0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

PC1 Diseño y Analisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

PC1 Diseño y Analisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:
“ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 20 NIVELES DE
PISO Y 5 DE SÓTANO EN EL AA. HH VIRGEN DE CHAPI, EN EL DISTRITO DE
SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA, EVALUANDO SUS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES- SISMICOS CON EL SOFTWARE ETABS”

DOCENTE:
Mg. Ing. Inchicaqui Bautista Genaro
CURSO:
Análisis y Diseño Estructural
INTEGRANTES:
Palma Rojas Marco Antonio
Ramos Palomino Juan Manuel

ICA – PERÚ
2024

I
RESUMEN

El propósito principal de este trabajo es examinar la estructura de un edificio de 20

niveles de pisos y 5 de sótanos ubicado en el AA.HH. Virgen de Chapi, en el distrito de

Suntanjalla. Se enfoca en resaltar la importancia del diseño sísmico y la predeterminación

estructural, priorizando la arquitectura en el terreno en cuestión.

Los componentes estructurales son esenciales para la estabilidad y resistencia de las

edificaciones y obras civiles. Trabajan en conjunto para formar sistemas que resisten cargas y

brindan estabilidad. La selección y disposición de estos elementos dependen de la naturaleza

específica de la estructura y las cargas que debe soportar.

El diseño considerará aspectos arquitectónicos, económicos y normativos pertinentes

para este tipo de edificación. Se realizará un pre-dimensionamiento de elementos como

columnas, vigas y losas aligeradas utilizando el software Etabs.

Se llevará a cabo el análisis sísmico conforme a lo establecido en el reglamento

nacional de edificaciones (RNE), empleando modelos matemáticos estáticos y dinámicos que

cumplen con las normas del RNE. El objetivo es prevenir riesgos para la vida humana y la

infraestructura. Se busca verificar si la edificación cumple con los requisitos mínimos de

sismorresistencia y las normativas aplicables.

palabras clave: estructura, edificio, diseño sísmico, predeterminación estructural,

arquitectura, componentes estructurales, estabilidad, resistencia, cargas, columnas, vigas,

losas aligeradas, Etabs, análisis sísmico, RNE, modelos matemáticos, riesgos,

sismorresistencia.

II
ABSTRACT

The main purpose of this work is to examine the structure of a 20-story building

located in the AA.HH. Virgen de Chapi, in the Suntanjalla district. It focuses on highlighting

the importance of seismic design and structural predetermination, prioritizing the architecture

on the specific terrain.

Structural components are essential for the stability and resistance of buildings and

civil works. They work together to form systems that withstand loads and provide stability.

The selection and arrangement of these elements depend on the specific nature of the

structure and the loads it must bear.

The design will consider architectural, economic, and regulatory aspects relevant to

this type of construction. A pre-dimensioning of elements such as columns, beams, and

lightweight slabs will be carried out using Etabs software.

Seismic analysis will be conducted in accordance with the regulations established in

the national building code (RNE), using static and dynamic mathematical models that comply

with RNE standards. The objective is to prevent risks to human life and infrastructure. The

aim is to verify if the building meets the minimum requirements for seismic resistance and

applicable regulations.

Keywords: structure, building, seismic design, structural predetermination,

architecture, structural components, stability, resistance, loads, columns, beams, lightweight

slabs, Etabs, seismic analysis, RNE, mathematical models, risks, seismic resistance.

III
ÍNDICE

RESUMEN............................................................................................................................... II

ABSTRACT ........................................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ VI

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 7

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................... 7


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 7
1.2.1. Problema general................................................................................................... 7
1.2.2. Problemas específicos............................................................................................ 7
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 8
1.4.1. Objetivo general..................................................................................................... 8
1.4.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 9
1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 9
1.5.1. Hipótesis general ................................................................................................... 9
1.5.2. Hipótesis especificas .............................................................................................. 9

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 10


2.1.1. Antecedentes nacionales ...................................................................................... 10
2.1.2. Antecedentes internacionales............................................................................... 10
2.2. COLUMNAS ............................................................................................................... 11
2.3. VIGAS CONTINUAS.................................................................................................... 12
2.4. VIGUETA DE TECHO................................................................................................... 12
2.5. PÓRTICO.................................................................................................................... 13
2.6. RESISTENCIA ............................................................................................................. 14
2.7. RIGIDEZ .................................................................................................................... 14
2.8. ESFUERZOS ............................................................................................................... 15
2.8.1. Tracción ............................................................................................................... 15
2.8.2. Compresión .......................................................................................................... 15
2.8.3. Flexión ................................................................................................................. 16
2.8.4. Torsión ................................................................................................................. 16
2.8.5. Deformación y deflexiones................................................................................... 16
IV
2.9. DUCTILIDAD ............................................................................................................. 16
2.10. DIAGRAMA DE MOMENTOS........................................................................................ 17
2.11. ANÁLISIS NO LINEAL ................................................................................................. 17

V
INTRODUCCIÓN

El enfoque de esta investigación se centra en el concepto de "Diseño por Desempeño",

una herramienta clave en la ingeniería estructural para prever cómo los edificios se

comportarán frente a cargas vivas y muertas. El diseño por desempeño es fundamental ya que

proporciona a los diseñadores una comprensión precisa del nivel de resistencia que exhibirá

la estructura ante tales cargas.

Con el avance de la ingeniería estructural basada en el desempeño, ha surgido la

necesidad de que los diseñadores abandonen las metodologías de diseño lineal tradicionales

para poder anticipar cómo las estructuras responderán a las cargas hasta alcanzar el punto de

falla. Esta capacidad de deformación no lineal de la estructura, que se manifiesta desde su

primer punto de fluencia, se conoce como ductilidad estructural.

Además, el progreso continuo en informática y el desarrollo de software especializado

han simplificado el trabajo de los ingenieros civiles, permitiendo la implementación de

métodos de análisis más sofisticados que van más allá del análisis estático tradicional hacia el

análisis dinámico. Estos avances contribuyen significativamente a mejorar la precisión del

cálculo estructural.

El software Etabs ofrece la capacidad de realizar análisis estructurales mediante la

técnica de elementos finitos, lo que proporciona resultados más precisos que reflejan el

comportamiento real de la estructura. Sin embargo, es importante destacar que la informática

nunca puede reemplazar por completo el juicio y la experiencia del ingeniero civil.

VI
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En nuestra nación, la construcción de viviendas, a menudo se lleva a cabo de manera

informal, principalmente debido a deficiencias en el diseño estructural. Por lo tanto, este

proyecto tiene como objetivo crear un diseño que pueda servir como guía para futuros

profesionales en el desarrollo de proyectos similares. Se busca elaborar el diseño conforme a

las directrices establecidas en la Norma Técnica de Edificaciones E.070, así como en otras

normativas estructurales vigentes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera se podrá realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de tal

que sea óptimo y económico de acuerdo a las normas vigentes?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cuál es la distribución óptima de cargas en los elementos estructurales

como vigas, columnas y losas para minimizar los puntos de tensión y

maximizar la eficiencia estructural?

PE2: ¿Cómo asegurar que el diseño del edificio cumpla con las normativas y

regulaciones locales y nacionales de ingeniería estructural y seguridad sísmica,

considerando las condiciones específicas de la región donde se encuentra

ubicado?

PE3: ¿Cómo evaluar y mitigar adecuadamente los riesgos sísmicos,

asegurando que el edificio pueda resistir las fuerzas sísmicas y mantener la

integridad estructural durante un evento sísmico severo?

7
1.3. Justificación

Con el paso del tiempo, han ocurrido diversos eventos sísmicos de diferentes

magnitudes, resultando en daños significativos e incluso colapsos de estructuras, lo que ha

causado pérdidas tanto materiales como humanas.

En nuestro país, no contamos con normativas que contemplen el diseño basado en el

desempeño de estructuras de concreto armado, lo que lleva a los profesionales a considerar

normas de otros países como referencia.

En el diseño sismorresistente, es crucial evaluar el comportamiento sísmico frente a

diversas acciones a las que las estructuras probablemente estarán expuestas. En este sentido,

si la capacidad de resistencia del sistema estructural a fuerzas laterales resulta en un nivel de

respuesta sísmica menor que el especificado para el sismo de diseño, pueden producirse

deformaciones inelásticas, incluyendo la plastificación de algunas secciones.

Por lo tanto, será necesario elaborar un diseño que garantice una adecuada evaluación

del comportamiento sísmico. En este contexto, el análisis no lineal se presenta como la mejor

alternativa para abordar este desafío. Por ende, en este trabajo se proporcionarán los

conocimientos necesarios para aplicar tanto el análisis estático como dinámico no lineal,

permitiendo así desarrollar diseños estructurales capaces de resistir terremotos de gran

magnitud sin sufrir daños significativos.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Realizar un análisis de diseño estructural de un edificio de 25 niveles

que cumpla con la normativa ante una amenaza sísmica utilizando el programa

Etabs para estructurar, predimensionar y metrar cargas de manera correcta en

el terreno del AA.HH. Virgen de Chapi.

8
1.4.2. Objetivos específicos

OE1: Evaluar la respuesta sísmica del edificio mediante análisis dinámicos

para garantizar su comportamiento sísmico satisfactorio y cumplir con los

requisitos de diseño antisísmico.

OE2: Analizar la estructura utilizando Etabs.

OE3: Aplicar normas del reglamento nacional de edificaciones.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Un diseño estructural que integre análisis dinámicos de respuesta

sísmica utilizando Etabs y cumpla con las normas del reglamento nacional de

edificaciones garantizará un comportamiento sísmico satisfactorio y la

viabilidad de un edificio de 20 niveles con azotea de concreto armado.

1.5.2. Hipótesis especificas

HE1: Implementar análisis dinámicos de respuesta sísmica permitirá evaluar

y mejorar la eficiencia sísmica del edificio, minimizando riesgos y

maximizando su seguridad estructural.

HE2: Aplicar las normas del reglamento nacional de edificaciones garantizará

que el diseño del edificio cumpla con los estándares de seguridad y resistencia

necesarios, asegurando su viabilidad legal y operativa.

HE3: La utilización de Etabs para analizar la estructura proporcionará

información detallada sobre su comportamiento ante cargas sísmicas,

permitiendo ajustes y mejoras que aseguren su resistencia y durabilidad en

situaciones de sismo.

9
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales

Según Julio Alfredo Tupayachi Molina:

En su tesis “Análisis Y Diseño Estructural De Un Edificio De Concreto

Armado En El Distrito De Miraflores” nos habla que consta del análisis y diseño

estructural de un edificio multifamiliar ubicado en el distrito de Miraflores. El

dimensionamiento y disposición de elementos estructurales del proyecto se hizo en

base a lineamientos de la práctica y buscando no generar un impacto notorio en la

arquitectura del edificio. En lo practico nos muestra un análisis de agrietamiento y de

deflexiones de la losa aligerada de mayor luz (5.60m), siguiendo lo estipulado en la

norma E.060.

Según Juan Piero Alvarado Espinoza:

En su tesis “Análisis comparativo del diseño estructural de un edificio

residencial utilizando los softwares Etabs y Sap2000, en la Urbanización Vista

Alegre, Trujillo” en el cual nos dice que el actual proyecto de investigación tuvo

como objetivo determinar las diferencias del análisis comparativo en el diseño

estructural de un edificio residencial utilizando los softwares Etabs y SAP 2000 en la

Urbanización Vista Alegre, Trujillo. Los medios empleados para realizar el proyecto

de investigación fueron las dos tecnologías mencionadas. El diseño del edificio se

realizó empleando la metodología señalada por la Norma E.030-2019 Diseño

sismorresistente y la Norma E.060-2009 Concreto Armado.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Según Juan González Cárceles:

10
En su tesis doctoral “Análisis Del Proceso De Diseño De Estructuras

Porticadas” este trabajo analiza las peculiaridades del diseño, problema que se

caracteriza por la existencia de muchas variables y pocas ecuaciones definidas, lo que

lleva a la necesidad de decidir algunas arbitrariamente para deducir el resto. A partir

de ello, se propone un procedimiento que considere la incidencia de cada una de las

variables en las demás y en el resultado, con objeto de jerarquizarlas y ordenar las

decisiones.

2.2. Columnas

Una columna es un elemento estructural diseñado para soportar cargas verticales y

transmitirlas hacia la cimentación de una estructura. En esencia, una columna es un

componente que proporciona resistencia a la compresión y estabilidad a una estructura. Las

columnas se utilizan comúnmente en edificios y otras estructuras para proporcionar soporte,

distribuyendo el peso de la estructura y las cargas aplicadas hacia el suelo de manera

eficiente. Pueden ser de diferentes formas y materiales, como columnas de acero, concreto

armado o madera, y su diseño depende de los requisitos de carga y las características de la

Figura 1

Columnas.

Fuente: Max Acero Monterrey, 2023.

estructura (Barroso Muñoz, Segovia Hernández, Hernández Escoto, & Hernández, 2010).

11
2.3. Vigas Continuas

Es una estructura que es implementada para el trabajo a flexión formada por barras

rectas alineadas, unidas rígidamente entre sí en nudos interiores que están simplemente

apoyados en el exterior (comúnmente llamados apoyos pasantes) y cuyos enlaces extremos

pueden ser apoyos o empotramientos.

Otro punto a considera si es que la viga es pasante sobre los apoyos, sin ninguna

coacción al giro, provoca inclinaciones sobre los apoyos. Pero como la viga es rígida en su

totalidad, la deformación es continua y no se generan “picos”; es decir: sobre cualquier nudo,

el ángulo de inclinación de la viga es el mismo por la izquierda que por la derecha (Gómez

Figura 2

Vigas continuas.

Fuente: Gómez Martínez, 2023.

Martínez, 2023).

2.4. Vigueta de techo

Las viguetas son un elemento prefabricado en diferentes tamaños y armados,

permitiendo una mayor versatilidad en la construcción. Puede decirse que las viguetas son

como varias vigas pequeñas que recorren un espacio abierto, de manera paralela hasta

conformar una losa, techo o piso, según el caso. Los extremos de cada una de las viguetas se

apoyan sobre vigas u otros elementos estructurales.

12
Su función principal es soportar la bovedilla las cuales cumplen con una función

aligerante, que hace mucho más eficaz el sistema de viguetas, brindando mayor seguridad a

las construcciones. Todo ello hace que arquitectos, ingenieros y empresas constructoras opten

por el uso de estos materiales prefabricados en la construcción de edificios (JM Navarro S.L,

2024).

Figura 3

Vigueta de techo.

Fuente: Tensar SA, 2021.

2.5. Pórtico

El pórtico es un sistema estructural formado por vigas y pilares. Las vigas apoyan

sobre los pilares transmitiéndoles la carga. Si la unión entre viga y pilar es articulada, la viga

sólo transmite a los pilares carga vertical. En este caso los pilares funcionan a compresión

simple (sólo axial) (De Justo Moscardó, Delgado Trujillo, Fernández Serrano, & Bascón

Hurtado, 2023).

13
Figura 4

Pórticos.

Fuente: De Justo Moscardó, Delgado Trujillo, Fernández Serrano, & Bascón Hurtado, 2023.
2.6. Resistencia

Capacidad de los elementos estructurales para soportar cargas sin que estos lleguen a

fallar, esta establece una relación entre fuerzas aplicadas, llamadas cargas o acciones, y los

esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas.

El estudio de esta permite analizar el comportamiento de un material, ante esfuerzos

de diversos pesos.

2.7. Rigidez

Capacidad de un componente estructural para resistir deformaciones bajo cargas

aplicadas mantenimiento su forma original.

La rigidez de las estructuras está en función del módulo de elasticidad del concreto,

el momento de inercia y la longitud del elemento. Hay que tener en cuenta que existen

materiales que aumentan la resistencia del concreto, más no necesariamente la rigidez.

(Claros, 2022)

14
2.8. Esfuerzos

El esfuerzo es la medida de la intensidad de las fuerzas internas que se generan en un

material cuando se le aplica una carga externa. El esfuerzo se expresa como la fuerza por

unidad de área y se mide en unidades de presión, como el pascal (Pa) o megapascal (MPa).

2.8.1. Tracción

La tracción se refiere a la tendencia de un material a estirarse o alargarse cuando se le

aplica una fuerza en direcciones opuestas a lo largo de su eje.

Existen diferentes tipos de esfuerzos:

figura 1

Tracción

2.8.2. Compresión

La compresión es la tendencia de un material a acortarse o reducirse en longitud

cuando se le aplica una fuerza en dirección hacia su eje.

figura 2

Comprensión

15
2.8.3. Flexión

La flexión se produce cuando se aplica una carga que induce una curvatura en un

material. Este tipo de esfuerzo es común en vigas y estructuras similares.

figura 3

Flexión

2.8.4. Torsión

La torsión ocurre cuando se aplica una fuerza que produce un giro o torsión en un

material alrededor de su eje longitudinal.

figura 4

Torsión

2.8.5. Deformación y deflexiones

La deformación se refiere al cambio en la forma o tamaño de un material debido a la

aplicación de una carga

2.9. Ductilidad

Es la capacidad de un sistema estructural para deformarse considerablemente antes de

que llegue a experimentar una falla.

16
La ductilidad permite que una estructura pueda absorber y disipar la energía durante un

evento sísmico reduciendo las fuerzas transmitidas a los demás elementos estructurales y

aumentado su capacidad para resistir su colapso.

2.10. Diagrama de momentos

Representación gráfica que muestra la distribución de momentos flexionantes a lo largo de un

elemento estructural, como una viga o una losa.

Los diagramas son importantes en el diseño y análisis estructural, ya que logran proporcionar

información sobre la distribución de fuerzas internas a lo largo de un elemento.

2.11. Análisis no lineal

Estudia el comportamiento de estructuras y sus componentes bajo cargas y condiciones de

funcionamiento extremas.

Se utiliza para evaluar la seguridad y la confiabilidad de diseños y estructuras y para simular

escenarios de fallo. Proporciona los medios para calcular la respuesta estructural más allá del

rango elástico, en el que incluye la fuerza y la rigidez asociada con un deterioro en el

comportamiento del material no elástico y desplazamientos mayores. (pro, 2022).

17
BIBLIOGRAFÍA

Barroso Muñoz, F. O., Segovia Hernández, G., Hernández Escoto, H., & Hernández, S.
(Febrero de 2010). Columna de Destilación de Pared Divisoria: Caso Reactivo.
Obtenido de
http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/6223/1/7_Columna%20de%20desti
laci%c3%b3n%20de%20pared%20divisoria.pdf
COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCCIONES
SISMO RESISTENTES. (2010). NSR - 10 Requisitos de resistencia y funcionamiento.
Obtenido de
https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-
10684.pdf
De Justo Moscardó, E., Delgado Trujillo, A., Fernández Serrano, A., & Bascón Hurtado, M.
C. (2023). Tema 2: Tipología estructural. Obtenido de https://personal.us.es/ejem/wp-
content/uploads/2016/02/T02-Tipologia-estructural.pdf
Gómez Martínez, F. (2023). Vigas continuas. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/79492/10%20Vigas%20continuas.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
JM Navarro S.L. (2024). Viguetas: Todo lo que tienes que saber. Obtenido de
https://www.jmnavarrosl.com/blog/viguetas-todo-lo-que-debes-
saber.html#:~:text=Las%20viguetas%20son%20un%20elemento,o%20piso%2C%20s
eg%C3%BAn%20el%20caso.
vivienda, M. d. (07 de 04 de 2017). Investigación PUCP. Obtenido de https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/E_080.pdf
Blanco Blasco, A. (2023). Estructuración Y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado.
Lima: Princeliness E.I.R.L. Obtenido de https://hebmerma.com/wp-
content/uploads/2023/11/ESTRUCTURACION-Y-DISENO-DE-EDIFICACIONES-
DE-CONCRETO-ARMADO-Antonio-Blanco-Blasco.pdf
Celigüeta, J. T. (2022). Curso de análisis estructural (Vol. Tercera edición). Navarra, España
. Obtenido de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/64362/1/Curso%20de%20analisis%20estruct
ural.pdf

18
19

También podría gustarte