A, Piramide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENTES A LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. PRECISIONES

PARA SU UTILIZACIÓN

Alumno: Miguel Díaz

C.I: 27.798.986

UC: FEES II (TR)

Introducción

El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se

agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el

área temática de la demografía se concentra en el estado y la dinámica de estas poblaciones

en el tiempo. A partir de un análisis demográfico se observan estas tendencias de cambio, el

diccionario de la RAE define la demografía como “el estudio estadístico de una colectividad

humana, referido a un determinado momento o a su evolución”. Produciendo e implementado

métodos de análisis, a partir de la necesidad de evaluar los fenómenos de la población, con un

papel preponderante del uso de herramientas estadísticas. La estructura demográfica hace

referencia a la composición de la población según sexo y edad, y suele exponerse a través de

la pirámide poblacional. El objetivo de este análisis es conceptualizar y ejemplificar la

construcción de la pirámide poblacional y su interpretación.

Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios se generan por

procesos de entrada y salida. El número de personas que residen en una determinada

localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos

cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan


(inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los

cambios en su estado. El análisis de la relación entre la población y el espacio donde las

personas habitan, crecen, se reproducen biológica y socialmente, permite visibilizar los

factores determinantes de su estado de salud.

Para el estudio de la población, se agrupan una o más características como son el

sexo, edad, estado conyugal, lugar de nacimiento, entre otras. Dentro de ellas la edad y el

sexo son los atributos más importantes para el estudio de diferentes aspectos de una

población, al estudiar la población de acuerdo a la edad se obtiene los componentes del

monto de esta población que impone características específicas de diversos fenómenos

demográficos y socioeconómicos sobre la población, como son las epidemias, guerras, alta o

baja fecundidad, elevada mortalidad y los movimientos migratorios.

Antes de continuar hay que entender que es una pirámide poblacional, y no es más

que aquella herramienta estadística, que permite observar fácilmente los fenómenos básicos

de esta dinámica demográfica, pues cada uno de ellos interviene de manera distinta en los

cambios estructurales de una población. La pirámide poblacional es un doble histograma de

frecuencias dispuestos horizontalmente sobre el eje de las abscisas y en el eje de las

ordenadas se disponen los grupos de edad (generalmente quinquenios), las edades más bajas

se encuentran más cercanas a la base y las edades avanzadas hacia la cúspide.

Tradicionalmente a la izquierda se ubica la información de los hombres y a la derecha

la de las mujeres. La información que se dispone en la pirámide poblacional puede estar en

números absolutos: número de personas, número de nacimientos, etcétera; o en frecuencias

relativas: porcentaje de personas en cada quinquenio con respecto a la población total,

ofreciendo la posibilidad de comparar poblaciones diferentes.

¿Cómo se construye una pirámide?


1. Comienza con la búsqueda de los datos provenientes de censos o anuarios, de los

cuales se toma las tablas de la población por edades y sexo.

2. Se procede al cálculo de la proporción de personas de cada grupo de edad dentro del

total de la población de ambos sexos.

3. Se construye la pirámide, poniendo barras contiguas desde la base, comenzando con

los grupos de menor edad, a la derecha representa la población femenina y en la

izquierda la masculina. Estos ejes deben estar con etiquetas que identifican el sexo de

la población de estudio.

4. A los grupos de edad llamados “grupo abierto” se le da un tratamiento especial, estos

grupos siempre aparecen porque hay varias edades con poca información, que van

decreciendo y se quiere mostrar la magnitud que alcanzan, pero esta agrupación es

diferente a todas las anteriores. En ocasiones se dispone de información hasta el

grupo de 65 años y más para cada sexo.

Analisis de una pirámide poblacional

Para interpretar la pirámide poblacional se deben identificar la forma que presenta en

su base o en su cúspide, que determinará los rasgos generales de la población.

Una pirámide poblacional de base ancha y que se estrecha rápidamente en su cúspide,

refleja una población joven, con una alta proporción de niños y adolescentes, baja de adultos

y ancianos como resultado de una alta natalidad y mortalidad, conocida actualmente como

una pirámide de tipo progresiva.

Cuanto mayor sea la esperanza de vida de una población, mayor suele ser la

desigualdad entre la base y la cúspide, lo cual corresponde a una población de estructura

anciana, con una baja fecundidad y mortalidad, esta se conoce como una pirámide de tipo

regresiva.
Cuando hay un predominio de los datos en las barras intermedias, las poblaciones

entran en proceso de envejecimiento, pues tienen una fecundidad y mortalidad decrecientes y

son llamadas de perfil constrictivo o pirámides estables.

Conclusión

Las pirámides poblacionales son herramientas potentes que permiten identificar

rápidamente en las estructuras poblacionales los efectos de los cambios demográficos

influenciados por la historia y movimientos sociales importantes.

El Análisis de la pirámide poblacional es un aspecto fundamental dentro del contexto

demográfico, que permite entender la dinámica de los factores y brinda pautas para la

planeación territorial, evidenciando la estructura demográfica como elemento crucial en los

procesos de toma de decisiones.

Referencias

1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

2. Rodríguez, A. Álvarez, L. Castañeda, I (2007). La Pirámide de Población. Precisiones

para su Utilización. Escuela Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de

Endocrinología. La Habana, Cuba.

También podría gustarte