PC1 Diseño y Analisis
PC1 Diseño y Analisis
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TÍTULO:
“ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 20 NIVELES DE
PISO Y 5 DE SÓTANO EN EL AA. HH VIRGEN DE CHAPI, EN EL DISTRITO DE
SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA, EVALUANDO SUS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES- SISMICOS CON EL SOFTWARE ETABS”
DOCENTE:
Mg. Ing. Inchicaqui Bautista Genaro
CURSO:
Análisis y Diseño Estructural
INTEGRANTES:
Palma Rojas Marco Antonio
Ramos Palomino Juan Manuel
ICA – PERÚ
2024
I
RESUMEN
edificaciones y obras civiles. Trabajan en conjunto para formar sistemas que resisten cargas y
cumplen con las normas del RNE. El objetivo es prevenir riesgos para la vida humana y la
sismorresistencia.
II
ABSTRACT
The main purpose of this work is to examine the structure of a 20-story building
located in the AA.HH. Virgen de Chapi, in the Suntanjalla district. It focuses on highlighting
the importance of seismic design and structural predetermination, prioritizing the architecture
Structural components are essential for the stability and resistance of buildings and
civil works. They work together to form systems that withstand loads and provide stability.
The selection and arrangement of these elements depend on the specific nature of the
The design will consider architectural, economic, and regulatory aspects relevant to
the national building code (RNE), using static and dynamic mathematical models that comply
with RNE standards. The objective is to prevent risks to human life and infrastructure. The
aim is to verify if the building meets the minimum requirements for seismic resistance and
applicable regulations.
slabs, Etabs, seismic analysis, RNE, mathematical models, risks, seismic resistance.
III
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ VI
V
INTRODUCCIÓN
una herramienta clave en la ingeniería estructural para prever cómo los edificios se
comportarán frente a cargas vivas y muertas. El diseño por desempeño es fundamental ya que
proporciona a los diseñadores una comprensión precisa del nivel de resistencia que exhibirá
necesidad de que los diseñadores abandonen las metodologías de diseño lineal tradicionales
para poder anticipar cómo las estructuras responderán a las cargas hasta alcanzar el punto de
métodos de análisis más sofisticados que van más allá del análisis estático tradicional hacia el
cálculo estructural.
técnica de elementos finitos, lo que proporciona resultados más precisos que reflejan el
nunca puede reemplazar por completo el juicio y la experiencia del ingeniero civil.
VI
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
proyecto tiene como objetivo crear un diseño que pueda servir como guía para futuros
las directrices establecidas en la Norma Técnica de Edificaciones E.070, así como en otras
¿De qué manera se podrá realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de tal
PE2: ¿Cómo asegurar que el diseño del edificio cumpla con las normativas y
ubicado?
7
1.3. Justificación
Con el paso del tiempo, han ocurrido diversos eventos sísmicos de diferentes
diversas acciones a las que las estructuras probablemente estarán expuestas. En este sentido,
respuesta sísmica menor que el especificado para el sismo de diseño, pueden producirse
Por lo tanto, será necesario elaborar un diseño que garantice una adecuada evaluación
del comportamiento sísmico. En este contexto, el análisis no lineal se presenta como la mejor
alternativa para abordar este desafío. Por ende, en este trabajo se proporcionarán los
conocimientos necesarios para aplicar tanto el análisis estático como dinámico no lineal,
1.4. Objetivos
que cumpla con la normativa ante una amenaza sísmica utilizando el programa
8
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Hipótesis
sísmica utilizando Etabs y cumpla con las normas del reglamento nacional de
que el diseño del edificio cumpla con los estándares de seguridad y resistencia
situaciones de sismo.
9
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
Armado En El Distrito De Miraflores” nos habla que consta del análisis y diseño
norma E.060.
Alegre, Trujillo” en el cual nos dice que el actual proyecto de investigación tuvo
Urbanización Vista Alegre, Trujillo. Los medios empleados para realizar el proyecto
10
En su tesis doctoral “Análisis Del Proceso De Diseño De Estructuras
Porticadas” este trabajo analiza las peculiaridades del diseño, problema que se
decisiones.
2.2. Columnas
eficiente. Pueden ser de diferentes formas y materiales, como columnas de acero, concreto
Figura 1
Columnas.
estructura (Barroso Muñoz, Segovia Hernández, Hernández Escoto, & Hernández, 2010).
11
2.3. Vigas Continuas
Es una estructura que es implementada para el trabajo a flexión formada por barras
rectas alineadas, unidas rígidamente entre sí en nudos interiores que están simplemente
Otro punto a considera si es que la viga es pasante sobre los apoyos, sin ninguna
coacción al giro, provoca inclinaciones sobre los apoyos. Pero como la viga es rígida en su
el ángulo de inclinación de la viga es el mismo por la izquierda que por la derecha (Gómez
Figura 2
Vigas continuas.
Martínez, 2023).
permitiendo una mayor versatilidad en la construcción. Puede decirse que las viguetas son
como varias vigas pequeñas que recorren un espacio abierto, de manera paralela hasta
conformar una losa, techo o piso, según el caso. Los extremos de cada una de las viguetas se
12
Su función principal es soportar la bovedilla las cuales cumplen con una función
aligerante, que hace mucho más eficaz el sistema de viguetas, brindando mayor seguridad a
las construcciones. Todo ello hace que arquitectos, ingenieros y empresas constructoras opten
por el uso de estos materiales prefabricados en la construcción de edificios (JM Navarro S.L,
2024).
Figura 3
Vigueta de techo.
2.5. Pórtico
El pórtico es un sistema estructural formado por vigas y pilares. Las vigas apoyan
sobre los pilares transmitiéndoles la carga. Si la unión entre viga y pilar es articulada, la viga
sólo transmite a los pilares carga vertical. En este caso los pilares funcionan a compresión
simple (sólo axial) (De Justo Moscardó, Delgado Trujillo, Fernández Serrano, & Bascón
Hurtado, 2023).
13
Figura 4
Pórticos.
Fuente: De Justo Moscardó, Delgado Trujillo, Fernández Serrano, & Bascón Hurtado, 2023.
2.6. Resistencia
Capacidad de los elementos estructurales para soportar cargas sin que estos lleguen a
fallar, esta establece una relación entre fuerzas aplicadas, llamadas cargas o acciones, y los
de diversos pesos.
2.7. Rigidez
La rigidez de las estructuras está en función del módulo de elasticidad del concreto,
el momento de inercia y la longitud del elemento. Hay que tener en cuenta que existen
(Claros, 2022)
14
2.8. Esfuerzos
material cuando se le aplica una carga externa. El esfuerzo se expresa como la fuerza por
unidad de área y se mide en unidades de presión, como el pascal (Pa) o megapascal (MPa).
2.8.1. Tracción
figura 1
Tracción
2.8.2. Compresión
figura 2
Comprensión
15
2.8.3. Flexión
La flexión se produce cuando se aplica una carga que induce una curvatura en un
figura 3
Flexión
2.8.4. Torsión
La torsión ocurre cuando se aplica una fuerza que produce un giro o torsión en un
figura 4
Torsión
2.9. Ductilidad
16
La ductilidad permite que una estructura pueda absorber y disipar la energía durante un
evento sísmico reduciendo las fuerzas transmitidas a los demás elementos estructurales y
Los diagramas son importantes en el diseño y análisis estructural, ya que logran proporcionar
funcionamiento extremas.
escenarios de fallo. Proporciona los medios para calcular la respuesta estructural más allá del
17
BIBLIOGRAFÍA
Barroso Muñoz, F. O., Segovia Hernández, G., Hernández Escoto, H., & Hernández, S.
(Febrero de 2010). Columna de Destilación de Pared Divisoria: Caso Reactivo.
Obtenido de
http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/6223/1/7_Columna%20de%20desti
laci%c3%b3n%20de%20pared%20divisoria.pdf
COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCCIONES
SISMO RESISTENTES. (2010). NSR - 10 Requisitos de resistencia y funcionamiento.
Obtenido de
https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-
10684.pdf
De Justo Moscardó, E., Delgado Trujillo, A., Fernández Serrano, A., & Bascón Hurtado, M.
C. (2023). Tema 2: Tipología estructural. Obtenido de https://personal.us.es/ejem/wp-
content/uploads/2016/02/T02-Tipologia-estructural.pdf
Gómez Martínez, F. (2023). Vigas continuas. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/79492/10%20Vigas%20continuas.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
JM Navarro S.L. (2024). Viguetas: Todo lo que tienes que saber. Obtenido de
https://www.jmnavarrosl.com/blog/viguetas-todo-lo-que-debes-
saber.html#:~:text=Las%20viguetas%20son%20un%20elemento,o%20piso%2C%20s
eg%C3%BAn%20el%20caso.
vivienda, M. d. (07 de 04 de 2017). Investigación PUCP. Obtenido de https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/E_080.pdf
Blanco Blasco, A. (2023). Estructuración Y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado.
Lima: Princeliness E.I.R.L. Obtenido de https://hebmerma.com/wp-
content/uploads/2023/11/ESTRUCTURACION-Y-DISENO-DE-EDIFICACIONES-
DE-CONCRETO-ARMADO-Antonio-Blanco-Blasco.pdf
Celigüeta, J. T. (2022). Curso de análisis estructural (Vol. Tercera edición). Navarra, España
. Obtenido de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/64362/1/Curso%20de%20analisis%20estruct
ural.pdf
18
19