Et04791601 01 Esen 02 gh2 Mad 115175

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Alta Edad Media.

El inicio del feudalismo


El feudalismo en Europa

Origen y rasgos del feudalismo


El feudo, base de la economía

La sociedad feudal

La sociedad estamental
Las relaciones de dependencia
La vida en la sociedad feudal

El estamento nobiliario
El estamento eclesiástico
El estamento de los trabajadores

El arte románico

La arquitectura
La escultura y la pintura

1
1 El feudalismo en Europa

Origen y rasgos del feudalismo


El feudalismo fue el sistema político, económico y social característico de
Europa occidental entre los siglos ix y xv. El origen del feudalismo se remonta
al siglo ix, pues fue una consecuencia de la inseguridad y los momentos de
crisis y pobreza que siguieron a la muerte del emperador Carlomagno en 814.
Los reyes perdieron poder político debido a las luchas entre los sucesores del
emperador, los ataques de los musulmanes a las costas cristianas del Medi-
terráneo y una segunda oleada de pueblos invasores, lo que provocó que los
reyes tuvieran que confiar la defensa de sus territorios a poderosos nobles
locales a cambio de concesiones. El campesinado, por su parte, buscó la pro-
tección de los nobles a cambio de entregarles su tierra o su trabajo.

El feudo, base de la economía


La Europa medieval era un mundo agrario en el que el centro de la actividad
económica eran los feudos o señoríos, grandes territorios pertenecientes al
rey, a la nobleza o al clero. Constaban de dos partes:
• La reserva señorial incluía la residencia del señor y las mejores tierras de la-
bor, prados con pastos para el ganado, bosques donde cazar y obtener leña,
así como ríos donde pescar y aprovisionarse de agua.
• Los mansos eran pequeñas parcelas otorgadas o arrendadas por el señor a los
campesinos. A cambio, debían entregarle una parte de su cosecha, trabajar las
tierras de la reserva señorial o prestar al señor ciertos servicios: domésticos, de
construcción, hacer reparaciones, etc.
Los señoríos eran autosuficientes, es decir, en ellos se realizaban las tareas
agrarias y se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida cotidiana.
El comercio, por tanto, era muy escaso.
Para el trabajo de la tierra se empleaban herramientas rudimentarias, como
la azada, la hoz, la guadaña y el arado. Y para mantener la fertilidad de la
tierra se practicaba la rotación bienal, que dejaba cada año en barbecho la
mitad de la superficie.

CASTILLO
Bosques y pastos
RESERVA SEÑO RIAL Molino

Campos de cultivo

Prensa Puente

ALDEA Puente
MANSOS
Huerta

Iglesia

ALDEA

2
Comprende, piensa, aplica...

1 Observa el mapa y contesta a las preguntas. 4 Indica si los siguientes enunciados son verda-
deros o falsos. Después, escribe correctamente
a) ¿Qué pueblos realizaron estas invasiones? los falsos.
b) ¿Entre qué siglos se produjeron? a) L
 os campesinos no buscaron la protección
de los nobles.
Invasiones en los siglos IX y X Musulmanes
Normandos b) La economía feudal era agraria.
Húngaros
Islandia

874 c) L
 as tierras de la reserva señorial pertenecían
OCÉANO
a los campesinos.
Normandos
ATLÁNTICO 700
d) El comercio en el feudo era escaso.
Bifka
Mar
del
Norte
5 Observa la imagen del feudo y responde a las
Irlanda a
ni
ita
870 Br
Eslavos preguntas.
Kiev
Ducado de
Normandía a) E
 numera las construcciones de la reserva se-
Orleans Húngaros
ñorial y del manso.
844 Mar N egr o
REINOS CRIST Arlés
IA B úlg aro s
NO
S
Sinope
Constantinopla
b) E
 xplica cómo se realizaba el trabajo en las
CALIFATO
DE CÓRDOBA 859
Otranto tierras de cultivo.
Sevilla IMPERIO BIZANTINO
844
860 Reino sículo-
Túnez normando
Musulmanes Mar Mediterráneo 6 Investiga y realiza una breve descripción de
la imagen. En ella debes decir qué medio de
transporte representa y para qué crees que
fueron utilizadas.
2 Con la ayuda del texto, responde a estas cues-
tiones.

a) ¿
 Tras la muerte de qué emperador surgió el
feudalismo?

b) ¿Entre qué siglos se desarrolló?

c) E
 numera las causas que provocaron su apa-
rición.

d) ¿
 Cómo solucionaron los reyes esta situación
de crisis?

3 Explica el significado de los términos siguien-


tes.

a) Feudalismo

b) Feudo

c) Reserva señorial

d) Manso
Naves dragón.

3
2 La sociedad feudal

La sociedad estamental Pirámide social

PRIVILEGIADOS Papa
La sociedad feudal se dividía en tres estamentos o grupos sociales,
cada uno de los cuales desempeñaba una función social. Rey

• La nobleza guerreaba y defendía a la sociedad.


• El clero oraba por la salvación de la humanidad.
• Los trabajadores realizaban las tareas necesarias para mantener y
alimentar a los otros dos grupos. En su mayoría eran campesinos,
pero también había algunos artesanos y comerciantes.
Alta nobleza Alto clero
La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados, ya que no traba-
jaban, no pagaban impuestos, poseían grandes feudos y vivían de los
tributos que pagaban los campesinos. Los trabajadores, en cambio,
carecían de privilegios.

Las relaciones de dependencia


En la época feudal, las personas estaban unidas entre sí por relacio-
nes de dependencia personal. Baja nobleza
Bajo clero

• Las relaciones de vasallaje se establecían entre el señor, que podía


ser el rey o un gran noble o eclesiástico, y el vasallo, generalmente
otro noble de menor categoría. Eran pactos de alianza militar a
cambio de concesiones económicas. Se llevaban a cabo en una
ceremonia solemne, conocida como acto de vasallaje. Dicha ce-
remonia constaba de dos partes: el homenaje, donde el vasallo,
arrodillado, juraba fidelidad al señor, y la investidura, donde el se-
ñor entregaba a su nuevo vasallo un símbolo del beneficio que le NO PRIVILEGIADOS
concedía. En la mayoría de los casos, este beneficio era un feudo.
Siervos
• Las relaciones de servidumbre se establecían entre los campesinos
y los señores. El señor daba a los campesinos protección, justicia y
permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obli-
gado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cose-
cha y pagar los llamados derechos señoriales.
Campesinos Artesanos

Comprende, piensa, aplica...

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdade- d) E


 l campesino carecía de privilegios y estaba
ras o falsas. obligado a pagar impuestos.
a) E
 n la época feudal, las personas estaban uni-
das por relaciones de dependencia. e) E
 l clero se encargaba de la defensa espiritual
de la sociedad feudal.
b) L
 a sociedad feudal se dividía en dos esta-
mentos: nobleza y trabajadores. f) S
 olo la nobleza poseía grandes feudos y vi-
c) N
 obleza y clero no trabajaban ni estaban obli- vía de los tributos que pagaban los campe-
gados a pagar impuestos. sinos.

4
Comprende, piensa, aplica...

2 Partiendo de la imagen de la pirámide social, realiza una breve descrip-


ción de cada uno de los grupos sociales que aparecen en ella.

3 Vuelve a leer el texto explicativo y completa esta tabla sobre el acto


de vasallaje.

Acto de vasallaje

Las relaciones de vasallaje se establecían entre ?

El señor era ?

El vasallo era ?

El acto de vasallaje constaba de ?

El vasallo ofrecía ?

El señor entregaba ?

4 Indica el significado de los siguientes términos.


a) Estamentos
b) Relaciones de dependencia

5 Observa la imagen de las relaciones de servidumbre y responde a las


preguntas.
a) ¿Quiénes intervienen en estas relaciones?
b) ¿A qué estamento pertenece cada uno de ellos?
c) ¿Cuáles eran sus obligaciones en estas relaciones?

Las relaciones de servidumbre

le da al campesino Trabajo en la reserva del señor


eño r
El s Señor

Protección Justicia

Campesino

Impuestos

Entrega de parte
de la cosecha

Permiso para o
esin
trabajar la tierra Obligaciones del camp

5
3 La vida en la sociedad feudal

El estamento nobiliario
La vida de los varones nobles giraba en torno a la actividad militar. En tiem-
pos de guerra prestaban ayuda militar al señor con sus tropas. Y en tiempos
de paz se entrenaban para la guerra. Las damas nobles debían obediencia
total al marido y se dedicaban a dirigir a los sirvientes, educar a los hijos,
orar y bordar. Las que quedaban solteras, solían ingresar en monasterios.
Los nobles residían en castillos, donde también se refugiaba la población
del lugar en caso de peligro. Solían situarse en el centro del feudo, sobre un
lugar elevado, y estaban protegidos por un foso y por gruesas murallas y
torres. El interior, además de la residencia del señor, contaba con pozo, esta-
blos y talleres que producían los artículos necesarios para la vida cotidiana.

Comprende, piensa, aplica...

1 A partir de estas definiciones, sitúa en la imagen los nombres de


las diferentes partes del castillo. ¿Cuál crees que es la función
principal de un castillo?
1. Adarve. Camino que recorre la parte superior 4. Matacán. Construcción realizada en lo alto de
del castillo. una torre o puerta para defenderse o atacar al
2. Barbacana. Abertura estrecha en el muro que enemigo.
servía para disparar en caso de ataque. 5. P
 uente levadizo. Puente por el que se cruzaba
3. Foso. Excavación del terreno alrededor del cas- el foso. Se denominaba así porque se podía su-
tillo para impedir la aproximación de las má- bir o bajar para aislar el castillo.
quinas. 6. R
 astrillo. Reja pesada para impedir la entrada
al castillo.
7. Torre del homenaje. Residencia del señor y su
familia.

6
El estamento eclesiástico
Existían grandes diferencias entre el alto y el bajo clero. El alto clero
incluía al papa, los obispos y los abades y las abadesas de los grandes
monasterios, que disfrutaban de importantes feudos y rentas. El bajo
clero comprendía a los sacerdotes y a los monjes y las monjas de los
monasterios, y vivía más pobremente.
Los monasterios se construían en el campo. Además de la iglesia y
las dependencias de los monjes, contaban con espacios destinados
a actividades económicas (huerto, lagar, cuadra, forja y carpintería),
sociales (hospedería, enfermería) y culturales (escuela, biblioteca y
scriptorium, donde se hacían copias de libros a mano).

El estamento de los trabajadores


Los campesinos constituían el grueso del estamento de los traba-
jadores. Se distinguían los villanos, personas libres que podían vivir
donde quisieran, y los siervos, que no podían abandonar el manso
en el que trabajaban y que transmitían su condición por herencia a
sus descendientes.
La vida diaria de los campesinos era muy dura: trabajaban de sol a
sol en el campo con herramientas primitivas; pagaban impuestos por
trabajar la tierra y por usar instalaciones como el molino, el horno o
la prensa; trabajaban gratuitamente en la reserva del señor, y paga-
ban a la Iglesia el diezmo, es decir, la décima parte de sus cosechas
y ganados.

Comprende, piensa, aplica...

2 El clero, además de predicar la doctrina cristiana y administrar


los sacramentos, también influía en otros ámbitos de la vida.
Relaciona estos ámbitos con la función que ejercía.

Ámbito Administraba grandes feudos, recibía donaciones y tenía derecho al diezmo.


político
Las campanas regulaban las horas de trabajo y descanso.
Ámbito
económico Aconsejaba a los reyes y arbitraba en sus disputas.

Ámbito Organizaba la enseñanza y financiaba numerosas obras de arte.


social
Prohibía atacar lugares indefensos y hacer la guerra en domingos y ciertas épocas del año.
Ámbito
cultural Asistía a pobres y a enfermos, recogía a los huérfanos y hospedaba a los peregrinos.

3 Piensa en la vida de los campesinos de la sociedad feudal. ¿Crees


que hoy en día hay gente que vive en esas mismas condiciones?

7
4 El arte románico

El arte románico, desarrollado entre el siglo xi y mediados del xii, fue


el primer estilo medieval que adquirió unos rasgos comunes en toda
Europa. Su nombre procede de la forma de su arco característico, que
recuerda al utilizado por los romanos.

La arquitectura
La arquitectura románica se caracteriza por el uso de la piedra como
material principal, el empleo de columnas y pilares como soportes, y
de la utilización de arcos de medio punto y de cubiertas con bóveda
de cañón o con bóveda de arista. Los edificios tienen muros gruesos
y pocas ventanas, por lo que los interiores son oscuros.
Durante este período se construyeron monasterios, castillos y mura-
llas, pero la iglesia fue el edificio principal. Solía tener planta de cruz
latina, naves separadas por arquerías, una nave trasversal con torre
en el centro, así como una cabecera formada por varios ábsides se-
micirculares. Portada

Las iglesias de peregrinación tenían, además, una girola o nave se-


micircular que rodeaba el altar mayor que permitía a los peregrinos
transitar por la iglesia sin interrumpir el culto.

Exterior y planta de Santa Fe de Conques

Girola Nave lateral


Torre

Transepto
Ábside

Torre del
transepto Nave central Portada

Torre
Torre
Torre
Contrafuerte

Contrafuertes
Nave central

Ábside

Nave lateral

Girola

Arcos de medio punto

8
La escultura y la pintura
Se situaban principalmente en las iglesias, ya que su función era enseñar
la doctrina cristiana a través de imágenes. Representaban figuras rígidas,
alargadas, impasibles y, en cierto modo, antinaturales.
Los temas representados principalmente son escenas del Antiguo Tes-
tamento y de la vida de Jesús. También se representan con frecuencia
los temas relacionados con el fin del mundo, entre los que destaca el
Juicio Final presidido por el pantocrátor o Dios Todopoderoso.
• La escultura en relieve, realizada en piedra, se situaba en las porta-
das de entrada y en los capiteles. En cambio, la escultura exenta se
realizaba en madera policromada o en marfil y sus temas más eran
Cristo crucificado o la Virgen representada como trono de Dios, es
decir, sentada, sosteniendo al niño sobre sus rodillas.
• La pintura se realizaba al fresco, sobre los muros interiores de las
iglesias o sobre tablas colocadas delante del altar. Se caracteriza
por utilizar un grueso dibujo negro, por el uso de colores planos y
uniformes, con predominio del azul y del rojo.

Comprende, piensa, aplica...

1 Completa la tabla sobre la arquitectura románica.

Arquitectura románica

Materiales ?

Soporte ? Arquivoltas

Arcos ?

Cubiertas ?
Tímpano

Edificio principal ?
Dintel

Jambas

2 Observa la imagen de la iglesia románica y enumera sus partes. Parteluz

3 Con la ayuda del dibujo de la derecha, señala en la imagen las


partes de una portada románica.
1

4 Lee el texto detenidamente y responde a las preguntas. 2

a) ¿Cuál era la función de la escultura y pintura en el románico?

b)¿Dónde solían situarse las esculturas? ¿Y las pinturas?

c) ¿Qué caracteriza a las pinturas del románico?

5 Busca en el diccionario los siguientes términos y defínelos.


3
a) Girola b) Pantocrátor

También podría gustarte