Unidad1 pdf1
Unidad1 pdf1
Unidad1 pdf1
6 Conclusiones ............................................................................................................................. 18
Existen signos o señales que forman la comunicación no verbal, pero estos varían
según el contexto o entorno de interacción. En este sentido, existen tres variables
que influyen sobre los actos no verbales.
El origen, puede ser fisiológico o una reacción natural del cuerpo; o puede
entenderse desde el entorno: la cultura, creencias o hábitos sociales.
Tienen unos usos específicos, como realzar, repetir, reforzar o repetir un mensaje
verbal. A veces, puede no tener relación con este, incluso llegar a contradecirlo.
Pueden codificarse de manera arbitraria, cuando no se parece o no guarda
significado evidente con un acto específico; también de manera icónica, cuando
el acto no verbal tiene relación directa con su significado.
• Ejemplo: La gerente de proyectos en una empresa, presenta una propuesta
a inversores. Está nerviosa, su corazón late rápido y sus manos sudan
(origen fisiológico), pero se esfuerza en mantener una postura erguida y
contacto visual, reflejando la cultura empresarial (origen entorno). Mientras
explica un punto clave, usa gestos suaves para enfatizar su mensaje
(reforzar) y, aunque sus manos tiemblan, sonríe cálidamente al final para
realzar su optimismo (contradecir y realzar). Utiliza un gesto arbitrario de
pulgar hacia arriba para indicar aprobación (codificación arbitraria) y sus
manos delinean la subida de gráficos, visualizando el aumento de ventas
(codificación icónica).
Los actos no verbales se pueden identificar por medio de la siguiente
clasificación:
Emblemas: es la expresión o representación de una palabra o frase corta
admitida por todos los miembros de una colectividad.
Ilustradores: refuerzan el significado de los mensajes verbales.
Reguladores: organizan y dirigen una conversación entre interlocutores.
6 Conclusiones
• La comunicación es un proceso complejo que implica la interacción de
varios elementos y dinámicas. Desde entender los conceptos fundamentales
hasta reconocer los diferentes tipos de comunicación, es evidente que la
comunicación es una parte integral de nuestras interacciones diarias.
• Los pilares de la comunicación, tanto a nivel interpersonal como
organizacional, residen en habilidades como la escucha activa, la empatía y
la comprensión de roles y estructuras dentro de una organización. Estas
habilidades son esenciales para establecer relaciones saludables y
fomentar un ambiente de trabajo colaborativo.
• La importancia de la comunicación en la sociedad y las relaciones humanas
no puede ser subestimada. La comunicación influye en la cultura, la
resolución de conflictos y la forma en que percibimos el mundo que nos
rodea.
• Los modelos teóricos de comunicación, tanto clásicos como
contemporáneos, ofrecen marcos conceptuales valiosos para comprender el
proceso de comunicación y sus implicaciones en diferentes contextos.
• Para lograr una comunicación efectiva, es fundamental desarrollar tanto
habilidades verbales como no verbales. La claridad y la concisión en la
expresión verbal, así como la expresión facial, la postura y el contacto
7 Bibliografía Recomendada
• Castro, A. (2013). Comunicación oral : técnicas y estrategias. Universidad
del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/27672
• Aguirre Jones, M. (2017). Comunicación oral y escrita: cuaderno de trabajo.
Plaza y Valdés. https://www.digitaliapublishing.com/a/52473
• Artesero García, M. (2017). El don de la palabra: Pierde el miedo a hablar en
público. Tebar. https://www.digitaliapublishing.com/a/59461
• Murillo, J., & Ramírez, L. (2016). La ortografía de Tarzán: Claves para escribir
en la universidad. Editorial CESA.
https://www.digitaliapublishing.com/a/59831
• Laborda Gil, X. (2019). Claves de la comunicación oral: Prácticas para el
orador afable. Universitat Oberta de Catalunya.
https://www.digitaliapublishing.com/a/61785
• Adler, R. B., & Rodman, G. (2020). Comunicación interpersonal. Oxford
University Press.
• Barret, M., & Davidson, J. (2019). Comunicación Organizacional. Pearson.
• DeVito, J. A. (2018). El proceso de comunicación humana. Cengage
Learning.
• Guerrero, L. K., & Guerrero, A. M. (2020). Comunicación y conflicto: cómo
resolver y prevenir desacuerdos. McGraw-Hill Education.
• Hargie, O. (2017). La competencia en la comunicación interpersonal.
Editorial UOC.
• Littlejohn, S. W., & Foss, K. A. (2018). Teorías de la comunicación humana.
Cengage Learning.
• López, E. (2019). Comunicación no verbal: influencia de la expresión facial,
postura y contacto visual. Editorial Médica Panamericana.