Historia Del Arte II - Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Historia del Arte II: Peruano

INTEGRANTES:
Victor Manuel Jesús Cubas Ventocilla
Naomi Nicole Crisanto Silupú
Ketty Navarro

DOCENTE:
Pablo Solórzano Torres

“El sueño del Niño”


En el óleo se ve a 6 personajes y un animal, en la parte inferior podemos ver un cordero
que está parado de perfil con una pata inclinada y está observando al niño que parece
estar durmiendo, este está en la cama que es de color blanco, tiene bastante detalle en el
cabello crespo que es de color marrón con pequeñas iluminaciones y alrededor de su
cabeza hay rayos dorados que podría ser una aurora podría tratarse quizás del Niño
Jesús, vemos que también tiene detalles en el rostro se ve bien definido las cejas, los ojos
cerrados, el perfil de la nariz, la boca, la cabeza vemos que está reposada en su brazo
derecho que está doblado y sostiene un objeto que parece ser un águila, quizás se pueda
tratar de una representación a San juan Bautista, vemos que el otro brazo tiene el detalle
del dobles y el detalle en ambas manos están bien definidas y están en reposo y se ve
que este niño está desnudo en la parte superior, el resto del cuerpo está tapado por una
sábana que tiene un borde dorado que está cargado de un patrón de diseño que se repite,
también en la sábana vemos que tiene diseños parecen ser flores de un olor dorado y los
1 Nivel demás que son algo circulares tiene una degradación ligera de color entre rojo opaco y un
tono blanco y por último la sábana que está debajo del niño junto con la almohada tiene
bordes dorados.

VER Luego podemos ver a un niño que tiene una túnica que deja al descubierto de color rojo un
poco vivo con un borde dorado, este también tiene definidos los bordes de su cuerpo
como brazos y los dedos vemos que tiene un dedo que está pegado a su mentón y boca
podría estar transmitiendo silencio por el niño que está durmiendo, uno , también en el
rostro, cejas, ojos que están viendo hacia al frente, nariz, boca, cabello y orejas, vemos
(preiconográfico) que en la parte de la cabeza tiene una aurora delgada de color dorado y tiene una cruz
larga apoyada en su cuerpo con una cinta que tiene un escrito, quizás este personaje
podría representar al espíritu santo personificado en un niño.
en medio podemos ver una mujer que tiene un tipo de vestido de color marrón rojizo
opaco y una especie de capa de color oscuro con diseño y bordes dorados que están muy
cargados de detalles minimalistas y tiene una cruz dorada debajo de este vemos que tiene
las manos en posición de rezar y se puede notar la separación de los dedos, en la parte
del rostro tiene la mirada viendo al niño que está durmiendo, tiene definida la boca y los
pómulos de color rojo pastel, las cejas están definidas y vemos que su rostro es de un
color pálido, siguiendo con el cabello largo es de color marrón y encima de este vemos
una corona dorada cargada de diseño y una cruz en la parte superior seguida de un ave
blanca que representa al espíritu santo, esta ave y la mujer tienen alrededor un resplandor
dorado, la mujer podría tratarse quizás de la Virgen María.

Siguiendo con el personaje de la derecha se trata de un hombre, con una túnica de color
oscuro que contiene un patrón de diseños y cubriéndolo alrededor, tiene una manta de
color rojo con un borde dorado que se mezcla un poco con el color rojo de la manta. Se ve
la definición de las manos y una de ellas sostiene un bastón que se apoya en el hombro
izquierdo que en la parte superior tiene lo que parecen ser unas flores, en el rostro tiene
vemos que la barba y el cabello largo son de color marrón oscuro, está de perfil mirando al
niño con los ojos entre cerrados, los labios son de color rojo suave como los pómulos,
encima de su cabeza vemos una aurora delgada de color dorado.

Para terminar con los personajes, en la parte superior vemos dos niños, el primero está
desnudo completamente, podemos ver que tiene alas de color rosado bastante claro,
podemos ver que los bordes del cuerpo hacen que se distingue del fondo, este niño tiene
el cabello dorado, vemos que tiene una expresión neutra mirando al ave blanca
anteriormente mencionada. Siguiendo con segundo niño este está desnudo
completamente, pero tiene una especie de lazo de color rosado que sale de su espalda y
se entrelaza con su pierna izquierda, este niño también tiene los borde definidos que lo
diferencian del fondo, tiene cabello de color dorado y alas blancas con un ligero borde
rosado, algo que podemos ver a diferencia del primer niño, es que el segundo es tiene una
piel más pálida y los ojos dirigidos al niño. Ambos en sus manos están soltando rosas
rosadas y unos tulipanes dorados que caen alrededor de la mujer. c

Por último, de fondo vemos que son nubes que comienzan de grises a blancas que rodean
y le dan drama a la escena de la pintura.

La obra se titula “El sueño del niño”, fue realizada por un autor anónimo y fue hecha en el
siglo XVIII. Se trata de un Óleo sobre lienzo, de 142.5 cm. d 120.8 cm. ubicado en el
2 Nivel museo Nacional de Arqueología, Antropología e historias de Perú. (Pueblo Libre)
El cuadro representa el sueño de Niño Jesús.
MIRAR En la zona superior, encontramos a una paloma. Esta paloma estaría simbolizando al
Espíritu Santo. Después, a los costados de la paloma, vemos a dos ángeles o querubines
que llenan en las manos una cada de rosas, esto simboliza un vínculo de amor, protección
(iconográfico) y bendición.
Luego, encontramos a la virgen María (Parte central), quien está velando el sueño de su
hijo (Niño Jesús). Acompañado a la virgen podemos encontrar a San Juanito, primo del
Niño Jesús (Hijo de Santa Isabel) quien está con una oveja blanca que representa la
inocencia, el sacrificio y la muerte de Jesús (Izquierdo). San Jose se encuentra en la
escena velando los sueños de su hijo Jesús (Derecho). Por último, en la parte posterior
podemos encontrar al Niño Jesús, quien ya se encuentra dormido en una cama con finas
telas. El niño está abrazando un ave dorada entre sus brazos. Con estos personajes
María, Jose y el niño podemos reunir en escena a la sagrada familia.

La obra que estamos observando, es un óleo sobre lienzo, es decir, un tipo de pintura de
3 Nivel secado lento hecha de partículas de pigmento suspendidas en un aceite secante,
generalmente aceite de linaza. La viscosidad de la pintura se puede ajustar añadiendo un
disolvente como trementina, y se puede añadir barniz para aumentar el brillo de la película
CONTEMPLAR
de pintura seca. La pintura al óleo se ha utilizado desde el siglo XII en Europa,
inicialmente para la decoración, pero no fue ampliamente adoptada como medio de pintura
(iconológico) principal hasta el siglo XV.
Esta obra lleva de nombre “El sueño del niño”, la cual fue realizada por un autor anónimo
en el siglo XVIII. La obra se trata de una pintura barroca de 142.5 cm x 120.8 cm, la cual
pertenece a la escuela cusqueña; pero se encuentra ubicada en el Museo Nacional de
Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre.
Es una pintura barroca, debido al teatralismo, los colores ricos e intensos, fuertes luces y
sombras que posee. Se aplica la técnica claroscuro, la cual consiste en el uso de
contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para
destacar más efectivamente algunos elementos permitiendo crear mayores efectos de
relieve y modelado de las formas.
En la pintura, observamos una escena, la cual es el sueño del niño, donde los personajes
se encuentran observando el sueño del protagonista quien es el Niño Jesús, aquellos
personajes son la virgen Maria en la parte central, San José en el lado derecho,San
Juanito en el lado izquierdo acompañado de una oveja y Ángeles en la parte superior,
donde en medio de ambos se encuentra una paloma.
“El sueño del Niño”. Pintura barroca de la escuela cusqueña. Autor anónimo.
Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo.

Bibliografía:
https://www.composition.gallery/ES/glosario/qu-es-la-pintura-sobre-lienzo-
5/
https://www.slobidka.com/murillo/411-bartolome-esteban-murillo-san-juanit
o-y-el-cordero.html
https://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/02/15-Arte-Barroco-Pintura.
pdf

También podría gustarte