Diagnostico y Plan Analitico Nicolas Bravo 24-25
Diagnostico y Plan Analitico Nicolas Bravo 24-25
Diagnostico y Plan Analitico Nicolas Bravo 24-25
21DPR2155Z
Zona Escolar: 143 Sector: 015 Ciclo Escolar 2024 – 2025
Diagnostico escolar
La escuela Primaria Nicolás Bravo, con clave de C.C. T: 21DPR2155Z, ubicada en la calle principal sin número, es
una institución educativa en la comunidad de Huitzilac, municipio de Francisco Z. Mena Puebla, dedicada a ofrecer
una educación integral y de calidad.
En su equipo, cuenta con seis profesores de los cuales tres son foráneos, un director escolar y un personal de apoyo,
todos comprometidos con el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Contamos con seis grupos en total de primero a sexto grado, la matrícula actual es de 131 alumnos.
Características Demográficas
La comunidad de Huitzilac en el municipio de Francisco Z. Mena está conformada por un aproximado de 1195
personas de los cuales 610 son mujeres y 585 son hombres de diferentes edades, se encuentra a 149 metros de
altura del nivel del mar, es el pueblo más poblado en la posición número 3 de todo el municipio, ubicado a 18.1
kilómetros con dirección al noreste de la localidad de Metlaltoyuca y cuenta con los siguientes niveles educativos
como inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato general.
El clima es calido-humedo, con lluvias todo el año temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes
más frio mayor a 18°C, el por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual es mayor de 18.
La población estudiantil es diversa, incluyendo una mezcla de diferentes grupos religiosos y culturas de la
comunidad local. La mayoría de los estudiantes provienen de familias de nivel socioeconómico medio-bajo, lo que
puede influir en sus condiciones de vida y acceso a recursos educativos adicionales.
Infraestructura comunitaria
La comunidad tiene acceso a servicio de luz eléctrica. El 70% de las viviendas cuentan con drenaje, mientras que el
resto usa fosas sépticas o sistemas de drenaje rudimentarios como arroyos o zanjas. La localidad dispone de agua
potable, también cuenta con una clínica rural con deficiencias, ya que solo tiene un doctor y una enfermera y carece
de medicinas para una adecuada atención, y actualmente se encuentra en construcción una clínica rural.
La carretera principal esta asfaltada, y una calle de concreto hidráulico al acceso al panteón, y una caseta de
vigilancia de policía, una casa campesina, una casa del maestro, inspectoría municipal, pozos de agua publica en
donde la gente de abastece en épocas de sequias y la comunidad cuenta un con auditorio municipal de usos
múltiples.
Las calles de Huitzilac son sin pavimentar y rústicas, lo que representa un riesgo y un desafío para los alumnos
durante la temporada de lluvias, dificultando su acceso a la escuela.
Vivienda: en un 60 % de las casas son de tabla y lamina y el otro porcentaje casas de block y techumbre de lámina o
concreto
Tecnología:
Huitzilac cuenta con una antena repetidora de la CFE. Aproximadamente el 80% de la población tiene acceso a Internet.
Infraestructura y Recursos
Su infraestructura es de concreto, cuenta con 3 edificios, contamos con diez aulas: seis para el uso de cada grado,
una para la dirección de la escuela y las otras dos para bodega y usos múltiples, biblioteca, una palapa con
comedor, cancha de basquetbol con un domo y un campo deportivo, baños con seis tazas sanitarias y 2 mingitorios.
Además, disponemos de un cocina-comedor fuera de servicio con una extensión de 24 metros cuadrados. Los
grupos más numerosos son 1º, 2º, 4° y 6°, con 25 estudiantes cada uno. Con la asistencia presencial de los alumnos
en cada grupo, podemos asegurar una sana convivencia en los salones de clase.
La escuela tiene en una cisterna de 5 mil litros, dos lavabos afuera de los baños y bebedero.
Tradiciones
Su tradición más importante es el mes de noviembre, se festeja al Santo San Andrés y el mes de marzo el carnaval
en cual asisten las rancherías vecinas de la región, trabajado todos en conjunto para realizar la feria en donde
conviven todo, cerrando la celebración con un feria de pueblo con juegos mecánicos como atracción y finalizan con
un baile en el auditorio
Religión:
La mayoría de la población profesa la religión católica y pentecostal. Existen cuatro iglesias en la comunidad: una
católica, una pentecostal, una de Cristo Vive y una adventista.
Economía
Su principal actividad económica es la ganadería, la siembra, y cosecha del maíz y naranja, la mayoría trabaja como
jornaleros agrícolas.
Indicadores Educativos
Los resultados de evaluaciones internas muestran un rendimiento académico promedio, pero se identifican áreas de
oportunidad en matemáticas y ciencias. La tasa de deserción escolar es baja.
Participación de la Familia
Algunos padres de familia participan activamente en reuniones escolares y eventos, pero se busca involucrar a más
familias para mejorar la colaboración escuela-familia.
Fortalezas de la Comunidad
La comunidad local está comprometida con la educación de sus hijos y muestra interés en apoyar a la escuela en
actividades y proyectos.
Problemas de la Comunidad
Acceso limitado a servicios básicos: Algunas comunidades pueden tener dificultades para acceder a servicios
básicos como agua potable, electricidad, saneamiento, transporte y atención médica adecuada. Estas limitaciones
pueden afectar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Desempleo y pobreza: La falta de oportunidades de empleo y la precariedad laboral pueden generar altos niveles de
desempleo y pobreza en una comunidad. Esto puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de los
residentes y limitar el desarrollo económico local. Infraestructura deficiente: La falta de infraestructura adecuada,
como carreteras en mal estado, puentes inseguros, falta de acceso a servicios de comunicación y deficiencias en la
construcción de viviendas, puede dificultar la movilidad y la calidad de vida de los residentes.
Educación limitada: Las comunidades pueden enfrentar desafíos en términos de acceso a una educación de calidad.
Esto puede incluir la falta de infraestructura educativa adecuada, falta de recursos educativos, altas tasas de
deserción escolar o falta de acceso a oportunidades educativas después de la educación básica.
Falta de infraestructura básica: Debido al crecimiento reciente de la comunidad, puede haber carencia de
infraestructura básica como calles pavimentadas, alcantarillado, agua potable y alumbrado público. Esta falta de
servicios puede afectar la calidad de vida de los habitantes y dificultar el acceso a servicios esenciales.
Escasez de espacios públicos: La falta de espacios públicos adecuados, como parques y áreas recreativas, puede
limitar las oportunidades de esparcimiento y convivencia comunitaria. Esto puede afectar negativamente la salud y
el bienestar de los residentes, especialmente de niños y jóvenes.
Dificultades en el acceso a servicios de salud: Es posible que la comunidad carezca de centros de salud cercanos, lo
que obliga a los residentes a trasladarse a áreas urbanas para recibir atención médica adecuada. Esta situación
puede ser especialmente problemática en casos de emergencia y para aquellos con limitaciones de movilidad.
Conclusión
Aunque la comunidad enfrenta desafíos, también cuenta con fortalezas significativas que pueden ser aprovechadas
para desarrollar un sentido de comunidad sólido y promover el bienestar de sus habitantes. La diversidad, el
compromiso organizativo, y el espíritu colaborativo son factores clave para un futuro prometedor.
ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO
21DPR2155Z
Zona Escolar: 143 Sector: 015 Ciclo Escolar 2024 – 2025
Campo Formativo: Lenguajes
Se han identificado algunos casos que requieren mayor apoyo, como el seguimiento de instrucciones, orden con sus
materiales escolares. Además, se ha notado que algunos estudiantes tienen necesidades específicas de apoyo, como
dificultades de aprendizaje o necesidades emocionales.
Para abordar estas necesidades, es importante diseñar estrategias pedagógicas y de apoyo personalizadas. Trabajar
en colaboración con los padres de familia para que se comprometan en el desarrollo académico del estudiante, así
como ir fortaleciendo el trabajo que se hace en clases, la participación en actividades extracurriculares también es
importante el apoyo emocional del padre de familia para seguir motivando e impulsando las capacidades de cada
estudiante.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES
PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS EN EL AULA:
Dando resumen a los resultados de la prueba diagnóstica de MEJOREDU aplicado hace una semana evaluando los
siguientes campos formativos: Lenguajes, saberes y pensamientos científicos, ética naturaleza y sociedad y de lo
humano a lo comunitario.
En el campo formativo lenguajes se interpreta los siguientes resultados: 24 alumnos se encuentran en proceso de
desarrollo, 1 en aprendizaje desarrollado,2 requiere apoyo para desarrollar el aprendizaje.
Campo formativo saberes y pensamientos científicos: 22 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo,5 en
aprendizaje desarrollado, 0 requieren apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo ética naturaleza y sociedad: 14 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 12 en aprendizaje
desarrollado,1 requiera apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo de lo humano a lo comunitario: 15 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 11 en aprendizaje
desarrollado, 1 requiere apoyo para desarrollar.
Finalmente, esta prueba diagnóstica nos es funcional para ver desde donde vamos a partir, y poder saber que estilo de
aprendizaje tienen desarrollado. También me abre un panorama en conocer más a los alumnos y conocer de sus
habilidades y dificultades.
Así también saber qué nivel de lectura se encuentran, su comprensión mediante la resolución de un caso o problema,
el reconocer que alumnos tienen problemas de lenguaje, si tienen coherencia en lo que hablan expresar sus ideas de
manera claras, o si existe problemas para comunicarse.
ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES:
Limitaciones de recursos económicos, educativos y tecnológicos, lo que dificulta el desarrollo de aprendizaje en el aula,
poca promoción de lectura y escritura en la comunidad.
El poco intereses y motivación para seguir estudiando alguna profesión lo cual no motivan a las nuevas generaciones a
seguir estudiando y salir de la comunidad.
Limitado acceso a recursos y materiales educativos en el idioma local, lo que dificulta el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula.
No existen espacios donde puedan fomentar actividades artísticas, deportivas y culturales. Lo cual hace que los
alumnos caigan en hacer cosas rutinarias o caer en ocio.
EJE ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
ARTICULADOR DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
•Artes y
experiencias
estéticas.
Campo Formativo: Saberes Y Pensamiento Científico
El grupo de primer grado lo conforman 27 alumnos los cuales 11 son Hombres y 16 mujeres. Es un grupo que presenta
actitudes positivas a querer aprender, en su mayoría del grupo son sociables, interactúan entre ellos, existe el
compañerismo y prevalecen los valores. Expresan sus ideas mediante su participación dentro del aula, también
prevalece la fantasía ya que son niños de una edad oscilante de 5 a 6 años.
11 de 27 alumnos cuentan con la beca de Benito Juárez, 27/ de 27 madres de familia su ocupación es ama de casa, en
su mayoría quien inscribe y funge como tutor son madres a excepción de 2 abuelas y una tía.
Se han identificado algunos casos que requieren mayor apoyo, como el seguimiento de instrucciones, orden con sus
materiales escolares. Además, se ha notado que algunos estudiantes tienen necesidades específicas de apoyo, como
dificultades de aprendizaje o necesidades emocionales.
Para abordar estas necesidades, es importante diseñar estrategias pedagógicas y de apoyo personalizadas. Trabajar
en colaboración con los padres de familia para que se comprometan en el desarrollo académico del estudiante, así
como ir fortaleciendo el trabajo que se hace en clases, la participación activa en actividades extracurriculares también
es importante el apoyo emocional del padre de familia para seguir motivando e impulsando las capacidades de cada
estudiante.
Dando resumen a los resultados de la prueba diagnóstica de MEJOREDU aplicado hace una semana evaluando los
siguientes campos formativos: Lenguajes, saberes y pensamientos científicos, ética naturaleza y sociedad y de lo
humano a lo comunitario.
En el campo formativo lenguajes se interpreta los siguientes resultados: 24 alumnos se encuentran en proceso de
desarrollo, 1 en aprendizaje desarrollado,2 requiere apoyo para desarrollar el aprendizaje.
Campo formativo saberes y pensamientos científicos: 22 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo,5 en
aprendizaje desarrollado, 0 requieren apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo ética naturaleza y sociedad: 14 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 12 en aprendizaje
desarrollado,1 requiera apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo de lo humano a lo comunitario: 15 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 11 en aprendizaje
desarrollado, 1 requiere apoyo para desarrollar.
Finalmente, esta prueba diagnóstica nos es funcional para ver desde donde vamos a partir, y poder saber que estilo de
aprendizaje tienen desarrollado. También me abre un panorama en conocer más a los alumnos y conocer de sus
habilidades y dificultades.
Así también saber qué nivel de lectura se encuentran, su comprensión mediante la resolución de un caso o problema,
el reconocer que alumnos tienen problemas de lenguaje, si tienen coherencia en lo que hablan expresar sus ideas de
manera claras, o si existe problemas para comunicarse.
Se han identificado algunos casos que requieren mayor apoyo, como el seguimiento de instrucciones, orden con
sus materiales escolares. Además, se ha notado que algunos estudiantes tienen necesidades específicas de
apoyo, como dificultades de aprendizaje o necesidades emocionales.
Para abordar estas necesidades, es importante diseñar estrategias pedagógicas y de apoyo personalizadas.
Trabajar en colaboración con los padres de familia para que se comprometan en el desarrollo académico del
estudiante, así como ir fortaleciendo el trabajo que se hace en clases, la participación activa en actividades
extracurriculares también es importante el apoyo emocional del padre de familia para seguir motivando e
impulsando las capacidades de cada estudiante.
y
comunitarias.
Situaciones Identifica que cada decisión Inclusión. 2 semanas Proyecto Guía de
de lavida conlleva una responsabilidad y Escolar: observación
diaria en un compromiso consigo mismo o Pensamiento “Situaciones de
las misma, con la comunidad y la crítico. riesgo en la Diario de
que niñas sociedad. escuela” del clase
y niños Vida libro de texto
pueden o saludable. (pág. 210-217). Lista de
no tomar cotejo.
decisiones, Producto del
y en las proyecto.
que se
requiere
ayuda,
valorando
límites
y
riesgos
del entorno.
Diversos Identifica que es parte de un Inclusión. 3 Semanas Aprendizaje Guía de
contextos barrio, colonia, vecindad, basado observación
sociales, comunidad, pueblo o localidad, y Pensamiento en
naturales describe las características y crítico. problemas Diario de
diversidad de su entorno, en Proyecto
y términos naturales, sociales y escolar: mi clase Lista de
territoriales: territoriales.
cambios comunidad cotejo
Ubica algunos referentes del escolar. Pág.
y lugar donde vive y se encuentra 102. Producto
continuidade la escuela
s con referencias básicas y los del proyecto.
representa en dibujos y croquis.
Valoración Describe la existencia de otros Inclusión 3 semanas Aprendizajes Guía de
de la seres vivos y componentes de la pensamiento basados observación.
naturaleza: naturaleza presentes en el lugar critico Producto
respeto, donde vive. artes y en problemas.
cuidado Analiza las formas de interactuar experienci Proyectos del proyecto.
y con otros seres vivos y as
empatía componentes de la naturaleza, estéticas. de aula: México
hacia la los sentimientos que provocan, y la diversidad
la importancia de promover el
naturaleza, respeto y la empatía hacia toso de símbolos
como parte los seres vivos y la naturaleza. culturales que
de un lo representan
todo pág. 124.
interdependie Proyectos
n te. escolares:
nos
comprometemo
s con
otros
seres vivos
pag.110
Los seres Reconoce que todas las personas Inclusión 2 semanas Aprendizaje Observación
humanos son son únicas, valiosas y tienen el Pensamiento basado Producto
diversos derecho de ser parte de familia, critico en
y grupos escolares, comunidades y Interculturali problemas: del proyecto
valiosos pueblos que esto es parte de sus da d crítica. proyecto de
derechos humanos. aula: soy
y tienen único y
derechos Identifica acciones y reconoce su tú también
humanos derecho a ejercer la libertad pag. 88
de
expresa opiniones,
ideas, sentimientos,
deseos y necesidades.
Atención a Relaciona la atención de sus Vida 2 semanas Aprendizaje
las necesidades básicas saludable basado
necesidades (alimentación, salud, vivienda, Pensamiento en
básica, entre otras) que forman parte el critico problemas:
ejercicio de sus derechos proyectos
como parte humanos y comprenden la de aula:
importancia de que todas las me
del personas acceden y los ejerzan, siento
ejercicio de independientemente del género, bien cuando
los derechos edad, pueblo, comunidad, me cuido. Pag.
humanos lengua, nacionalidad , religión, 108 Proyectos
discapacidad o cualquier otro comunitarios:
origen o condición. mi derecho a
la
alimentación y
a los alimentos
de mi
comunidad
pag.98
Campo Formativo: De Lo Humano Y Lo Comunitario
Dando resumen a los resultados de la prueba diagnóstica de MEJOREDU aplicado hace una semana evaluando los
siguientes campos formativos: Lenguajes, saberes y pensamientos científicos, ética naturaleza y sociedad y de lo
humano a lo comunitario.
En el campo formativo lenguajes se interpreta los siguientes resultados: 24 alumnos se encuentran en proceso de
desarrollo, 1 en aprendizaje desarrollado,2 requiere apoyo para desarrollar el aprendizaje.
Campo formativo saberes y pensamientos científicos: 22 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo,5 en
aprendizaje desarrollado, 0 requieren apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo ética naturaleza y sociedad: 14 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 12 en aprendizaje
desarrollado,1 requiera apoyo para desarrollar aprendizaje.
Campo formativo de lo humano a lo comunitario: 15 alumnos se encuentran en proceso de desarrollo, 11 en aprendizaje
desarrollado, 1 requiere apoyo para desarrollar.
Finalmente, esta prueba diagnóstica nos es funcional para ver desde donde vamos a partir, y poder saber que estilo de
aprendizaje tienen desarrollado. También me abre un panorama en conocer más a los alumnos y conocer de sus
habilidades y dificultades.
Así también saber qué nivel de lectura se encuentran, su comprensión mediante la resolución de un caso o problema,
el reconocer que alumnos tienen problemas de lenguaje, si tienen coherencia en lo que hablan expresar sus ideas de
manera claras, o si existe problemas para comunicarse.
Limitaciones de recursos económicos, educativos y tecnológicos, lo que dificulta el desarrollo de aprendizaje en el aula,
poca promoción de lectura y escritura en la comunidad.
El poco intereses y motivación para seguir estudiando alguna profesión lo cual no motivan a las nuevas generaciones a
seguir estudiando y salir de la comunidad.
Limitado acceso a recursos y materiales educativos en el idioma local, lo que dificulta el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula.
No existen espacios donde puedan fomentar actividades artísticas, deportivas y culturales. Lo cual hace que los
alumnos caigan en hacer cosas rutinarias o caer en ocio.