Buenas Prácticas para El Control Del Picudo Del Plátano
Buenas Prácticas para El Control Del Picudo Del Plátano
Buenas Prácticas para El Control Del Picudo Del Plátano
sordidus, en Ecuador
Autores:
Ignacio Armendáriz
Pablo Landázuri
Santiago Ulloa
Edición y Fotografía:
Ignacio Armendaríz
1.000 Ejemplares
Impreso: Abril 2014
Colaboración:
Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. IASA 1 y 2
Diseño e Impresión:
Soluciones Continuas
2400238 / 096044976
INDICE
1. EL PICUDO NEGRO DEL PLÁTANO 1
2. ¿CÓMO ES EL PICUDO? 5
3. ¿QUÉ DAÑO HACE A LA PLANTA? 11
4. ¿SE PUEDE CONTROLAR? 17
4.1 Control Químico 18
4.2 CONTROL CULTURAL 19
4.3 CONTROL BIOLÓGICO 21
4.4 CAPTURAS MASIVAS 25
5. PARA NO OLVIDAR 29
BIBLIOGRAFÍA 30
1
EL PICUDO NEGRO
DEL PLÁTANO
E
E
E
E
L
L
P
P
I
C
C
C
C
C
U
U
U
U
U
D
D
D
D
O
O
O
O
N
N
N
N
E
E
E
E
G
G
G
G
R
R
R
O
O
O
O
D
D
D
D
E
E
E
E
E
L
L
L
L
P
P
P
L
L
L
L
ÁÁ
Á
Á
T
T
T
T
T
A
A
A
A
N
N
N
N
O
O
O
O
O
23
1. EL PICUDO NEGRO DEL PLÁTANO
El plátano en Ecuador se ha constituido en un cultivo de
creciente importancia socioeconómica, alcanzando
en la actualidad el segundo lugar como exportador
de esta fruta a nivel mundial. Su explotación es parte
de la seguridad alimentaria, constituyendo una fuente
de generación de empleo y divisas. Se estima que
alrededor de 400.000 plazas directas, lo que signica que
alrededor del 12% de la población económicamente
activa, se benecian de esta actividad de una u otra
forma, en lo que se reere al plátano y al banano
(Armijos, 2008; Sánchez, 2010).
El cantón de El Carmen, con alrededor de 45.000
mil hectáreas de plátano, es la principal área de
producción en el Ecuador. Se encuentra ubicado en la
provincia de Manabí, al Noroccidente del país. El tipo
de explotación es un monocultivo, con baja diversidad
de variedades (Suárez et al., 2001).
El picudo negro del plátano, Cosmopolites sordidus
(Germar) (Coleoptera: Curculionidae), es la plaga
principal en los cultivos de plátano y banano en Ecuador
y en todas las zonas de cultivo de las musáceas. Su origen
está en el sureste de Asia, de donde son originarias las
musáceas; allí no es un problema crítico debido a la
presencia de controladores naturales.
El control de esta plaga en plantaciones comerciales
depende del uso de insecticidas (principalmente
los organofosforados, carbamatos y piretroides),
con resultados no siempre satisfactorios y con las
45
¿CÓMO ES EL PICUDO?
¿¿
C
C
Ó
Ó
Ó
Ó
Ó
M
M
M
M
O
O
O
O
E
E
E
S
S
S
S
S
S
E
E
L
L
L
P
P
P
P
P
I
I
C
C
C
U
U
U
U
U
D
D
D
D
O
O
O
?
?
?
?
consecuencias medioambientales negativas que
implica el uso de insecticidas. La aplicación de
insecticidas también puede afectar a la salud de
los aplicadores y de los consumidores. En pequeñas
plantaciones no suelen emplearse insecticidas por
su costo. La pérdida de producción causada por
el picudo puede llegar a un 90% de la cosecha y a
el deterioro de la plantación por volcamiento de las
plantas en la temporada húmeda. El picudo provoca
un daño directo por las larvas al alimentarse del
cormo, e indirecto al reducir la producción y vida útil
de la plantación (Figura 1). Pero existen alternativas
de control que no incluyen el uso de insecticidas. Estas
serán presentadas más adelante.
Figura 1: Planta de plátano volcada en la temporada
de lluvias
67
2.- ¿CÓMO ES EL PICUDO?
Un insecto es una plaga agrícola cuando causa daño
a los cultivos, bien sea a las plantas, a los frutos y su
conservación o por la transmisión de enfermedades.
Este daño debe ser importante; se habla así de un
umbral o límite económico de daño, que justica una
intervención.
El picudo es una plaga, porque causa daños
considerables en el cultivo del plátano. Por esto nos
interesa conocer cuál es el ciclo de vida.
Los adultos (Figura 2) son de color negro, de 1 a 1,5
cm de longitud. Machos y hembras presentan el mismo
aspecto y las mismas costumbres. Tienen la forma
típica de la familia de los escarabajos (coleópteros
curculiónidos), con un rostro alargado, de ahí el
nombre de picudos. Existen unas 100.000 especies
de esta familia en la naturaleza; no es extraño que
algunas sean plagas. Los adultos, que poseen una
vida extraordinariamente larga para un insecto (¡hasta
4 años!). Se alimentan del cormo o rizoma y del tallo
de las plantas. Presentan una actividad nocturna,
por lo que difícilmente son vistos de día, momento en
el que se refugian en el interior de las plantas y en los
deshechos de las parcelas. En sustratos húmedos, el
picudo puede sobrevivir sin alimentarse durante varios
meses. Cuando lo hace se alimenta especialmente de
plantas dañadas y cortadas.
Figura 2: Adultos del picudo negro
89
El problema lo causan las larvas (Figura 3). Los picudos
se concentran en las plataneras atraídos por el olor de
las plantas dañadas y cortadas. Sus desplazamientos
son por lo general muy cortos, por lo que el daño en
una platanera nueva aparece por manchas, que se
van extendiendo. Los picudos raramente vuelan y la
diseminación ocurre principalmente a través del material
de plantación infestado.
Después de la copulación las hembras ponen los huevos
individualmente en los cormos, ayudadas por el pico
hacen un hueco en la planta, y de forma espaciada,
al ritmo de un huevo por semana. El huevo es alargado,
oval de aproximadamente 2 mm de longitud y blanco
completamente. Las larvas, tras eclosionar en menos de
una semana, entran en el cormo y empiezan a hacer
galerías, alimentándose del tejido. Las larvas son de
color blanco cremoso y de hasta 1 a 1,5 cm de longitud
y provistas de mandíbulas de color café, grandes y bien
desarrolladas. Pasan por varias fases (de 5 a 8) en las
que van mudando y creciendo, hasta que al nal se
transforman en pupas, todo esto dentro de la planta,
para volverse adultos y salir al exterior.
Bajo condiciones tropicales, el tiempo que le toma
a un huevo convertirse en un picudo adulto es de 5-7
semanas, aunque puede alargarse en varias semanas
según las condiciones climáticas, la variedad, edad y
estado de la planta. El desarrollo de los huevos no ocurre
con temperaturas menores de 12 °C, temperatura que
limita también el movimiento de los adultos. Dadas las
condiciones climáticas de las zonas productoras de
musáceas en Ecuador se espera un número elevado de
generaciones de picudo al año y su actividad durante
todo el año. La Figura 4 nos muestra el ciclo biológico de
la especie.
Figura 3: Dos larvas del picudo de distinta fase con sus
galerías de alimentación
Figura 4: Ciclo biológico del picudo negro (Padilla et
al., 2009)
10 11
¿QUÉ DAÑO HACE
A LA PLANTA?
Pero el picudo negro no es el único problema de las
plantaciones. Hay otro picudo, de mayor tamaño,
conocido como el picudo rayado (Metamasius
hemipterus Olivier, 1807) (Figura 5), así como varias
especies de nemátodos que afectan a las raíces
y colaboran con el volcamiento de las plantas. La
enfermedad de mayor incidencia es la sigatoka negra
(Mycospharella jiensis var. diformis) y comienza a ser
preocupante la infestación por el moco, producido por
la bacteria Ralstonia solanacearum.
Figura 5: Adultos de picudo negro y rayado junto a
una moneda de 10 centavos
12 13
3. ¿QUÉ DAÑO PRODUCE?
Los picudos adultos no son fácilmente visibles en campo
y la actividad de las larvas es interna. Por esto el ataque
del picudo puede pasar, al principio, desapercibido
para el agricultor, hasta que al cortar una planta
volcada vea las galerías, larvas y adultos o contemple
las plantas volcadas. Igualmente la producción va a
ir disminuyendo progresivamente, tanto en cantidad
como en calidad.
Los picudos negros son atraídos por las plantas recién
cortadas, lo que convierte a los colinos y cepas que
se utilizan como semilla en materiales especialmente
susceptibles al ataque y a la propagación de la
plaga en plantaciones nuevas. La plaga puede
atacar a cualquier estado de desarrollo de la planta.
En plantaciones nuevas, el insecto hace túneles en
la semilla, lo que ocasiona retraso o pérdida de la
emergencia del cultivo, amarillamiento y enanismo
de la planta, hasta secamiento de las hojas. En
plantaciones establecidas, la plaga produce túneles
en la periferia del cormo, provoca pudrición del mismo,
amarillamiento de las hojas, reducción del vigor y caída
de la planta. Algunas veces es causa de esterilidad
(Quijije 2003).
Según Gold y Messiaen, (2000) el ataque del picudo
negro interere con la iniciación de las raíces, mata
las raíces existentes, limita la absorción de nutrientes,
reduce el vigor de las plantas, demora la oración y
aumenta la susceptibilidad a plagas y enfermedades.
14 15
Las reducciones de rendimiento son causadas tanto
por la pérdida de plantas (muerte de las plantas, el
rompimiento de los rizomas, volcamiento), como por
la reducción de peso de los racimos. El volcamiento,
más comúnmente atribuido a los nemátodos, ha sido
observado bajo condiciones de fuertes ataques.
La cantidad de picudos que se encuentran en plataneras
nuevas es baja. Con bajas tasas de oviposición, el
crecimiento de la población es lento y el problema se
encuentra con mayor frecuencia en el segundo año.
Las pérdidas del rendimiento en el cultivo pueden ir de
un 5% en el primer ciclo a más de 40% en el tercer ciclo
de cultivo. En las áreas donde los bananos o plátanos
se renuevan después de 1 a 3 años, las poblaciones de
picudo negro pueden no tener suciente tiempo para
crecer hasta niveles de plaga (Gold y Messiaen, 2000).
Los adultos se alimentan del tallo (Figura 6), pero dicha
acción no tiene un efecto signicativo en la producción.
Las galerías producidas por las larvas (Figura 7) son los
que afectan al cultivo.
¿CÓMO VALORAR EL DAÑO?
Técnicamente existen varias escalas establecidas
para estimar los daños del picudo. La principal es la
de Viladerbo (1973). Consiste en cortar el tallo de una
planta por el diámetro máximo y estimar el porcentaje
del mismo afectado por la acción tuneladora de las
Figura 6: Adulto alimentándose en un tallo cortado
Figura 7: Galerías producidas por las larvas
16 17
¿SE PUEDE CONTROLAR?
lavas. Se aplica la siguiente escala:
0 - Ausencia de galería.
5 - Presencia de vestigios.
10 - Infestación intermedia entre 5 y 20.
20 - Presencia de galerías alrededor de una cuarta
parte del contorno del cormo.
30 - Valor intermedio entre 20 y 40.
40 - Presencia de galerías alrededor de la mitad del
contorno del cormo.
60 - Presencia de galerías alrededor de tres cuartas
partes del contorno del cormo.
100 - Presencia de galerías sobre todo el contorno del
cormo.
Otra posibilidad de estimación es realizar medidas en
las plantas en el momento de la cosecha y en los meses
anteriores, tales como:
• Altura de la planta.
• Diámetro (circunferencia) del tallo.
• Mortalidad de plantas (%).
• Número de larvas presentes.
• Variables productivas.
o Peso del racimo.
o Calibre del dedo central de la
segunda mano.
o Longitud del dedo central de la
segunda mano.
Estos datos deben compararse con plantaciones libres
de picudo para estimar su incidencia. Igualmente es
válida una estimación de la población del picudo,
como se detallará más adelante, mediante algún
sistema de captura de adultos.
18 19
comerciales es principalmente químico, utilizando
nematicidas con actividad insecticida aplicados en
la base de la mata. Este constituye el método más
difundido para el control de picudo negro (Gold y
Messiaen, 2000).
Las medidas de control químico han sido establecidas
también con el uso de trampas, colocando algún tipo
de insecticida como medio para reducir la población
de picudo. La creciente demanda de plátano para
exportación, ha hecho que los agricultores opten por el
uso de insecticidas de alto impacto como Carbofuran
y Clorpiriphos (Williams et al., 2001). Dadas las altas
poblaciones de picudo existentes las aplicaciones de
insecticidas tienen que ser necesariamente repetidas a
lo largo del año.
4.2. CONTROL CULTURAL
Las prácticas culturales son un conjunto de operaciones
que están orientadas a mejorar la producción de un
cultivo y que en ocasiones colaboran con el control
de plagas y enfermedades. En principio plantas más
vigorosas van a ser más resistentes al ataque del picudo
(INIBAP, 1998).
Según Quijije (2003), los adultos del picudo son atraídos
por la humedad y los fermentos derivados de la
descomposición de los residuos de cosechas como
cormos y tallos. Es de gran importancia eliminar dichos
residuos, ya que sirven de atrayente y refugio para estos
insectos. Los mismos autores señalan que el control del
picudo negro es ante todo de tipo cultural; se debe
mantener el aspecto de la plantación libre de malezas,
4. ¿SE PUEDE CONTROLAR?
Cualquier medida de control implica un gasto, tanto
económico como medioambiental, y debemos tener
claro que el benecio esperado sea mayor que el
gasto realizado.
Estudios realizados por el INIAP, en las zonas de El
Carmen y Milagro, demuestran que esta plaga es la
más importante del plátano. Se presenta en cualquier
etapa de desarrollo del cultivo, registrándose una
mayor infestación en plantaciones donde las labores
culturales de deshoje, deshije y eliminación de los restos
de cosecha son muy escasas (Armijos, 2008).
Los métodos de control para el picudo negro varían de
sistema a sistema y reejan la importancia y el estado
de la plaga. En las plantaciones comerciales, el control
químico es el método más difundido (Gold y Messiaen,
2000). Los agricultores medianos y pequeños dedicados
al cultivo del plátano utilizan una tecnología baja en
insumos y la aplicación de agroquímicos no constituye
una práctica general. Por lo tanto es común encontrar
altas poblaciones de picudo en las plataneras (Suárez
et al., 2001; Armijos, 2008).
El control cultural es importante para prevenir el
establecimiento del picudo negro y es el único medio
disponible para productores con recursos limitados
(Gold y Messiaen, 2000; Suárez et al., 2001).
4.1. CONTROL QUÍMICO
El control de la plaga que se realiza en las plataneras
20 21
ayude a su descomposición por los microorganismos. La
otra es el traslado a un lugar alejado y su compostaje,
para posteriormente añadir el compost a la plantación,
p.ej. en el momento de renovarlas.
Una revisión de las prácticas culturales convenientes
aparece en la publicación de Ulloa (2012).
Otro procedimiento prometedor es la solarización del
suelo mediante plásticos, anterior a la plantación. El
calor elimina ecazmente a las larvas y adultos del
picudo, así como a los nematodos dañinos.
4.3. CONTROL BIOLÓGICO
Son muchos los microorganismos (hongos, virus,
bacterias, protozoarios, nemátodos, rickettsias y
micoplasmas) que actúan independientemente o
asociados sobre el complejo de insectos plagas. Sin
embargo, su aplicación es limitada para el combate
de picudo en plátano, y en condiciones de campo
la información es muy escasa (Quijije 2003). Este
autor considera a los agentes más promisorios para el
control del picudo a los hongos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae. Estos existen naturalmente en
las plantaciones, desarrollándose en larvas, pupas y
adultos del picudo, aunque en cantidades limitadas.
En Colombia han encontrado varios enemigos
naturales del picudo negro, señalando que entre
los depredadores de larvas y huevos, sobresalen los
coleópteros Hololepta sp. y Alegoria dilatata. También
se indica que las hormigas del género Camponotus sp.,
con fertilizaciones adecuadas y riegos oportunos,
revisarlas frecuentemente y destruir las plantas que se
encuentran afectadas.
Arias (1999) señala que para la siembra, se deben
escoger colinos de buen tamaño (1,20 a 1,50 m.),
limpiarlos antes de la siembra con cuchillos o machetes
bien alados y desinfectados. No se deben dejar las
cepas preparadas de un día para otro, para evitar que
sean infestadas con huevecillos. El deshije, deshoje,
deschante y corona de plantas evita que los adultos
busquen refugios.
La limpieza del material de siembra se puede realizar
en campo aplicando calor, sumergiendo a las semillas
en bidones de agua caliente a 50°C, durante al menos
15 minutos. Esta práctica afecta también y de forma
efectiva a los nemátodos (Coyne et al., 2008). En
ocasiones se añaden otros compuestos desinfectantes
al baño (Ulloa, 2012).
Dado que el picudo está presente y activo todo el año
las fechas de siembras no inuyen en su ataque. Pero sí
están relacionadas con el momento de producción y
el precio del plátano en el mercado. Una renovación
frecuente de las plataneras colabora a la disminución
del ataque del picudo.
La limpieza y extracción de los restos de material ayuda
al control al eliminar refugios, zonas de alimentación
y atracción. Pero presenta el inconveniente de que
esa materia no acabe asimilándose al suelo tras su
descomposición. Ante esto se presentan dos soluciones;
una más costosa es la adición de alguna sustancia que
22 23
pueden encontrarse con frecuencia en los
platanales, depredando larvas del picudo negro.
Otros depredadores son las “tijeretas” (Dermaptera:
Forculidae) (Quijije, 2003).
En Ecuador, en los cantones de El Carmen (Manabí) y
Buena Fe (Los Ríos), es común encontrar cinco enemigos
naturales del picudo negro, de los cuales, tres son
depredadores de larvas; el coleóptero Plaesius javanus,
una tijereta y las hormigas “tostadas” (Camponotus
sp.). Los restantes enemigos del picudo negro son los
hongos entomopatógenos B. bassiana, y M. anisopliae;
el primero de ellos tiene preferencia en los adultos y el
segundo en larvas (Mendoza et al., 1998).
Los hongos pueden ser aplicados en campo en arroz
infectado, pero siempre en la época húmeda, si no,
no se desarrollarán y perderán toda su ecacia. Se
debe comprobar previamente que la cepa de hongo
empleada es efectiva contra el picudo (Figuras 8). El
INIAP (2003) ha realizado trabajos en estos temas. La
estrategia de colocarlos en trozos de tallos conjunta la
atracción de los adultos, que contagiados morirán a
los días, después de infectar a otros adultos con los que
tengan contacto. La recomendación es de 50 trampas
por ha.
Los nemátodos entomopatógenos, especies de los
géneros Steinernema y Heterorhabditis, atacan tanto
a los picudos adultos como a las larvas en el campo,
pero el costo y la ecacia de estos nematodos permiten
utilizarlos sólo en los lugares con altas densidades (Gold
y Messiaen, 2000). Es un campo a desarrollar en la
agricultura. Además de su inocuidad (no dañan al
AB
C
D
Figuras 8 A, B Y C.
Aplicación y desarrollo
de los hongos.
Figura 8 D Bolsas con arroz esporulado
24 25
hombre ni al medio ambiente), tienen la ventaja de
que en condiciones de humedad las poblaciones de
nematodos se establecen en el campo y mantienen
un control continuo de la plaga, ya que se reproducen
dentro del insecto (Figura 9).
4.4. CAPTURA MASIVA
La aplicación de métodos de captura masiva es otra
estrategia a seguir. Se basa en la eliminación continua
de adultos. Hay que destacar que sus efectos esperados
son a largo plazo, porque aunque limitemos la puesta
de huevos, las larvas existentes seguirán dañando
plantas y siempre habrá adultos que eviten las trampas.
El principio es disponer trampas de captura de adultos
que los atraigan e impidan su huida. En estas mismas
trampas, sin necesidad de añadir un insecticida, los
adultos morirán solos.
Con un recipiente sencillo de plástico con un atrayente
puede servir (Figura 10), enterrado a ras de suelo y
tapado con hojas que eviten la desecación del agua,
que además ahogará a los adultos. Y el atrayente
puede ser alimenticio (panela, trozos de tallo, etc.).
Cada 15 días conviene cambiar el líquido para evitar
la putrefacción y que siga siendo efectivo.
Otro tipo de trampa asequible son trozos de tallo
cortados, trampas tipo sándwich, con una hendidura
y dejados en campo, como los empleados en la
aplicación de los hongos. Los adultos los usan como
lugar de alimentación y refugio. Una inspección
frecuente de los mismos, de preferencia diaria, nos
permitirá capturar y eliminar adultos.
Figura 8 E Picudo infectado con B. bassia-
na y con el micelio desarrollado.
Figura 9: Nematodos saliendo de un
cadáver de una larva infectada
Figura 10: Bote de plástico con feromona
E
26 27
De todas formas la efectividad de captura mejora
notablemente si se emplean las llamadas feromonas.
Estos son componentes comerciales que atraen a los
adultos, simulando los estímulos naturales que emplea
la especie para concentrarse en las plataneras
(feromonas de agregación).
El método puede hacerse más sosticado con
recipientes especiales y feromonas de más larga
duración con mayor efectividad. El diseño de estas
trampas impide la huida de adultos y su resistencia y
duración es mucho mayor (Figura 11).
En dos plataneras de El Carmen, una recién sembrada
y otra vieja, se ha procedido a la captura de adultos
con feromonas durante los meses de diciembre
de 2013 y enero de 2014. En la Figura 12 se indica el
valor de capturas por trampa y día. Obsérvese que
las capturas son superiores en la platanera vieja, con
valores máximos de 4 adultos por trampa y día, lo que
indica poblaciones mayores. Durante este tiempo
se capturaron 1700 adultos en 10 trampas en esa
plantación frente a 170 en seis trampas en la joven.
Resistencia de la planta hospedante
No todas las especies de musáceas (plátano, banano,
ensete) ni todas las variedades presentan la misma
susceptibilidad al picudo. Los ensayos de cribado,
encuestas y comparaciones de clones sugieren que
los plátanos representan el grupo más susceptible
al ataque de los picudos. Los bananos de cocción
de altiplanos de África Oriental y el ensete también
parecen ser altamente susceptibles. La resistencia de la
Figuras 11: Trampas de feromonas.
A; captura.
B; parte inferior introducida en el suelo con el sobre de
feromona (ScyllAgro).
Figura 12: Capturas de adultos del picudo por trampa y día
en dos plataneras de El Carmen
AB
09-dic 14-dic 23-dic 30-dic 09-ene 16-ene 24-ene 31-ene
nueva 0.73333 1.8 0.63 0.238 0.2 0.071 0.042 0.143
vieja 4.2875 3.671 3.571 4.017 1.6 1.647 1.925 2.386
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
09-dic 16-dic 23-dic 30-dic 06-ene 13-ene 20-ene 27-ene
nueva
vieja
adultos
/
tram
p
a
/
día
28 29
5.- PARA NO OLVIDAR
Por todo lo anterior cabe recomendar una serie de
prácticas culturales que ayuden a controlar a las
poblaciones y al daño del picudo.
1.- Elección de variedades, buscando las más
tolerantes.
2.- Cuidado con el material de siembra, limpieza y
desinfección.
3.- Estimación de la población del picudo mediante
capturas regulares
4.- Captura masiva con feromonas o con otro tipo
de trampas.
5.- Aplicación de hongos entomopatógenos.
6.- Limpieza de las parcelas, eliminando los restos
de poda y plantas caídas.
7.- Cuidado cultural de la platanera; deshierbe,
deshije, desoje, abonado y riego para fomentar
el vigor de la planta.
8.- Renovación de plantaciones en caso de altos
ataques.
planta hospedante parece ser principalmente debido
a los mecanismos de antibiosis que causan altas tasas
de mortandad en la etapa larval (Gold y Messiaens,
2000).
En un ensayo con variedades, Vélez (2011) categoriza
a las mismas respecto a su tolerancia con el picudo
como:
√Orito, Williams, y Maqueño morado , se
comportaron como resistentes.
√Gros Michel, Plátano maqueño, Dominico
gigante, Dominico negro, como medianamente
resistentes.
√Dominico, Dominico hartón y Barraganete como
susceptibles al picudo negro.
Como hemos visto la elección de la variedad de
siembra, así como su limpieza, son puntos iniciales en la
lucha contra el picudo.
30 31
el manejo del picudo negro (Cosmopolites sordidus), en
plátano. Tesis Mag. Sc. Guayaquil, EC, Universidad de
Guayaquil. 44 p.
• Sánchez M. 2010. Crecerán exportaciones de plátano
barraganete ecuatoriano. El nuevo empresario. Guayaquil,
EC. Disponible en: http://www.elnuevoempresario.com/
noticias_23136_creceranexportaciones-de-platano-
barraganete-ecuatoriano.php
• ScyllAgro. En internet: http://www.scyllagro.com
• Suárez C., Vera D., Williams R., Ellis M., Norton G., Triviño C.,
Flowers W. & Solís K. 2001. Integrated Pest Management,
Collaborative Research Support Program IPM-CRSP (2000-
2001). Eighth annual report 2001-2002. 472 p.
• Ulloa S. 2012. Manual del cultivo de plátano de exportación.
GIAT. 60 pp.
• Vélez Ruíz M.C. 2011. Reacción de diez cultivares de Musa
spp. al ataque de picudo negro (Cosmopolites sordidus
Germar) durante el primer año de establecimiento.
Informe Técnico de Proyecto de Investigación. 68 pp.
ESPE, IASA 2.
• Vilardebo, A. 1973. Le coefcient d’infestation, critère
d’évaluation du degré d’attaques des bananeraies
par Cosmopolites sordidus Germ. le charançon noir du
bananier. Fruits 28, 417–431.
• Williams R., Carranza I., Cedeño J. & Suárez C. 2001.
Integrated Pest Management, Collaborative Research
Support Program IPM-CRSP (2000-2001). Eighth annual
report 2001-2002: Effects of trapping systems and other IPM
practices on the population dynamics of Cosmopolites
sordidus on plantain in Ecuador. 472 p.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
• Arias M. 1999. Picudo negro, plaga del plátano, banano
y abacá. Revista informativa del Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 11: 23-25.
• Armijos F. 2008. Principales Tecnologías Generadas para el
Manejo del Cultivo de Banano, Plátano y otras Musáceas.
Guayaquil, EC, INIAP, Estación Experimental Boliche.
Programa Nacional de Banano, Plátano y otras Musáceas.
64 p. (Boletín Técnico no. 131).
• Coyne D., Wasukira A., Dusabe J., Rotifa I. & Dubois
T. 2008. Boiling water treatment: A simple, rapid and
effective technique for nematode and banana weevil
management in banana and plantain (Musa spp.) planting
material. Crop Protection -29(12):1478-1482. DOI:10.1016/j.
cropro.2010.08.008.
• Gold C., Messiaens S. 2000. El Picudo Negro del Banano:
Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa. Hoja Divulgativa
No. 4. 4 p. Disponible en http://www.bioversity¸intenational.
org/leadmin/bioversity/publications/pdfs/696_ES.pdf
• INIAP. 2003. http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/
documentos/MANEJO_ECOLOGICO_DEL_PICUDO_
NEGRO_Cosmopolites_sordidus_Germar_EN%20PLATANO.
pdf
• INIBAP. 1998. Producción del banano orgánico y/o
ambientalmente amigable. Memorias del taller
internacional realizado en la EARTH, Guácimo, Costa Rica.
27-29 de Julio de 1998. F.E. Rosales, S.C. Tripon y J. Cerna,
editores.
• Mendoza J., Quijije R. & Williams R. 1998. Informe Técnico
Anual. Convenio IPM/CRSP. Sección Entomología. Estación
Experimental Tropical Pichilingue del INIAP. Quevedo,
Ecuador. 61 p.
• Padilla A., Carnero A. y Martínez M. 2009. Efectos
del picudo Cosmopolites sordidus (Germar, 1824)
(Coleoptera: Curculionidae) en el cultivo de la platanera
y su dinámica poblacional en Canarias. Terralia, 73:
24-30. En Internet: http://www.terralia.com/index.
php?revista=73&articulo=563.
• Quijije R. 2003 2003. Desarrollo de tecnologías limpias para
AGRADECIMIENTOS
Este folleto no hubiera podido ser compuesto sin el
apoyo de la SENESCYT, que con su programa
PROMETEO ha posibilitado las investigaciones de
Santiago Ulloa e Ignacio Armendáriz. De la misma
forma la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ha
brindado sus infraestructuras para la realización de
distintos ensayos. Un agradecimiento a Marco Taco
por su trabajo de laboratorio en la replicación de
hongos entomopatógenos en el IASA 1. Gracias
igualmente a la familia Ulloa de El Carmen, por brindar
desinteresadamente su finca y a Bismarck por la toma
de datos. Una mención especial para la Dra. María
Ángeles Padilla por sus consejos y a ScyllAgro por la
provisión de material de investigación. A
FENAPROPE….
Supplementary resources
Picudo del plátano2014
May 2014
Ignacio Armendariz · Pablo Landázuri · Santiago Ulloa
Download
Citations (2)Citations (2)
References (2)References (2)
... Sin embargo, las capturas de adultos pueden no ser suficientes para la protección
del cultivo, como lo indicaron Rhino et al. (2010). Se necesitan otros métodos de
control, incluidos los culturales (Armendáriz et al., 2014), entre ellos el de la
limpieza del material de siembra, con productos químicos o calor, aparece como
determinante, ya que con ello se elimina la población inicial y se retardan los daños
producidos por infecciones posteriores en la parcela. Las capturas realizadas en el
presente trabajo se mantuvieron a lo largo de los once meses de estudio, indicando
la gravedad del problema, que afecta a otras zonas de producción. ...
Efectoscontrolpicudo2016
Data
Full-text available
o Jun 2016
o
Ignacio Armendariz
Landazuri PA
Ulloa SM
o Taco JM
View
... Sin embargo, las capturas de adultos pueden no ser suficientes para la protección
del cultivo, como lo indicaron Rhino et al. (2010). Se necesitan otros métodos de
control, incluidos los culturales (Armendáriz et al., 2014), entre ellos el de la
limpieza del material de siembra, con productos químicos o calor, aparece como
determinante, ya que con ello se elimina la población inicial y se retardan los daños
producidos por infecciones posteriores en la parcela. Las capturas realizadas en el
presente trabajo se mantuvieron a lo largo de los once meses de estudio, indicando
la gravedad del problema, que afecta a otras zonas de producción. ...
Article
Full-text available
o Jun 2016
o
Ignacio Armendariz
Santiago M. Ulloa
View
Show abstract
Recommendations
Discover more publications, questions and projects in Ecuador
Project
Biological control of Aedes aegypty
Ignacio Armendariz
Try to control Zika using steryle males
View project
Project
Vid silvestre
Ignacio Armendariz
View project
Project
Xylotrechus arvicola
Ignacio Armendariz
View project
Project
Control integrado del picudo del banano, Cosmopolites sordidus. Evaluación y aislamiento
de elementos de control.
About
News
Company
Careers
Support
Help center
FAQ
Business solutions
Recruiting
Advertising
Ad
(PDF) Buenas Prácticas para el Control del Picudo del Plátano, Cosmpolites sordidus, en
Ecuador. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/262675554_Buenas_Practicas_para_el_Control_d
el_Picudo_del_Platano_Cosmpolites_sordidus_en_Ecuador [accessed Dec 05 2018].