0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Bin Bang

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Bin Bang

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Para otros usos de este término, véase Big Bang (desambiguación).

Cosmología física

Big Bang y evolución del universo


Artículos
Universo primitivo
Teoría del Big BangInflación cósmicaBariogénesisNucleosíntesis
primordialCreacionismo
Expansión
Expansión métrica del espacioExpansión acelerada del universoLey de
HubbleCorrimiento al rojo
Estructura
Forma del universoEspacio-tiempoMateria bariónicaUniversoMateria oscuraEnergía
oscura
Experimentos
Planck (satélite)WMAPCOBE
Científicos
Albert EinsteinEdwin HubbleGeorges LemaîtreStephen HawkingGeorge GamowMustapha
Ishak-Boushaki
Portales
Principal Cosmología
Otros
FísicaAstronomíaExploración espacialSistema Solar
[editar datos en Wikidata]
Escucha este artículo
(info)

Duración: 10 minutos y 13 segundos.10:13


Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este
artículo (concretamente del 12-04-2024) y no refleja las posibles ediciones
subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?

De acuerdo con el modelo del Big Bang, el universo se expandió a partir de un


estado extremadamente denso y caliente y aun continúa expandiéndose.
En cosmología, se entiende por Big Bang,12 o Gran Explosiónnota 1 en español,4 al
comienzo del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el
espacio y el tiempo.5 El término proviene del astrofísico Fred Hoyle, que lo
utilizó a modo de burla.6789 También lo llamó originalmente átomo primigenio o
huevo cósmico el astrofísico y sacerdote Georges Lemaître.101112 De acuerdo con el
modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos 13 797 millones de
años.13 El modelo estándar no trata de explicar la causa de este hecho en sí, sino
la evolución del universo temprano en un rango temporal que abarca desde un tiempo
de Planck (aprox. 10−43 segundos) después del Big Bang hasta entre 300 000 y 400
000 años más tarde, cuando se empezaron a formar átomos estables y el universo se
hizo transparente.141516 Una amplia gama de evidencia empírica favorece fuertemente
al Big Bang, que ahora es esencial y universalmente aceptado.17

La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico predominante para los períodos
conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.181920
El modelo estándar afirma que el universo se hallaba en un estado de muy alta
densidad y temperatura y luego se expandió.2122 Mediciones modernas datan este
momento hace aproximadamente 13 800 millones de años, que sería por tanto la edad
del universo.23 Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo
suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde
simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde
debido a la gravedad y formaron estrellas y galaxias.14 Después del Big Bang, y
esto ya no forma parte de la teoría, el universo sufrió progresivos enfriamiento y
expansión cuyo desarrollo posterior determinaron procesos que se pueden observar en
la física de partículas. La primera ecuación de Friedmann describe todas estas
épocas pasando por el presente y hasta el futuro lejano.24

Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en
permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de
origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien
la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías
diferentes sobre el universo en expansión, la del Big Bang y la teoría del estado
estacionario, defendida por Fred Hoyle, la acumulación de evidencia observacional
favorece fuertemente a la primera, que ahora se acepta casi universalmente.17

En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble
concluyó que las galaxias se estaban distanciando, lo que es una prueba
observacional importante consistente con la hipótesis de un universo en expansión.
En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, que es también
una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la
existencia de la radiación de fondo en todo el universo antes de que se
descubriera. Más recientemente, las mediciones del corrimiento al rojo de las
supernovas indican que la expansión del universo se está acelerando, aceleración
atribuida a la energía oscura (Modelo Lambda-CDM).25

Las leyes físicas conocidas de la naturaleza pueden utilizarse para calcular las
características en detalle del universo del pasado en un estado inicial de extrema
densidad y temperatura.262728 Si las leyes conocidas de la teoría de la relatividad
general se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una
singularidad, es decir, un punto al que matemáticamente nos podemos acercar más y
más, pero sin llegar a él. Entonces, si se imagina el desarrollo del universo en
sentido temporal inverso retrocediendo hacia el pasado, el universo se va haciendo
cada vez más pequeño pero la cantidad de materia es la misma, de manera que la
densidad va aumentando hasta llegar al punto en el que el tiempo es igual a cero y
la densidad de materia y energía se hace infinita,nota 2 superando la densidad de
Planck.5 La existencia de estos resultados infinitos lleva a concluir ese momento,
definido convencionalmente como t = 0.29 De ahí que la física actual no conozca
ninguna explicación sobre qué ocurrió «antes» del Big Bang ni sobre el origen del
propio Big Bang, ya que no hay tiempo «antes» del inicio del tiempo («así como no
tiene sentido preguntar qué hay al norte del polo norte»), aunque se han postulado
hipótesis sobre el destino final del universo.224 Por ejemplo: una expansión
indefinida (véase Big Rip y Big Freeze); colapso debido a la atracción gravitatoria
(véase Big Crunch); o bien un modelo cíclico con período de expansión y contracción
(véase Big Bounce). Existen también un gran número de interpretaciones desde un
punto de vista filosófico y religioso sobre la teoría del Big Bang que son
completamente especulativas o extra-científicas.53031

También podría gustarte