Polifemo Verdu y Novillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

POLIFEMO: LAPITA Y CÍCLOPE

SU REPRESENTACIÓN EN EL ARTE
María Verdú Martínez – Miguel Ángel Novillo López
IES Fuengirola Nº1 – Departamento de Historia Antigua de la UNED
mariaverdu88@hotmail.com – mnovillo@geo.uned.es

El nombre de Polifemo -Πολύφημος en griego- responde a dos personajes de la mitología griega. Si bien el más famoso es el cíclope Polifemo de la Odisea de Homero, Polifemo es también un joven y
fuerte lapita de la ciudad de Larisa, en la gran provincia de Tesalia, en el nordeste de la Grecia continental.

Los lapitas (Λαπίθαι) eran un pueblo


guerrero del norte de Tesalia,
célebres por su conflicto con los
centauros. Sobre el origen de la raza
lapita, las fuentes griegas
proporcionan datos dispares. No
obstante, dos son las familias de las
que proceden los lapitas más
importantes: la familia de Ixión y la
de Élato. Polifemo era hijo de este
último, de Élato, jefe lapita que
gobernó en Larisa, y de Hipe. Tuvo
dos hermanos, Isquis y Ceneo.

Mapa de la Tesalia clásica y panorámica de paisaje tesalio en la actualidad. Lucha entre lapitas y centauros. Metopa del Partenón. Fidias. Crátera neoática con centauromaquia.
S. V a.C. Museo Británico. 50a.C. Museo Nacional del Prado.
En su juventud, Polifemo tomó sus armas en el combate de los lapitas contra los centauros, una leyenda muy antigua ya conocida por Homero
(HOM., Il., I, 264s.).

Hijo de Ixión y Día fue el lapita Pirítoo, amigo fiel del héroe Teseo de Atenas. Se casó con una mortal de nombre Hipodamía. Entre los
invitados a la boda se encontraban los centauros, parientes de Pirítoo. Tan gran cantidad de vino bebieron que, embriagados, intentaron seducir
y raptar a las mujeres invitadas. Los lapitas quedaron victoriosos en tan gran riña, y obligaron a los centauros a abandonar Tesalia (DIOD.
SIC., IV, 69s.).

Tras la derrota de los Ocurrió que, en una de las distintas paradas de la


centauros, Polifemo marchó tripulación en tierra, Polifemo quedó atrás en Misia
por mar en la nave Argo para mientras ayudaba a Heracles en la búsqueda de su
participar junto a los amigo Hilas. Polifemo abandonaba así a sus
Argonautas en la expedición compañeros los Argonautas. En la región de Misia,
del vellocino de oro: fundó y gobernó como rey la ciudad de Cíos:
Dejando atrás Larisa, llegó Allí dejaron a Heracles y Polifemo. Pues Hilas, hijo
tras estos Polifemo Ilátida, de Teodomante, favorito de Heracles, enviado a Hércules e Hilias en la Cista Apolo y batalla entre centauros y lapitas. Frontón occidental del templo de Zeus
quien, en otro tiempo, más buscar agua, fue raptado por las ninfas a causa de Ficoroni. S. IV a.C. Museo di en Atenas. S. V. a.C.
joven, había combatido al su belleza. Polifemo […] fue en pos de él con la Villa Giulia .
frente de los fuerte lapitas; en espada desenvainada. […] Y, mientras ambos
aquella ocasión en la que los buscaban a Hilas, la nave zarpó. Polifemo fundó en
lapitas tomaron sus armas Misia la ciudad de Cío y allí reinó, en tanto que Más tarde, intentó reunirse conbajo los Argonautas, pero el destino quiso que, en su camino,
Construcción del Argo. Bajorrelieve romano en terracota. S. I. contra los centauros. Heracles volvió a Argos. muriera y su cuerpo yaciera un álamo blanco en la tierra de los cálibes, en la parte oriental
British Museum.
(APOL. ROD., Arg. I, 41) (APD., Bibl., I,19) de la costa norte de Asia Menor (APOL. ROD., Arg. IV, 1470s.).

En la mitología griega, los cíclopes (κύκλωπες) constituyen un amplio grupo de seres que deben ser diferenciados en tres especies. El cíclope Polifemo y sus compañeros son los cíclopes homéricos o sicilianos, distintos estos de los cíclopes
primigenios o uranios, descendientes de Gea y Urano, y de los cíclopes constructores de los muros de Micenas y Tirinto.

El Polifemo homérico, el más salvaje de Tras salir Odiseo y sus compañeros del
todos los cíclopes, es hijo del dios país de los lotófagos, se aproximan en
Poseidón y de la ninfa Toosa, hija de doce naves a la tierra de los cíclopes.
Forcis. Es un ser gigante de monstruoso Lleva Odiseo un saco de viandas y un
cuerpo y un solo ojo en mitad de la frente, odre de vino que antaño le diera un
que tiene su morada en una cueva de sacerdote de Apolo llamado Marón.
Sicilia, es dueño de muchas reses, ovejas y Alcanzan la caverna de Polifemo, repleta
cabras, y se alimenta de carne humana de quesos, leche y corderos. Polifemo se
cruda; sólo a veces consume vino. En la encontraba fuera apacentando su rebaño.
epopeya homérica, Odiseo, quien desea Al regresar, bloquea la oquedad que da
alcanzar Ítaca tras abandonar Ilión, es entrada y salida a la cueva con una
castigado por el dios Poseidón con el enorme roca. Dentro, encuentra a los
retraso de su retorno y el peligro de una Odiseo y Polifemo de Arnold Böcklin (1896), Museum of Fine Arts, Boston. forasteros. Rechaza toda hospitalidad y
grandísima tormenta, pues la ceguera que devora a cuatro de ellos. Odiseo, rico en
Odiseo le provocó a su hijo Polifemo Odiseo y Polifemo en un mosaico del triclinio de la Villa del Casale,
ingenios, trama un plan: embriagar al
Sicilia. S. IV.
despertó su ira (HOM. Od., I, 71s.). cíclope y clavarle una rama de olivo en su
único ojo con el objetivo de cegarlo.
Deleitado por el dulce licor que bebía,
Polifemo preguntó por el nombre de
Odiseo, quien respondió que era Nadie.
Vencido por el sueño, Polifemo durmió,
cuando, de repente, Odiseo llevó a cabo su
plan. Abierta la cueva una vez movida la
gran roca que bloqueaba el paso,
vociferando llamaba el cíclope Polifemo a
los demás seres de un solo ojo. Mientras,
urdía Odiseo un plan para escapar de la
cueva. Sirviéndose entonces de los
Odiseo en la cueva de Polifemo de Jacob Jordaens (1635), Odiseo en la cueva de Polifemo de Constantine El cegamiento de Polifemo, Cueva de la villa de Crátera de Aríistónotos. Museo Kylix laconio. Gabinete de medallas carneros de gran vellón, los amarraba de
Museo de Bellas Artes Pushkin de Moscú. Hansen (1835), Colección privada. Tiberio en Sperlonga, S. I. Británico. S. VIII a.C. BN París. 550 a.C.
tres en tres y escondía a sus compañeros
bajo el carnero que ocupaba la posición
Virgilio, en su Eneida, nos transmite En una tradición posterior, Polifemo es el protagonista de En Roma, el tema fue tratado por Ovidio en las Metamorfosis. En esta versión, central, de modo que los otros dos servían
nuevamente la historia de Ulises y aventuras amorosas con la nereida Galatea. Su carácter Polifemo tiene un rival, el joven y bello Acis, hijo de Fauno. Polifemo, que de guarda. Lograron entonces escapar. Los
Polifemo a través del relato de peripecias aparece así dulcificado por los efectos del amor. En pretende sin descanso a Galatea, sorprende a ambos desprevenidos detrás de una cíclopes atendían la llamada de Polifemo,
por mar y tierra que Eneas le cuenta a la Grecia, Teócrito nos ha transmitido en su Idilio XI el roca. Ira y celos llevan a Polifemo a arrojar una enorme roca a su rival, pero no comprendían que este gritara que
reina fenicia Dido: cuadro del cíclope galante y enfermo de amor, pero un aplastándolo. Acis fue metamorfoseado en río y conservó su antiguo nombre Nadie lo había herido gravemente por
Luego que Polifemo, atestado de comida y amor no correspondido. (OV. Met., XIII, 759s.). medio de un ardid.
aletargado por el vino, reclinó la doblada
cerviz y se tendió cuan inmenso era en su En el Idilio VI de Teócrito, Dafnis y
caverna, eructando entre sueños Dametas cantan el amor entre Polifemo y
inmundos despojos mezclados con vino y Galatea, donde ella se insinúa a él y él,
sangre, nosotros, […], nos arrojamos presumiendo de su belleza, pone celosa a
todos a la vez contra él y con una estaca Galatea.
le taladramos el enorme y único ojo […]; Existe una versión según la cual Polifemo
y alegres, en fin, vengamos las sombras y Galatea tienen tres hijos, de nombres
de nuestros compañeros. Gálata, Celto e Ilirio, epónimos de los
(VIRG. En., III, 628s.) gálatas, los celtas y los ilirios,
Mosaico de Polifemo y Galatea (SS. II-III). Fresco de Polifemo recibiendo una carta de Fresco de Polifemo y Galatea en la Villa de Fresco de Polifemo y Galatea en la Casa
respectivamente (DIOD. SIC., V, 24)
Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Galatea (S. I). Casa del Naviglio, Pompeya. Boscotrecase (S. I). della Caccia Antica (S. I). Pompeya.

BIBLIOGRAFÍA
•AGUIRRE M. & BUXTON, R. (2020): Cyclops: The Myth and Its Cultural History, Oxford, Oxford University Press.
•GRIMAL, P. (2010): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Ediciones Paidós.
•HARD, P. (2004): El gran libro de la mitología griega, Madrid, La Esfera de los Libros.
•RODRIGUEZ, Mª. I. (2010): “Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias”, Cuadernos de filología clásica, 20, 179-200.

También podría gustarte