de los sistemas, como dijimos, es el de
la diferencia entre igualdad y desigualdad. En la diferenciación funcional (propia de la sociedad moderna), los sistemas
son iguales en su desigualdad: cada uno de ellos cumple una función específica, tiene sus propios códigos y programas.
En las sociedades estratificadas, predomina la desigualdad: centro-periferia, castas, nobles y plebeyos, etc. En las so-
ciedades segmentarias, prima la igualdad de los diferentes clanes. El hecho de que exista una forma predominante de
diferenciación en una sociedad (como la diferenciación funcional en la sociedad moderna) no invalida que se produzcan
otras formas de diferenciación. Así puede ocurrir, por ejemplo, en la diferenciación interna de los sistemas funcionalmente
diferenciados. Para Luhmann, la diferenciación disciplinar al interior de la ciencia adopta un carácter segmentario (Luh-
mann, 1996, pp. 319-330). Dice al respecto: “Mas bien se podría hablar en todo caso de diferenciación segumentaria, ya
que el problema abstracto que estimula la construcción de las disciplinas y lo que obliga finalmente, es siempre el mismo.
Es el problema de la combinación de variedad y redundancia, de riqueza de experiencia con el objeto y lo sorpresivo,
por un lado; y por el otro, de posibilidades de construcción. El poner en movimiento un aumento de capacidad de disolu-
ción y de recombinación lleva finalmente, de manera parecida al aumento demográfico, a la necesidad de construir uni-
dades pequeñas, ya que el problema de organización ha crecido, y de esta manera se puede ordenar la redundancia y
se posibilita con ello más variedad” (Luhmann, 1996, p. 322).
como si no hubiera una teoría de la información (Luhmann, 1983, pp. 991. Tra-
ducción y agregado propios).
Junto con lo anterior, especifica qué queda englobado bajo el rótulo de teoría general de sis-
temas y cómo las transformaciones en su interior repercuten en la sociología, entendida ahora
como teoría general de los sistemas sociales. Señala, al respecto, la existencia de tres grandes
momentos sucesivos, marcados por cambios de paradigma que no suponen el abandono de las
adquisiciones previas sino su incorporación bajo una nueva diferencia directriz dominante, tér-
mino que emplea para designar una distinción que ocupa un lugar central en el procesamiento
de la información considerada por la teoría, como variación y selección en la teoría de la evolu-
ción, según el ejemplo que propone. Así, el esquema todo/parte, que hunde sus raíces en los
orígenes mismos de la tradición de pensamiento occidental y tuvo un papel destacado en el paso
a la modernidad (voluntad general, participación del ser humano en la razón), fue sustituido por
la diferencia sistema/entorno y dio lugar de esa manera a la moderna teoría de sistemas, conce-
bida como teoría de los sistemas abiertos, con desarrollos que se consolidan luego de concluida
la Segunda Guerra Mundial y en los que sobresalen las indagaciones sobre inputs y outputs en
la relación entre sistema y entorno, tal como se puede leer con detalle en una de las lecciones
impartidas por Luhmann (1996a, pp. 48-54). Por último, hacia la década de 1960 comenzó a
producirse un nuevo giro, esta vez hacia una teoría de los sistemas autorreferenciales, cuya
diferencia directriz dominante contrapone identidad y diferencia, centrada en sistemas que defi-
nen por sí mismos sus estados y al hacerlo deben poder distinguirse del entorno, de un modo
que implica autoobservación.
La sociología, como teoría general de los sistemas sociales, queda así subsumida dentro de
la teoría general de sistemas. Su objeto, los sistemas sociales (interacciones, organizaciones,
sociedades), se encuentra lado a lado con otra clase de sistemas, como las máquinas, los orga-
nismos y los sistemas psíquicos. En esta instancia, es relevante mencionar las aclaraciones rea-
lizadas por Luhmann a propósito de que lo anterior no implica apelar a una analogía o metáfora.
Los sistemas sociales, afirma, no son (como) una máquina o un organismo. Por el contrario, la
inscripción de la sociología en el campo de la teoría de sistemas se da mediante generalización
y reespecificación, algo que implica identificar soluciones funcionalmente equivalentes (específi-
cas) frente a problemas comunes (generales) de los sistemas; por ejemplo, cómo afrontar y dar
respuesta al problema de la complejidad. Este modo de proceder, afirma Luhmann, hace que el
énfasis del análisis se coloque en las diferencias entre tipos de sistemas y no en sus similitudes
(1998a, p. 14 –punto 6–; 38-39; Torres Nafarrate y Zermeño Padilla, 1997, pp. 208).
Ya en el terreno propio de la teoría general de los sistemas sociales, la primera tarea que
realizamos consiste en caracterizar, si no todos, al menos algunos aspectos sobresalientes de
las entidades conceptuales que la integran, sin atender inicialmente ni a la especificidad de los
sistemas sociales ni de aquellos que operan en el medio del sentido, que además de los sociales
incluye a los psíquicos, cuestiones que iremos incorporando gradualmente. Con ese fin, hacemos
foco en las secciones II y III del capítulo primero (1.II y 1.III), conformadas por múltiples apartados
(1.II.1-12, 1.III.1-7) que le dan a esta presentación un carácter antes fragmentario que sistemá-
tico, señalado por el propio Luhmann. Según aclara allí, no ofrece en esas páginas un conjunto
de conceptos consolidados y articulados sino que da cuenta de diferentes problemas y resultados
alcanzados en investigaciones que se inscriben dentro del campo de la teoría general de siste-
mas (Luhmann, 1998a, p. 40). Es interesante señalar, como guía para la lectura del libro, que
esos fragmentos dispersos, en apariencia poco articulados —como si se tratara de una sumatoria
de fichas del propio Zettelkasten—, contienen indicaciones sobre los sistemas y sus caracterís-
ticas que reaparecen en los diferentes nudos problemáticos considerados en los capítulos si-
guientes. Constituyen, por decirlo de otra manera, un fundamento que subyace al modo peculiar
en que son presentados conceptos y problemas como los de doble contingencia, comunicación,
acción y estructura, entre otros. En este sentido, resulta útil volver sobre ellos a medida que se
avanza en la lectura del libro para poder captar sus conexiones internas. O, para decirlo de otro
modo, apelando a una distinción que enfatiza Pignuoli Ocampo (2014, 2018), para analizar los
nexos (similitudes, diferencias, reespecificación de problemas) entre la teoría general de siste-
mas y la teoría general de los sistemas sociales.205
En 1.II.1, tras haber afirmado previamente la existencia de sistemas —y por esa vía haber
descartado que el objeto de la teoría es una construcción realizada por un observador, como en
el caso del realismo analítico propuesto por Talcott Parsons (Luhmann, 1998a, p. 13; p. 37) —,
Luhmann remite la definición del concepto de sistema a una pieza de teoría de mayor nivel de
abstracción, la teoría de la forma del matemático George Spencer Brown. 206 La forma, según
este autor, quien ofrece estas reflexiones en el marco de problemas propios de su disciplina y
que, según señaló Luhmann en una de sus clases, no son relevantes para el uso que hace de
ellas (Luhmann, 1996a, p. 66), surge a partir de trazar una línea en un espacio no marcado,
resultando de esa operación una distinción con dos lados, uno de los cuales se encuentra indi-
cado/marcado/señalado, tal como se lee en las diferentes traducciones sobre este concepto.
205 Por medio de esta operación, en el texto citado Pignuoli Ocampo establece una diferencia entre la operación de auto-
simplificación, que es propia de la teoría general de sistemas, y su aplicación al caso específico de la teoría general de los
sistemas sociales, que Luhmann realiza en relación con el problema de la acción. Según Pignuoli Ocampo, esto ocurre en
el marco específico de polémicas en las que interviene Luhmann pero nada obliga a esa limitación. Como una derivación de
lo anterior, propone ampliar el concepto de autosimplificación al plano de la vivencia (Pignuoli Ocampo, 2018).
206 En el pasaje mencionado, la referencia a Spencer Brown apenas está esbozada en la nota al pie n.º 5. Con poste-
rioridad, esta referencia recibiría mayor énfasis. Al respecto, se puede considerar Luhmann (1996), capítulo 3, sección
IV, especialmente las páginas 66-67, y Luhmann (2007), capítulo 1, sección IV.
Como un caso posible de aplicación de esta teoría, el sistema es considerado por Luhmann como
una forma con dos lados, sistema y entorno, el primero de los cuales —por tanto el que se en-
cuentra indicado— genera y mantiene esa diferencia por medio de una única operación, que en
el caso de los sistemas sociales, veremos, es la comunicación. Así, escribe Luhmann en un co-
mentario aclaratorio incluido en el prefacio a la primera edición en español de Sistemas sociales,
esta teoría no trata acerca de la identidad de un objeto sino de una diferencia. Su punto de partida
es la consideración de que “el mundo, como infinitud inobservable, es cortado por una línea
divisoria: de un lado se encuentra el sistema y el otro debe ser considerado como su entorno”
(Luhmann, 1998a, p. 13 –punto 1–).207
Tras esta definición inicial, que presenta la noción de sistema a partir de su diferencia con el
entorno, avanzamos hacia un segundo nudo conceptual. Como mencionamos, Luhmann argu-
menta que la teoría general de sistemas experimentó un cambio paradigmático hacia comienzos
de la década de 1960, por el cual la noción de autorreferencia adquirió un lugar central. Para
trabajar este tema, nos concentramos principalmente en el apartado 1.II.9. En términos simplifi-
cados, la idea de autorreferencia en el marco de la teoría de sistemas supone algo que ya fue
aludido: los sistemas son capaces de y necesitan remitir a sí mismos (sus elementos, sus proce-
sos, su unidad) para operar y, al hacerlo, reconocerse como distintos del entorno. Como indica
Luhmann en una de sus clases (1998a, Lección 4.IV, pp. 82-84), estos sistemas pueden enten-
derse como máquinas no triviales, en el sentido que le asigna el físico Heinz von Foerster a este
concepto: en esas máquinas,
(…) todos los inputs tienen que pasar por la prueba del estado momentáneo,
que refuerza las desviaciones, en el que se encuentra la máquina. Preguntas
del tipo quién soy, en qué disposición me encuentro, qué he hecho, cómo llevo
adelante mis intereses, son las que regulan el llevar a esfuerzo el output” (Luh-
mann, 1996a, p. 82).
208 Como explica en detalle en 1.II.11, el ser humano en su totalidad, como agregado de componentes físicos, químicos,
biológicos y psíquicos, no es considerado por Luhmann como un sistema autopoiético y, por lo tanto, operativamente
clausurado con respecto al entorno a partir de una única operación (Luhmann, 1998a, p. 61). A esto, debemos añadir
que cualquier referencia a una persona o individuo es considerado por Luhmann como una descripción social, realizada
por tanto con perspectiva de observador, que apunta a fijar expectativas (sociales) en torno de seres humanos individua-
les (Luhmann, 1998a, p. 199, 286-292).
limita estrictamente al plano operativo, puesto que el sistema permanece abierto al entorno en
términos de energía e información, requiere de ese aporte para la producción de sus elemen-
tos, como mencionaremos con algo más de detalle en la sección referida al problema de la
doble contingencia. Así, por ejemplo, el sistema neurofisiológico constituye una condición ne-
cesaria pero no suficiente para el funcionamiento del sistema psíquico, y algo similar ocurre
con los sistemas sociales y las condiciones físicas, químicas, biológicas y psíquicas que con-
fluyen en la noción de ser humano. En una de sus lecciones, Luhmann ilustra lo anterior con
una imagen que proviene de la filosofía. Dice:
En filosofía existen figuras que pueden explicar con brillantez esta situación.
Derrida hace alusión a que todo factor cooperante no deja huellas… en la co-
municación no se habla casi nunca de la necesidad de irrigación sanguínea en
el cerebro con el objeto de que pueda llevarse a efecto la comunicación. Las
huellas han desaparecido, pero eso es precisamente lo que, en un momento
dado, las vuelve a hacer visibles. Cuando se duda, entonces, se puede hablar
sobre ello: lo que quiere decir que esta ausencia se hace presente y que afirma
el haber estado siempre allí” (1996a, p. 198).
Por último, en relación con este tema, es clave introducir las nociones de autopoiesis y auto-
organización. En la historia de la teoría de los sistemas, explica Luhmann, el paso a la teoría de
los sistemas autorreferenciales se inició de la mano del concepto de autoorganización, según el
cual los sistemas eran capaces de generar por sí mismos estructuras que les permitieran adap-
tarse frente a un entorno caótico; generar “orden a partir del ruido” (order from noise), como lo
expresaba von Foerster. El problema clave en este marco, argumenta Luhmann, era el del apren-
dizaje, la posibilidad para los sistemas de repetir una acción o anticipar una experiencia similar
en un entorno con una complejidad imposible de captar en su totalidad. En la década de 1970,
las indagaciones de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela ocasionaron
un nuevo desplazamiento. Con el concepto de autopoiesis, la autorreferencia fue ubicada al nivel
de los propias operaciones del sistema, de la constitución de sus elementos, y el problema central
pasó a ser justamente cómo es que los sistemas logran enlazar operaciones o producir nuevos
elementos que reemplacen a los actuales, de modo tal que logren así producirse a sí mismos y
mantener la diferencia con el entorno (Luhmann, 1996a, p. 77-95; 1998a, 54-59; 2007, pp. 44-
47). Cabe aclarar que este desplazamiento teórico y la adopción del concepto de autopoiesis,
según el cual “un sistema sólo puede producir operaciones en la red de sus propias operaciones
(y la) red en que esas operaciones se llevan a cabo es producida por esas mismas operaciones”
(Luhmann, 1996a, p. 90. Agregado propio), no implica para Luhmann descartar el uso del con-
cepto de autoorganización sino darle una formulación acorde a las especificidades de su propia
teoría. Así, emplea ambos conceptos de manera complementaria, definiendo a los sistemas con-
siderados como autorreferenciales, autopoiéticos y autoorganizados. Mientras que, por vía de la
autopoiesis, el sistema se produce a sí mismo al producir los elementos de los que está consti-
tuido, mediante la autoorganización crea y transforma las estructuras que hacen posible la
autopoiesis. Esto último, como veremos enseguida, conecta con el próximo fenómeno a consi-
derar, el de la complejidad.
Con el fin de aclarar esta noción, realizamos un breve rodeo. En 1.II.2 y 1.II.4, Luhmann
señala dos vías a partir de las cuales puede ocurrir una descomposición al interior del sistema.
Por un lado, la reproducción de la diferencia sistema/entorno, que toma al sistema como entorno
interno de los sistemas así diferenciados. Esta forma de descomposición, sobre la que no ahon-
daremos aquí, desemboca en una teoría de la diferenciación de los sistemas, clave en la teoría
de la sociedad de Luhmann, como vimos en la sección anterior. Por otro lado, y derivando hacia
una teoría de la complejidad de los sistemas —desde la cual, por otra parte, es posible establecer
una conexión con la teoría de la evolución, que también ocupa un lugar central en la teoría de la
sociedad—, la descomposición entre elementos y relaciones. Sobre esta última hablaremos aquí
con cierto nivel de detalle, pues incluye aspectos clave para el resto de nuestra exposición. Los
elementos del sistema, resultado de su operar —la operación no es otra cosa que la (re)produc-
ción de esos elementos—, son los que lo producen y perpetúan al mantener su diferencia con
respecto al entorno. Según Luhmann, debido a que los elementos tienen un carácter efímero —
como veremos enseguida, al nacer ya están muriendo y exigen por lo tanto un reemplazo—,
deben ser producidos de continuo. Por esa razón, deben relacionarse con otros elementos: una
percepción debe ser seguida de otra (sistemas psíquicos) y una comunicación debe ser conti-
nuada por otra (sistemas sociales). Ese nexo entre elemento y relación, sostiene Luhmann, es
constitutiva, puesto que los elementos se cualifican como tales a partir de esas relaciones y no
puede haber relaciones sin elementos. Asociada a las nociones de elemento y relación, y su
carácter constitutivo, viene añadida una pregunta, trabajada en 1.II.5: ¿cómo se da la cone-
xión/relación entre elementos? ¿hay alguna reglamentación u ocurre al azar? Para responder a
estos interrogantes, Luhmann presenta el concepto de condicionamiento, según el cual sólo al-
gunos elementos pueden conectar con otros, aun cuando inicialmente esa restricción haya sido
introducida de manera contingente, con el riesgo consecuente; esto es, que la relación no pros-
pere en término de garantizar enlaces. Y es por medio de estas reflexiones sobre el nexo entre
elemento y relación, y la noción de condicionamiento, que Luhmann llega al problema de la com-
plejidad, central en su teoría, trabajado inicialmente en 1.II.6, según el cual, una vez superado
cierto umbral, que es muy bajo nos dice Luhmann, no resulta posible relacionar cada uno de los
elementos entre sí. Mucho menos, como mostraremos enseguida, en todo momento. Así, desde
este punto de vista, la complejidad resulta coacción a seleccionar. Y, con ello, se abre el camino
a la noción de complejidad estructurada —cuya base es una segundad definición de complejidad,
medida por la carencia de información que tiene el sistema para aprehender y describir al entorno
y a sí mismo, con las exigencias consecuentes de reducción de complejidad—, que surge justa-
mente a partir de la selección (contingente) de relaciones posibles entre los elementos del sis-
tema. Como sintetiza Luhmann en su libro La sociedad de la sociedad, “la forma de la compleji-
dad es entonces la necesidad de mantener una relación sólo selectiva entre los elementos o,
dicho de otro modo, la organización selectiva de la autopoiesis del sistema” (Luhmann, 2007, p.
103. Subrayado en el original).
Para concluir esta sección, consideramos un último asunto, el del tiempo —vinculado
aquí al problema de la transformación o el hecho de que “no todo permanece como es”, según
escribe Luhmann (1998a, p. 62)—, trabajado en los diferentes apartados de 1.III. En particular,
nos interesa rescatar algunos aspectos de este tema por su significado para nuestra exposición
ulterior. En primer lugar, y en conexión con la articulación entre complejidad y selección, la afir-
mación de que esto sólo ocurre por la coacción que supone el tiempo, tal como explica en 1.III.1,
puesto que “si se dispusiera de un tiempo infinito, podría armonizarse todo con todo” (Luhmann,
1996a, p. 63). En segundo lugar, ante el hecho de que el tiempo es asociado a la idea de trans-
formación —y en este sentido contiene un aspecto de irreversibilidad—, el fenómeno fundamen-
tal de la temporalización de la propia complejidad del sistema, que implica reducir la duración de
sus elementos a una expresión mínima, como se analiza en 1.III.5, y por esa vía adaptarse al
carácter irreversible del tiempo. Se trata de elementos que, como anticipamos, al emerger ya
están desapareciendo y, por esa razón, colocan al sistema frente a la urgencia de sustituirlos por
otros para perdurar. Complementario a esto, como ya anunciamos y analizaremos con más de-
talle en la sección correspondiente, es la formación de estructuras que preseleccionen elementos
con capacidad de sustitución, de modo tal que el sistema no pierda dirección interna o, como
indica Luhmann en 1.III.6, se disuelva por efecto de la entropía, medida por la posibilidad que
tiene cualquier elemento de suceder al actual. Contemplado desde esta perspectiva, se puede
considerar al sistema por su capacidad para generar entropía negativa o como un orden de com-
plejidad estructurada.
El sentido
En un nivel casi tan básico como el anterior, una segunda cuestión que debe ser considerada
antes de cualquier tratamiento de lo social alude al fenómeno del sentido, medio en el cual operan
tanto los sistemas sociales como los sistemas psíquicos. Este tema, indicó Luhmann en una de
sus clases, puede ser trabajado atendiendo a diferentes piezas de teoría (Luhmann, 1996a, p.
171). En los diferentes textos en los que abordó el asunto, identificamos tres (Luhmann, 1996a,
pp. 167-183; Luhmann, 1998a, pp. 77-112; Luhmann, 2007, pp. 27-40). En primer lugar, la filo-
sofía fenomenológica de Edmund Husserl, de la que se apropia de manera peculiar, despojada
de cualquier referencia a un sujeto trascendental. El uso que hace de las reflexiones de Husserl,
según afirma, es sumamente abstracto y se articula alrededor de la unidad que se forma a partir
de una diferencia, la que existe entre lo actual (lo momentáneamente determinado) y lo posible
(lo momentáneamente no actual pero actualizable). En segundo lugar, una vez más el cálculo
matemático de George Spencer Brown, aunque ahora en otro marco o con otro propósito. Aquí,
el foco esta puesto en la operación de una distinción que involucra dos lados, uno de los cuales
se encuentra indicado como sentido. El otro lado, el espacio no marcado (unmarked space),
escribe Luhmann, aparece como “un campo abierto para las posibilidades de su utilización” (Luh-
mann, 1996a, p. 174). Por último, los trabajos sobre la percepción del psicólogo austríaco Fritz
Heider, en donde el sentido es presentado en tanto medio constituido como unidad por la distin-
ción entre sustrato medial y forma. Desde la teoría de sistemas, Luhmann añade una segunda
distinción que contrapone acoplamiento amplio y acoplamiento estricto. El sustrato medial (aco-
plamiento amplio de elementos; por ejemplo, partículas u ondas de luz) permite la constitución
momentánea de formas (acoplamiento estricto de elementos; por ejemplo, la visión de un objeto).
Según indica Luhmann, aun con sus diferencias, estas piezas de teoría se encuentran en una
unidad de reflexión, que a nuestro juicio viene dada por considerar lo que es a la luz de lo posible,
como un proceso que se renueva incesantemente, de momento a momento. Así, el sentido su-
pone la actualización permanente de un núcleo actual de atención que ocurre sobre el trasfondo
de un plexo de posibilidades redundantes, potencialmente actualizables. Con ello, Luhmann es-
tablece un nexo entre sentido y complejidad. Según afirma, bajo esa óptica, el sentido puede ser
concebido como una representación de la complejidad, en tanto aparece como coacción a se-
leccionar (Luhmann, 2007, pp. 106-108).
Para concluir esta sección, una breve digresión. Como ya dijimos, el sentido no es remitido
por Luhmann a un sujeto trascendental sino que es considerado un logro co-evolutivo de dos
sistemas empíricos, los psíquicos y los sociales, que en ambos casos desarrollan sus operacio-
nes en ese medio, respectivamente percepciones y comunicaciones. En este punto, cabe un
breve comentario sobre una cuestión trabajada en la sección X del capítulo segundo de Sistemas
sociales (Luhmann, 1998a, pp. 108-109), puesto que allí, una vez más, es enfatizado cómo esta
teoría entiende que los sistemas psíquicos —y más en general, los seres humanos— constituyen
un entorno para los sistemas sociales. Según escribe Luhmann en ese pasaje, es incorrecto
otorgar una primacía ontológica de lo social a la conciencia individual o sistema psíquico. Por el
contrario, se debe entender que la propia diferenciación entre sistemas psíquicos y sociales ocu-
rrió frente al sentido, que constituye así “la verdadera “sustancia” de este nivel emergente de
evolución” (Luhmann, 1998a, p. 108). Este punto nos brinda ocasión, también, para realizar una
referencia sucinta al capítulo 6 del libro, al que no le dedicaremos una sección especial, que tiene
por tema las relaciones entre ser humano (sistema orgánico y sistema psíquico) y sistema social.
Específicamente en cuanto a las relaciones entre sistemas psíquicos y sistemas sociales, apa-
rece el concepto de interpenetración, que remite al modo recíproco en que dos sistemas aportan
su propia complejidad —y así, sostiene Luhmann, su “indeterminación, contingencia y coacción
de selección” (Luhmann, 1998a, p. 203)— para la conformación del otro, afectando especial-
mente la construcción de estructuras. En este marco, para el caso de sistemas psíquicos y sis-
temas sociales, Luhmann indica que
mediante los cuales los hombres adquieren conciencia y pueden vivir, sino la
riqueza de referencia al sentido (Luhmann, 1998a, p. 206).
Hasta aquí, indicamos una serie de conceptos y problemas que delimitan el dominio de la
teoría general de sistemas, y analizamos el fenómeno del sentido, que restringe el alcance de la
teoría a dos casos especiales que lo usan como medio en sus operaciones, los sistemas psíqui-
cos y los sistemas sociales. Llegados a esta instancia, podemos iniciar la transición hacia la
teoría de los sistemas sociales, que Luhmann realiza mediante la introducción del concepto/pro-
blema de (la) doble contingencia. La emergencia de los sistemas sociales, según Luhmann, ocu-
rre precisamente como respuesta al problema que ocasiona una situación con doble contingen-
cia. Para tratar este tema, nos basamos principalmente en el capítulo 3 de Sistemas sociales,
específicamente las secciones I, II, IV y VI y en la lección n.º 13, sección I.
Originalmente, nos dice Luhmann, el concepto de doble contingencia fue popularizado por
Talcott Parsons y Edward Shils —antes había sido presentado por Robert Sears— en la “Expo-
sición general” del libro colectivo Hacia una teoría general de la acción (Parsons y col., 1968, pp.
32-34; Luhmann, 1996a, p. 234). Para estos autores, cuando al menos dos individuos (ego y
alter son los términos técnicos con que son identificados) se encuentran, la acción social no es
posible, en tanto resulta indeterminada, si cada uno de ellos hace depender su acción de la del
otro. La respuesta que dan a este problema, según Luhmann como parte de una concepción
propia de la sociología de la primera mitad del siglo XX que atribuía importancia a la trasmisión
de cultura, consiste en señalar la existencia de una orientación normativa organizada sobre la
base de un consenso de valores implícito como uno de los rasgos inherentes de la acción, inter-
nalizado a nivel de las personas e institucionalizado a nivel de los sistemas sociales.
En Luhmann, encontramos una recuperación del modo en que estos autores presentaron
el problema de la doble contingencia pero también algunas diferencias significativas en cuanto
a la solución identificada y el propio modo de entender el problema. Según señala, el plantea-
miento que hace del problema se ubica en el marco de su teoría sobre los sistemas autorrefe-
renciales que operan en el medio del sentido. Cada uno de estos sistemas, concebidos a los
efectos de este problema particular como cajas negras, define sus propios estados por sí
mismo, de un modo que implica procesar sentido y, por tanto, una selección contingente.
Cuando un sistema con estas características se encuentra con otro sistema al que le atribuye
características similares, un problema siempre presente de manera virtual —el de una pers-
pectiva de sentido divergente— cobra actualidad como doble contingencia. Ninguno de los dos
puede acceder al modo en que el otro define sus estados y de ahí que se los considere en este
marco como cajas negras, por referencia a su carácter no transparente o incalculable. No obs-
tante, en tanto se experimentan mutuamente como sistemas que operan en el medio del sen-
tido, se imputan mutuamente coacción a seleccionar. Son, el uno para el otro, según escribe
No obstante, para concluir este tema, es importante enfatizar una vez más que los sistemas
psíquicos constituyen un sustrato de complejidad necesario para la emergencia de los sistemas
sociales y entender cómo esto ocurre. Según indica Luhmann, “la construcción de los sistemas
sociales (...) se basa en el principio de ruido, de Foerster. Los sistemas sociales surgen de los
ruidos producidos por los sistemas psíquicos en su intento por comunicarse” (1998a, 203). Pig-
nuoli Ocampo, con base en pasajes de la difícil sección IX del capítulo 3 y del capítulo 6 —
centrado como dijimos en el concepto de interpenetración—, aclara en forma sintética cómo es
que el sentido articula esta relación entre sistema social y sistema psíquico en situaciones con
doble contingencia. Escribe:
Comunicación (y acción)
Llegados a este punto, nos encontramos plenamente ubicados en el terreno de los sistemas
sociales. A los fines de realizar una caracterización introductoria, nos concentramos inicial-
mente en el capítulo cuarto de Sistemas sociales, Comunicación y Acción. El título da la pauta
de la pregunta (y la respuesta) que lo recorre: ¿cuál es la unidad última de los sistemas socia-
les? Frente a las dos alternativas señaladas, la respuesta es doble, anunciada en la conjunción
“y” que las integra. En las secciones I y X del capítulo, Luhmann afirma, por un lado, que la
operación propia de los sistemas sociales no puede ser otra que la comunicación, y, por otro
lado, que debido a su complejidad y la necesidad de darse una dirección, el proceso consis-
tente en el enlace de estas operaciones denominadas comunicaciones se autoobserva —como
dijimos, toda autorreferencia requiere de autoobservación para distinguirse por esa vía de
aquello que no es y afirmar así su identidad—, de manera simplificada, como acción (Luhmann,
1998a, p. 140-141; 170-171). Por lo tanto, debemos analizar cómo es que concibe esta teoría
tanto la comunicación como la acción.
En relación con la primera cuestión, enfocamos nuestra exposición en la sección II del capí-
tulo, en donde encontramos los aspectos más significativos. A esto, añadimos consideraciones
de la sección IV, pues dan cuenta de un fenómeno central en esta teoría, vinculado a la bifurca-
ción que se abre con cada comunicación en términos de aceptación y rechazo. Las influencias
que Luhmann refiere para dar cuenta del modo en que elaboró este concepto remiten a dos
tradiciones distintas. Por un lado, la teoría de la comunicación de Claude Shannon (y la presen-
tación de esta teoría realizada junto a Warren Weaver), a la que recupera de un modo cuyas
particulares se puede consultar con detalle en Baecker (2017a) y Pignuoli Ocampo (2013b). Por
otro lado, la obra de los filósofos del lenguaje Karl Bühler, John Austin y John Searle —además
de las contribuciones realizadas por Jürgen Habermas al respecto, a la vez reconocidas y criti-
cadas en un breve artículo que precede a Sistemas sociales, de 1982 (Luhmann, 1997b)—, quie-
nes en sus trabajos consideraron dimensiones equiparables a las que Luhmann utiliza para dar
cuenta de la comunicación —representación, expresión y apelación, en el caso de Bühler; actos
locucionarios, actos ilocucionarios y actos perlocucionarios, en el de Austin (y, con modificacio-
nes, Searle)— pero, según les critica, tendieron a concentrarse en cada una de esas dimensio-
nes, descuidando el modo en que se encuentran entrelazadas o, dicho de otro modo, dan lugar
a la emergencia de algo novedoso que ya no puede ser remitido a las partes que lo integran
(Luhmann, 1998a, p. 143-144).
Luhmann comienza la sección II del capítulo 4 rechazando la metáfora de la trasmisión, muy
utilizada para entender el fenómeno de la comunicación, pues implica colocar el énfasis del pro-
ceso en el emisor—subestimando el papel del receptor— e imaginar una supuesta identidad de
lo trasmitido, que no es tal, algo que se da y así cambia de mano, como si se tratara además de
un elemento que se encuentra constituido con anterioridad a la propia comunicación (Luhmann,
1998a, p. 142). Luhmann, por su parte, conecta el concepto de comunicación con el de sentido,
y por lo tanto también con el de una selección que se da sobre un plexo de posibilidades redun-
dantes, y establece que se trata de un fenómeno que enlaza tres selecciones: información, acto
de comunicación (Mitteilung, también traducido en ocasiones como participación o darla-a-cono-
cer) y comprensión. Así, por un lado, se deben seleccionar una información dentro de un reper-
torio de posibilidades y una conducta que de a conocer esa información. Por otro lado, una ter-
cera selección, la comprensión, debe tomar como base esas dos selecciones en su diferencia y
tratarlas como unidad. Es clave, en el marco de esta teoría, que por eso invierte los roles habi-
tuales entre ego y alter asignando al primero el carácter de “receptor”, el lugar otorgado a la
comprensión, que lleva a minimizar, sin negarlo, el papel de la intención en el acto comunicativo:
alcanza con que la comprensión establezca y trate como unidad la diferencia entre información
y acto de comunicación. Esta centralidad otorgada a la comprensión, argumenta Luhmann, evi-
dencia que la comunicación sólo resulta como proceso autorreferencial, puesto que la prueba de
que una comunicación se comprendió se da en la comunicación siguiente; es decir, en términos
de la operación del sistema, un elemento que sustituye a otro. Así, la comunicación subsiguiente
es utilizada, como escribe Luhmann, para “observar y demostrar que se basa en la comprensión
de la comunicación anterior” (Luhmann, 1998a, p. 145). No hace falta, aunque esto es posible
mediante un tipo especial de autorreferencia (la comunicación reflexiva) explicitar esta situación
o preguntar por la comprensión, alcanza simplemente con que esa comunicación no desentone.
Junto con lo anterior, en la sección IV Luhmann trabaja una cuestión fundamental, que marca
su diferencia con la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. La comunicación
termina cuando se produce la comprensión por parte de ego y no hay una racionalidad inherente
al lenguaje que oriente en dirección a la aceptación o el rechazo. Por eso, otra forma de definir
la comunicación es como la unidad más pequeña negable. Toda comprensión de una comunica-
ción, así, involucra una bifurcación entre aceptación y rechazo, que deberá ser decidida en una
comunicación subsiguiente. Como un comentario marginal, que no es esencial para esta expo-
sición, podemos dejar asentado que Luhmann menciona dos mecanismos sociológicos a partir
de los cuales entender cómo se produce la orientación hacia uno de los lados de la bifurcación.
En términos microsociológicos, el antecedente que suponen los desarrollos asociados a la teoría
del intercambio y la teoría del conflicto, que consideran transacciones que toman en cuenta las
diferencias de valor entre los participantes de interacciones. En términos macrosociológicos, su
propia teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados. Combinados, con-
cluye, estos desarrollos deberían atender al modo en que se conjugan ambas posibilidades frente
a la situación que abre la posibilidad del rechazo de una comunicación. Por último, antes de
pasar a considerar el segundo tema que anticipamos, el de la acción como autosimplificación,
un último comentario sobre la comunicación. Según dijimos, la comunicación puede ser conside-
rada como la unidad más pequeña negable, pero los sistemas sociales no consisten en comuni-
caciones discretas sino en el enlace entre comunicaciones que se sustituyen unas a otras. Al
respecto, en la sección VI Luhmann explica que esto acontece como un proceso —asignando a
este concepto un sentido muy preciso, explicado en 1.III.3, según el cual consiste en una unión
de acontecimientos en una secuencia cronológica que implica un condicionamiento; las conver-
saciones no se inician diciendo ‘hasta luego’ ni se concluyen con un ‘hola’, la adjudicación de
una beca responde a la presentación de un proyecto y no al revés—209 organizado conforme a
temas a los que se puede realizar aportes.
Tras la última digresión, podemos concentrarnos en el tratamiento que hace esta teoría de la
acción, tal como el tema es tratado en 4.VIII y en la lección n.º 10. Allí, como anticipamos, Luh-
mann señala que los sistemas sociales, para poder darse una dirección, se observan a sí mismos
como sistemas de acción, fenómeno al que caracteriza bajo el rótulo de autosimplificación: “la
producción constante de acciones individuales en los sistemas sociales —escribe Luhmann—,
se puede comprender mejor como realización de una autoobservación paralela, por medio de la
cual las unidades elementales se marcan de tal manera que se crean puntos de soporte para
209 Procesos y estructuras constituyen, según Luhmann, dos formas por medio de las cuales el sistema reduce comple-
jidad, tal como es explicado en 1.III.3. Por esta razón, incluimos de nuevo la noción de condicionamento. Mientras que
las estructuras limitan las posibilidades de relación entre elementos por medio de una pre-selección, los procesos lo
hacen a partir de de incorporar “selecciones previas, respectivamente previsibles como premisa de selección, en la se-
lección individual” (Luhmann, 1998a, p. 65).
acciones sucesivas” (Luhmann, 1998a, p. 164).210 Más allá de las razones que llevan a esta
situación, sobre las que no profundizaremos —enunciadas de manera resumida: que las accio-
nes son más fáciles de reconocer que las comunicaciones y pueden funcionar como puntos de
enlace, por un lado, y que permiten volver asimétrico el proceso comunicacional, al posibilitar
una cronología o cadena de hechos, por otro lado (Luhmann, 1998a, p. 165-166)—, más rele-
vante resulta recuperar el significado que tiene esto para su concepción de la acción, desprovista
ahora de cualquier referencia a una intención subjetiva que operaría como fundamento o causa.
Las acciones, para Luhmann, en tanto observaciones o autodescripciones del sistema, surgen
por medio de procesos de atribución, y se valen para ello tanto del propio estado de la evolución
de la sociedad como de las características de la situación, con un vocabulario que incluye nocio-
nes como “motivos”, “razones” e “intenciones”. El propio actor, señala Luhmann en un pasaje que
nos recuerda al juego de la información descrito por Goffman (1997, pp. 18-20), se puede bene-
ficiar de la disponibilidad de esa semántica para la propia autoadscripción de sus acciones y de
esa forma “darse cuenta a tiempo, y de preferencia con anticipación de cuando actúa, y desaho-
gar el control social a favor del autocontrol” (Luhmann, 1998a, p. 165).
Estructura
210 A propósito de la teoría de la jerarquía iniciada por Herbert Simon como contexto teórico a partir del cual Luhmann
desarrolla la noción de autosimplificación, recomendamos la lectura de Pignuoli Ocampo (2018), especialmente las
páginas 7-18.
las que otorgan su cualidad específica a los elementos— y de esa forma otorgar plausibilidad a
algunas posibilidades de enlace. Por esta razón, según señala Luhmann, se puede afirmar que
las estructuras “ordenan las acciones de un sistema social” (Luhmann, 1998a, p. 258).
En cuanto a las razones por las cuales los sistemas con las características que analizamos
aquí requieren de estructuras, Luhmann las encuentra en el hecho de que sus elementos tie-
nen el carácter de acontecimientos, son efímeros —al nacer ya están muriendo, como diji-
mos—, y, por tanto, deben ser renovados de continuo. En 8.III, Luhmann analiza esta cuestión
en detalle. Indica que la acción tiene una relación doble con el tiempo. De un lado, constituye
un acontecimiento efímero e irreversible. De otro lado, gana libertad con relación al tiempo en
tanto constituye su sentido “en un horizonte expectante de las acciones siguientes”, de un
modo que implica “superarse a sí misma”, como indica Luhmann recuperando al marqués de
Vauvenargues (Luhmann, 1998a, p. 264-265).211 Y es justamente ahí dónde surge espacio para
y necesidad de que se formen estructuras, entendidas de esa forma como un complemento de
la calidad de acontecimiento que tienen las acciones, por cuanto permiten al sistema escapar
del puro presente y así ofrecer, de un modo que no oriente en dirección a la entropía —que
terminaría por disolver prontamente el sistema, en tanto no habría forma de que los aconteci-
mientos resulten esperables y ni siquiera reconocibles como tales—, límites para los aconteci-
mientos que pueden sustituir a los actuales. Las estructuras, por esta razón, son concebidas
en esta teoría a partir del concepto de expectativa, en tanto hacen que ciertos acontecimientos
resulten esperables y de esa forma reducen, sin anularlo, su componente de sorpresa. Del
mismo modo, y como contracara, hacen evidentes los acontecimientos contrarios a la expec-
tativa; como escribe Luhmann, igualan “un gran número de acontecimiento altamente hetero-
géneos al denominador común de la decepción de la expectativa” (Luhmann, 1998a, p. 268) e
indican modos de reaccionar frente a esa situación.
Comentarios finales
A lo largo de este capítulo efectuamos una presentación de la teoría general de los sistemas
sociales de Niklas Luhmann. En el marco de una descripción más amplia sobre su trayectoria y
proyecto intelectual, señalamos, con trazo grueso, que el eje central de esta teoría consiste en
entender lo social como un sistema que se constituye a sí mismo —y con ello se diferencia de
un entorno— al producir sus propios elementos (autopoiesis, comunicaciones) y las estructuras
que hacen posible esa producción (autoorganización, expectativas). Desde ese punto de partida
básico, identificamos una serie de conceptos y problemas que justifican o precisan la afirmación
211 Sobre la importancia de esta recuperación en la obra de Luhmann, realizada en un momento próximo al “giro auto-
poiético”, recomendamos la lectura de Stichweh (2000).
Bibliografía
Luhmann, N. (1996) Introducción a la teoría general de sistemas. México DF: Anthropos – Uni-
versidad Iberoamericana – ITESO.
Luhmann, N. (1998a) Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Ant-
hropos – Universidad Iberoamericana – Centro Editorial Javeriano.
Luhmann, N. (2007) La sociedad de la sociedad. México DF: Herder – Universidad Iberoamericana.
Bibliografía complementaria
Luhmann, N. (1983) Insistence on Systems Theory: Perspectives from Germany-An Essay. Social
Forces, 61 (4), 987-998.
Luhmann, Niklas (1986). The Theory of Social Systems and Its Epistemology: Reply to Danilo
Zolo’s Critical Comments. Philosophy of the Social Sciences, 16, 129-134.
En esta sección, indicamos un breve listado de trabajos que toman como base la obra de
Luhmann para sus indagaciones (y la expanden, critican y combinan con otras teorías) o que
analizan diversos aspectos de su obra. La lista de referencias no pretende ser exhaustiva y se
encuentra dividida en dos categorías: investigadores latinoamericanos e investigadores alema-
nes que trabajaron o estudiaron junto a Luhmann.
Luhmann en Alemania
Baecker, D. (2017a). Teorías sistémicas de la comunicación. MAD, (37), 1-20.
Baecker, D. (2017b). Prefacio a la edición española. En N. Luhmann. La economía de la socie-
dad. México: Herder, 55-69.
Hutter, M (1994). “Communication in Economic Evolution: The Case of Money”, en Richard W.
England (ed.), Evolutionary Concepts in Contemporary Economics, Ann Arbor, pp. 111-136.
Stichweh, R. (1996). Science in the System of World Society”. Social Science Information, 35,
327-340.
Stichweh, R. (2012). En torno a la génesis de la sociedad mundial: Innovaciones y mecanismos.
MAD, 26, 1-16.
Archivo Niklas Luhmann: sitio web en el que se presenta el proyecto de conservación del archivo
de Niklas Luhmann (https://niklas-luhmann-archiv.de/). Idioma: alemán.
Guía de actividades
A partir de la lectura de los libros Sistemas sociales (Introducción y capítulos 1-4, 8) e Introduc-
ción a la teoría de sistemas (Lecciones 2-5, 9, 10, 12, 13), responda el siguiente cuestionario:
3. Según Luhmann, lo esencial del fenómeno del sentido viene dado por el modo en que consti-
tuye una unidad entre actualidad y posibilidad. Explique el significado de esa frase.
4. Analice y explique en qué consiste el problema de la doble contingencia. Indique cuál es su
relevancia para la teoría general de los sistemas sociales.
5. Identifique y caracterice los elementos que constituyen el concepto de comunicación.
6. Explique el modo en que Luhmann caracteriza la acción: ¿qué papel se asigna al sistema
psíquico en su producción?
7. Indique cuál es la función de las estructuras en los sistemas sociales y cómo son caracterizadas.