Guia 3 Biologia 10 P3
Guia 3 Biologia 10 P3
Guia 3 Biologia 10 P3
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
GUÍA 3 BIOLOGÍA 10
ACTIVIDAD 1: La biotecnología
La biotecnología.
Estas dificultades se han podido solucionar gracias a la biotecnología que cada vez
perfecciona técnicas para ponerlas al servicio de la humanidad. El término biotecnología
hace referencia a la utilización de organismos para nuestro beneficio, incluso la palabra
biotecnología es antigua. El primero en usarla fue un ingeniero agrónomo húngaro Karl
Erekt, en 1919, en su publicación La biotecnología de la producción de carne, grasa y leche
en las grandes empresas agrícolas.
Los procesos biotecnológicos se han utilizado de manera inconsciente desde hace unos diez
mil años, cuando tribus cazadoras y recolectoras comenzaron a repetir en forma intensiva
hábitos como el replantar los trozos de tubérculos que recogían, una costumbre que
conservaron algunos aborígenes australianos. La humanidad ha conseguido modificar a los
seres vivos y aprovecharse de ellos, mediante un proceso de selección genética llamado
domesticación.
Los primeros adelantos en biotecnología realizados a comienzos de este siglo tuvieron que
ver con las plantas industriales, que, con la utilización de microorganismos, se empleaban
para la descontaminación de aguas negras.
Otro aspecto ético con respecto a este tipo de investigaciones biotecnológicas es determinar
si lo que se va descubriendo o inventando es realmente lo que necesitan los seres humanos;
se investiga más en procesos para evitar la calvicie, la impotencia o la obesidad, que en la
consecución de medicamentos para evitar el avance de enfermedades como la tuberculosis.
Página 1 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
La clonación.
El proceso de clonación de la oveja Dolly dio muchos de que hablar; el procedimiento para
hacer este tratamiento es el siguiente: se tomaron dos ovejas, una de ellas era Dolly; la otra
era una oveja X; a Dolly se le extrajeron células mamarias que como toda célula eucariótica
tiene membrana plasmática, citoplasma y núcleo. En el núcleo se hallaba toda la
información genética de Dolly. De una de las células mamarias se le extrajo sólo el material
genético representado en el ADN.
Se tomó la oveja X y de ella se extrajo un óvulo que ya estaba fecundado; a este óvulo se le
extrajo el núcleo que es el sitio en donde se encuentra toda la información genética, se
eliminó y en su lugar se puso el material genético de Dolly.
Posteriormente, el óvulo fue colocado nuevamente en la oveja X para que dentro de ella
continuara su desarrollo; el resultado fue que la oveja X dio origen a una oveja exactamente
igual a Dolly. Esta técnica permite dar origen a animales iguales a otro con características
deseables, como la producción lanar o cárnica, la belleza, etc.
Por ejemplo, la producción abundante de carne puede lograrse cruzando organismos de una
raza que no produzca mucha, con otros de una raza que sea buena productora. Por medio de
varios cruces se obtienen buenos productores de carne. Este mismo procedimiento se aplica
para obtener animales productores de carne, leche o lana.
Otro ejemplo de selección artificial lo podemos ver en el caso de las ovejas que presentan
las patas cortas, las cuales se obtienen mediante varios cruzamientos de ovejas de patas
largas con alguna oveja que presente la característica de tener patas cortas. La finalidad de
obtener este tipo de ovejas es que estas sean incapaces de saltar las cercas.
Página 2 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
consistencia del grano no es muy buena; la variedad QPM tiene una consistencia dura del
grano, de modo que al combinar estas dos variedades da una variedad nueva que adquiere
los dos tipos de características.
Cuando se necesita producir una nueva planta se tiene que esperar a que ocurra la
fecundación sexual, que luego se siembre una semilla, que la semilla germine y produzca
una plántula, la cual crecerá y se volverá adulta. Este proceso implica una alta inversión de
tiempo; por ello, hoy día se viene trabajando con los meristemos, que son tejidos de las
plantas que aún no se han diferenciado, es decir, que todavía no se sabe qué tipo de tejido
van a formar y que se localizan en las denominadas yemas apicales y axilares; por ello, son
muy importantes en las pruebas de cultivos realizados y controlados en el laboratorio; a este
tipo de pruebas se les conoce como pruebas in vitro.
Este meristemo, ya incluido en la solución, se lleva a una cámara de luz que se halla
preparada con una serie de condiciones controladas, como la temperatura y la humedad, de
tal manera que le permitan crecer bien y rápidamente; en especial se controla allí la
humedad y la temperatura y mediante la circulación de aire estéril se mantiene un ambiente
libre de contaminación. A medida que crecen los meristemos y se van formando las nuevas
plantas, se les van sacando secciones, que serán depositadas en nuevos cultivos para darle
vida a otros ejemplares y así sucesivamente; esta técnica se conoce como micropropagación
o clonaje.
Página 3 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Posteriormente, estas plántulas, una vez crecidas, se llevan al campo y se siembran, donde
adquieren una resistencia bastante buena. Una planta de banano meristemático produce su
primera cosecha a los 7 meses y medio de edad, y cada racimo es capaz de dar al productor
entre 1 y 1.25 cajas exportables. La segunda cosecha suele ser superior a 1.5 cajas
exportables.
Taller
Página 4 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Ingeniería genética.
La ingeniería genética es una rama de la Biología que trabaja todo lo relacionado con la
manipulación de los genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en cortar
segmentos de ADN para unirlos a plásmidos (cromosomas bacterianos), que posteriormente
son replicados en algunas bacterias como la Escherichia coli. La finalidad es modificar el
genotipo bacteriano para favorecer la producción de una determinada sustancia.
Página 5 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
El Proyecto Genoma Humano nació luego de una serie de conferencias científicas, sobre el
ADN y las características que tiene codificadas, realizadas en los Estados Unidos entre
1985 y 1987, pero tomó fuerza cuando se amplió la financiación de los Institutos
Nacionales de Salud (NIH) y del Departamento de Energía, en Estados Unidos.
Uno de los primeros directores del proyecto fue el bioquímico James Watson. Entre los
países que tienen programas oficiales de investigación sobre este proyecto están Francia,
Alemania, Japón y el Reino Unido.
Los primeros resultados del Proyecto Genoma Humano en relación con la secuencia de
nucleótidos de la molécula de ADN han suscitado un debate internacional, ya que, para
muchas personas, puede convertirse en un problema para su vida. Por ejemplo, el uso de
este conocimiento podría ocasionar discriminaciones de índole social y laboral, en el caso
de las personas que son portadoras de enfermedades genéticas, al analizarse su ADN y
compararlo con la secuencia normal. También se plantea un problema ético en torno a la
manipulación del ADN de embriones humanos para obtener clones.
Taller
Página 6 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
7. ¿Crees que los estudios sobre el genoma humano violan la intimidad del ser humano?
Justifica tu respuesta.
8. ¿Qué implicaciones conlleva la de la ingeniería genética y el conocimiento del genoma
humano?
9. Realiza la siguiente actividad:
A. Recorta una tira de 10 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho, coloréala de
rojo. Este será el cromosoma bacteriano.
B. Recorta una tira de dos centímetros de largo por 2 centímetros de ancho, coloréala
de azul. Esta representará los genes provenientes de otra especie.
C. Recorta la tira de 10 centímetros por la mitad, y utiliza la parte azul para unir las dos
mitades
D. Elabora otra tira de 10 centímetros de color rojo y cuatro tiras de 2 centímetros de
diferentes colores. Cada una representa genes provenientes de otras especies.
E. Recorta esta última tira roja en cinco pedazos; une un pedazo rojo con otro
utilizando uno de otro color diferente.
Contestar:
F. ¿Qué apariencia tiene cada una de las tiras después de estar unidas?
G. ¿Cómo eran las tiras originalmente y cómo son ahora?
H. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que a un cromosoma de una especie se le
trasplanten genes de otras especies?
Dentro de los productos agrícolas cultivados con mayor interés –y para los cuales se
dispone de una superficie muy extensa de terreno– se encuentran algunos cereales que el
ser humano utiliza en su alimentación. Los principales cereales son trigo, maíz, arroz,
avena, cebada y centeno.
Es posible afirmar que el maíz, el trigo y el arroz constituyen la base alimenticia de muchos
pueblos; por esta razón, siempre ha existido la preocupación de producirlos en mayor
cantidad y calidad utilizando diversas técnicas.
La técnica más simple y antigua es la conocida como selección mazal de granos, que;
consiste en seleccionar las mazorcas (en el caso del maíz) de mejor calidad, es decir, las de
mayor tamaño y cantidad de grano, y utilizarlas en la siembra de la siguiente temporada.
Con el fin de obtener las características favorables de ambas mazorcas, ya se han realizado
hibridaciones polinizando plantas de una especie con el polen de otras.
Por ejemplo, en el caso del maíz, se tiene una especie con la mazorca pequeña totalmente
llena de granos, y otra con mazorca grande con pocos granos. Al cruzarlas, se espera
Página 7 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
obtener híbridos con mazorcas grandes y totalmente llenas de granos. Este resultado puede
lograrse después de varios cruces.
En algunos países, los trabajos con el maíz se han encaminado a obtener especies
resistentes a grandes altitudes, dadas las características del país; en general, los resultados
han sido buenos. Ahora se trabaja para aumentar la producción de granos por hectárea.
Normalmente, la producción de maíz oscila entre 600 y 1.000 kg por hectárea; con la
mejora genética se han logrado, en zonas montañosas, 2 000 kg por hectárea.
Otros logros han sido la obtención de maíz resistente a varios tipos de suelo, a sequías, a
heladas y el incremento del rendimiento por hectárea. En el caso de la cebada, el
mejoramiento genético está enfocado hacia la producción de cerveza, lo cual requiere
plantas de pequeño tamaño para que los nutrientes utilizados en su crecimiento sean
empleados en la producción de granos.
El trigo es el cultivo más importante de las zonas templadas; al igual que con la cebada, la
mejora genética se ha enfocado hacia el incremento en la cantidad de grano, ya que por
cuanto es la parte más utilizada. El trigo, además, se ha manipulado genéticamente para
obtener una harina de buena textura, es decir, que al molerlo la harina sea de buena calidad,
no forme grumos y sea muy fina. El contenido de proteínas no representa ningún problema,
ya que la mayoría de las especies las contienen en suficiente cantidad.
El triticale es un híbrido, resultado del cruce entre el centeno y el trigo. El cruce original
ocurrió en forma natural y los híbridos resultantes fueron estériles, es decir, no pudieron
tener descendientes. Actualmente, mediante la utilización de algunas sustancias químicas,
el triticale puede reproducirse sin ese inconveniente.
Página 8 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
El éxito del triticale estriba en que presenta características del trigo, con un adecuado
contenido de proteínas, y el alto rendimiento de centeno. En el triticale también se destaca
su resistencia a condiciones climáticas extremas. En la actualidad, hay disponibles triticales
resistentes a varios tipos de suelos (donde naturalmente no crecerían ni el trigo, ni el
centeno), a plagas, sequías y heladas. Aunque su calidad de harina no supera a la del trigo,
puede utilizarse para consumo humano y como alimento para el ganado.
Taller
Página 9 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Los bioensayos
Un bioensayo es una técnica experimental que trabaja con organismos vivos o con
sustancias de importancia para ellos, que permite visualizar resultados a nivel general
(macro), partiendo de pruebas particulares (micro). En el caso de las experimentaciones que
se hacen con animales lo que se busca es hacer pruebas para verificar los efectos de un
determinado procedimiento para aplicarlos posteriormente a nivel general.
Cuando los científicos quieren resolver un problema relacionado con organismos vivos,
realizan una serie de pruebas, conocidas como pruebas “in vitro” o en laboratorio;
posteriormente cuando ya han obtenido los resultados esperados, hacen las mismas pruebas
en los sitios en donde viven los organismos, a estas pruebas se les llama pruebas “in situ”;
luego vienen las pruebas masivas, es decir cuando se trabaja con una población grande de
organismos, esto se conocen como pruebas extensivas a nivel macro.
Las pruebas “in vitro” normalmente se les conoce como bioensayos, pero como
literalmente esta palabra implica la utilización de organismos vivos, a estas pruebas
también se les conoce como bioexperimentos. “Son muy importantes, afirma la doctora
Marina Caro, Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Medellín, porque se les
proporcionan a los individuos condiciones óptimas para poder desarrollar todos los
procesos biológicos en un ambiente aséptico, es decir libre de hongos y bacterias”; así
mismo, se pueden probar diferentes condiciones para un organismo o para la acción de una
sustancia. Lo importante de realizar este tipo de pruebas es que hace mucho más fácil la
realización de las pruebas de campo.
Página 10 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
• Se trabaja con especies que tengan ciclos de vida cortos y reproducción rápida.
• Se trabaja con organismos vivos o con sustancias que tienen importancia para los seres
vivos.
• Fáciles de manipular.
• De amplia distribución geográfica, es decir que se trabaja con especies que son
comunes en diferentes regiones.
• Los resultados deben ser reproducibles, es decir que se puedan repetir en cualquier parte
del mundo.
• Se utilizan instrumentos de apoyo como computadores y microscopios electrónicos.
• Se deben llevar a trabajo de campo para verificar los alcances del bioensayo. Lo
obtenidos en el laboratorio no garantizan los resultados en las pruebas de campo.
• Se evitan grandes pérdidas de tiempo, si no funciona a nivel micro mucho menos a
nivel macro donde hay tantas adversidades y los factores externos son difíciles de
controlar.
• Se trabaja con especies o sustancias que tengan una importancia económica y ecológica.
• Debe permitir hacer el cálculo de los costos de producción.
Programación de un bioensayo
A nivel de educación básica es posible realizar pruebas como los bioensayos para los cual
es útil seguir este procedimiento:
Página 11 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Taller
Página 12 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Para solucionar este problema han llegado en auxilio las bacterias en este caso la
bacteria Escherichia coli que vive y es común encontrarla en el tracto digestivo
humano. Escherichia coli se ha tomado como base para la realización de algunas
pruebas biotecnológicas, esta bacteria posee un filamento de ADN el cual contiene
todos los genes que codifican la producción de sus proteínas. Algunos científicos
aislaron el gen que codifica la producción de insulina en los seres humanos, de las
células localizadas en los Islotes de Langherhans en el páncreas; posteriormente
tomaron este gen se lo implantaron a la bacteria Escherichi coli, aprovechando la
simplicidad de su ADN, luego estimularon a la bacteria para obligarla a elaborar la
insulina como si se tratara de una de sus proteínas. Después de realizar la producción de
insulina, las bacterias la reconocen como sustancia de desecho y la eliminan de su
organismo. Finalmente, los investigadores recolectaron la sustancia desechada por la
bacteria y realizaron un proceso de purificación para que esta pudiera ser utilizada por
las personas con diabetes.
Página 13 de 14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LUIS EDUARDO POSADA RESTREPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO NRO. 612
Vereda Los Salados, Municipio de El Retiro
Institución Oficial de Educación Formal, Calendario “A”. Resolución Departamental No. 1412 del 19 de febrero
de 2003, Resolución Departamental No. 068499 del 17 de diciembre de 2012 y Resolución Departamental de
Fusión No. S133344 del 20 de noviembre de 2014 DANE Nro. 205607000159 NIT Nro. 811018760-0
Contestar:
Página 14 de 14