El Gobierno de Jose Lopez Portillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

SOCIEDAD Y POLÍTICA DEL MÉXICO ACTUAL II

TEMA 2:​ EL GOBIERNO DE JOSE LOPEZ PORTILLO

GRUPO:​ 2203

INTEGRANTES:
- BERMEJO SOSA ANA KAREN
- BOUCHAN SOTO LUIS ANTONIO
- CASTILLO GUTIERREZ LUIS FERNANDO
- CARMONA ROSALES JORGE ANGEL
- CABRERA GONZÁLEZ JOEL ALEXIS

FEBRERO ​ 2021
Índice

Primeros años 2

Herencia 3

Reforma Política 4

La Recuperación 7

El Auge 8

El petróleo, el pivote de la economía nacional 10

Ruptura interna 11

La crisis 1​3

Conclusión 1​5

Bibliografía 1​7

1
Primeros años
Cuando Lopez Portillo llegó a la presidencia de México, el país se encontraba
en una severa crisis económica, considerada por muchos como una de las
peores desde tiempos de la postguerra. las balanzas económicas mostraban
una gran muestra de deterioro, las reservas monetarias habían sufrido una
reducción, del déficit fiscal llegó al 10% del PIB, en cuenta corriente rebasaba
los tres mil millones de dólares (Una cantidad tres veces superior a la de
1970) y la inflación llegó a alcanzar cifras del 27%, la tasa más alta hasta ese
mismo momento desde el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.
Frente a este momento de crisis, las salidas de capital aumentaron y se
continuó con un procesos de dolarización de la economía

El nuevo jefe de la nación que llegaba al poder era considerado por muchos y
sobretodo la prensa internacional como alguien, realista y pragmático, el cual
tenía la capacidad de sacar a México de la crisis económica en la cual se
encontraba el país y podría recuperar la confianza del pueblo mexicano la
cual se encontraba por los suelos.
Se consideraba a sí mismo que su política económica era “recia y
conservadora”, que su gabinete se encontraba integrado por “programáticos
altamente calificados” e incluso llegaron a comentar que México tenía “El
gobierno más competente de América del norte”.
El gobierno de lópez portillo tenía como objetivo motivar la inversión,
modernizar el apartado productivo, reducir la inflación y aumentar el empleo
de manera considerable, estos propósitos exigian el compromiso de las
clases obreras y patronales y por supuesto que existía otro factor importante
para la reactivación de la economía y ese era el petróleo.

2
Herencia
En 1976, con el país en plena crisis económica y política, entre elementos
como la inflación creciente, la cual ocasionó una reducción de la inversión en
áreas de economía y déficit gubernamental, una deuda externa que se quiso
corregir con la devaluación de la moneda a casi un 100%.
Además de esto, la legitimidad del sistema político se vio deteriorada pues se
manifestó una pérdida de la confianza en el gobierno por parte de varios
sectores de la población, especialmente en las clases medias urbanas. A
pesar de que durante el desarrollo estabilizador fueron favorecidos en
distintos ámbitos, resintieron estos efectos de la crisis y se consolidaron
como un sector incontrolable para el gobierno. El sector obrero por su parte,
tuvo un crecimiento importante entre 1973 y 1976 ya que pudo imponer sus
condiciones a través del PRI, la CTM y del recién creado Congreso del
Trabajo. Para esto, el Estado fundó como instancia de mediación la Comisión
Nacional Tripartita (obreros, empresarios y gobierno), lo que resultó
fundamental para el desarrollo nacional.
A pesar de la llamada “apertura democrática”, varios grupos fueron
organizándose al margen de las instituciones de participación política:
estudiantes, guerrilleros y campesinos, mientras el recién formado Consejo
Coordinador Empresarial (CCE) y los nuevos partidos de izquierda adquirían
mayor presencia.
El desprestigio del gobierno también afectó las relaciones exteriores, tanto
que el endeudamiento externo obligó al gobierno de López Portillo a firmar un
acuerdo de estabilización con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el
cual, a cambio de una línea de crédito al Banco de México, se establecería
una política que incluiría: la reducción del déficit en el sector público,
limitación del endeudamiento externo, aumento de precios en bienes y
servicios, apertura económica hacia el exterior, el establecimiento de topes
salariales, entre otras exigencias. Para 1976, el PRI perdió su credibilidad,
pues en ese año fueron claras las fisuras e incongruencias de su gobierno,
dejando muestras de incompetencia del partido como ese órgano integrador y
económico. En este contexto, y desde su campaña electoral, López Portillo
manifestó su interés por superar la crisis de legitimidad del Estado, además

3
de recuperar la conducción del país y consolidar su liderazgo acabando con
la incertidumbre.
Una de las primeras acciones que realizó fue precisamente el deslindamiento
de la política y el estilo del echeverrismo. Buscó la reconciliación con grupos
con los que el gobierno de Echeverría se había enfrentado y reclamó delinear
nuevas políticas. La estrategia del sistema político fue llamada “política de
contraste”, y se estableció una buena comunicación con empresarios, y por
medio de negociaciones se llegó a la Alianza para la Producción. La nueva
estrategia incluía numerosos planes, reformas y programas y estaba
delineada por dos objetivos prioritarios: la producción de alimentos y de
energéticos, además del empleo, la educación, producción de básicos, todo
esto mediante la generación de excedentes, la vieja lógica de crecer para
distribuir. Así pues, la primera propuesta consistió en una tregua que le
permitiera al gobierno una movilidad, ganando tiempo para esgrimir
estrategias de desarrollo, control y expansión a mediano y largo plazo, en los
terrenos económico, político y social.
Por su parte, la Alianza para la Producción tuvo un buen efecto para la
reestructuración de relaciones entre el gobierno y los sectores sociales, pero
el más favorecido fue el sector empresarial, en detrimento de los obreros. Al
mismo tiempo, el Estado reduciría la participación de ambos sectores en la
comercialización, comenzando con la limitación del proyecto Conasupo.
Por otro lado, aún era necesario distinguir las estrategias para recuperar la
gobernabilidad y la confianza de otras políticas para instrumentar planes de
largo alcance. Entre estos, destacó la reforma administrativa que intentó
reorganizar todo el aparato estatal como la gubernatura legislativa y judicial
con el fin de adaptarlas en las nuevas estructuras sociales, agravadas a
causa del crecimiento del sector público y paraestatal del sexenio anterior.

Reforma Política
La economía mexicana se encontraba en momentos de mucha oscuridad por
lo que el president en busca de un nuevo cambio utilizó una herramienta que
había sido planteado desde el sexenio anterior, el cual consistía en instaurar
una nueva reforma política la cual sería la estrategia capaz de aliviar las

4
tensiones entre las diferentes clases sociales provocada por dicha crisis
económica.

Después de que López Portillo contendiera en ​1976 como candidato por el


Partido Revolucionario Institucional​, que entonces dominaba la vida política
mexicana, sin nadie contra quien competir, pues el ​Partido Acción Nacional
único realmente opositor al PRI, no postuló a ninguno de sus militantes en
aquella justa al generarse fuertes disputas internas, y ​Valentín Campa​, mítico
líder sindical y personaje del proscrito ​Partido Comunista Mexicano​, fue
lanzado como aspirante sin registro, obteniendo casi un millón de votos que
debieron ser anulados, se creó un problema de legitimidad que, como nunca,
evidenció una crisis de representatividad que puso en tela de juicio el modelo
democrático contemplado en la ​Constitución​ y en el discurso oficial.

En diciembre de 1977 fue aprobada la ​Ley Federal de Organizaciones


Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), misma que ordenaba la
estructura de un colegio electoral; otorgaba el registro a más de una
organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado
Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio
y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la
nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición
de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios
que obtuvieron en ese rubro de votación, independientemente de los distritos
electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia
parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el
número de diputados que integrarán la Cámara Baja, lo cual obligó a la
construcción del ​Palacio Legislativo de San Lázaro​ para darles cabida.

Explicado más brevemente la nueva forma traía consigo:

• Se modificó la Constitución de reforma y se elaboró una Ley Federal de


Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (la LFOPPE), misma que
introdujo cambios esenciales en el funcionamiento del sistema electoral
mexicano.

5
• Se asignaron atribuciones a la Comisión Federal Electoral (CFE), máximo
organismo electoral colegiado, que antes estaban en manos directas de la
Secretaría de Gobernación, tales como el otorgamiento o la cancelación del
registro legal de los partidos.

• El artículo 41 constitucional estableció la figura de los partidos políticos


como "entidades de interés público", definiéndose tres prerrogativas
fundamentales para su desarrollo: el derecho al uso permanente de los
medios de comunicación; el derecho a contar, en forma equitativa, con un
mínimo de elementos para llevar a cabo sus actividades, y el derecho a
participar en las elecciones estatales y municipales.

• Se introdujo la figura del "registro condicionado", que permitió la obtención


del registro legal a los partidos que acrediten al menos cuatro años de
actividad política sostenida y demostraran representar una corriente política
definida.

• Se convierte en permanente el acceso a radio y televisión y no solamente


durante los procesos electorales.

• Se modificó la integración de la Cámara de Diputados con la finalidad de dar


márgenes mayores de representación a los partidos minoritarios,
estableciéndose un sistema mixto que combinó el principio de representación
de mayoría relativa con el de representación proporcional (hasta 100
diputados electos en circunscripciones plurinominales). Este último estaba
reservado exclusivamente para los partidos de oposición, pues el requisito
para participar de tal asignación era haber obtenido menos de sesenta
triunfos de mayoría.

• Se mantuvo el sistema de autocalificación, por el que las Cámaras de


Diputados y de Senadores conocían de su propia elección y resolvían las
impugnaciones. La elección presidencial seguía siendo calificada por la
Cámara de Diputados, erigida en Colegio Electoral, predominando el criterio
político sobre el jurisdiccional. De poco sirvió la introducción del recurso de
reclamación que los partidos políticos podrán interponer ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para impugnar las resoluciones del citado
Colegio en la Cámara Baja, pues este tenía la última palabra.

6
Finalmente, sería a fines de 1982 en que se reformaría el artículo 115
constitucional, eliminando el límite poblacional establecido para la adopción
del principio de representación proporcional en la elección de los
ayuntamientos, aprobada el 2 de febrero de 1983, respetándose así al
municipio como “núcleo de los principios democráticos”, de la misma forma
que en que la Cámara de Diputados pasó a 500 curules: 300 de mayoría
relativa y 200 de representación proporcional.

La Recuperación
Políticas de reactivación económica
Durante 1978 se pusieron en práctica políticas para impulsar la reactivación
económica, y una de ellas fue la expansión del gasto público. El lapso entre
1979 y 1980 fue considerado por López Portillo como de consolidación del
desarrollo, pues afirmaba haber superado la crisis; la promulgación del Plan
Nacional de Desarrollo Industrial en 1979 era muestra de la euforia que se
vivía en ese entonces, pues se había logrado un crecimiento de 9% en el pib
y se había reducido la inflación a 18%. En 1980 el crecimiento se mantenía
aún a niveles de 8%, pero la inflación se elevó a 26%, y el déficit en cuenta
corriente había aumentado de manera considerable.

Reforma fiscal
En enero de 1980 se aplicó una nueva forma de recaudación fiscal
denominada Impuesto al Valor Agregado (iva); este impuesto, que debía ser
absorbido por los consumidores, añadía 10% al valor de los productos y
reemplazaba al impuesto sobre ingresos mercantiles, que era de 4%. La
medida fue criticada por quienes consideraron que el iva aumentaría la
inflación, pero se explicó que constituía una manera más eficiente de
recaudación destinada a evitar la evasión fiscal.

Política agropecuaria
En esta materia destaca la Ley de Fomento Agropecuario, de enero de 1981,
mediante la cual fue establecida una modalidad de organización denominada
Unidad de Producción, que permitía la “asociación voluntaria” de ejidos o

7
comunidades con colonos y pequeños propietarios, bajo la vigilancia de la
Secretaría de Agricultura, con el propósito de mejorar la producción. En 1980
se anunció la creación del Sistema Alimentario Mexicano (sam), considerado
como la principal iniciativa de López Portillo en materia agropecuaria. Este
programa se puso en práctica en mayo, mediante estímulos fiscales y
monetarios destinados a impulsar la producción de alimentos básicos en las
áreas de temporal. La puesta en marcha del programa implicó la ampliación
en el otorgamiento de créditos, subsidios a los precios de semillas y
fertilizantes, la ampliación de la cobertura del seguro agrícola y el
establecimiento del riesgo compartido. Las medidas generaron un cambio en
la producción agrícola. Sin embargo, ante la crisis que empezó a enfrentar la
economía nacional, disminuyeron los volúmenes de crédito y subsidios, así
como los precios de garantía. El desmedido crecimiento del aparato
burocrático en el sector agrícola absorbió parte importante de los recursos
destinados a promover el desarrollo rural, lo cual provocó que este resultara
muy costoso y no siempre fuera eficiente.

El Auge
La diferencia que hace el petróleo como fuente de crecimiento tiene sus
ventajas, pero también tiene sus desventajas, frente al el nivel de
productividad de la economía. El petróleo tiene la ventaja de que no es un
recurso prestado, signo de propiedad nacional, cuyos costos de explotación
son sustancialmente inferiores a los ingresos que se obtienen de su
exportación. Es por ello que al multiplicarse las reservas de este valiosísimo
recurso natural en 1977 y 1978, se pudieron contratar nuevos financiamientos
que permitieron pagar a los acreedores externos lo que la productividad
económica no pudo hacer cuando la insolvencia llevó a la crisis, y se pudo
evitar así la depresión. Es por ello también que se puede prever un
crecimiento económico a mediano plazo, conforme aumenten las
exportaciones petroleras, en el que el papel del endeudamiento externo neto
puede disminuir y, en última instancia, desaparecer.

8
Su gran desventaja es que suple el imperativo de aumentar la productividad
para poder crecer. Teniendo petróleo, frente a una depresión en puertas,
probablemente hubiese sido suicida no utilizarlo para evitarla y poder crecer
de nuevo, aún ineficientemente. Sin embargo, en ausencia del petróleo, la
única posibilidad de volver a crecer que tenía la economía mexicana en crisis
hubiese sido reorganizarse para aumentar sustancialmente su productividad

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se


refiere y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar
en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión
Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo
como la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional
se apresuró a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos
petroleros, La deuda externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones
de dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80
% correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se
intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el


presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un
37 % sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %,
el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un
200 %. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la
inversión pública un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la
deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la
población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y
mejores salarios.

9
El petróleo, el pivote de la economía nacional

El gobierno del presidente Luis Echeverría definió al inicio de su sexenio dos


objetivos básicos para ser alcanzados por la industria petrolera: 1] pugnar por
la autosuficiencia de crudo y la elaboración de derivados y 2] conservar
escrupulosamente la riqueza petrolera del país. Las metas asignadas por el
Ejecutivo involucraron a Pemex en el diseño de una estrategia que permitiera
en un contexto de recursos financieros limitados, superar la crisis de
producción y ampliar la capacidad de refinación y de elaboración de
productos petroquímicos.

A partir de los primeros meses de 1974, las reservas mexicanas fueron vistas
por algunos sectores del gobierno norteamericano como una “alternativa” a la
dependencia de los abastecimientos del Medio Oriente. Funcionarios del
Pentágono y de las agencias de energía, ubicaron a México junto con otros
países (Venezuela, Nigeria, Indonesia y Canadá) como fuentes capaces de
sustituir los abastecimientos provenientes de los países árabes.

José López Portillo

Si bien la expansión de Pemex y su reinserción como exportador de crudo en


el mercado internacional se dio al final del sexenio de Luis Echeverría, fue
durante los primeros años de la administración de José López Portillo que
estas tendencias adoptaron un impulso definitivo. Desde la campaña
presidencial se anunciaba ya un cambio importante en la política petrolera del
país. En la base de estos cambios se encontraba la decisión de hacer de
México un exportador importante de crudo, en un momento además, en
donde el suministro energético se consideraba estratégico.

Existen dos razones fundamentales que explican el giro en la política


petrolera mexicana. Una de ellas fue la crisis financiera por la que atravesaba
el país a fines de 1976. Las exportaciones de crudo y eventualmente de gas
se convertirían en la vía para obtener en el corto plazo las divisas necesarias
para la expansión de la propia industria petrolera y de la economía en su

10
conjunto. Por otro lado, el desplazamiento de un grupo de técnicos y
funcionarios de Pemex, que hasta entonces se había opuesto por razones
técnicas e ideológicas a una política de exportaciones masivas, dio carta
abierta para que el nuevo director de la empresa, Jorge Díaz Serrano,
impulsara aceleradamente la expansión de la industria.

En cuanto a los factores externos que hicieron posible el diseño de una


estrategia de expansión acelerada de la industria petrolera y su reorientación
al mercado internacional, cabe mencionar los cambios ocurridos en el control
del mercado petrolero en favor de los países productores y que dieron lugar,
como ya se ha dicho, al alza de los precios del crudo. Esta situación abrió a
México la posibilidad de explotar, con grandes perspectivas de éxito
económico, sus reservas petroleras.

La propuesta de Jorge Díaz Serrano buscaba vincular la estrategia petrolera


al proyecto político-económico del nuevo gobierno ya que la ampliación
significativa de la base productiva de Pemex y su orientación al mercado
externo aumentarían la capacidad financiera del gobierno. De esta manera,
se pensaba que la nueva administración estaría en condiciones de ofrecer
soluciones de corto plazo a los problemas estructurales del país, tales como
la concentración del ingreso, los desequilibrios en los sectores industrial y
agrícola, y el reducido consumo de las clases populares.

Ruptura interna
Debido a que entre 1977 y 1980 se gozaban de recursos la estrategia de
reactivar la economía se basó en la expansión de gasto público que tuvo un
incremento de casi un 50% entre 1977 y 1981, gracias a esta medida se
alcanzó un mayor crecimiento del PIB y se logró bajar la inflación.
López Portillo aseguraba que entre 1979 y 1980 la consolidación del
desarrollo podría superar la crisis y restablecer la confianza en el país, es por
ello que da prioridad a sectores como salud, educación, empleo, es por esta
misma razón que promulga el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, el
Plan Nacional de Desarrollo Urbano, el Plan Nacional de Desarrollo Industrial,

11
el Plan Nacional de Turismo y el Programa Nacional de Empleo impulsando
una generación más moderna.
El Plan Global de Desarrollo (PGD) creado con la intención de satisfacer las
necesidades referente al empleo y a bienestar (salud, alimentación, vivienda,
etc.) Su objetivo fundamental fue controlar la inflación y resolver el problema
del empleo con el aumento de la producción. El Plan Nacional de Desarrollo
Industrial ( PNDI) buscaba elevar los niveles de vida un mínimo de bienestar
mediante el incremento de las tasas de crecimiento económico como
resultado de hacer del petróleo el principal generador de desarrollo, teniendo
como palanca el gasto público.
Gracias al auge del petróleo, México extendió sus importaciones ya que se
mantuvo una política deliberada del comercio exterior con el propósito de
facilitar la entrada de importadores de bienes de capital tendientes a lograr
una mayor productividad.
Pero entre los años de 1978 y 1980 con el control político y económico de su
lado López Portillo mostraba cada vez una cara más cínica y frívola, al
colocar a familiares o conocidos suyos en puestos de alto rango, por ejemplo,
a su primo en el Instituto Nacional del Deporte o a su hermana en la
Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, mujer que
desconocía por completo el medio, y no faltó mucho tiempo para que los
cineastas chocarán con los funcionarios impuestos por Portillo, ya que se
desconocía el control de los fondos destinados por el estado al cine (es
oportuno recordar que en el sexenio de Echeverría donó mucho apoyo al
medio). Su esposa Carmen Romano fundó la Orquesta Filarmónica con la
que tuvo varios conciertos alrededor del mundo y por último está su amigo de
la infancia Arturo Moreno que fue nombrado general y director de la policía
del distrito en aquel entonces.
La capacidad de convocatoria de Portillo indujo a múltiples empresas a
lanzarse a proyectos incluso mayores que los que hubiera aconsejado la
sensatez en la conducción, lo que generó un crecimiento de las empresas
mexicanas, esta época se dio en buena parte con financiamientos en dólares.
como presidente apostó el desarrollo en México con el petróleo y eligió
financiarse con deuda externa.

12
La crisis
A finales de 1980 las tasas de interés aumentaron del 6 al 20 % lo que
generó en automático la alza de la deuda externa en más de 34 mil m.d.d El
mercado petrolero mundial sufre un cambio de fondos, la sobreoferta de
petróleo a nivel internacional propició que los precios comenzaron a bajar,los
grandes países consumidores como Estados Unidos Japón y Europa
occidental adoptan medidas para ahorrar energía, por un lado una oferta
creciendo y una demanda que va bajando; como consecuencia en el mes de
julio de 1981 se inicia el descenso en el precio del petróleo. El precio de la
mezcla mexicana que en enero de 1981 era de 36.31 Dls por barril, para
finales de año había llegado a niveles de 31.0 Dls. Por barril. Esta situación
propició una crisis en la dirección de PEMEX, pues el Ing. Díaz Serrano de
manera unilateral y sin consulta previa, redujo el precio del barril en 4.00 Dls.
Esta decisión al final le costó el puesto, y en su lugar Portillo nombró a
Rodolfo Montesuma nuevo director; pero era evidente que él había realizado
el ajuste correcto, de acuerdo con los precios vigentes, a la baja, en el
mercado internacional. Esta situación disminuye los ingresos petroleros, tanto
por la reducción en el precio, como por la falta de demanda en el mercado.
Enseguida Portillo ordenó subir $2 el precio del barril y amenazó a los
clientes que si no compraban de su petróleo en un futuro no se les volvería a
vender
La tasa Libor, que servía de base para determinar los intereses de los
excesivos préstamos contratados hasta esa fecha, se fue moviendo
paulatinamente desde un nivel del 7.6% a finales de 1977, hasta los niveles
del 19 al 20 % observados en 1981. Esta situación se reflejó drásticamente
en el monto de los pagos por concepto del servicio de la deuda externa
contratada en el período y de la que fue heredada del sexenio anterior.
Ante la disminución de los ingresos procedentes de la exportación de
petróleo, en vez de instrumentar los ajustes necesarios en el tipo de cambio
monetario, el gobierno permitió que aumentará el déficit de finanzas públicas
y continuó recurriendo al crédito externo además ,de que considero que el
descenso en el precio del petróleo es temporal, transitorio y no hacen nada,

13
al contrario, en vez de ajustar la partida del peso frente al dólar y cancelar los
grandes proyectos, el gobierno siguió como si nada hubiera pasado.
La percepción a nivel internacional de que la evolución del déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos, aunado a los dos factores descritos arriba y
al crecimiento desorbitado de la deuda, hacían insostenible continuar
financiando el desequilibrio con nuevos préstamos.
Los sectores privilegiados de la política y la economía nacional al observar lo
anterior, iniciaron la fuga de capitales ante la inminencia de una nueva crisis
económica y la devaluación de la moneda. La cuenta de errores y omisiones
de la balanza de pagos de 1981, refleja una fuga de 8,373 millones de
dólares en el período.
A principios de 1982 se manifestó la reacción en cadena de los elementos
que indujeron al deterioro de la moneda mexicana para mediados de febrero
el desplazamiento de pesos a dólares ascendió a cantidades masivas. El 17
de ese mismo mes después, de que los bancos cerrarán se anunció la
devaluación: ese día el dólar se había cotizado a 26.88 pesos y al día
siguiente ascendió a 37.66 pesos, después de esa devaluación el peso
continuó debilitándose; a fines de febrero subió a 44.64 pesos y para el mes
de julio había alcanzado la cifra de $49. Trás la devaluación la balanza
comercial mejoró considerablemente no obstante la cuenta corriente de la
balanza de pagos continuaba arrojando un déficit que fue en aumento.
La conversión masiva de pesos a dólares y la fuga de capital alcanzó niveles
más altos y el 6 de agosto el Banco de México se retiró del mercado
cambiario lo que significó la segunda devaluación formal del peso, al día
siguiente la cotización del dólar subió de $49 a 74.8, al mismo tiempo se
estableció un sistema dual de cambios para la moneda estadounidense, una
cotización de Mercado Libre y otra preferencial de $50 destinada a
proporcionar dólares para importaciones prioritarias, pago de deuda externa
pública e intereses ordinarios de la deuda externa privada.
El día primero de septiembre en su último informe de gobierno López Portillo
anunció lo que llamó "nacionalización de la banca privada" (con excepción
de Citibank un banco extranjero y el Banco Obrero) y el control de cambios
dejando en manos del gobierno el control prácticamente absoluto de todas
las operaciones bancarias

14
Conclusión
Tomando en cuenta todo lo sucedido los dos sexenios anteriores, donde se
atravesaron crisis políticas, económicas, estructurales y sobre todo sociales,
se puede evaluar la presidencia de Lopez Portillo como buena, ya que desde
su campaña electoral y en sus primeros años en el poder, mostró iniciativa y
acciones para revertir todos los problemas que se venían acumulando desde
años anteriores. Aunque todo esto se fue derrumbando como se acercaba el
final de su mandato con una serie de malas gestiones en los recursos y
teniendo una dependencia importante sobre el petróleo para la economía.
Como se pudo observar, a pesar de la fracturada herencia que había dejado
el gobierno echeverrista , López Portillo supo conducir su mandato y gabinete
para una reestructuración del país, desde su candidatura se esforzó por lucir
esa transparencia y por “ganarse” al pueblo a través de la legitimidad de sus
reformas y leyes impuestas, económicamente México se vio apoyado por
fuerzas extranjeras gracias a los acuerdos que el presidente pudo cerrar,
pero sin duda alguna lo más relevante de estos primeros cambios fue en el
ámbito político, donde se permitió una apertura a nuevos y numerosos
partidos e ideologías en el proceso electoral que sigue vigente hasta nuestros
tiempos.
Este marco legal logró la confirmación de grandes planes de desarrollo que,
como se ha mencionado, permitieron restaurar una economía y credibilidad
estatal en severa crisis, y dar un paso al mayor crecimiento conocido hasta
ese momento en la reciente historia de la nación.

De acuerdo a la crisis sucedida en 1981 se puede atribuir la responsabilidad


directamente a la mala administración del gobierno, tomemos en cuenta que
en aquel entonces Portillo uso todos los ingresos de manera negligente, si
bien bien el país tuvo un momento de riqueza que era aprovechada para la
creación de organizaciones e instituciones, la mayoría del pueblo seguía
pobre, sus circunstancias no cambiaron. Portillo al no saber manejar la
riqueza que se había generado hundió al país y a su moneda lo que generó
un ambiente en continuo sobresalto en medio de un vacío psicológico

15
respecto al valor de la moneda mexicana y desaliento contagioso de la
población en general que una vez más perdió la confianza en su gobierno
sobre todo porque la había hecho creer en una bonanza irreal, y todas las
palabras de aliento que el presidente prometió.

16
Bibliografía
- Delgado, G. M. (2015). Historia de México. Legado histórico y pasado
reciente: Vol. Tercera edición (Revisado ed.) [Libro electrónico].
Pearson Educación.
Recuperado 26 de Febrero de 2021, de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://periodi
cooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/histori
a_de_mexico_legado_historico_y_pasado_reciente-_gloria_m._delgad
o_de_cantu.pdf&ved=2ahUKEwiGjtST8pDvAhVPhq0KHRwVA9kQFjA
GegQIDxAC&usg=AOvVaw0c9celFcle7tduoqp6BxV0

- El auge petrólero.​ (s. f.). Economía.


Recuperado 23 de febrero de 2021, de
https://www.economia.com.mx/el_auge_petrolero.htm

- El gobierno de Jose Lopez Portillo. (s. f.).


Recuperado 23 de febrero de 2021, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2107/5.pdf​.

- La nueva reforma. (s. f.).


Recuperado 23 de febrero de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_pol%C3%ADtica_en_M%C3%A9
xico_de_1977#:~:text=La%20Reforma%20Pol%C3%ADtica%20de%2
01977,del%20presidente%20Jos%C3%A9%20L%C3%B3pez%20Porti
llo​.

-La reforma política de 1977 (s.f.), Cámara de Diputados H. Congreso


de la Unión, Recuperado 28 de Febrero de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues11.htm

- Lopez Portillo. (s. f.). Ciencias sociales Recuperado 23 de febrero de


2021, de
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article
/view/898/97​.

17
- Sandoval, M. (2020, 19 abril). ¿CUÁLES SON LAS CRISIS POR LAS
QUE HA PASADO MÉXICO? 4.- LA CRISIS DE 1982. JOSE LOPEZ
PORTILLO
Recuperado 26 de febrero de 2021, de
https://marcelasandoval.mx/cuales-son-las-crisis-por-las-que-ha-pasad
o-mexico-4-la-crisis-de-1982-jose-lopez-portillo-miguel-de-la-madrid/

18

También podría gustarte