Proyecto de Tesis Carmen Rosa
Proyecto de Tesis Carmen Rosa
Proyecto de Tesis Carmen Rosa
PROYECTO DE TESIS:
ASESOR : DR.
CUSCO – PERÚ
2024
1
CONTENIDO
2
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL.........................................................................26
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS..................................................................26
3.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES E INDICADORES..........................26
3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.............................................27
IV. METODOLOGIA................................................................................................30
4.1. AMBITO DE ESTUDIO: LOCALIZACION POLITICA Y GEOGRAFICA.
30
4.1.1. Ubicación política.................................................................................30
4.1.2. Ubicación geográfica..........................................................................30
4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.........................................................31
4.3. UNIDAD DE ANALISIS................................................................................31
4.4. POBLACION DE ESTUDIO.........................................................................31
4.5. TAMAÑO DE MUESTRA.............................................................................31
4.6. TECNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA...........................................32
4.7. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION............................32
4.8. TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA
INFORMACION........................................................................................................33
4.9. TECNICAS PARA DEMOSTRAR LA VERDAD O FALSEDAD DE LA
HIPOTESIS PLANTEADA......................................................................................33
V. PRESUPUESTO...................................................................................................35
VI. CRONOGRAMA DE REALIZACION DE LA TESIS...................................36
VII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................37
VIII. ANEXOS.............................................................................................................38
3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
Sin embargo, a pesar del reconocimiento de la importancia de estos
servicios para la sociedad local y universal, no siempre es fácil
considerarlos en la toma de decisiones, la cual es generalmente realizada
en términos económicos (Orihuela, 2010).
5
Si tenemos en cuenta que la región sierra es de relieve bastante
accidentado con laderas en pendientes que van desde suaves a
empinadas en su gran mayoría, con precipitaciones que varían entre 250
a 850 mm anuales y que el sistema de preparación del terreno para
siembra más usado es a favor de la pendiente, es fácil comprender los
graves problemas de la erosión de suelos que ha llevado a algunos
autores a asegurar que el Perú tiene los suelos más erosionables del
mundo, lo que implica la importancia y necesidad de conservar los
recursos naturales como el suelo, el agua, y la vegetación. La alteración
del equilibrio ecológico se ha visto afectado por la pérdida de algunas
especies arbóreas y arbustivas, pastos y fauna silvestre, debido a un
inadecuado aprovechamiento del recurso suelo a través de una
agricultura y ganadería improductiva, que trae como consecuencia
problemas sociales, económicos y ambientales.
6
Políticamente el estudio se desarrollara en la Comunidad Campesina
Arma, Distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento
del Cusco. Geográficamente de ubica en la cuenca del rio Apurímac,
microcuenca Chillihua.
7
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.
8
conservación y uso sostenible de los recursos naturales para las
presentes y futuras generaciones de nuestras regiones autónomas y resto
del país; así mismo incidirá positivamente en las actividades que puedan
llevar acabo las instituciones nacionales e internacionales centrándose en
el manejo racional y ecológico de los recursos.
9
II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
10
Definición de silvicultura comunitaria.
Definición de gestión comunitaria.
Gestión forestal comunitaria.
Plantaciones en la sierra Peruana.
11
monitoreo y evaluación, mantenimiento de bosques naturales, industria
forestal y organización y participación.
12
Degradación de la biodiversidad
La desertificación.
13
movimientos de animales, construcción de caminos, y la desviación,
almacenamiento, transporte y utilización sin control del agua). La
degradación de una cuenca ocasiona a su vez una degradación
ecológica acelerada, menores oportunidades económicas y mayores
problemas sociales.
A. La planificación participativa.
Harnecker, et al. (2009) indican que en el proceso donde la
comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración de
plan de desarrollo de su comunidad. El plan de la comunidad no solo
debe ser elaborado por personal de la alcaldía o de otros entes del
estado, sino también por los propios ciudadanos y ciudadanas que
habitan en ella.
14
C. Formulación de proyectos.
Bermejo et al (2004), mencionan que los proyectos bien concebidos
e implementados, generan beneficios socioeconómicos y
ambientales positivos; en cambio, si fueron deficientemente
diseñados y/o no van acompañados de medidas que aseguren el
cumplimiento de las actividades previstas, pueden desencadenar
una espiral de problemas con resultados negativos para la
estabilidad del ecosistema y de la población inmersa.
Para superar esta problemática se debe definir y diseñar mejor los
objetivos, contenidos y forma de los instrumentos utilizados para la
elaboración de los proyectos, preferentemente.
Metas del Proyecto.
Organización para la Instalación de plantaciones en macizo
15
־Cualitativos.
־Cuantitativos
Los contenedores.
El tamaño adecuado del contenedor depende principalmente del
tamaño de las semillas y quizás sea necesario efectuar algunas
pruebas para cada especie. La función primaria de cualquier
16
contenedor es almacenar una pequeña cantidad de sustrato, que
a su vez abastece a las raíces con agua, aire, nutrientes
minerales, y además provee soporte físico mientras la planta está
aún en el vivero. Su ventaja principal es la producción de plantas
exentas de deformidades en las raíces, con un sistema radicular
en extremo fibroso y una relación equilibrada entre las raíces y los
vástagos. También son fáciles de transportar al campo. Otra gran
ventaja de los contenedores es que son fáciles de llenar, lo cual
mejora la productividad del trabajo, son más costosos, pero
pueden ser reutilizados por muchos años si se los mantiene en
forma apropiada.
17
Densidad de la plantación.
18
La tecnología a su vez, tiene tres componentes:
PLAN DE
CLIMA Y SUELO LABORES
(Fisiologia) CULTURALES
(Manejo de tierras)
VARIEDAD
(Caracteristica
de la planta)
19
xi. Evaluación de las plantaciones.
Klein, 2000 menciona que la evaluación se vale de la medición
para obtener los datos necesarios para el análisis. Medición es el
arte y la ciencia de localizar, medir y calcular la longitud de líneas,
el área de planos y el volumen de sólidos. Esta determinación se
hace con relación a algún estándar observado (por ej. metro,
kilogramo, segundo) o alguna medida derivada de estas unidades
básicas.
20
B. REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL - D.S. 008-2005-PCM.
El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA),
el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y
local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia
de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el
cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.
21
B. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, LEY Nº 29763,
TÍTULO IV PLANIFICACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA
SILVESTRE, Artículo 24. Instrumentos de planificación para la
gestión forestal y de fauna silvestre: La planificación forestal y de
fauna silvestre se enmarca en la política nacional forestal y de fauna
silvestre, que constituye el documento guía del accionar forestal para
asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del
recurso forestal y de fauna silvestre.
El SERFOR aprueba, de acuerdo al procedimiento y metodología
desarrollada en el reglamento de la presente Ley, el Plan Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre, de cumplimiento en el ámbito
nacional, regional y local. Dicho plan se elabora de manera
participativa y prioriza las acciones de gobernanza y gobernabilidad
forestal, la gestión efectiva del recurso forestal y de fauna silvestre,
las estrategias para el acceso a financiamiento, el posicionamiento
del sector forestal en el ámbito nacional e internacional, así como la
mejora de la distribución de los beneficios y responsabilidades
respecto de dichos recursos.
El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta las
diferentes realidades sociales y ambientales y comprende los
aspectos de forestación y reforestación; de prevención y control de
la deforestación; de prevención y control de incendios forestales; de
investigación forestal y de fauna silvestre; de prevención y lucha
contra la tala ilegal y la captura, caza y comercio ilegal de fauna
silvestre; de prevención y control de plagas forestales y especies
invasoras; de promoción del sector forestal; de desarrollo de la
industria maderera, entre otros.
Cada gobierno regional, solo o integrado con otro u otros gobiernos
regionales, aprueba planes y políticas regionales forestales y de
fauna silvestre en el marco de la política nacional forestal y de fauna
silvestre, de acuerdo a cada realidad socioeconómica y ambiental.
Cada gobierno local o mancomunidad municipal de zonas rurales,
solo o integrado con otro u otros gobiernos locales, aprueba planes
22
locales forestales y de fauna silvestre en el marco de la política
regional y nacional.
23
2.2.1. FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS ANDINAS.
Las comunidades campesinas son organizaciones con personalidad
jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, cuya propiedad les es reconocida y está inscrita a su favor
en Registros Públicos.
24
forestal y la Sostenibilidad de la gestión del patrimonio forestal y de
fauna silvestre de la Nación. Así como en el TÍTULO IV: Planificación
Forestal y de Fauna Silvestre, Artículo 24. Norman los Instrumentos de
planificación para la gestión forestal y de fauna silvestre.
25
2.3.2 ANTECEDENTES NACIONALES.
26
III. HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPOTESIS.
27
3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
29
distribuyen en forma natural en un
ámbito geográfico determinado, Posibilidad de desarrollo
pudiendo tratarse de una región, país
o continente, habiéndose desarrollado Desarrollo a corto plazo
en condiciones ecológicas diferentes;
por tanto, originalmente no forman Desarrollo a largo plazo
parte de los procesos ecológicos de
los ecosistemas presentes en el Estabilidad social
ámbito geográfico del área o zona
donde ha sido introducida Condiciones de
generalmente por factores organización
antropogénicos, en forma intencional Participativa
o fortuita. Nivel técnico productivo
30
IV. METODOLOGIA
Región : Cusco.
Provincia : La Convención.
Distritos : Vilcabamba.
Sector : Comunidad Campesina Arma.
La muestra estará representada por las 120 familias que participan como
beneficiarios del proyecto forestal Arma.
32
IV.6. TECNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA.
Mediante;
a. Charlas de sensibilización.
b. Cursos técnicos.
c. Visita guiada.
33
Emisoras radiales para el anuncio de las reuniones: asambleas
comunales ordinarias, faenas comunales e invitar las autoridades
locales a las reuniones
Cartas y oficios de invitaciones a las instituciones privadas y estatales
para la asistencia a reuniones como: acuerdos, asamblea, convocatoria
para diagnóstico participativo rápido, suscripciones de convenios para
elegir y aprobar la conformación del comité de reforestación y para
definir el cronograma de reforestación.
a. Visión de cuenca.
Permitió identificar las características geográficas, fisiográficas,
edáficas, sociales y económicas de las tres comunidades estudiadas.
34
d. Visión participativa.
Esta actividad fue llevada a cabo para conocer las condiciones de
organización, el nivel técnico productivo, sus expectativas frente al
programa de forestación y reforestación, sus necesidades y principales
problemas, así como interés y preferencias en las actividades
productivas que tienen las tres comunidades estudiadas.
35
V. PRESUPUESTO.
COSTO
RUBROS TOTAL
(s/.)
A) RECURSOS HUMANOS:
־Asesor 5,500.00
־Consultor 5,500.00
־Asistente 1,000.00 11,000.00
B) BIENES:
־Papel bond A4 80 gr/cm2. 200.00
־USB. 60.00
־C.D. más funda. 10.00
־Plumones 100.00
־Cinta Masking 30.00
־Papel Bulking 30.00
־Corrector 30.00
־Lapiceros x caja 25 unidades 50.00
־Otros 1,500.00 2,010.00
C) SERVICIOS:
־Movilidad 5,000.00
־Viáticos 5,000.00
־Consolidación de la información 2,500.00
־Empastados 500.00
־Copias 300.00
־Pago a encuestadores 1,500.00
־Anillados 200.00
־Imprevistos 2,000.00 17,000.00
TOTAL S/ 30,010.00
Nota: No se consideran trámites administrativos.
36
VI. CRONOGRAMA DE REALIZACION DE LA TESIS.
2024 2025
N° ACTIVIDADES
O N D E F M A M J J A S O
01 Determinación del problema X
02 Revisión bibliográfica X X
03 Elaboración del anteproyecto X X
04 Aprobación del proyecto de tesis X
Elaboración de instrumentos de
05 X X X X
investigación
Aplicación de instrumentos de
06 X X X X
investigación
Procesamiento y análisis de la
07 X X X
información
08 Interpretación de resultados X X
09 Redacción del informe final X X
10 Presentación del informe final X X
Aprobación del informe final y
11 X X
sustentación
37
VII. BIBLIOGRAFIA.
38
VIII. ANEXOS
39