Bendicion de Dios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO DE MEDIO COMUNITARIO: BENDICIÓN DE DIOS

Kelly Zambrano ID: 794619, María Serje ID: 801087, Katerin Soto ID: 795629; Karla Cañate
ID: 799629, Daira Herrera ID: 590272, Sheyla Castro ID: 782982,

Corporación Universitaria minuto de Dios

NRC: 65-3120 COMUNICACIÓN CIUDADANA Y CONVIVENCIA

Mg. Carlos Alberto Polo Tovar

Septiembre 15, 2023


1. ¿Qué elementos consideran que deben incluirse una estrategia de comunicación que propicie
el desarrollo social desde los saberes de las comunidades?
● Comunicación interna
Generar verdaderos impactos dentro de la comunidad por medio de los mismos habitantes, para
así promover una concientización de toda la población y no solo de un grupo en específico.
Según Minisalud establece algunos puntos de visualización interna que se basan en:
-Generar contenidos relacionados con las comunidades y sus necesidades.
- Diseñar piezas comunicativas (Infografías, videos, etc)
- Definir canales, carteleras, protectores de pantalla, video pantallas u otras con los que cuente la
población.
- Divulgar y difundir el material diseñado.
- Definir espacios internos para socializar.
-Definir mesas de trabajo y cronogramas conjuntos entre áreas que articulen e integren la
participación social sobre la base
del enfoque diferencial, para promover su apropiación.
- Definir protocolos, herramientas o mecanismos comunicativos y pedagógicos para la
incorporación del enfoque
● Comunicación externa:
Trata de generar un impacto importante en el resto de la sociedad y darle gran visualización de
los problemas y las propuestas de soluciones que se le tiene al problema identificado por lo tanto
se generan diversos medios de difusión ya acción, para Minisalud los puntos claves de difusión
que nos proponen para una mejor comunicación serían los siguientes:
-Página web institucional.
- Establecer contenidos y diseñar piezas de comunicación (videos, infografías, spot, etc.), con
enfoque diferencial para
circulación en diferentes canales institucionales o aliados de Alcaldías o Gobernaciones, medios
comunitarios, etc,
circulación en redes sociales.
- Gestionar espacios (espacios/programas) en medios comunitarios o alternativos, emisoras
religiosas.
-testimonios o asistir en compañía de un líder representativo para la comunidad.
- Divulgación institucional

2. ¿Cómo implementarían una estrategia de comunicación de carácter horizontal?"


Para implementar nuestra estrategia de comunicación horizontal fomentamos el
- Implementar metas y estrategias.
- Tener un objetivo general y específico
- Socializar.
- Dar retroalimentaciones.
- Postular ventajas y desventajas del plan comunitario.
- Construir un canal de comunicación abrieron a la comunidad.
- Determinen los canales de comunicación que utilizarán.
- Definan el rol de la comunidad en el marco de la estrategia planteada.

Las redes de tipo comunitario funcionan más como espacios para dar significado y participar,
aunque bien pueden satisfacer necesidades de diferente naturaleza. Estas redes son dadoras de
significado y participación, y tienen dos características opuestas pero relacionadas: en primer
lugar, ofrecen la posibilidad de inclusión a quienes lo necesitan o están insertos en la búsqueda o
prestación de servicios.

Involucrar a líderes de comunidades desfavorecidas en las redes sociales ayudará a dar a conocer
los problemas y necesidades que están experimentando las comunidades y alentará a las personas
de comunidades desfavorecidas a participar y hacer oír sus voces. El liderazgo es una capacidad
humana que nos permite influir en los demás, sus motivaciones y capacidades. Como un líder
tiene autoridad, su influencia depende de las acciones de los demás, más allá de los requisitos
formales. No se trata de lo que usted influye, sino de cómo lo influye en respuesta a las
necesidades de su comunidad.

Las redes sociales permiten a los miembros de la comunidad no sólo aprovechar los recursos que
tienen, sino también pensar y buscar nuevas alternativas a la hora de resolver problemas o
satisfacer necesidades. La comunicación será una forma de desarrollar y mejorar el aprendizaje
compartiendo con otros miembros de la comunidad. Al contar con un espacio comunitario donde
se puede reflexionar sobre la sociedad y las prácticas cotidianas, los individuos pueden superar
esta incapacidad de desarrollarse como sujetos sociales.
El concepto de redes sociales implica un proceso de construcción permanente de individuos y
colectivos. Es un sistema abierto y policéntrico que aprovecha los recursos que posee a través de
intercambios dinámicos entre los miembros del grupo (familias, equipos de trabajo, barrios,
organizaciones como escuelas, hospitales, centros comunitarios, etc.) y otros miembros
potenciales del grupo y crea alternativas innovadoras para resolver problemas o satisfacer
necesidades.

El análisis de redes ofrece la posibilidad de descubrir y describir interacciones sociales. Es una


herramienta útil para comprender la dinámica social, como modelo de las estrategias que existen
en la sociedad, permitiendo comprender mejor los cambios que se producen en la atención de las
necesidades, especialmente en el sector popular.

Al centrarse en la sociedad desde la perspectiva de las redes sociales, y específicamente desde la


perspectiva del pensamiento relacional, se abre un panorama de posibilidades de acción, donde
los límites de los roles se vuelven borrosos, permitiéndonos actuar con mayor flexibilidad a
medida que surgen las cosas. problemas y el lugar que ocupan en la red. La tarea de consolidar
las redes sociales no sólo contribuye a fortalecer la identidad de los miembros de la sociedad,
sino también a construir una mayor integración social, es decir, reducir la marginación y la
exclusión. Cuanto mayor es la cohesión social, más densa es la estructura de la red social.

Canales comunicativos:
Se utilizará la red social FACEBOOK como medio único de comunicación de la comunidad,
por el cual se desarrollarán actividades y planes para el mejoramiento de la comunicación y el
desarrollo de planes sociales que beneficiarán a todos los habitantes del barrio.
Para el buen funcionamiento y administración de la red social se realizarán:
-Diseño de campaña para el fomento y promoción del control social
- Generar contenidos y piezas de comunicación para incentivar los estudios y la formación
ciudadana
- Generar reconocimientos a través de canales y medios institucionales.
Divulgación:
- Contenidos activos a través del Micrositio de Participación Social (comunicación
comunitarios), etc.
- Generar y divulgar piezas comunicativas que promueven e incentiven el control social
ciudadano.
- Divulgar prácticas y experiencias significativas y generar reconocimientos sociales.
- Acciones de capacitación y sus módulos temáticos.
Acceso ciudadano a la información:
- Ampliación de canales para el acceso a la información de interés de la ciudadanía
- Generar información que facilite a los ciudadanos el control social en el sector.
- Identificar y dar a conocer escenarios, actividades, espacios

Contenido:
 Video: Actualmente se ofrece una versatilidad significativa con el contenido y este tipo
genera mayor impacto y visualización activa dentro de toda sociedad, teniendo en cuenta
que es dinámico y puede ser visualizado desde cualquier medio o dispositivo.

Los lo anterior se le recomienda a la comunidad la elaboración de acuerdo a su necesidad un


guion (Esquema de ideas y datos importantes) o un libreto (texto que incluye
todo el mensaje comunicar).

Así mismo definir las escenas y sus tiempos o presentar los contenidos o utilizar voz en off.
Herramientas para equipos / computadores de mesa. MovieMaker Windows y Wondershare
Filmora. Permiten hacer presentaciones con fotos o vídeos y añadir música fácilmente, textos,
efectos, animaciones con transiciones y opciones para
personalizar videos y compartirlos directamente en YouTube, Facebook, etc.

 Enlace descarga:
https://www.topwin-movie-maker.com/es/.
https://filmora.wondershare.com/es/?
gclid=CjwKCAjw1v_0BRAkEiwALFkj5qMY4Q4_naDI22CWGVUL4qGUOfygthiqfFCt2Hlh
A7dDEnwbUiI19xoCOsgQAvD_BwE.

 Enlace tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=cF75sxtCXVM,. https://www.youtube.com/watch?
v=VxY6yzjecX0.
https://www.youtube.com/watch?v=VKRJy0vLGA8

Herramientas para equipos de telefonía móvil: Considerados hoy como una herramienta
fundamental de trabajo:
Inshot: http://www.inshot.com/, https://www.youtube.com/watch?v=ljI1yxmhKvo.
FilmoraGo: https://filmora.wondershare.com/es/filmorago-video-editing-app/.
https://www.youtube.com/watch?v=GYeSuRyPOTo

 Infografías - Imágenes, gráficos y textos


Son piezas visuales de divulgación, que permiten sintetizar información para facilitar la
comprensión de determinada
temática o proceso, a través de imágenes, diagramas, tablas, esquemas, y bloques cortos de texto.
Su mayor impacto, es generar impacto visual y comunicar información de forma clara y precisa
Actualmente existen varias opciones que permiten generar material comunicativo como las
siguientes:

Canva: https://www.canva.com/.
Adobe Spark: https://spark.adobe.com/es-ES/make/infographic-maker/.
Visme.co: https://www.visme.co/es/infografias-creativas/.

 En vivos o video en directo.


Son una de las alternativas que ofrecen redes sociales de Facebook, en los cuales es posible
interactuar con diversas audiencias por un tiempo limitado (generalmente 60 minutos) a través de
la presentación de un tema que ofrece un chat habilitado para respuestas y preguntas entre el
moderador y los participantes.

Conceptos claves en el cual se basa el manejo de la estrategia


El concepto clave sobre el cual se basa la estrategia del presente proyecto comunitario es la
participación y el compromiso de la comunidad, atados también a la toma de decisiones a largo
plazo para alcanzar directamente los objetivos específicos anteriormente planteados.
Teniendo en cuenta que la estrategia de nuestro proyecto comunitario se centra en involucrar a
los miembros de la comunidad en todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la
implementación y el seguimiento.

Esto implica escuchar las necesidades y opiniones de la comunidad, identificando los recursos
locales, promoviendo la colaboración y la cohesión social, y asegurarse de que el proyecto sea
sostenible y beneficioso para la comunidad en su conjunto. La participación activa de la
comunidad es esencial para el éxito del proyecto, y que también implica planificar y ejecutar
acciones de manera deliberada y coordinada con el fin de lograr una ventaja competitiva o
alcanzar metas predefinidas en este entorno comunitario y social, ya que la estrategia involucra
la asignación de recursos y la consideración de diversos factores para tomar decisiones
informadas y efectivas.

Teniendo en cuenta el instrumento con el que se realizará el proyecto comunitario, debemos


saber que recursos humanos y económico son necesarios para el buen funcionamiento de este
mismo.
Es por esto por lo que se ha definido que como primera instancia el buscar, lideres y personas
que quieran trabajar en pro de mejorar la comunidad son las idóneas y claramente con la ayuda
de la comunidad como tal se puede llegar a la eficiencia y trabajar en busca de las soluciones de
esta comunidad.
Por otra parte, como recursos económicos se sabe y tenemos claro que es todo aquel dinero que
se utilizará para suplir los instrumentos de este proyecto, como lo son, costos, gastos y salarios
de los integrantes del grupo de apoyo humano. Es por esto por lo que se ha optado por buscar
ayuda del gobierno que rige en esta ciudad, presentando este proyecto ante los dirigentes
correspondiente, no obstante, también se buscará que la comunidad como tal realice aportes
desde diferentes actividades que ayuden en la creación y la primera sustentación de este
proyecto.
Resultados esperados.

Para iniciar el proyecto se logró hacer contacto con 2 líderes del sector que gestionan un
promedio de cuarenta y cinco jóvenes en promedio entre las 2.
Esto quiere decir que contamos inicialmente con cuarenta y cinco familias que estarán
directamente implicadas en las directrices que se puedan publicar en el blog.
Como proyecto comunitario buscamos el crecimiento y la expansión del mismo para poder
sostenerlo y lograr un mayor impacto positivo para la dignificación de esta población.

En los últimos datos publicados sobre el numero de familias que habitan el lugar se registraron
563, reporte que fue brindado por el periódico El Heraldo en el año 2018, así estaremos
trabajando desde un número aproximado.

Inicio del proyecto.

F. iniciales.

Aprox. Familias

0 50 100 150 200 250 300 350 400

En una proyección de un año esperemos que pueda expandirse al menos en un 40% el alcance
del proyecto entre esta comunidad.
Con esto queremos lograr un impacto positivo ayudando al crecimiento de una comunidad
maltratada y muchas veces sin herramientas para salir adelante.
TABLA DE CONTENIDOS.
E.Patiño . (Abr 19, 2018). “No estamos listos para recibir familias de la Bendición de Dios”. El
Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/no-estamos-listos-para-recibir-familias-de-la-
bendicion-de-dios-484214?utm_source=amp&utm_medium=boton&utm_id=continuar-leyendo.

También podría gustarte