LAB Sesión 09 ADS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGEINERIA DE SISTEMAS

GUÍA DE LABORATORIO No 9

PROGRAMA: Ingeniería de Sistemas


EXPERIENCIA CURRICULAR: Análisis y Diseño de Sistemas
CICLO: IV
TURNO: M/T/N
SEMESTRE: 2024-II
AUTORES: Ing. Alan Fierro Barriales
DOCENTE: Ing. Alan Fierro Barriales
SESIÓN Nº: 9
LUGAR: Laboratorio de Cómputo

I. TEMA: Validación de requisitos

II. RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Analiza la especificación de requisitos de una organización

III. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Validar la funcionalidad y diseño del sistema: Los prototipos permiten crear versiones
preliminares del producto o sistema para evaluar su comportamiento, interacción y
cumplimiento de los requisitos establecidos

Obtener retroalimentación temprana: Al construir prototipos, se puede obtener la opinión de


los usuarios y stakeholders antes de la implementación completa. Esto ayuda a identificar
posibles mejoras y ajustes.

Reducir riesgos y errores: Los prototipos ayudan a detectar problemas o deficiencias en una
etapa temprana, lo que permite corregirlos antes de invertir recursos significativos en el
desarrollo final

Comunicar visualmente las ideas: Los prototipos son herramientas visuales que facilitan la
comunicación entre diseñadores, desarrolladores y clientes, ayudando a alinear expectativas y
comprender mejor el sistema

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO SOBRE EL TEMA

Revisar la plataforma de aprendizaje Blackboard en la siguiente ruta:


Aprendizaje interactivo: Recurso Didáctico de Aprendizaje de la sesión 9.

Pág. 1 de 4
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGEINERIA DE SISTEMAS

V. METODOLOGÍA:
 Paso 1: Comprensión del Problema
- Leer y analizar el caso de estudio o problema proporcionado
- Identificar los requisitos y objetivos del sistema a modelar
 Paso 2: Planificación del Modelamiento
- Esbozar una lista de las entidades del sistema y sus posibles interacciones
- Determinar qué tipos de diagramas UML serán necesarios para representar
adecuadamente el sistema
 Paso 3: Creación de Diagramas de UML
- Diseñar el diagrama
 Paso 4: Revisión Individual
- Revisar los diagramas creados para verificar su precisión y completitud
- Autoevaluar el trabajo realizado utilizando una lista de verificación o criterios
proporcionados por el instructor
 Paso 5: Colaboración y Mejora
- Compartir los diagramas con compañeros de clase para obtener retroalimentación
- Discutir diferentes enfoques y soluciones para mejorar los modelos UML
 Paso 6: Refinamiento de Diagramas
- Realizar ajustes y mejoras a los diagramas basados en la retroalimentación recibida
- Asegurarse de que los diagramas sean claros y cumplan con los estándares UML.
 Paso 7: Documentación
- Documentar el proceso de modelamiento y las decisiones de diseño tomadas.
- Preparar un informe final que incluya todos los diagramas UML y una explicación de
cada uno
 Paso 8: Presentación y Discusión
- Presentar los diagramas UML al instructor y a la clase
- Participar en una discusión grupal para explorar diferentes perspectivas y soluciones

VI. RECURSOS:

 Laboratorio de Cómputo con conexión a internet

 Utilizar cualquiera de los siguientes softwares para hacer diagramas UML

 https://app.diagrams.net/ (Online)

 https://staruml.io/download/ (software para descargar e instalar)

Pág. 2 de 4
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGEINERIA DE SISTEMAS

 Utilizar el APP MyLoft para el acceso a los recursos digitales de biblioteca

 Utilizar la plataforma Blackboard para acceder a la información de la experiencia curricular.

VII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

VII.1. Descripción
En este laboratorio, exploraremos el proceso de modelado de un negocio utilizando el
diagrama de Eriksson y Penker. Este diagrama es una técnica gráfica que nos permite
representar los procesos, actores y flujos de información dentro de una organización.
VII.2. Proceso del trabajo de laboratorio

VIII.

IX.

Pág. 3 de 4
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGEINERIA DE SISTEMAS

IX.1. Plenaria – Retroalimentación

Presentar el informe con las capturas de pantalla según los criterios de la rúbrica y hacer la
entrega mediante la plataforma de aprendizaje Blackboard - Evaluación.

X. PROTOCOLO DE SEGURIDAD/NORMAS BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA

Tener en cuenta la guía sobre el protocolo de seguridad en el laboratorio

https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/01/MV1.4-ANEXO-2-PROTOCOLO-DE-
SEGURIDAD-EN-LABORATORIO-DE-COMPUTO-Y-AFINES-DE-LA-UCV-2021.pdf

XI. BIBLIOGRAFÍA

ABUCHA, Alexandra. Metodologías ágiles para el desarrollo de software [en línea]. Bogotá
(Colombia): Editorial UD, 2023. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/128149

GRANOLLERS, T. et al. Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario [en línea].


Universidad Oberta de Catalunya, 2005. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/1005

JIMENEZ, Carlos. UML: Arquitectura de aplicaciones en Java, C++ y Python [en línea]. Madrid
(España): Rama Editorial, 2021. ISBN: 9788418551574. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/110202

AEDO, I. et al. Patrones de diseño aplicados al desarrollo de Objetos Digitales Educativos (ODE)
[en línea]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2011. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/14712

Pág. 4 de 4

También podría gustarte