Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
En el aula hay 3 formatos de planificar una secuencia didáctica:
Unicef. Todos Pueden Aprender
Desarrollo Profesional Docente en Alfabetización Inicial
Consigna reescribir la Fundamentación a partir del siguiente texto teniendo en
cuenta que debe estar destinada a niños de 1er grado. Fundamentación La alfabetización es el primer paso en la conquista del derecho a educarse y a participar en la construcción democrática. Brindar al sujeto acceso a la lectura y a la escritura es dotarlo de herramientas necesarias para su participación en las decisiones que conciernen a su existencia y a su futuro. Partir de este pensamiento implica posicionarnos en la idea de la “alfabetización” como un derecho del ser humano en su proceso de enseñanza, que consiste en el aprendizaje de la lengua escrita, los procesos de lectura y escritura, la cual debe ocupar un lugar importante en las instituciones educativas, ya que, si un niño de primer ciclo fracasa en la adquisición de la lectura o la escritura, se verá afectado en su proceso de enseñanza- aprendizaje y con ello el acceso a la cultura. Por ello es que considero que como futuros docentes debemos proporcionar y trabajar diversas estrategias que le permitan al niño iniciarse en el mundo de la “alfabetización” la cual es un proceso permanente y progresivo que le facilitara al sujeto alfabetizado, acceder a los conocimientos, desarrollar capacidades específicas y entrar a la cultura de lo escrito con todo lo que ello supone, para que en un futuro sea capaz de entender todo lo que le rodea, desarrollar su autonomía y su capacidad pero sobre todo comprender que en una lectura hay un sinfín de posibilidades y mensajes que esperan por ser descifrados y expuestos al mundo. Para terminar, diré que esta propuesta didáctica para enseñar a leer y a escribir a los niños se da mediante el enfoque equilibrado integrador el cual considera el inicio de la alfabetización aprendiendo a leer y escribir a partir de textos globales (completos, significativos y contextualizados) en donde los textos seleccionados estarán relacionados con la cultura oral de los sujetos, con sus experiencias, intereses y necesidades. También enfatiza que los niños construyan y comuniquen el significado de lo que leen y escriben a través de un propósito definido. Esto quiere decir que se va a enseñar a leer y a escribir a partir de un texto como unidad de significado y no a partir de una palabra o letra. También se tendrá en cuenta los NAP, de los cuales he decidido trabajar el tema “la comprensión lectora y producción de textos” a través del texto narrativo “el cuento” . La misma se trabajará mediante diversas estrategias como: situaciones de exploración del material “tapa, contratapa, titulo e ilustraciones,” la lectura compartida en voz alta y clara, respetando los signos de puntuación y tonos exclamativos para que de esa manera se logre generar entusiasmo y curiosidad en los niños por la lectura. Puesto que, la voz del maestro que lee en el aula es quizás uno de los modos mas poderosos para instaurar una comunidad de lectura. Se desarrollará en todo momento la conciencia fonológica la cual es una habilidad lingüística muy importante en la etapa del aprendizaje de la adquisición de la lectura y la escritura. El elemento central de este concepto es la toma de conciencia de que las palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas) y su meta final es lograr establecer la relación fonema-grafema. Entendiéndose por fonema a las unidades sonoras de las palabras en el habla y a los grafemas como las representaciones graficas de los fonemas. Puesto que nuestro sistema de escritura es un sistema alfabético que representa los sonidos que conforman las palabras a través de letras. El principio alfabético consiste precisamente en la relación entre los sonidos, que son unidades del habla, y las letras, que son unidades del sistema de escritura. También se les ira delegando paulatinamente responsabilidades sobre la lectura y escritura, en donde a través de estas situaciones el alumno ira ganando autonomía y la conquista de esa autonomía los entusiasmara para comenzar su camino hacia la lectura y escritura, ya que la lectura es más placentera cuando se presenta un desafío que podemos sortear. Otra estrategia que podemos implementar es el “juego” el mismo aparece como el medio más indicado para motivar a los estudiantes a aprender a leer, a comprender, y a reflexionar, etc. puesto que el juego hace parte de la vida cotidiana del sujeto y aporta en su relación social. También se tendrá en cuenta que además de hablar sobre los libros que se leen en el marco de la escuela, es importante hablar de otros libros, películas, historietas, series, dibujos que los chicos quieran comentar “compartir lo que estoy leyendo” y hacer referencia, aun de manera fragmentaria a cuentos, poemas, novelas, obras, de teatro, historietas Etc. muestra la vastedad del universo de lecturas posibles y convoca a los niños desde la pasión por el conocimiento, por la ficción, por la lectura, por la palabra. El docente implementando estas estrategias puede lograr una mayor integración del grupo siempre y cuando pueda encausar los propósitos de los contenidos con situaciones que a los niños les interesen. Esta perspectiva es más que una actividad lúdica, ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales, la responsabilidad en el cumplimiento de las funciones o roles asignado.
Propósito
Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura y escritura,
potenciando la comprensión lectora y producción de textos a través de estrategias aplicada a su contexto para que el sujeto sea capaz de comprender que en una lectura hay un sinfín de posibilidades y mensajes que esperan ser interpretados y expuestos al mundo.