Sistema Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Araure- Municipio Guanare
(Periodo 2021-2)

El Sistema Financiero:

Estructura, Funciones y Desafíos


Contemporáneos

Facilitador: Antonio Leal Participantes:


Curso: Finanzas Internacionales Mosquera Rodney A. C.I.26.803.570
Administración de RMYF
Periodo 2021-II

Octubre del 2024


Introducción

El sistema financiero es un componente crucial de la economía, actuando como el

mecanismo que facilita la transferencia de recursos entre ahorradores e inversores. En

el contexto venezolano, este sistema ha enfrentado desafíos significativos en las

últimas décadas, influenciado por factores políticos, económicos y sociales que han

transformado su estructura y funcionamiento. A través del análisis de definiciones,

características, funciones e importancia del sistema financiero, se busca comprender su

rol en el desarrollo económico del país. Autores reconocidos en el ámbito de las

finanzas, como John Maynard Keynes y Chiavenato, ofrecen perspectivas valiosas que

permiten una comprensión más profunda de cómo opera este sistema en un contexto

tan complejo.
EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero se puede definir como el conjunto de instituciones, mercados

y regulaciones que permiten la circulación del dinero y la asignación eficiente de

recursos. Según Chiavenato (2004), "el sistema financiero es un conjunto de

instituciones y mecanismos que permiten la movilización de los ahorros hacia

inversiones productivas". Esta definición resalta la importancia de la regulación estatal

en la conformación y funcionamiento del sistema.

Ahorro: El ahorro es una parte esencial del funcionamiento del sistema financiero. Se

refiere a la porción del ingreso que no se consume y se destina a la acumulación de

capital. La relación entre ahorro e inversión es crucial para el crecimiento económico;

cuando los ahorros se canalizan eficazmente hacia inversiones productivas, se fomenta

el desarrollo económico y se crean empleos.

Inversión: La inversión implica el uso de esos ahorros para adquirir activos que

generen rendimientos futuros. La capacidad de un país para atraer inversiones es

fundamental para su desarrollo económico sostenible.

Inflación: La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes

y servicios en una economía durante un periodo determinado. Según John Maynard

Keynes en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, "la demanda global

es igual a la oferta global", lo que implica que un déficit en la demanda puede llevar a

una insuficiencia de inversión y empleo. Esto resalta cómo un entorno inflacionario


puede erosionar el poder adquisitivo del dinero y desincentivar tanto el ahorro como la

inversión.

Deuda: La deuda pública se refiere al total de obligaciones financieras que tiene un

gobierno con sus acreedores. En contextos inflacionarios, como señala un análisis

reciente, "la inflación beneficia a la deuda de un estado" al reducir su peso relativo

sobre el PIB. Esto ocurre porque el aumento en los precios nominales eleva el PIB sin

necesariamente aumentar la deuda en términos absolutos, lo que mejora las ratios de

deuda sobre PIB (Expansión, 2022). Este fenómeno permite a los gobiernos manejar

mejor sus obligaciones financieras a corto plazo.

Características del sistema financiero

El sistema financiero venezolano presenta varias características distintivas:

• Intermediación: Actúa como intermediario entre ahorradores e inversores.

Los bancos y otras instituciones financieras captan depósitos de ahorradores y

los utilizan para otorgar préstamos a quienes necesitan financiamiento.

• Regulación: Está sujeto a un marco regulatorio que asegura su estabilidad. Las

entidades reguladoras supervisan las operaciones financieras para prevenir

fraudes y garantizar la solvencia de las instituciones. Según Calvo (2014), "la

regulación adecuada es esencial para mantener la confianza en el sistema

financiero".
• Diversidad: Incluye una variedad de instituciones como bancos comerciales,

bancos de desarrollo, aseguradoras y fondos de inversión. Esta diversidad

permite ofrecer una amplia gama de productos financieros adaptados a las

necesidades específicas de los usuarios.

• Innovación: El sistema financiero se adapta constantemente a las necesidades

del mercado mediante nuevos productos financieros. La innovación es clave

para mantener la competitividad y satisfacer las demandas cambiantes de los

consumidores.

• Interconexión Global: En un mundo globalizado, los sistemas financieros

están interconectados. Los flujos de capital no conocen fronteras, lo que

significa que las decisiones económicas en un país pueden tener repercusiones

en otros.

Objetivo principal del sistema financiero

El objetivo principal del sistema financiero es facilitar la asignación eficiente de

recursos en la economía. Esto incluye promover el crecimiento económico al financiar

inversiones productivas y garantizar la estabilidad financiera. La capacidad del sistema

para movilizar ahorros hacia inversiones es fundamental para fomentar el desarrollo

económico sostenible. La intermediación financiera no solo implica la transferencia de

fondos; también conlleva una evaluación rigurosa del riesgo asociado con cada

inversión. Según Stiglitz (2012), "los mercados no son siempre eficientes", lo cual
resalta la necesidad de una regulación adecuada para asegurar que los recursos se

utilicen eficazmente.

Importancia del sistema financiero

La importancia del sistema financiero radica en su capacidad para fomentar el

desarrollo económico al permitir a las empresas acceder a financiamiento para

expandirse y generar empleo. Un sistema financiero sólido contribuye a la estabilidad

económica al gestionar riesgos financieros y proporcionar mecanismos para realizar

transacciones económicas. Además, el sistema financiero juega un papel crucial en la

creación de confianza entre los agentes económicos. Cuando los ahorradores confían

en que sus depósitos están seguros y que recibirán rendimientos justos por sus

inversiones, están más dispuestos a participar activamente en la economía. En

Venezuela, sin embargo, esta confianza ha sido erosionada por crisis económicas

recurrentes y políticas monetarias ineficaces. La hiperinflación ha llevado a muchos

ciudadanos a buscar refugio en activos más seguros o divisas extranjeras, lo que ha

debilitado aún más al sistema financiero nacional.

Funciones del sistema financiero

Las funciones principales del sistema financiero incluyen:

• Intermediación Financiera: Facilita la transferencia de fondos entre

ahorradores e inversores mediante préstamos e inversiones.


• Gestión de Riesgos: Ofrece productos financieros como seguros y derivados

que ayudan a mitigar riesgos económicos.

• Facilitación de Pagos: Proporciona mecanismos eficientes para realizar

transacciones económicas diarias.

• Información: Proporciona información valiosa sobre oportunidades de

inversión y condiciones del mercado, lo cual es vital para la toma de decisiones

informadas por parte de inversores y prestatarios.

Estas funciones son esenciales para mantener una economía saludable y dinámica;

sin embargo, en Venezuela han sido desafiadas por un entorno económico volátil

caracterizado por inestabilidad política y crisis fiscales.

Los componentes del sistema financiero

El sistema financiero está compuesto por diversos elementos clave:

1. Instituciones Financieras: Incluyen bancos comerciales, cooperativas de

crédito y entidades no bancarias que ofrecen servicios financieros.

2. Mercados Financieros: Comprenden mercados donde se compran y venden

activos financieros como acciones y bonos.

3. Instrumentos Financieros: Son contratos financieros utilizados para obtener

financiación o gestionar riesgos; incluyen acciones, bonos y derivados.


La estructura institucional del sistema financiero venezolano ha sido objeto de

reformas significativas en respuesta a crisis económicas recurrentes. Sin embargo, estas

reformas no siempre han logrado estabilizar el sector ni restaurar la confianza pública.

El alcance periódicamente de las funciones del sistema financiero

El alcance periódico del sistema financiero se manifiesta a través de su capacidad

para adaptarse a cambios económicos, políticos y sociales. Esto incluye ajustar sus

políticas monetarias según las fluctuaciones inflacionarias o crisis económicas

recurrentes. Las instituciones financieras deben ser proactivas en su enfoque hacia la

gestión del riesgo y deben estar preparadas para responder rápidamente ante situaciones

adversas. Además, cada año se realizan evaluaciones periódicas sobre el desempeño

del sector financiero con respecto a indicadores clave como liquidez, solvencia e

intermediariedad crediticia. Estas evaluaciones permiten identificar áreas críticas

donde se requiere intervención o mejora continua, asegurando así que el sistema pueda

enfrentar desafíos futuros con mayor resiliencia.

¿Cómo está compuesto el sistema financiero?

El sistema financiero está compuesto por diversas entidades e instrumentos que

interactúan entre sí:

• Intermediarios Financieros: Incluyen bancos comerciales, cooperativas,

fondos mutuos y aseguradoras que facilitan el flujo de capital.


• Instrumentos Financieros: Comprenden acciones, bonos, derivados e

instrumentos monetarios utilizados para gestionar riesgos o captar fondos.

• Mercados Financieros: Son plataformas donde se compran y venden estos

instrumentos financieros; incluyen mercados bursátiles, mercados monetarios e

incluso mercados internacionales.

Importancia del sistema financiero

La importancia del sistema financiero radica nuevamente en su papel central en el

desarrollo económico sostenible al facilitar inversiones productivas y fomentar el

crecimiento empresarial. Un entorno financiero sólido ayuda a estabilizar economías

volátiles como la venezolana al proporcionar mecanismos adecuados para gestionar

riesgos e incertidumbres.

Estructura y elementos del sistema financiero

La estructura del sistema financiero incluye:

• Instrumentos Financieros: Contratos utilizados para captar fondos o gestionar

riesgos.

• Mercados Financieros: Espacios donde se realizan transacciones con estos

instrumentos.

• Intermediarios Financieros: Entidades encargadas de facilitar estas

transacciones mediante préstamos e inversiones.


• Instituciones Financieras: Organismos regulados que operan dentro del

marco legal establecido por las autoridades competentes.

¿Quién regula el sistema financiero nacional?

La regulación del sistema financiero en Venezuela está a cargo de varias entidades

gubernamentales, siendo la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras (SUDEBAN) una de las más importantes.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)

La SUDEBAN es el organismo gubernamental encargado de supervisar el correcto

funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero venezolano mediante

la supervisión y fiscalización de empresas que operan en este ámbito. Su objetivo

básico es garantizar que estas firmas financieras cumplan con todas las leyes y

reglamentos correspondientes. Las funciones principales de SUDEBAN incluyen:

• Función Supervisora: Controla y vigila el cumplimiento normativo por parte

de las instituciones financieras.

• Función Normativa: Establece normas o instrucciones propias para regular las

actividades dentro del mercado.

• Función Sancionadora: Aplica sanciones frente al incumplimiento o violación

del marco regulador tras investigaciones desfavorables.

• Función Promotora: Fomenta iniciativas para desarrollar nuevos productos e

instrumentos financieros dentro del mercado.


Este organismo desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad

financiera al proteger los intereses del público frente a posibles crisis bancarias o fallas

sistémicas.

Sistema financiero internacional

El sistema financiero internacional se refiere al conjunto global de instituciones

financieras que operan más allá de las fronteras nacionales. Incluye bancos

internacionales, mercados de divisas y organismos multilaterales como el Fondo

Monetario Internacional (FMI). Este sistema es crucial para facilitar el comercio

internacional y las inversiones transfronterizas. Los países dependen cada vez más del

financiamiento internacional para impulsar su crecimiento económico; sin embargo,

esto también implica riesgos asociados con la volatilidad financiera global.

Ejemplos de sistemas financieros modernos

Los sistemas financieros modernos varían significativamente entre países debido a

diferencias culturales, políticas económicas e históricos contextos económicos:

• Estados Unidos: Su sistema financiero se caracteriza por una gran diversidad

e innovación constante; incluye una amplia gama de productos financieros

adaptados a diferentes necesidades.

• Unión Europea: Presenta una fuerte regulación centralizada con mecanismos

diseñados para proteger tanto a consumidores como a inversores.


• Venezuela: Ha enfrentado desafíos significativos debido a políticas

económicas restrictivas que han limitado su capacidad para atraer inversiones

extranjeras e impulsar su crecimiento interno.


Conclusión

La comprensión integral del sistema financiero venezolano revela no solo sus

complejidades inherentes sino también su vital importancia en el desarrollo económico

sostenible del país. A medida que Venezuela navega por aguas turbulentas marcadas

por crisis recurrentes e inestabilidad política, resulta imperativo fortalecer este sistema

mediante reformas estructurales adecuadas que promuevan transparencia, mejoren la

regulación e incentiven un ambiente favorable tanto para inversores nacionales como

extranjeros. En última instancia, solo con un sistema financiero robusto podrá

Venezuela aspirar a un futuro económico más estable y próspero.


Bibliografía

• Chiavenato I., (2004). Introducción a la Teoría General Administrativa.

McGraw-Hill.

• Keynes J.M., (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero.

Macmillan.

• Stiglitz J.E., (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.

• Roubini N., (2010). Crisis Economics. Penguin Press.

• Friedman M., (1962). Capitalismo y libertad. University of Chicago Press.

• Graham B., (1949). El inversor inteligente. Harper & Brothers.

• Soros G., (1994). La alquimia de las finanzas. Wiley.

• Shiller R.J., (2000). Irrational Exuberance. Crown Business.

• Minsky H.P., (1986). Stabilizing an Unstable Economy. Yale University Press.

• Alexon Capital (2024). Qué es SUDEBAN

- https://www.alexoncapital.com/es/preguntas-frecuentes/superintendencia-de-

las-instituciones-del-sector-bancario-de-venezuela

También podría gustarte