0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

aandrade06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

aandrade06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 22-A, QUERÉTARO


CLAVE: 22DUP0002U
SEDE REGIONAL JALPAN

DATOS GENERALES

Nombre de la escuela: Clave C.C.T: Zona Escolar:

General Mariano Escobedo 22DPR0022U 67

Localidad/comunidad: Municipio: Estado:

Jalpan de Serra Jalpan de Serra Querétaro

SECUENCIA DIDÁCTICA
Fase: 4 Grado: 3° Practicante: María Guadalupe Andrade Aguado
Nombre del Proyecto: La vida en movimiento Escenario: Proyectos comunitarios
Problemática o tema de Identificar las forma de desplazamiento de los animales de su comunidad
interés de los alumnos:
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (STEAM)
Temporalidad: 3 semana
Propósito: Que el alumno junto a integrantes de su comunidad, recorra su localidad para identificar las formas de desplazamiento de los
animales, así como diseñar un paso de fauna que logre disminuir los obstáculos que enfrentan los animales.
Campos formativos Contenidos Procesos de desarrollo y aprendizaje
Saberes y pensamiento ● Interacciones entre plantas, ● Indaga y describe la locomoción de animales, a partir de reconocer las formas
cientifico animales y el entorno en las que se mueven y desplazan en la búsqueda de alimento, agua o refugio
natural: nutrición y y su relación con las características del lugar donde viven.
locomoción. ● Clasifica animales en vertebrados e invertebrados, a partir de sus
● Efectos de la aplicación de características, y reconoce que los seres humanos pertenecen al grupo de los
fuerzas y del calor sobre los vertebrados, con base en similitudes y diferencias en la locomoción de otros
objetos. animales.
● Describe y representa los movimientos de personas, objetos y animales,
considera la dirección (izquierda a derecha, de arriba, a abajo), la rapidez
(lento o rápido), y su trayectoria (recta, curva zigzag), así como los puntos de
referencia.
Ética, naturaleza y sociedades ● Representaciones ● Elabora representaciones cartográficas de la localidad o pueblo donde vive,
cartográficas de la localidad considerando los puntos cardinales dentro de la entidad.
y/o comunidad; su ubicación
dentro de la entidad y del
país, con relación al
conocimiento, función y
cuidados de los ecosistemas
como sustento de la vida.

Ejes articuladores ● Pensamiento crítico


● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
● Artes y experiencias estéticas
Fases Actividades Material
1. Introducción al tema ● En asamblea de aula se dará lectura al texto del berrendo sonorense de la ● Cuaderno
página 115.
● Se formarán pequeñas comunidades para trabajar a lo largo del proyecto.
● De forma individual se pedirá dibujar la siguiente tabla en sus cuadernos.
La cual se llenará con ayuda de los padres, investigando qué animales hay
en la zona donde viven y cuál es su forma de desplazarse.

Nombre del animal en mi comunidad ¿Cómo se desplaza?

● Seguidamente en su cuaderno de forma individual anotarán las siguientes


preguntas de las páginas 116-117 que se contestaran más adelante:
○ ¿Como la forma de los animales, su tamaño y el tipo de
movimiento influyen en su desplazamiento?
○ ¿Por qué las construcciones humanas o barreras dificultan que los
animales se desplacen de un lugar a otro?
○ ¿Cómo te mueves y te desplazas?

2. Diseño de ● Por pequeñas comunidades previamente formadas se realizará la dinámica ● Tela de 70 x 40 cm


investigación el paracaídas del movimiento ilustrada en las páginas 118-119: ● Pelota de calcetín rellena con
○ En un espacio abierto se agruparán por pequeñas comunidades de arena o aserrín
por lo menos 4 personas. ● 5 cuadrados de papel de china
○ Se acomodarán una junto a la otra, formando una línea recta. En o reuso de 10 x 10 cm
cada pequeña comunidad, extiendan la toalla, o tela, sujetándola ● 20 semillas de frijoles o maíz
por las cuatro esquinas.
○ Se colocarán dejando distancias más cortas o largas entre cada
pequeña comunidad para simular las brechas o agujeros.
○ Se colocarán los objetos juntados sobre la tela. La sujetaran y se
moverán al mismo tiempo, de abajo hacia arriba haciendo una ola
para mover los objetos.
○ Haciendo que los objetos en la tela salten de una tela a otra.
Pasando por todas. Suponiendo que la pelota de calcetín,
representa a animales de mayor tamaño; las semillas, a los de
menor tamaño; las hojas de papel, a las aves e insectos voladores.

● Por pequeñas comunidades previamente formadas se realizará la dinámica, ● 2 Cajas de Zapatos o reúso
el hábitat en laberinto ilustrada en las páginas 121-123: ● 10 tiras de cartón de reuso
○ Dibujaran en su cuaderno algunas ideas de laberintos y elegirán la ● 10 semillas de frijol, 10 semillas
que mas les agrado. de arroz y 10 de maíz
○ Con las cajas de cartón construirán el laberinto previamente mezcladas.
bosquejado. ● Tijeras
○ Harán un embudo con el triángulo de papel. ● Pegamento blanco
○ Con ayuda del embudo colocarán las semillas en el centro de la ● Un lápiz
caja de cartón que no tiene divisiones. ● Un triángulo de papel de reuso
○ Después esparciran las semillas en el centro de la caja con el
laberinto y observarán qué ocurre, cómo se desplazan. Repitiendo
el proceso varias veces.
○ Realizarán un dibujo en su cuaderno que represente como fue el
desplazamiento de las semillas cuando estaba en un laberinto y
cuando no había laberinto.

● De forma individual y con la ayuda de sus padres en una cartulina o cartón ● Cartulina o cartón de reuso de
realizarán un croquis de su comunidad donde viven. Identificando la casa 50 x 60 cm
en la que habitan y los lugares importantes de su comunidad. Así como ● Lápices de colores
ubicar los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste). ● 5 estambres o hilos de
● Retomando lo anterior en la escuela, cada quien en su croquis ubicara con diferentes colores
dibujos los animales que logró identificar en los caminos que transita así ● 20 cuadros de papel de reuso
como las barreras que suele encontrar en su camino. ● 2 frascos de pintura
● De forma individual presentarán sus croquis a la comunidad. Compartiendo ● Pegamento blanco
las diferentes maneras en que se desplazan, los animales que identificaron,
así como las barreras que suelen encontrar en su camino.

3. Organizar y ● Reunidos en las pequeñas comunidades previamente realizadas ● Cuaderno


estructurar las completarán la siguiente tabla, sobre cómo fue el movimiento de cada
respuestas a las material que simulaba un animal:
preguntas específicas
de indagación
Materiales utilizados Paso entre las tela: fácil, medio o difícil

Calcetín lleno de arena o aserrín

Cuadrados de papel de china

Frijol o maíz

● En asamblea de aula se dialogará acerca de la razón por la que algunos


materiales lograron pasar fácil o medianamente fácil, de una toalla a otra,
mientras que para otros fue más complicado.
● De igual forma en comunidades, completarán la siguiente tabla donde
ilustrarán el recorrido que realizaron las semillas para lograr salir del
laberinto y el recorrido cuando no hay laberinto:

Desplazamiento de las semillas


(dirección y velocidad)
Caja sin barreras

Caja con barreras

● En pequeñas comunidades se dará respuesta a las preguntas de la páginas


116-117 previamente anotadas en su cuaderno. Posteriormente se
dialogarán.
● Charla sobre educación ambiental de la comunidad en que habitó, por un
miembro del grupo ecológico.
4. Presentación de los ● Retomando el croquis previamente realizado en sus casas, en comunidades ● Croquis de su comunidad
resultados de marcaran con una X los lugares donde consideren que pueden encontrar
indagación barreras para el paso de fauna.
● De igual forma elegirán el lugar que consideren con más problemas para el
paso de fauna y lo marcarán con una X
● De forma individual en el cuadro de la página 130, dibujaran un prototipo
de un paso de fauna que pueda dar alternativas a los animales con
problemas de desplazamiento.
● Reunidos en pequeñas comunidades dialogarán y elegirán el prototipo que
consideren más adecuado para plasmarlo en una maqueta, así como la
elección de los materiales a emplear para su diseño.
● La maqueta se expondrá como una propuesta de paso de fauna en la
comunidad de aula.
5. Metacognición ● De forma colectiva se dialogará y registrara sobre la siguiente pregunta: ● Libro de textos de Proyectos
○ ¿Cómo las barreras construidas por el ser humano afectan el comunitarios
desplazamiento de la fauna?

● De forma individual completarán el mapa conceptual de la página 131,


sobre los beneficios de los pasos de fauna. Para después dialogar en
comunidad sobre estos.

Evaluación:
● Registro de actividades mediante lista de control
● Escala estimativa para evaluar producto final “Maqueta de un paso de fauna”
Observaciones.

Firma del docente en práctica Firma del docente titular

María Guadalupe Andrade Aguado Mtra. Ciria Landaverde Andrade

Firma del docente asesor Firma del director de la institución

Mtro. Iván Reynaldo Carrillo Morales Mtro. Martin Rojas Rodríguez


Anexos: Instrumento de evaluación

Nombre de los integrantes del equipo:_________________________________________


_______________________________________________________________________
Fecha:_______________________________________

Escala estimativa para evaluar “Maqueta de un paso de fauna” Valor

Nivel de logro
Indicadores
Muy Bien Regular Deficiente
bien (0.7) (0.5) (0.25)
(1)

1. Se observó una adecuada participación de todos los


integrantes para hacer posible la elaboración de la
maqueta.

2. La maqueta se presenta terminada y en buen estado. En


el tiempo y forma acordado.

3. El diseño es creativo e innovador.

4. La idea del diseño se adecua a aprovechar los recursos


naturales propios de la comunidad donde habitan.
Demostrando ser amigable con el medio ambiente.

5. Al momento de exponer se observa la participación de


todos los integrantes y un buen dominio de los temas
vistos en clase.

6. Toman una actitud respetuosa hacia la clase y sus


compañeros. Durante la realización del producto y su
exposición (prestando atención y guardando silencio
durante el turno del resto de sus compañeros).

7. Logran expresar por qué es necesario para el ecosistema


de su comunidad la construcción del paso de fauna que
están proponiendo.

8. Explican cómo y a qué tipo de fauna podrá beneficiar el


diseño presentado.

9. Mencionan los beneficios de llevar a cabo su propuesta


de paso de fauna en la comunidad en la que habitan.

10. Proponen el lugar donde sería adecuado colocar el paso


de fauna propuesto.

Total:

Observaciones:
Lista de control
Tabla El El hábitat Croquis de 3 Tabla Tabla Prototipo
animales de paracaídas en mi pregu pag. pag. de un
NOMBRE la zona del laberinto comunidad ntas 128 129 paso de
No.
donde vivo movimiento fauna

1 ACUÑA CASTILLO NATALY

2 CORREA ACUÑA IVAN AZIEL

3 COSINO CHAVEZ HANNA SOFIA

4 CRUZ VARGAS AXEL FERNANDO

5 DURAN SANCHEZ ITZAYANA ALITZEL

6 FORTANELI ANGELES JESUS SALVADOR

7 FUENTES PONCE KEYLA VALENTINA

8 GARCIA HERNANDEZ MICHEL ANDRE

9 GODINEZ RESENDIZ LIZBETH

10 GONZALEZ SERVIN ZOE NATALIA

11 HERNANDEZ MUÑOZ DANIEL

12 IBARRA SANCHEZ CIELO

13 JIMENEZ MARTINEZ RUBI MONTSERRAT

14 LANDAVERDE ACUÑA MARIA JESUS

15 LANDAVERDE YAÑEZ LIAM

16 LOREDO MARQUEZ ANNA WENDY

17 MEDINA SIERRA ERICK JONATHAN

18 MENDEZ ALVARADO EMILIANO

19 MONDRAGON GUEVARA JOSE LEONEL

20 OLVERA CRUZ JOHANA FERNANDA

21 ORTEGA RIVAS IKER

22 PRADO PEREZ ABRAHAM

23 RANGEL RESENDIZ ISIS JULIETTE

24 RESENDIZ LANDAVERDE EVELYN

25 RINCON MONTOYA ISAAC

26 ROJAS MARTEL VANESSA

27 ROJO LOPEZ ELIAN IGNACIO

28 SANCHEZ VALLADARES CESAR ALBERTO

29 TORRES CARLOS ALLISON

30 YAÑES ARRIAGA CHRISTIAN

También podría gustarte