Tema 3
Tema 3
Tema 3
www.wuolah.com/student/Sertesa
1203
Tema-3.pdf
Temas 1-9 desarrollados
3º Química Analítica II
Grado en Química
Facultad de Química
Universidad de Sevilla
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3251129
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.4. Valoraciones fotométricas.
4.5. Determinación de constantes de acidez.
4.6. Determinación de la estequiometría de iones complejos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Transiciones → *
Todos los compuestos orgánicos absorben radiación UV de longitud de onda < 185
nm (UV de vacío). Se trata de enlaces sencillos y tanto ellos como la atmósfera que los
rodea absorben a energías altas y, por tanto, las bandas no son útiles desde el punto de
vista analítico. Ejemplo, CH4 (C– H) max = 125 nm. CH3 –CH3 (C– C) max = 135 nm.
➢ Transiciones n → *
➢ Transiciones n → * y → *
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La posición e intensidad de una banda puede cambiar de las siguientes formas:
• Desplazamiento hipsocrómico, hacia
el azul (aquel que disminuye )
• Desplazamiento batocrómico, hacia
el rojo (aquel que aumenta )
• Efecto hipercrómico (incrementa la
intensidad de la banda)
• Efecto hipocrómico (disminuye la
intensidad de la banda)
Así mismo también se pueden detectar grupos funcionales que actúan como
cromóforos. Por ejemplo, se puede detectar un grupo carbonilo si una banda débil de la
región de 280 a 290 nm tiene un desplazamiento hipsocrómico cuando aumenta la
polaridad del disolvente o la existencia de un anillo aromático en la región de 260 nm
con estructura fina vibracional.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los espectros en la región UV de hidrocarburos aromáticos se caracterizan por tres
conjuntos de bandas que se originan a partir de las transiciones. La max depende de los
sustituyentes del anillo. Por ejemplo, el benceno tiene una banda intensa a 184 nm, una
banda más débil denominada banda E2 a 204nm y una banda aún más débil llamada
banda B a 256 nm. La intensidad de las bandas se observa con las max, ya que, en las
bandas intensas, la absortividad es más grande que en las débiles.
1.2. Transiciones d y f
➢ Transiciones de electrones f
4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3251129
➢ Transiciones de electrones d
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
orbitales d se escinden.
2. Espectrofotómetros
Primero se hace un registro de la línea base con el blanco. Después se obtienen las
absorbancias de la muestra y a esas se le restan las absorbancias del blanco a cada
longitud de onda obteniendo el espectro de la muestra (A vs ).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los instrumentos de simple haz, que son aquellos en los cuales el haz de luz sigue
una única trayectoria entre la fuente y el detector. La banda de luz atraviesa la muestra
que se halla contenida en una celda, la luz transmitida por la muestra pasa al detector
originándose una corriente eléctrica que por medio de diferentes circuitos permite
observar una señal.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Espectroscopia derivada
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mínimo del espectro; la distancia entre el
mínimo y la línea que une los máximos es
proporcional a la concentración de las
especies absorbentes.
4. Aplicaciones analíticas.
8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3251129
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Utilizando un reactivo adecuado se forma un producto coloreado con propiedades
absorbentes útiles en la región de estudio. La reacción que tiene lugar debe ser casi
completa para que la aplicación en el análisis cuantitativo sea satisfactoria. Si la cantidad
de producto está limitada por el analito, la absorbancia del producto es proporcional a
la concentración del analito. Los reactivos que generan color también se utilizan a
menudo para determinar especies absorbentes, como los iones de los metales de
transición.
La absorbancia total de una disolución a una longitud de onda dada, es igual a la suma
de las absorbancias de los componentes individuales en la disolución.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a As(V). BrO3 - + 5 Br- + 6 H+ → 3 Br2 + 3 H2O
10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medir la absorbancia se debe hacer antes o después del punto isosbéstico (longitud de
onda concreta en la que la absorbancia total de una muestra no cambia durante una
reacción química o un cambio físico de la muestra) pero nunca sobre este.
11
12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3251129
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principios de análisis instrumental. Sexta edición. Douglas A.Skoog, F.James Holler y
Stanley R.Crouch.
14