El Ingeniero Agroindustrial
El Ingeniero Agroindustrial
El Ingeniero Agroindustrial
El ingeniero agroindustrial
Actividad económica que hace referencia a la producción de la
industrialización y la comercialización de productos relativos a la agricultura,
la ganadería, la pesca y el sector forestal, así como otro tipo de recursos
naturales.
La agroindustria es el proceso mediante el cual se modifica y se añade valor
al producto agropecuario que posteriormente se comercializará al final de la
cadena de valor.
Este sector Implica la agregación de valor a productos de la industria
agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad
del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más
perecederos.
Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de
la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de
elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye
los procesos de selección de calidad, clasificación, embalaje-empaque y
almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los
productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la
materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte
de transformación de estos productos que sirven como materias primas,
utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales.
Las industrias alimentarias son mucho más homogéneas y más fáciles de
clasificar que las industrias no alimentarias, ya que todos sus productos
tienen el mismo uso final. Por ejemplo, la mayor parte de las técnicas de
conservación son básicamente análogas con respecto a toda la gama de
productos alimenticios perecederos, como frutas, hortalizas, leche, carne o
pescado. De hecho, la elaboración de los productos alimenticios más
perecederos tiene por objeto en gran medida su conservación.
Actualmente la agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos,
a la vez que transforma también insumos industriales muy especializados
que frecuentemente son el resultado de notables inversiones en
investigación, tecnología e inducciones. A esta complejidad creciente de los
insumos corresponde una gama cada vez mayor de procesos de
transformación, que se caracterizan por la alteración física y química y tienen
por objeto mejorar la comerciabilidad de las materias primas según su uso
final.
En resumen, podemos decir que la agroindustria es un conjunto de piezas en
equilibrio, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando
por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y
comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los
productos del campo hasta llegar al consumidor. Cuando se habla de las
agroindustrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad
agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien, de este
modo, una planta procesadora de pulpa de mango es una agroindustria, al
igual que la empresa que los cultiva y cosecha.
Así mismo México se lidera en el sector agroindustrial por comprender la
producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios,
forestales y biológicos; aportando así valor a los productos agropecuarios
generándoles durabilidad y disponibilidad sobre todo aquellos que son más
perecederos. Teniendo un proceso impecable en la selección de calidad y
clasificación.
La agroindustria, como eje que mueve las redes de valor, se ha
desempeñado bien en la economía mexicana, pues en general es uno de los
aspectos más importante para el desarrollo del país.
Algunos ejemplos de productos agroindustriales en los que destaca México
en el mundo son: cerveza, tequila, chocolate, lácteos, cereales, azúcar, atún,
frutas y verduras en conserva, jugos de frutas y vegetales, carnes, entre
muchos otros.
En los últimos años, las exportaciones agroindustriales de México han
incrementado su participación en el mercado mundial, la Balanza Comercial
Agropecuaria y Agroindustrial para el primer cuatrimestre de 2017 reportó un
superávit de 2,603 millones de dólares.
De continuar con este ritmo se estima que, al cierre de este 2017, las
exportaciones de productos agroalimentarios superen los 30 mil millones de
dólares.
La agroindustria está constituida por alrededor de 70 mil empresas que
transforman aproximadamente la mitad de la producción del campo y
procesan más de cien productos agropecuarios.
Las diferentes categorías de agroindustria son:
Alimentaria (transforma los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y
forestales en alimentos elaborados).
No alimentaria (mezcla materiales sintéticos y sustitutos artificiales [fibra]
con materias primas naturales para generar colorantes, por ejemplo).
Agroindustria proveedora de materias primas (molienda del trigo y arroz,
curtido del cuero, desmotado del algodón, prensado del aceite, etc.).
Agroindustria consumidora de materias primas (fabrica artículos a base
de productos que se derivan de materias agrícolas, como papel, ropa,
calzado).
Agroindustria artesanal (produce artesanalmente los dulces tradicionales,
mezcal, pulque, entre otros productos.
2. Que función tiene el ingeniero agroindustrial.
El ingeniero Agroindustrial es un profesionista capacitado para crear,
investigar, innovar y administrar con calidad procesos y empresas
agroindustriales con el n de conservar, transformar y comercializar productos
agropecuarios, dándoles un valor agregado a través de una sólida formación
tecnológica que le permite asesorar, capacitar e integrar tecnologías
transferidas a los diferentes sectores sociales a través de proyectos
productivos sustentables que impulsen el desarrollo económico de su región,
actuando con principios éticos y responsabilidad social.
3. la ética
La ética es el estudio de la moralidad, de los valores y de los
comportamientos humanos, y de cómo estos se relacionan con el bien y el
mal. La ética pretende descubrir qué motiva a las personas a actuar de
determinada manera, y establecer reglas para lo que es bueno y lo que es
malo. Su objetivo es estimular comportamientos adecuados para alcanzar el
bien común, y para saber qué está bien y qué está mal como individuos y
como sociedad.
La ética es una parte de la filosofía que implica un análisis crítico y
sistemático de la moralidad, y una reflexión sobre nuestras creencias,
prácticas y juicios morales. La ética proporciona una base teórica, o sea,
aporta las razones para valorar por qué algo es bueno o malo.
La ética se basa en la premisa de que el fin último de todo ser humano es la
felicidad. Las normas éticas son de carácter general y universal, y pueden
incluir cosas como amar al prójimo, no mentir, y respetar la vida de las demás
personas