Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Tarea online FOL07
ACTIVIDAD 1. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA
Selecciona la modalidad de organización de la prevención más adecuada para
cada una de las empresas siguientes, justificando tu respuesta:
a. Empresa con 550 trabajadores dedicada a la actividad comercial.
Tendrá un servicio de prevención propio ya que se trata de una empresa con más de 500 trabajadores. Y dispondrá de 4 Delegados de Prevención. Este caso se da en empresas: Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores. En casos de empresas con menos de 500 trabajadores pero de especial peligrosidad. Así lo decida la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa específica y sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del mismo. Los servicios de prevención propios deberán contar con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesarios para la realización de las actividades preventivas que vayan a desarrollar en la empresa. Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención ajenos. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes y del comité de seguridad y salud, la memoria y programación anual del servicio de prevención.
b. Empresa familiar de venta de telas al público con 5 trabajadores.
En este caso el empresario asume la actividad preventiva ya que se trata de una empresa con 5 trabajadores. No tendrá Delegados de Prevención. Este caso se da en empresas: De hasta 10 trabajadores o que, tratándose de empresa de hasta 25 trabajadores, disponga de un único centro de trabajo. Que la actividad de la empresa sea de baja peligrosidad El empresario desarrolla de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo y tiene la formación reglamentaria para desarrollar las funciones preventivas. Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas personalmente por el empresario, como la vigilancia de la salud, deberán cubrirse mediante alguna de las otras modalidades preventivas. En este caso el empresario deberá someter su sistema de prevención a una auditoría externa, en los términos reglamentarios. Esta modalidad no será aplicable en el caso de Administraciones Públicas.
c. Empresa con 350 trabajadores dedicada a la industria siderúrgica,
actividad incluida en el anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención. El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio. Contará con 3 delegados de prevención. Y se da en los casos que he indicado anteriormente
d. Empresa de servicios de jardinería con 100 trabajadores que no ha
designado a ninguno de ellos para asumir la prevención de riesgos. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva ya que la actividad es de baja peligrosidad y no está incluida en el Anexo I del Real Decreto 39/1997.
ACTIVIDAD 2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Determina si las empresas siguientes deben tener delegados de prevención,
comité de seguridad y salud o ambos. Indica también el número de delegados correspondiente en cada caso, así como el número de miembros del comité de seguridad y salud si corresponde.
a. Empresa con 250 trabajadores.
Contaría con 3 delegados de prevención ya que las empresas que tengan de 101 a 500 trabajares dispondrán de 3 delegados de prevención. Contará con un Comité de Seguridad y Salud ya que es una empresa con más de 50 trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario/a y/o sus representantes, en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.
b. Empresa con 20 trabajadores.
Tendrá un delegado de prevención ya que se tienen en empresas a partir de 50 trabajadores. En este caso no dispondría de un Comité de Seguridad y Salud ya que esto se da en empresas de 50 o más trabajadores. c. Empresa con 2800 trabajadores. Tendría 8 delegados de prevención ya que es una empresa con más de 4.001 trabajadores. Contará con un Comité de Seguridad y Salud ya que es una empresa con más de 50 trabajadores. ACTIVIDAD 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Indica la calificación del riesgo y las acciones a realizar, según lo previsto en la
evaluación de riesgos:
1. Riesgo de consecuencias ligeramente dañinas que ocurre con
probabilidad baja. Sería un riesgo trivial que no requiere acción específica
2. Riesgo de consecuencias dañinas que ocurre con probabilidad alta.
Sería un riesgo importante donde no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se necesiten recursos económicos considerables para controlarlo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
3. Riesgo de consecuencias ligeramente dañinas que ocurre con
probabilidad media. Sería un riesgo tolerable en el que no se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar mejoras que no supongan una carga económica importante. Hay que realizar comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control
4. Riesgo de consecuencias extremadamente dañinas que ocurre con
probabilidad baja. Sería un riesgo moderado donde se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el tiempo en que se realizarán. Cuando esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se necesitará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control
5. Riesgo de consecuencias extremadamente dañinas que ocurre con
probabilidad alta. Sería un riesgo intolerable que no debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
ACTIVIDAD 4. CERTIFICADO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
DE NIVEL BÁSICO
Aprobando el módulo de FOL obtienes un certificado que te capacita para llevar
a cabo las responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Indica cuáles son estas funciones de un prevencionista de nivel básico.
Integran el nivel básico de la actividad preventiva las funciones siguientes:
Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva. Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control. Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación. Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean necesarias. Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto. Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.
Los principios de la acción preventiva son:
1. Evitar los riesgos
2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar 3. Combatir los riesgos en su origen 4. Adaptar el trabajo a la persona 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica 6. Sustituir lo peligroso 7. Planificar la prevención 8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual 9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.