Castillo Del Carpio
Castillo Del Carpio
Castillo Del Carpio
EN TIERRAS DE SALAMANCA
Ramn Garca Gmez Universidad de Salamanca
En este contexto referido por Alfonso X y plagado de errores cronolgicos debe situarse la aparicin de nuestro personaje uno de los mas illustres Caualleros que ha tenido Espaa y de los mas celebrados de la fama por esforzado y animoso y venzedor de grandes batallas, en palabras del cronista del Monasterio de Santa Mara la Real, Fray ANTONIO SNCHEZ. Su carcter mtico-literario, nacido en el seno de la leyenda alto medieval, dada ms tarde por realidad histrica, no es bice para que hoy podamos contar con una biografa tan detallada del caballero para que s quisieran otros personajes reales, regios incluso, de aquellos siglos. Vino al mundo Bernardo o Bernaldo, segn escribe el rey Sabio, en el ao 794, fruto de unas relaciones poco claras entre el conde de Saldaa y la infanta Jimena, hermana del rey asturiano Alfonso II llamado el Casto, circunstancia que le indispone, ya desde su nacimiento, ante el monarca: Bastardo me llaman, rey, - siendo hijo de tu hermana; tu y los tuyos lo dicen, - que ninguno otro no osaba; cualquiera que de tal dicho - ha mentido por la barba que ni mi padre es traidor - ni mala mujer tu hermana, que cuando yo fui nacido, - ya mi madre era casada. A la edad de 24 aos realiza la hazaa ms famosa de su vida, cual es dirigir, junto con el emir Marsil de Zaragoza, un combinado de tropas que atacara la retaguardia de Carlomagno en el paso navarro de Roncesvalles: Metiste a mi padre en hierros - y a mi madre en orden sacra por dejar esos tus reinos - a aquesos reyes de Francia. Con gascones y leoneses - y con gente asturiana yo ire por su capitn - o morir en la batalla . Sera en esta accin guerrera que, curiosamente, tuvo lugar en el 778, dieciocho aos antes del supuesto nacimiento de Bernardo, durante el reinado de Silo, donde morira lo ms florido de la nobleza franca de los Doce Pares, entre ellos Roldn, personaje ciertamente paralelo al leons, tambin sobrino de un monarca, en este caso del emperador Carlomagno. As pues con este episodio surgir la fama y la figura, por ende necesaria, de un hroe nacional leons que no duda en aliarse con los enemigos de su fe aunque, eso s, de reinos peninsulares, para hacer frente a una invasin ultrapirenaica aunque sea cristiana. La prisin de su padre le induce a pedir al rey su libertad, que le ser repetidamente negada an habiendo conseguido derrotar a los musulmanes en Benavente y Zamora. Despechado se retir a sus posesiones patrimoniales, en Saldaa, dedicndose a la muy seorial actividad del saqueo en tierras reales consiguiendo, de este modo, que Alfonso II, sin herederos, no le nombrase a l como sucesor, permaneciendo en esta actitud de rebelda durante los reinados de Ramiro I (842-850), Ordoo I (850-866) y en los primeros aos de Alfonso III (866-910). A pesar de las victorias frente a los musulmanes conseguidas durante el reinado del ltimo monarca, este no puede perdonar el pillaje y la rebelda de Bernardo que ahora se traslada al castillo de Carpio, acentuando su insumisin, como nos dice MARIANA: hacia cabalgadas en las tierras del rey, robaba, saqueaba y talaba ganados y campos. Por otra parte los moros, a su instancia, molestaban grandemente las tierras de cristianos. Harto el rey promete devolver la libertad al conde de Saldaa, cesa en sus actividades y entrega el castillo carpense, a lo cual accede sin saber que su padre ya haba muerto en prisin. Decepcionado acabar sus das vagando por tierras
2
navarras y francesas, segn unos autores, o sirviendo, resignadamente y a pesar de todo, a su rey, segn otros. Corra el ao 876, contando Bernardo 82 aos. Desde Alfonso X hasta el padre Mariana, pasando por Valbuena, Ambrosio de Morales o Lope de Vega, son numerosos aquellos que han inspirado en tan agitada vida sus crnicas, sus versos o su teatro constituyendo de este modo uno de los personajes mas representativos de la supuesta historia de la Espaa medieval. Su leyenda, totalmente leonesa, surge, pues, como la necesidad de dar rplica a la imagen de Carlomagno como liberador de Espaa. La Leyenda, como hemos afirmado, se entrecruza con la Historia, pues a ella se refieren textos de tal importancia como el CHRONICON MUNDI del obispo Lucas de Tuy o CRNICA TUDENSE y la HISTORIA GOTHICA o DE REBUS HISPANIAE del Arzobispo Rodrigo Ximnez de Rada. Ambos relatan que, hacia el ao 866, el primero de los del reinado de Alfonso III el Magno, el monarca, tras una victoria conseguida a orillas del Duero contra los musulmanes en la que le prest una gran ayuda Bernardo, caballero de enorme vala, el mtico personaje ...construy en tierras de Salamanca un castillo que llam del Carpio y desde all, aliado con los rabes, comenz a hostigar las fronteras del reino. Evidentemente, la leyenda informa a la Historia o viceversa y, de cualquier forma, segn el TUDENSE, la fecha del 866 ha de ser considerada como la de la fundacin del Carpio. Algunas leyendas, no obstante, cuentan que Bernardo arrebat el castillo a los sarracenos y que el rey (Alfonso II el Casto?) se lo entreg en juro de tenencia y heredad: Ay de t si al Carpio vas; Ay de t si al Carpio voy Y al Carpio fue, en donde se hizo fuerte una vez desterrado del Reino, sembrando desde all el terror en numerosas algaradas, como relatan los romances. Otros, en cambio, dicen que la fundacin del Carpio es muy posterior al destierro. Pero en todo caso se convirti en un nido de guilas: Cuatrocientos sois, lo mos, los que comedes mi pan: los ciento irn al Carpio para el castillo guardar; los ciento por los caminos que a nadie dejen pasar; doscientos iris conmigo para con el rey hablar La leyenda prosigue sealando que, tras la entrega del Castillo al Rey, Bernardo se retir de tierras salmantinas y es muy probable que, debido a su posicin avanzada en los Extrema Durii, fuera tomado por los musulmanes en alguna de las razzias realizadas contra Zamora a principios del siglo X. Desde esta fecha hasta dos siglos ms tarde, el Castillo del Carpio desaparece de la Historia, y si fue fortificado por los sarracenos es una incgnita, aunque, como ya se ha indicado, su posicin geogrfica no era nada desdeable. No se menciona entre los lugares repoblados por Ramiro II en el 939, tras la victoria de Simancas, entre los que figuran Salamanca, Ledesma, Baos, Ribas y Alhandega, y que pasaran de nuevo a manos islmicas tras las razzias de Almanzor. Sera preciso esperar tiempos mejores. Tampoco se hace mencin de l tras la restauracin de Alba y Salamanca a principios del siglo XII, en la que el Conde Don Ramn de Borgoa particip activamente en poca de Alfonso VI. El Castillo carpense vuelve a la historia precisamente en aras de su posicin estratgica. Consumada la divisin de los Reinos de Len y Castilla en
3
el ao 1157, las tierras de los alfoces de Salamanca y Alba se convierten en fronterizas (la Extremadura leonesa) y las continuas guerras entre unos y otros traern como consecuencia la fortificacin de sus respectivos lmites. La restauracin del Carpio se liga, pues, a este perodo y al rey Alfonso IX (11881230), monarca de Len y de Galicia, el gran soberano repoblador que tanto contribuy a la Reconquista. La fortificacin del limes leons ya fue desde el principio vista como una amenaza por Castilla y de ah el Tratado de Tordehumos de 1194, por el que se prohiba al Reino de Len la creacin de castillos y villas muradas en torno a la misma y a la Calzada de la Quinea. Sin embargo, los intereses del Reino, ligados a su propia supervivencia y a la necesidad de avanzar entre la cua formada por sus vecinos castellanos y portugueses, y a los no lejanos musulmanes, propici la repoblacin de una serie de puntos hbilmente dispuestos y estratgicamente localizados que se convirtieron en las piezas clave del entramado ofensivo-defensivo que el Rey Alfonso de Len dispuso frente a los castellanos. As la CRNICA TUDENSE refiere que el monarca pobl el Carpio de Alba, Monreal, Monlen, Miranda, Salvatierra, y Salvalen. El Carpio debi ser repoblado en fecha anterior a 1196, en la cual comenz una cruenta guerra castellano-leonesa que no finalizara hasta octubre de 1197. El Rey Alfonso, sabio conocedor de las facilidades que poda deparar un castillo bien dispuesto en eminencia geo-estratgica, bien pudo tener en memoria las propias leyendas que un da hicieron del Carpio aquel nido de guilas. All orden el levantamiento de una fortaleza de planta rectangular, flanqueada por cubos en sus ngulos, con fuertes muros de gruesa mampostera, quedando situado dentro de los lmites del Alfoz Albense y en relacin directa con aqul y con el status de realengo. Evidentemente, el Castillo leons estaba llamado a jugar un papel relevante en las guerras contra el reino vecino. Iniciada contra Castilla una feroz ofensiva en la primavera de 1196, los leoneses invadieron la Tierra de Campos, a lo que los castellanos reaccionaron irrumpiendo en Len y conquistando los castillos de Bolaos, Valderas, Castroverde, Coyanza, Paradinas y el Carpio, el cual fue duramente castigado por Alfonso VIII en 1197. Igualmente, entraron a sangre y fuego en las ciudades de Salamanca y Alba, apoderndose, adems del Castillo de Monreal, como relata la CRNICA TOLEDANA. Finalizadas las hostilidades en octubre de aqul ao de 1197, con el enlace entre Alfonso de Len y la infanta castellana Berenguela, los castellanos devolvieron a Len todas las tierras y fortalezas conquistadas restablecindose los lmites de 1157, salvo dos excepciones en tierras extremaduranas: los Castillos del Carpio y de Monreal, que, ocupados y refortificados por Castilla, no seran devueltos al reino leons hasta el ao 1213, en cumplimiento del Tratado de Coimbra acordado un ao antes. Durante este perodo castellano, del cual apenas tenemos noticias, a diferencia del Castillo de Monreal, el Carpio se convirti en un peligroso viga en el corazn de las tierras leonesas. El Tratado de Coimbra sancionaba la devolucin de ambas fortalezas ...para que, en adelante, no continuaran destruidas, como relata la CRNICA TUDENSE, frase que otros han traducido como todo lo contrario: ... para que en adelante, fuesen destruidas, pues, como hemos dicho, los castellanos los haban fortificado y no les convena demasiado que lo continuaran estando y ello porque el Carpio de Alba estaba muy cercano a la frontera y segua constituyendo una seria amenaza, siquiera ms ahora, cuando el rey Alfonso IX
4
completaba el entramado defensivo de la Extrema Durii con la repoblacin de Miranda del Castaar en 1213, Monlen, a poco ms de una legua de Monreal, en 1215, Salvatierra de Tormes en 1217 y el Alfoz de Alba en 1226. Mas el Castillo carpense no fue desmantelado, aunque quizs s el de Monreal, cuyo poder asumi el cercano Monlen, y del que apenas si quedan sus cimientos. Por estas fechas, aparece ya por primera vez con el nombre de Carpio de Bernardo o Carpiobernardo, pues hay romances que sitan al mtico hroe leons casado en Salamanca en 1224, como refiere JULIO GONZLEZ y que lo nico que demuestran es que su aureola legendaria, as como la del mismo Carpio, segua muy viva en las mentes medievales. Perdida su condicin fronteriza con la definitiva unin de los reinos de Len y Castilla en 1230 en la persona de Fernando III el Santo, el castillo carpense dej de tener la relevancia que antao tuviera aunque conservando la importancia como lugar estratgico y con ciertas apetencias de adquisicin por el estamento nobiliario. En todo caso, el Rey Sancho IV lo dona, junto con la Villa de Santiago de la Puebla, al Concejo de Alba de Tormes, mediante documento fechado en 1282. Dicha donacin fue revocada para el Carpio mediante escritura de 1295, siendo desgajado del Alfoz de Alba y pasando a ser propiedad seorial. Ya en 1303, figura como seor del Carpio, don Juan Fernndez, Merino Mayor de Galicia e hijo del Den de Santiago de Compostela, quien, en su testamento, manda sea vendido para pagar sus deudas. Probablemente pas entonces a propiedad de la Santa Iglesia de Salamanca, quien nombr al correspondiente alcaide. Poco dur el dominio canonical sobre la vetusta fortaleza, pues a causa de los males que sus alcaides ocasionaban en la tierra dependiente de la ciudad, el Cabildo Catedral lo vendi al Concejo de Salamanca en 1313, pero con la condicin de que los cannigos tuviesen en l derecho de asilo, acogimiento y defensa, mercedes asumidas por su colaboracin en la venta. En consecuencia, el Castillo carpense pas definitivamente al Alfoz de Salamanca, dentro de la jurisdiccin del Quarto de Pearrey, si bien, en lo eclesistico, fortaleza y aldea permanecieron dentro del Arcedianato de Alba. En fecha desconocida, el Castillo volvi de nuevo a la Corona, pues en 1465, el rey Enrique IV dona la villa de El Carpio, con toda su tierra y fortaleza, a Garca lvarez de Toledo, ltimo conde y primer duque de Alba de Tormes, a cuya casa perteneca todava en 1752, segn indica el Catastro del Marqus de la Ensenada. Su actual estado ruinoso se debe al mandato de las Cortes de Toro en 1505, por el cual los Reyes Catlicos ordenaron su derribo, precisamente en la poca en la que se pretenda poner coto a las pretensiones de la nobleza.
III Otro enfrentamiento de Bernardo con el rey Alfonso Con cartas y mensajeros el rey al Carpio envi: Bernardo, como es discreto, de traicin se recel las cartas ech en el suelo y al mensajero habl: `Mensajero eres, amigo, no mereces culpa, no; mas al rey que ac te enva dgasle t esta razn: que no lo estimo yo a l ni aun a cuantos con l son; mas, por ver lo que me quiere, todava all ir yo. Y mand juntar los suyos, de esta suerte les habl: `Cuatrocientos sois, lo mos, los que comedes mi pan: (5) los ciento irn al Carpio para el castillo guardar; los ciento por los caminos que a nadie dejen pasar; doscientos iris conmigo para con el rey hablar; si mala me la dijere peor se la he de tornar. Por sus jornadas contadas a la corte fue a llegar: `Mantngavos Dios, buen rey, y a cuantos con vos estn. `Mal vengades vos, Bernaldo, traidor, hijo de mal padre: dite yo el Carpio en tenencia, t tmaslo de heredad.
`Mentides, el rey, mentides, que no dices la verdad; (6) que si yo fuese traidor a vos os cabra en parte: acordrsevos deba de aqulla del Encinal, cuando gentes extranjeras all os trataron tan mal, que os mataron el caballo y aun a vos queran matar: Bernaldo, como traidor, de entre ellos os fue a sacar, all me distes el Carpio de juro y de heredad; promeststesme a mi padre, no me guardastes verdad. `Prendedlo, mis caballeros, que igualado se me ha! `Aqu, aqu los mis doscientos, los que comedes mi pan, que hoy era venido el da que honra habemos de ganar! El rey, de que aquesto viera, de esta suerte fue a hablar: `Qu ha sido aquesto, Bernaldo, que as enojado te has? Lo que hombre dice de burla de veras vas a tomar? Yo te do el Carpio, Bernaldo, de juro y de heredad. `Aquesas burlas, el rey, no son burlas de burlar; llamstesme de traidor, traidor hijo de mal padre; el Carpio yo no lo quiero, bien lo podis vos guardar, que cuando yo lo quisiere muy bien lo sabr ganar.
NOTAS (1) Este hombre es diestro en las armas. (2) Miente por medio la barba: Estas palabras formulaicas son fortsimas. Tal exclamacin de un caballero al otro equivala una invitacin al duelo. Dirigida al monarca constitua la mxima falta de respeto. (3) Por la repblica: Es un anacronismo. En esta poca Espaa era una coleccin de reinos independientes. La idea nacionalista de la res pblica de Espaa contra los franceses apunta hacia el pensamiento del siglo XVI cuando este romance se escribi. (4) En campo [. . .] te ser bien demandada: Es decir, lo resolveremos en el campo de batalla. Otra vez, Bernardo, retando as al soberano, se muestra sumamente altanero. (5) Ntese que la asonancia en -, con la que el poema ha comenzado, cambia en este punto a -. Como se trata de un romance antiguo, tal cambio puede sealar la transicin a una nueva tirada en la pica de la cual este fragmento deriva. (6) Vase la nota nmero 2, arriba. GLOSARIO - infanta: princesa - suerte: manera - garza: Hern. El rey se entretiene aqu con el antiguo deporte noble de emplear aves de caza. - tenencia: costumbre feudal en la cual los castillos, las villas u otras propiedades reales eran concedidas por el monarca a sus barones en reconocimiento de algn servicio. El receptor dispona del don mientras viviera, pero no fue hereditario; al morir el donatario, la propiedad volvi a ser del rey. Preferibles, con
mucho, eran las propiedades concedidas como seoros o heredades, los cuales se entregaban permanentemente al control del donatario y sus descendientes. - igualado se ma ha!: Se a atrevido a comportarse como mi igual. - do: doy.
la ermita propiamente dicha, bajo una lapida bien grande algo levantada con una espada labrada en la misma piedra por armas, reposan los restos del caballero francs don Bueso, derrotado en batalla por el propio Bernardo. Miano y Madoz no hablan ni del enterramiento ni de la ermita probablemente ya desaparecida y con cuyos restos -romnicos- se levantara el actual muro de cierre de la cueva. Con los pocos restos que actualmente se conservan nos podemos plantear varias incgnitas. Las primeras surgen con el carcter del enterramiento, pues si por un lado ya hay que tener en cuenta el hecho de que el propio Bernardo de Carpio es personaje nacido en la leyenda y no en la historia, por otro es importante destacar como una inscripcin funeraria que por su tipo de letra se podra fechar en el siglo XV, correspondera a la sepultura de alguien que muri en el siglo IX. A que se debe todo esto? La evidencia de falso enterramiento procurado por los monjes ya qued apuntada por Miguel de Unamuno en Visiones y Andanzas Espaolas. Durante la Edad Media es practica comn en iglesias y monasterios la invencin de sepulturas de personajes famosos algunos realmente las posean- y de imgenes o reliquias milagrosas. Esto, sumado a la tradicin de fundacin antiqusima, hace que la institucin gane en nobleza y prestigio constituyendo un buen sistema de atraccin de devotos y peregrinos. En la Espaa cristiana medieval contamos con un notable ejemplo: el hallazgo del cuerpo del Apstol Santiago y su ubicacin en Compostela, dando lugar a uno de los movimientos econmicos y culturales mas importantes del medievo, el Camino de Santiago o Camino Francs, uno de cuyos ramales secundarios probablemente pasaba por Aguilar. Fue esta la idea que animo a los monjes de Santa Mara la Real a inventar la tumba de Bernardo del Carpio? Es difcil dar un si rotundo, aunque es muy probable. No olvidemos que la imagen del Santo Cristo -que hoy se halla en la Colegiata de San Miguel- era objeto de gran atraccin y que el monasterio contaba con dos hospederas. Este es un punto que quizs nunca lleguemos a esclarecer. Lo que resulta ms accesible es poder conocer los primeros momentos de utilizacin de la cueva ya sea como cmara sepulcral ya sea como centro de oracin o de hbitat -datable a priori en los siglos altomedievales-, aunque realmente solo con la aplicacin de mtodos arqueolgicos podremos llegar a saber la historia y carcter de la misma.