Cuadernillo 1°año Colegio Nacional 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Biología
Cuadernillo de Actividades

Profesoras:
● Marcela Diaz
● Edith Paz
● Elizabeth Urvano
● Noelia Morandi

Alumno:
Curso:

CICLO 2024
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

PROGRAMA DE EXAMEN

CONTENIDOS

UNIDAD N° 1: “LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE”

● Biología. Características de los seres vivos. Ecosistemas: definición. Componentes. Tipos.


Factores bióticos y abióticos.
● Niveles de organización ecológicos.
● Factores bióticos: individuos, especies, razas y variedades, población, comunidad,
hábitat y nicho ecológico. Estructura y dinámica de las poblaciones. Relaciones
intraespecíficas e interespecíficas.
● Comportamiento de los seres vivos: tropismos y taxismos.
● Factores abióticos: Agua. Suelo. Aire.

UNIDAD N°2: “MATERIA Y ENERGÍA.”

● Materia: concepto. Tipos. Molécula y Átomo. Sustancias simples y


compuestas. Energía: concepto. Tipos. Energías alternativas.
● Fotosíntesis y respiración: procesos e importancia biológica.
● Cadenas y redes alimentarias. Productores, consumidores y descomponedores.

UNIDAD N°3: “BIODIVERSIDAD, EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE”

● Biodiversidad: los cinco reinos. Bacterias. Protistas. Hongos. Animales. Vegetales.


● Adaptaciones de vegetales y animales al ambiente desértico. Adaptaciones al ambiente
acuático y terrestre.
● Impacto humano en los ecosistemas: contaminación, caza, deforestación, desertización,
adelgazamiento de la capa de ozono, manejo del fuego, calentamiento global.
● Recursos naturales: Renovables y No Renovables. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Criterios de evaluación:

- Conocimiento de los contenidos específicos de la materia.


- Participación activa en clase y buena conducta.
- Puntualidad en la presentación de tareas y trabajos prácticos, caso contrario se
descontarán puntos en la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA:

Abril y otros – “Ciencias Naturales y Tecnología, 7º” – Editorial Santillana.


Apuntes elaborados por la docente utilizando diversas fuentes de información.
Artículos periodísticos de diarios locales y/o nacionales.
Barderi, María Gabriela y otros: Biología 1. Nuevamente Santillana.
Campos C, Borghi C, Giannoni S, Ortiz S, Pastrán G.2007. “La Fauna en los desiertos de altura. Características, usos
y potencialidades en la zona de influencia de San Guillermo. Zeta Editores. Argentina.
Caro, Gabriela et al.”Ciencias Naturales 7”. Editorial Tinta Fresca. Bs. As. 2005.
Díaz, Marcela y otros: “Todos protagonistas” Ciencias Naturales 7º.
Franco Ricardo (et al). Ciencias Naturales 9. 1ª Edición. Editorial Santillana. Bs As. 2010.
La revista de Educación Secundaria. Tercer Ciclo. Editorial EDIBA. Año XIII 178. Y Otros Material de apoyo para los
docentes “La vida en las zonas áridas. Desiertos del Monte y Chaco” elaborado en el marco del Proyecto “Conociendo
para conservar la Biodiversidad del Parque Provincial Ischigualasto y zona de influencia”. Programa de Promoción
de la Universidad y la sociedad resolución 575. Secretaría de políticas universitarias. Ministerio de Educación. 2007.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

UNIDAD N° 1: “LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE”

Las Ciencias Naturales


Las ciencias naturales integran conocimientos de la física, la química y la biología, que
tienen un foco de estudio en común: conocer, explicar y comprender la naturaleza. Pero cada
una de estas áreas del conocimiento se focalizan en ciertos objetos de estudio.

➔ Física: busca comprender y describir los principios fundamentales de la naturaleza, a


partir del estudio de la materia, la energía y sus interacciones.

➔ Química: estudia la composición, la estructura y las propiedades de la materia


además de las interacciones entre sus componentes y de los cambios que estas
ocasionan en ella.

➔ Biología: estudia la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, desde los más
simples, como las bacterias, hasta los más complejos, como las plantas y los
animales. El estudio de la vida se puede realizar en distintos niveles, a nivel molecular,
a nivel ecosistema, a nivel celular o hasta el organismo completo. Lo importante es
entender más acerca del funcionamiento de los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y con su entorno.

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Actividad:

1) Lea atentamente el texto “las ciencias naturales” y elabore un esquema en su


cuaderno/carpeta referida al mismo.
2) Busque en el diccionario cada una de las ramas de la biología y describa qué
estudia cada una de ellas.

Los seres vivos: características

Actividades:

1) Busca, recorta y pega 5 imágenes de seres vivos y 5 imágenes de seres inertes.


2) Escribe 5 características que diferencian a los seres vivos de los seres inertes.
3) Completa el cuadro con SÍ o con NO según corresponda:

Características

¿Tiene células?

¿se alimenta?

¿respira?

¿se reproduce?

a) Observa atentamente el cuadro y menciona cuáles de los objetos son seres vivos
y cuáles no.
4) Lee el texto “¿cuál es la diferencia entre un ser vivo y algo que no es?”, revisa
tus respuestas de los puntos anteriores.

a) Elabora una definición de lo que es un ser vivo.

¿Cuál es la diferencia entre un ser vivo y algo que no lo es?

Entre los seres vivos existen diferencias, pero también comparten características que
permiten diferenciar a los seres vivos de lo no vivo.
Como ya sabemos todos los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y
mueren, pero esta no es la única característica que tienen, a continuación, veremos otras
características:

➢ Están compuestos por las mismas sustancias químicas: estas sustancias que
componen a los seres vivos se dividen en dos grupos: orgánicas e inorgánicas.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

➢ Están formados por células: las células son las unidades más pequeñas con vida
propia. Hay organismos que están formados por una sola célula, son los unicelulares, y
otros organismos están integrados por muchas células, estos son los pluricelulares.
➢ Intercambian materia y energía con el ambiente: para cumplir con sus funciones,
mantener sus células, crecer y multiplicarse, los organismos necesitan materia y energía
del medio que lo rodea. La nutrición comprende todos los mecanismos por los cuales los
seres vivos las obtienen. Si tenemos en cuenta el tipo de nutrición podemos distinguir dos
clases de seres vivos: autótrofos (obtienen materia orgánica a partir de materia inorgánica.
por ej.: las plantas, algas y algunas bacterias) y heterótrofos (incorporan materia orgánica
ya elaborada es por eso que se alimentan de otros seres vivos, por ej.: animales, hongos
y la mayoría de las bacterias)
➢ Responden ante cambios ambientales: todos los seres vivos se relacionan con el
entorno, detectan cambios en el ambiente, o estímulos, y elaboran respuestas.
➢ Mantienen estables sus condiciones internas: la temperatura, las concentraciones
de agua y de otras sustancias, etc., deben mantenerse en equilibrio en el interior del
organismo. La homeostasis es el conjunto de mecanismos que se llevan a cabo para
permitir esa estabilidad.
➢ Crecen: el crecimiento se manifiesta por un aumento del tamaño celular o del número
de células o ambos
➢ Tienen la capacidad de reproducirse: mediante la reproducción los seres vivos
originan descendencia, así aseguran la continuidad de la especie.
➢ Evolucionan: en el transcurso del tiempo cambian y dan origen a nuevas especies.

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ECOSISTEMA Y SUS COMPONENTES

Fuente: Biología “El intercambio de materia y energía en los seres vivos y en los ecosistemas. La nutrición humana. Ed. Nuevamente Santillana.

Actividad:

1) Observa este lugar, donde se está desarrollando la vida.

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

a) Anota en el siguiente cuadro, el nombre de todos los componentes bióticos y


de los componentes abióticos que reconozcas en la ilustración.

COMPONENTES BIÓTICOS COMPONENTES ABIÓTICOS

2) Selecciona y pega un recorte periodístico breve que hable sobre un ecosistema


natural modificado.

a) ¿Consideras que las modificaciones hechas por el hombre benefician o perjudican al


ecosistema? Fundamenta tu respuesta.
b) En el ecosistema de la ciudad en que vives, menciona tres ejemplos de acciones
humanas perjudiciales y tres ejemplos de acciones humanas beneficiosas para el
equilibrio ecológico.

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

3) ¡¡¡Manos a la obra!!!

Realiza un micro ecosistema, vas a necesitar:

- Un frasco de vidrio o plástico grande con tapa (puede ser de café). Si no tienes
puedes utilizar una botella plástica de 2lts en la cual cortaras la parte superior
(esta parte la usaras para tapar el ecosistema)

- Piedras pequeñas y tierra

- Una planta pequeña (de tu jardín), césped y musgo

- Algunos insectos.

Procedimiento:

1° coloca una capa de 1 centímetro y medio aproximadamente en el fondo del


frasco de piedras pequeñas.

2° añade unos 2 centímetros de tierra de tu jardín que no esté demasiado húmeda.


Puedes ayudarte con un embudo para que así la tierra no quede pegada en los
costados del frasco.

3° incorpora especies de plantas pequeñas (con sus raíces) y algunos gusanos,


caracol, hormigas, etc. (no muchos)

4° puedes agregar piedras, pedazos de madera, hojas dentro del frasco para
decorar tu ecosistema.

5° coloca la tapa o cierra de manera hermética tu ecosistema.

Recomendaciones: no riegues demasiado tu ecosistema, mantener la tierra


apenas un poco húmeda, evita que le llegue la luz solar directamente, por eso
debes colocarla detrás del vidrio de una ventana.

a) Realiza observaciones diarias, elabora una tabla donde indiques el día de la


observación y detalles todos los cambios observados (humedad, crecimiento de
vegetales, alimentación de los animales, si se mantienen con vida los seres vivos, etc.

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Luego de la lectura del texto “Niveles de organización ecológica” escribe las definiciones de:
❏ INDIVIDUO:
❏ ESPECIE:
❏ POBLACIÓN:
❏ COMUNIDAD:
❏ NIVELES DE ORGANIZACIÓN:

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Hábitat y Nicho ecológico

Los ecosistemas poseen dos componentes: el componente biótico (de Bio= vida), formado
por todos los seres que lo habitan, y el componente abiótico (de abio= sin vida), que es el
conjunto de toda la materia inerte que se halla presente en él (aire, agua, suelo, etc.).

Cuando se estudia un ecosistema se analizan las relaciones que se establecen entre los
componentes abióticos y bióticos, así como las que existen dentro de estos últimos.

El espacio o lugar que cada especie ocupa se denomina hábitat. Así habrá especies de
hábitats acuáticos (peces), aeroterrestres (los que se apoyan o desplazan por el suelo, como
los perros, las plantas y las lombrices), aéreo (pájaros, insectos voladores, etc.), y por último,
anfibio (seres que necesitan de ambientes aeroterrestres y acuáticos, como las totoras y los
sapos).

La función que cada especie desempeña en el ecosistema se denomina Nicho Ecológico


de la especie. Por ejemplo, el nicho ecológico del zorro gris es el de consumir pequeños y
medianos animales, es un predador. A su vez, es cazado por carnívoros más grandes,
especialmente cuando es cachorro, como pumas, águilas y grandes serpientes.

1. Identifica, en el siguiente listado de nombres comunes de organismos vivos de la


región cuyana, el hábitat que corresponde a cada uno de ellos:

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ORGANISMO HÁBITAT ORGANISMO HÁBITAT

Cóndor Jarilla

Puma Cactus

Guanaco Algarrobo

Pato Chañar

Loro Barranquero Junquillo

Hombre Junco

Abeja Totora

2. Considerando la definición de Nicho Ecológico, determina cuál sería el de cada uno de


los siguientes organismos:

• Sapos: ..............................................................................................................................

• Hongos y bacterias descomponedores: ...........................................................................

• Cóndores: .........................................................................................................................

• Guanacos: ........................................................................................................................

• Mosquitos: ........................................................................................................................

• Plantas verdes: ................................................................................................................

• Lagartijas: .........................................................................................................................

• Cactus: .............................................................................................................................

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓN

Todas las poblaciones tienen características que les son propias y forman su Estructura:
Estas características son las siguientes:

❖ TAMAÑO: N° de individuos que componen la población.


❖ DENSIDAD: cantidad de individuos que habitan en cada unidad de espacio.
❖ COMPOSICIÓN: se refiere a los porcentajes de individuos segun el sexo y la edad.
❖ DISTRIBUCIÓN: forma en la que se ubican los organismos en el espacio.
Puede ser:
● distribución agrupada
● distribución aleatoria o al azar
● distribución regular o uniforme

¡¡El siguiente texto aporta más información sobre el tema!!

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Relaciones entre los seres vivos


Son tan complejas las interacciones o interrelaciones entre los seres vivos, que para poder
estudiarlas se las suele clasificar en:
● Intraespecíficas si se dan dentro de la misma especie
● Interespecíficas, si se dan entre diferentes especies

12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

No todas las poblaciones que habitan en un mismo ambiente se relacionan entre sí y, las
que lo hacen, pueden interactuar de diferentes maneras. Las relaciones pueden ser directas
o indirectas. Los insectos polinizadores, por ejemplo, se relacionan directamente con una
población vegetal ya que, al mismo tiempo que se alimentan de alguna sustancia producida
por las plantas, dispersan el polen y favorecen la reproducción de las mismas. Las aves que
comen estos insectos influyen indirectamente en la dinámica de la población vegetal. De esta
manera, las diferentes poblaciones de una comunidad influyen unas sobre otras a través de
una compleja red de relaciones
interespecíficas.
La competencia consiste en la utilización o
defensa de un recurso (por ejemplo,
alimento) por parte de un organismo, lo que
provoca una disminución en la disponibilidad
de recurso para otro organismo. En algunos
casos, una de las poblaciones puede ser
eliminada por la otra debido a una mayor
eficiencia en el aprovechamiento de los
recursos.

Los vegetales pueden competir por luz, agua, agentes polinizadores, espacio. Los animales
suelen competir por los alimentos, el agua y los sitios de refugio y nidada.

En la predación o depredación un organismo


(depredador) captura a otro (presa) para alimentarse,
consumiendo total o parcialmente. Suele verse esta
relación cuando un carnívoro consume a un herbívoro u
otro carnívoro, por ejemplo. En condiciones normales
(cuando los ecosistemas son estables) la relación
predador-presa no perjudica a la presa en términos de
su población. Los predadores no suelen matar más que
un cierto porcentaje de la población de presas, una pérdida que se compensa con la tasa de
reproducción de las mismas, ya que las poblaciones de depredadores son mucho más chicas
que las poblaciones de sus presas.

Cuando una población vive dentro o sobre los


individuos de otra y se alimenta de alguna
sustancia que estos últimos producen o de algún
tejido de su cuerpo, se dice que se ha
establecido una relación de parasitismo. Los
que habitan en el interior de los organismos se
denominan endoparásitos (por ej.: la Tenia o
lombriz solitaria, en el intestino humano) y los
que viven en las partes externas del cuerpo de otro, ectoparásitos (por ej.: garrapatas en la
piel de un perro)

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

En el mutualismo, las poblaciones involucradas en la relación


se benefician “mutuamente”. Por ejemplo, cuando una abeja
visita las flores para consumir su néctar contribuye a la
polinización de la especie vegetal, transportando,
involuntariamente, las gametas masculinas contenidas en los
granos de polen, hacia los órganos sexuales femeninos,
favoreciendo la fecundación y la consiguiente formación de
semillas.

La simbiosis podría ser definida como un mutualismo


obligatorio, dado que si desaparece uno de los dos
organismos que se relacionan, el que queda, no puede
subsistir. Las hormigas cortadoras “cultivan” un hongo
para alimentarse de éste, si las hormigas desaparecen, el
hongo perece porque no tienen quién les provea restos
vegetales para alimentarse. Si los hongos desaparecen,
las hormigas están condenadas a morir de hambre, dado
que no pueden explorar otro recurso alimenticio.

El neutralismo es cuando entre dos poblaciones que conviven en un mismo entorno, no se


establece relación alguna, o sea que, ninguno sale beneficiado ni perjudicado. Podemos
pensar en animales de la planicie africana, como jirafas y cebras, que comparten hábitat pero
no interactúan.

Un Jote o un Cóndor alimentándose de un animal muerto, establecen con éste una relación
de necrofagia. Obviamente el necrófago se beneficia y su fuente de alimento ni se perjudica
ni se beneficia.

El clavel del aire sobre las ramas de un árbol establece una relación que es indiferente para
el árbol, pero muy importante para el clavel, dado que tiene un lugar físico al que adherirse y
refugiarse. En este ejemplo el clavel del aire es la especie comensal y el árbol el hospedador,
conforman una relación que se la conoce como comensalismo, también puede llamarse
inquilinismo.

3) ¿En qué se diferencian …

A. la necrofagia y la depredación?
B. el parasitismo y la depredación?
C. el mutualismo y la simbiosis?
D. ¿El comensalismo y el parasitismo?

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

4)

5. Lee, atentamente, el siguiente párrafo y resuelve las siguientes consignas:

“En el interior de las raíces de ciertas plantas pertenecientes a la familia de las leguminosas
(alfalfa, soja, etc.), suelen instalarse poblaciones de bacterias del género Rhizobium. Las
raíces se engrosan y aparecen nódulos, delatando la presencia de estas bacterias. Las
plantas de leguminosas proveen a las bacterias de nutrientes, que usan como fuente de
energía. Las bacterias captan el nitrógeno atmosférico y lo dejan a disposición para que las
plantas lo tomen y lo usen para fabricar sus propias proteínas.”

1. ¿Por qué la relación entre las bacterias y las leguminosas es del tipo interespecífica?

2. ¿Qué tipo de relación interespecífica se establece entre los Rhizobium y las plantas?

Justifica tu respuesta.

3.Busca y transcribe otros ejemplos de este tipo de interrelación.

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ACTIVIDADES DE REPASO!!!!

Preguntas para la actividad 10


a) ¿Cuál es el tamaño de la población al inicio de la colonización? ¿Y en la
semana 100?
b) ¿Qué sucedió con el tamaño de la población en la última semana? ¿por qué
crees que sucedió?
c) calcula la densidad de la población en la semana 10

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

TEMA: COMPORTAMIENTO DE LOS SERES VIVOS: TROPISMO Y TAXISMO

17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Factores Abióticos: Agua. Suelo. Aire.

18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

22
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ACTIVIDADES

23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

UNIDAD N°2: MATERIA Y ENERGÍA

¿Qué es la materia?

En la unidad 1 comprobamos que un ecosistema natural está constituido por el suelo, aire,
agua, vegetales, animales, microorganismos, etc.
Todas las cosas mencionadas forman parte de la naturaleza y se pueden ver y tocar. Ese
elemento común, palpable y visible, que tienen todos los objetos se denomina materia. La
materia es, por lo tanto, lo que forma las cosas que tocamos y vemos.
La materia tiene volumen, por lo que ocupa un lugar en el espacio. Además, tiene masa, que
es la cantidad de materia que posee un objeto y se puede medir con una balanza.
La materia está formada por partes muy pequeñas llamadas átomos, a su vez los átomos se
reúnen para constituir moléculas, y las moléculas se reúnen para formar sustancias.

Cada tipo de molécula constituye una clase de materia o sustancia:


● Materia inorgánica: el agua, el suelo, el aire no tiene vida, por lo tanto pertenecen al
mundo mineral o inorgánico porque están formados por materia inorgánica. Está
constituida por elementos químicos que no incluyen al carbono como elemento
principal.
● Materia orgánica: forma parte de los seres vivos y de todo lo que proviene de un ser
vivo. tiene en su composición química al carbono como elemento principal.

Las moléculas de las sustancias que forman la materia inorgánica son más simples que las
que forman la materia orgánica

¿Qué es la energía?

Se suele decir que un alimento es rico en energía; que una persona gasta energía corriendo;
que un hombre es energético; que la nafta tiene gran rendimiento energético. Se puede ver
el alimento, pero no la energía contenida en él, se puede ver a la persona corriendo, pero no
la energía que gasta, se puede ver al hombre energético por sus actitudes, pero no su
energía, se puede ver la nafta pero no la energía que mueve al automóvil. Es decir que la
energía no puede ser vista, sino imaginada y solo se perciben sus efectos.
Se define a la energía como una fuerza capaz de producir trabajo.
Los seres vivos se mueven y son capaces de realizar un trabajo que supone un esfuerzo y
un gasto de energía.

24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

1) Responde observando las imágenes, debate y conversa con tus compañeros y


profesor sobre el tema

a) ¿Qué trabajo está realizando la vaca? ¿y la persona?


b) ¿De qué manera obtiene energía la vaca y la persona para realizar dicho trabajo?
c) ¿qué sucede con la energía de la vaca y la persona al realizar un trabajo?
d) ¿las plantas necesitan energía? ¿para qué?
e) ¿de dónde obtienen energía las plantas? ¿qué sucede con esa energía?

2) Observa atentamente el siguiente esquema y explícalo con tus palabras de forma


completa, utilizando los conceptos vistos en clase.

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

TIPOS DE ENERGÍA

26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

RELACIÓN DE LA PLANTA CON EL AMBIENTE

27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

1) Coloree el siguiente dibujo y con la ayuda de la información


proporcionada por el texto complete las líneas con los siguientes términos:
energía química, eliminación de oxígeno, absorción radicular (raíz),
agua, almidón, energía lumínica, dióxido de carbono (CO2), tubo
conductor de agua, tubo conductor de glucosa, glucosa.

2) De acuerdo a todo el proceso de fotosíntesis responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué seres vivos realizan el proceso de fotosíntesis? ¿Para qué lo realizan?
b) ¿Qué función desempeña la clorofila y dónde se encuentra?
c) ¿En qué parte de la planta ocurre la fotosíntesis?
d) ¿En qué estructura microscópica se realiza la fotosíntesis?
e) ¿Qué gas absorbe la planta y de donde proviene?
f) ¿Qué gas elimina la planta durante el proceso y de donde proviene?

30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

TEMA: CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS

31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

36
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

39
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

UNIDAD N° 3: BIODIVERSIDAD

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

“Todos los organismos, desde los más sencillos hasta los más complejos,
comparten la característica de estar formados por una o muchas unidades microscópicas
llamadas células, es decir, los seres vivos están constituidos por células, siendo éstas la
unidad estructural de todos ellos y en donde se llevan a cabo el intercambio de materia y
energía con el medio que las rodea, las transforman y las utilizan en reacciones químicas
necesarias para la vida, crecen y se multiplican. Por estos motivos se dice que cada célula
es una unidad viva, que cumple con las funciones vitales de todo organismo. La materia
que compone a los seres vivos se organiza en niveles, de lo más simple a lo más
complejo.”

En el siguiente esquema podrás ver cómo los seres vivos se organizan de lo más simple a
lo más complejo en diferentes niveles.

40
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Así, los diferentes Niveles son:

*Nivel Molecular: está constituido por moléculas es decir por unidades materiales
formadas por la agrupación de dos o más átomos, mediante enlaces químicos.

*Nivel Celular: incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos
capaz de funcionar independientemente.

*Nivel Tisular o de Tejidos: las células que cumplen una determinada función y
tienen el mismo origen se reúnen y forman los tejidos, por ejemplo: Tejido óseo, tejido
sanguíneo.

*Nivel De Órganos: Los tejidos que cumplen una misma función se reúnen y forman
un ÓRGANO. Por ejemplo: el corazón.

*Nivel Sistemas de órganos: es el conjunto de varios órganos parecidos que funcionan


independientemente y están organizados para realizar una determinada función, por ejemplo,
el Sistema circulatorio.

*Nivel de Organismo: lo constituye un ser vivo, es decir un individuo

*Nivel de Población: Es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en


una misma zona, en un momento determinante y que se influyen mutuamente.

*Nivel de Comunidad o BIOCENOSIS: es el conjunto de diferentes poblaciones


que interactúan en un mismo lugar.

* ECOSISTEMA: es el conjunto formado por la BIOCENOSIS y los factores


abióticos o BIOTOPO.

ACTIVIDADES

- Luego de leer la información realiza las siguientes consignas:

a- Une con flechas según corresponda y luego ordena desde lo más simple a lo más
complejo colocando los números dentro de los círculos de la imagen:

41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

a- ¿Qué sistema de Órganos se observa en el d?

42
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

Completa el siguiente cuadro:

a- Recorte los siguientes dibujos y péguelos en su cuaderno en el orden de organización que


corresponda ,del más complejo al más simple.

b- Escriba al lado de cada uno el nombre del Nivel al que corresponde.

43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

c-Ahora realiza esta actividad, si quieres puedes ayudarte leyendo nuevamente la


información.

44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

a) Escribe en el siguiente dibujo los nombres de los diferentes niveles de Organización de la


materia

b) Con el ser vivo CONEJO del punto anterior indica:


¿Es UNICELULAR O PLURICELULAR? ¿A qué Nivel de Organización pertenece?

i)- Teniendo en cuenta los niveles de organización celular, ¿Cuál sería el orden adecuado de cada
imagen? Elige la opción correcta.

45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

BIODIVERSIDAD: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

46
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

1) Luego de leer la información, completa el siguiente cuadro.

Dominio Reino Tipos de Cantidad de Tipos de Organismos


células células nutrición representantes

2) Completa la línea con el nombre del reino que corresponda.

Los organismos que transforman la materia orgánica en materia inorgánica pertenecen al Reino

47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS A SU AMBIENTE

Actividad
1) Aprendamos un poco de la flora y fauna de nuestra provincia entra al siguiente enlace:
https://sisanjuan.gob.ar/interes-general/2019-10-15/18050-san-juan-y-su-variada-flor a-
autoctona, lee atentamente la información.
a) ¿Qué tipo de vegetación encontramos en San Juan? ¿Qué características presentan?
b) Extrae del texto 4 ejemplos de la flora de nuestra provincia y describe las adaptaciones
que presentan al ambiente. Busca y pega imágenes de las mismas.
El siguiente enlace nos habla sobre la fauna autóctona de nuestra provincia
https://sisanjuan.gob.ar/interes-general/2019-09-18/17408-la-rica-fauna-de-san-juan- en-
cielo-tierra-y-agua
c) Selecciona 6 animales que se mencionan en el texto, escribe sus características
morfológicas y describe su hábitat, luego busca y pega imágenes de los mismos

48
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Y ARTÍSTICA
COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO CABRERA

50

También podría gustarte