Informe Lab #2 SC
Informe Lab #2 SC
Informe Lab #2 SC
Objetivo general...............................................................................................................1
Objetivos específicos....................................................................................................1
Introducción......................................................................................................................2
Boceto explicativo............................................................................................................ 7
Conclusiones....................................................................................................................8
Anexos............................................................................................................................. 9
Objetivos específicos.
1. Diseñar e implementar un programa en el PLC que permita el encendido
simultáneo de los motores Q1 y Q2 al pulsar el botón de inicio (I1), seguido de la
secuencia de apagado del motor Q1 tras 1 minuto y del motor Q2 tras 1 minuto y
30 segundos.
1
Introducción.
Durante las clases teóricas, hemos estudiado los principios de funcionamiento de los
PLCs, su programación y las distintas aplicaciones en procesos industriales. Sin
embargo, la comprensión plena de estos conceptos requiere su aplicación en
escenarios reales o espacios controlado como lo puede ser un laboratorio.
Este laboratorio proporciona una oportunidad para poner en práctica esos conceptos,
permitiendo a los estudiantes diseñar por cuenta propia un programar y validar un
sistema de control automatizado, y observar directamente cómo los tiempos de
operación y las secuencias programadas encienden y apagan los motores.
2
Materiales y equipos utilizados.
Se utilizo una de las fuentes trifásicas del laboratorio de máquinas eléctricas la cual
nos dio la salida de L1, L2, L3 para alimentar la parte de fuerza como, de igual forma
dos motores trifásicos de 500W.
Para este esté el laboratorio el docente nos brindó un párrafo detallado con el cual
íbamos a desarrollar un programa en LOGO! Soft comfort.
En un inicio encienden los dos juntos, se apaga solo el motor 1 en 1min se apaga el
otro motor 2 en 1min 30seg encienden los dos a los 2min se apaga el de la izquierda
(motor 1) y el de la derecha queda por 3min (motor 2), antes de apagarse el de la
derecha debe encender el de la izquierda se apaga el de la derecha y después el de la
izquierda, después encienden los dos y se apagan uno por uno.
Para lograr cumplir las condiciones que se nos estaban pidiendo hicimos uso de la
entrada i1 de nuestro logo la cual estaba conectada a un pulsador NO y conectada a un
3
bloque RS (relé auto enclavador) el cual al detectar él puso el alto de la entrada i1 iba a
permanecer su salida en alto.
4
La primera condición hicimos uso del bloque relé de barrido el cual estaba conectado
a la salida del RS que cuando esta en alto, la salida del relé de barrido también será
alta, hasta que se cumpla el tiempo definido en las propiedades del relé de barrido el
cual era de1min para Q1(Motor 1) y 1min y 30seg para Q2 (Motor 2)
La segunda condición a los 2min tenía que encender los dos, la salida Q1 se tenia
que encender a los 2min y apagar a los 2min 15seg así que hicimos uso del relé de
barrido y el bloque de retardo a la conexión/desconexión el relé de barrido iba activar el
retardo a la conexión a los 2min y a los 2min con 5seg iba a activar el retardo a la
desconexión el cual se iba a tardar 10seg en desconectarse
Para la salida Q2 (motor 2) se tenia que encender a los 2min y apagarse a los 3min
hicimos uso del relé de barrio para que a los 2min activara el bloque de retardo a la
conexión y a los 2min con 3seg activara el retardo a la desconexión el cual se va a
tardar 57seg de esta forman se cumple que a los 3min se desconectar Q2
La tercera condición nos dice que antes que se cumplan esos 3min para apagarse Q2
se tiene que volver a encender y apagar Q1 (motor 1) que a los 2min 15seg se había
apagado, así que siguiendo esta misma lógica utilizamos un relé de barrido y un bloque
de retardo a la conexión/desconexión, el relé de barrido a los 2min con 30seg iba
activar el retardo a la conexión y a los 2min 32seg iba activar el retardo a la
desconexión el cual se iba a tardar 58seg en desactivar Q1 (motor 1)
La cuarta condición los dos motores se tienen que volver a encender y apagar uno
por uno, volvimos a utilizar un relé de barrido y un bloque a la conexión/desconexión
para ambas salidas Q1 (motor 1) y Q2 (motor 2) , el relé de barrido a los 3min y 30
segundos iba activar la conexión y a los 3min 32seg iba a activar la desconexión que
en el caso de Q1 (motro1) iba a tardar 13 segundo en desconectar y en el caso de Q2
(motor 2) tarda 28seg en desconectar.
5
Nota: Todas las entradas de los relés de barridos están conectados a la salida del RS
(relé auto enclavador) lo que permite que cuando la entrada i1 reciba un pulso en alto
empiece a contar el tiempo en todos los relés, también para que cada una de las
condiciones se ejecute una a la vez hicimos uso de dos compuertas OR las cual su
salida esta conectada a Q1 y Q2 respectivamente y su entrada a cada una de las
condiciones. De igual forma se asignó una entrada I2 para mandar un 1 a la segunda
entrada del RS (relé auto enclavador) así resetear los temporizadores y los relés de
barridos también puede funcionar como para general del sistema.
6
Asistencia para la realización del laboratorio.
7
Nota: Es probables que como en las salidas del logo estaban conectadas a +24VDC
también las estradas necesitaban recibir el pulso de +24VDC ese fue la explicación que
recibimos por parte de la técnica docente al finalizar la partica.
Boceto explicativo
8
Fig. No. 2: Diagrama de Fuerza.
Conclusiones
Se contó con la asistencia del ingeniero Roberto Tinoco para verificar la correcta carga
del programa en el PLC LOGO 230RC. La técnica docente Shelsea José revisó las
conexiones de control y fuerza, asegurando la correcta implementación del sistema.
9
los conocimientos adquiridos pueden ser aplicados en situaciones reales, mejorando su
preparación para el mundo laboral.
10
Anexos
11
12