Taller 03 - Parkinson - Farmacología Clinica - Neurología
Taller 03 - Parkinson - Farmacología Clinica - Neurología
Taller 03 - Parkinson - Farmacología Clinica - Neurología
FACULTAD DE MEDICINA
SECCIÓN DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (NEUROLOGÍA/PSIQUIATRÍA)
TALLER N° 03
ENFERMEDAD DE PARKINSON
TEMARIO
PRESENTACÍÓN DEL CASO CLÍNICO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Y
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FISIOPATOLOGÍA DE LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EFICACIA COMPARATIVA,
EFECTIVIDAD, SEGURIDAD,
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS COSTO- BENEFICIO
GRUPO A
AUTOR:
AMAYA CASTRO, Anyelo Aldair
DOCENTE:
Dr. VALVERDE CORREA, Róger
¿ES LO MISMO
SÍNDROME PARKINSONIANO,
PARKINSONISMO Y
ENFERMEDAD DE
PARKINSON?
¿HAY ALGUNA
DIFERENCIA
ENTRE
PARKINSON DE
INICIO
TEMPRANO Y
EL PARKINSON
JUVENIL?
CASO CLÍNICO
ANAMNESIS
Se trata de una mujer de 38 años de edad que acude a consultas externas de nuestro
hospital por primera vez para valoración de un cuadro de lentitud, trastorno de la
marcha y dolor en la pierna derecha. La paciente explica que su dolencia se inició
cuando tenía 28 años con dolor en la parte inferior de pierna derecha que aparecía
sólo al caminar, especialmente cuando estaba cansada. En algún momento apreció
que la pierna se quedaba rígida. Un año más tarde la paciente empezó a experimentar
dificultades para ejecutar ciertos movimientos finos o de precisión con las manos y ya
presentaba dificultades para girarse en la cama, para abrocharse el sujetador y los
botones de la blusa, etc.
Al cabo de 7 años del inicio de los síntomas se le prescribió tratamiento con
bromocriptina 5 mg 3v/día, con lo que obtuvo una clara mejoría de los síntomas
descritos.
Durante los últimos 6 años ha permanecido con este régimen terapéutico, sin haber
vuelto a consultar con un médico, con persistencia de la respuesta clínica al
tratamiento.
Consulta por haber notado un deterioro de su situación: la paciente describe que en
diversos momentos del día, sin saber precisar exactamente cuándo, nota un
empeoramiento de su estado motor con reaparición progresiva de la lentitud y
especialmente inestabilidad para caminar y bloqueos al iniciar la marcha y al girar.
Refiere una mejoría de los síntomas después del descanso nocturno.
La paciente no refiere la existencia de enfermedades neurológicas ni en los padres ni
en ninguno de sus 3 hermanos. Tiene un hijo de 15 años, sano. No conoce otros
ANTECEDENTES familiares. No refiere antecedentes personales patológicos de interés. No tiene
hábitos tóxicos ni alergias conocidas.
o Signos y síntomas
o Problemas de salud
o Hipótesis diagnósticas
LISTA DE DATOS BÁSICOS
6. Problemas para girarse en la cama y abrocharse la ropa- 15. Funciones cerebrales superiores conservadas
Inestabilidad al caminar y bloqueos al iniciar la marcha y al
16. Conducta retraída y desconfiada
girar
17. Reflejo plantar flexor
7. Empeoramiento de los síntomas durante el día y mejoría
después del descanso nocturno 18. Reflejo glabelar positivo
RIGIDEZ
¿ES UN SÍNDROME PARKINSONIANO O YA PODRÍAMOS CATALOGARLA COMO UNA ENFERMEDAD DE PARKINSON
ESTABLECIDA?
PROBLEMAS DE SALUD
PS 01: ENFERMEDAD DE PARKINSON CLINICAMENTE ESTABLECIDA
HÍPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
PS 03:
HD 3.1: SINDROME DEPRESIVO ASOCIADO A LA EP
SÍNDROME DEPRESIVO
HÍPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: Parkinson de inicio temprano vs Parkinson Juvenil
HÍPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
HÍPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: Complicaciones no motoras y sindrome depresivo
CAPÍTULO II
FISIOPATOLOGÍA
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 2 FISIOPATOLOGÍA
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 2 FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS ASOCIADOS
PLEGAMIENTO INCORRECTO Y
AGREGACIÓN DE LA α-sinucleína
DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL
SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE
PROTEÍNAS DISFUNCIONALES
SISTEMA UBIQUITINA-PROTEASOMA
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
Khan S, Barve KH, Kumar MS. Recent Advancements in Pathogenesis, Diagnostics and Treatment of Alzheimer's Disease. Curr Neuropharmacol. 2020;18(11):1106-1125. doi: 10.2174/1570159X18666200528142429
PLEGAMIENTO INCORRECTO Y AGREGACIÓN DE LA α-SINUCLEÍNA
FISIOPATOLOGÍA
Mehra S, Sahay S, Maji SK. α-Synuclein misfolding and aggregation: Implications in Parkinson's disease pathogenesis. Biochim Biophys Acta Proteins Proteom. 2019 Oct;1867(10):890-908. doi: 10.1016/j.bbapap.2019.03.001
DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL
FISIOPATOLOGÍA
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 2 FISIOPATOLOGÍA
Degeneración progresiva de neuronas
dopaminérgicas en la sustancia negra VÍA
INDIRECTA
(parte de los ganglios basales) y el
locus coeruleus → deficiencia de
dopamina en los respectivos receptores
del cuerpo estriado con transmisión
interrumpida al tálamo y la corteza
motora → síntomas motores
La vía indirecta de los ganglios basales
se ve afectada
Depleción de serotonina y
noradrenalina (en los núcleos del rafe):
causa probable de los síntomas
depresivos
Exceso de acetilcolina (en el núcleo
basal de Meynert): causa probable de
discinesia
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 2 FISIOPATOLOGÍA
Degeneración progresiva de neuronas
dopaminérgicas en la sustancia negra VÍA
DIRECTA
(parte de los ganglios basales) y el
locus coeruleus → deficiencia de
dopamina en los respectivos receptores
del cuerpo estriado con transmisión
interrumpida al tálamo y la corteza
motora → síntomas motores
La vía indirecta de los ganglios basales
se ve afectada
Depleción de serotonina y
noradrenalina (en los núcleos del rafe):
causa probable de los síntomas
depresivos
Exceso de acetilcolina (en el núcleo
basal de Meynert): causa probable de
discinesia
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 2 FISIOPATOLOGÍA
CAPÍTULO III
OBJETIVOS
TERAPÉUTICOS
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
RASAGILINA
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
Parkinson Study Group STEADY-PD III Investigators. Isradipina versus placebo en la enfermedad de Parkinson temprana: un ensayo aleatorizado. Ann Intern Med. 2020 May 5;172(9):591-598. doi: 10.7326/M19-2534.
CAPÍTULO VII
EFECTIVIDAD
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 07 EFECTIVIDAD
RESULTADOS: La discinesia inducida por levodopa (DIL) es
una complicación motora frecuente en pacientes con
enfermedad de Parkinson (EP). Aunque la amantadina
está indicada para el tratamiento de la DIL, no se sabe con
certeza si el tratamiento temprano con amantadina
reduce el riesgo de DIL en pacientes con EP. Los análisis
incluyeron 807, 661 y 518 pacientes en los puntos de
referencia de 6, 12 y 18 meses, respectivamente. El uso de
amantadina se asoció con el inicio tardío de la EID en los
análisis de referencia de 6 y 12 meses, con razones de
riesgo ajustadas de 0,65 (intervalo de confianza [IC] del 95
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el tratamiento con % = 0,49-0,86) y 0,64 (IC del 95 % = 0,47-0,88),
amantadina y la aparición de DIL en pacientes con EP en etapa respectivamente. Los hallazgos del análisis de sensibilidad
temprana. fueron comparables a los del análisis principal.
MÉTODOS: Estudio de cohorte retrospectivo en un hospital que utilizó registros CONCLUSIONES: El tratamiento temprano con
médicos electrónicos desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de octubre de 2016. Se amantadina puede retrasar la aparición de la enfermedad
comparó el efecto de la amantadina en la aparición de DIL con los de los
renal crónica más que el tratamiento con otros agentes
anticolinérgicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B en pacientes con
EP. Se utilizó la ponderación por puntaje de propensión y el análisis de puntos de
sintomáticos. Se necesitan más estudios para dilucidar el
referencia para reducir posibles factores de confusión. El tiempo hasta la aparición mecanismo de la amantadina en el retraso de la aparición
de LID se analizó utilizando modelos de Cox. Se realizaron análisis de sensibilidad de la enfermedad renal crónica y validar nuestros
para determinar la solidez de los resultados. hallazgos.
Wang CC, Wu TL, Lin FJ, Tai CH, Lin CH, Wu RM. Tratamiento con amantadina y aparición tardía de discinesia inducida por levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson temprana.
Eur J Neurol. 2022 Apr;29(4):1044-1055. doi: 10.1111/ene.15234. Epub 2022 Jan 10.
CAPÍTULO VIII
SEGURIDAD
TALLER N° 03: PARKINSONISMO
CAPÍTULO 08 SEGURIDAD
RESULTADOS: Estudio de 20 ECAs (5.355 pacientes). En
comparación con placebo, los seis fármacos investigados tuvieron
diferencias estadísticamente significativas en la mejoría de
UPDRS-II, UPDRS-III y UPDRS-II + III (excepto ropinirol PR en
UPDRS-II). No hubo diferencias estadísticamente significativas
entre seis NEDA para UPDRS-II y UPDRS-III. Para UPDRS-II + III, la
mejoría de ropinirol IR/PR y piribedil fue mayor que la del parche
transdérmico de rotigotina, y piribedil fue mayor que la de
pramipexol IR. La superficie bajo la curva de clasificación
acumulativa (SUCRA) indicó que piribedil resultó en la mejor
mejoría en UPDRS-II y UPDRS-III (0,717 y 0,861, respectivamente).
En la UPDRS-II + III, el piribedil y el ropinirol PR mostraron una
OBJETIVO: Evaluar la eficacia, la tolerabilidad y la seguridad de mejoría similar y ambos tuvieron tasas altas (0,858 y 0,878,
respectivamente). Además, el piribedil tuvo un mejor desempeño
seis NEDA de uso común en la enfermedad de Parkinson (EP) como monoterapia, ocupando el primer lugar en la mejoría de la
temprana. UPDRS-II, III y II + III (0,922, 0,960 y 0,941, por separado). Con
respecto a la tolerabilidad, hubo un aumento significativo en los
retiros generales con pramipexol ER (0,937). Además, la incidencia
MÉTODOS: Se investigaron seis NEDA, a saber, piribedil, parche
de reacciones adversas del ropinirol IR fue relativamente alta
transdérmico de rotigotina, pramipexol de liberación inmediata (náuseas: 0,678; somnolencia: 0,752; mareos: 0,758; fatiga: 0,890).
(IR)/ER y ropinirol IR/PR. Se analizaron los resultados de eficacia,
incluidas las actividades de la vida diaria de la Escala Unificada de
CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática y metanálisis en red de
Calificación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS-II), la función
seis NEDA, el piribedil mostró una mejor eficacia, especialmente como
motora (UPDRS-III) y sus resultados subtotales (UPDRS-II + III), la monoterapia, y el ropinirol IR se asoció con una mayor incidencia de
tolerabilidad y la seguridad. eventos adversos en pacientes con EP temprana.
Chen XT, Zhang Q, Chen FF, Wen SY, Zhou CQ. Eficacia y seguridad comparativas de seis agonistas de los receptores de dopamina no ergóticos en la enfermedad de Parkinson temprana: una revisión sistemática y un metanálisis en red
Front Neurol. 2023 Jun 16;14:1183823. doi: 10.3389/fneur.2023.1183823.
CAPÍTULO IX
COSTO -
BENEFICIO
CASO CLÍNICO N° 01: ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICA
CAPÍTULO 09 COSTO-BENEFICIO
MÉTODOS: Se evaluó el tratamiento de inicio temprano frente al tratamiento de
inicio tardío, en el que se realizó el análisis de costo-efectividad (ACE) y el análisis
de costo-utilidad (CUA) desde la perspectiva social, incluidos los costos de
atención médica entre los proveedores, los gastos de bolsillo no reembolsables de
los pacientes, los costos del empleador por licencia por enfermedad y la menor
productividad en el trabajo. La medida de resultado para el CEA fue el costo
adicional por disminución unitaria en la Escala Unificada de Calificación de la
Enfermedad de Parkinson 80 semanas después del inicio. La medida de resultado
para el CUA fueron los costos adicionales por año de vida ajustado por calidad
(AVAC) adicional durante el seguimiento.
RESULTADOS:
212 pacientes del grupo de inicio temprano y 219 pacientes del
grupo de inicio tardío informaron haber utilizado recursos de
atención médica. Con un ahorro de 59 € por paciente (IC del 95
% de BCa: -829, 788) en el grupo de inicio temprano en
ANTECEDENTES: comparación con el grupo de inicio tardío, los costos sociales se
En el estudio Levodopa en la enfermedad de Parkinson temprana (LEAP), 445 equilibraron. El grupo de inicio temprano mostró una media de
pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir levodopa/carbidopa 100/25 1,30 AVAC (IC del 95 % de BCa: 1,26, 1,33) frente a 1,30 AVAC (IC
mg tres veces al día durante 80 semanas (inicio temprano) o placebo durante del 95 % de BCa: 1,27, 1,33) para el grupo de inicio tardío.
40 semanas, seguido de levodopa/carbidopa 100/25 mg tres veces al día durante Debido a esta diferencia insignificante, no se calcularon los
40 semanas (inicio tardío). índices de costo-efectividad incremental ni de costo-utilidad.
Verschuur CVM, Suwijn SR, de Haan RJ, Boel JA, Post B, Bloem BR, van Hilten JJ, van Laar T, Tissingh G, Munts A, Dijkgraaf MGW, de Bie RMA.
Coste-efectividad y coste-utilidad del tratamiento precoz con levodopa en la enfermedad de Parkinson. J Parkinsons Dis. 2022;12(7):2171-2178. doi: 10.3233/JPD-223247.
CASO CLÍNICO N° 01: ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICA
CAPÍTULO 09 COSTO-BENEFICIO
RESULTADOS:
El costo total de tratamiento de rasagilina (inicio, seguimiento a
cinco años y tratamiento de discinesias) es de $190,646.45,
comparado con pramipexol que es de $183, 822.60. Sin
embargo, la ganancia de AVACS para los pacientes con EP en
etapas tempranas fue de 3.70 para los manejados con rasagilina
y 3.50 para los manejados con pramipexol. El costo por AVAC es
de $33,400.00, que es menor a un producto interno bruto per
cápita de México.
Pizarro M, Rizzoli A, Salmerón G, Cervantes MA, Soto H. Evaluación económica del uso de rasagilina en etapas tempranas de la enfermedad de Parkinson desde la perspectiva
del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Mex Neuroci. Nov-Dic 2013; 14(6):321-327.
GRACIAS!!!