Trabajo Individual 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Económicas


Carrera de Finanzas
Operaciones del mercado de valores

Nombre: Anchaluisa Gracie Curso: F6-002


Trabajo Individual: #1
Tema: Desarrollar el 50% del primer tema del syllabus.

MERCADO DE VALORES

1. Origen
Los orígenes del mercado de valores se pueden rastrear hasta la antigüedad, donde se
encontraron registros de operaciones de valores en civilizaciones como la antigua Grecia
y Roma. En estas épocas, se realizaban transacciones de valores y préstamos, pero no
existía un mercado organizado como lo conocemos hoy.
Durante la Edad Media, surgieron las primeras instituciones financieras en Europa, como
los banqueros y las bolsas de cambio. Estas instituciones facilitaron el comercio y el
préstamo de dinero, sentando las bases para el desarrollo del mercado de valores. Durante
el Renacimiento, se crearon las primeras bolsas de valores en ciudades como Amberes y
Ámsterdam, donde los comerciantes se reunían para negociar acciones y bonos de
diferentes compañías y gobiernos.
El surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII impulsó el crecimiento de
las empresas y la necesidad de financiamiento. Para obtener capital, muchas empresas
comenzaron a emitir acciones y bonos que podían ser comprados por inversores
interesados. En este período, se establecieron bolsas de valores más formales, como la
Bolsa de Londres en 1801 y la Bolsa de Nueva York en 1817.
A medida que el mercado de valores se expandía, surgieron regulaciones y leyes para
proteger a los inversores y mantener la integridad del mercado. En el siglo XX, se crearon
organismos reguladores, como la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC),
para supervisar y regular el mercado de valores. Además, el avance de la tecnología y las
comunicaciones facilitó el acceso a los mercados financieros y aceleró la velocidad de las
transacciones.
En general, el mercado de valores evolucionó a lo largo de la historia, desde transacciones
informales en la antigüedad hasta la creación de bolsas de valores formales y la
implementación de regulaciones modernas. Su desarrollo se ha visto impulsado por la
necesidad de financiamiento, el crecimiento económico y la búsqueda de oportunidades
de inversión. Hoy en día, el mercado de valores desempeña un papel crucial en la
economía global y en la asignación de capital a empresas y proyectos.

2. Concepto
2.1. Importancia
El mercado de valores permite y favorece el desarrollo económico de los países, en la
medida en que canaliza parte del ahorro de los agentes económicos -personas físicas y
empresas- hacia la inversión en compañías que necesitan financiar para sacar adelante sus
proyectos. Aquí hay algunas razones que destacan la importancia del mercado de valores:
• Movilización de capital: El mercado de valores permite la movilización eficiente
de capital de los inversionistas hacia las empresas y proyectos que lo necesitan.
Las empresas pueden emitir acciones o bonos y recaudar fondos para financiar su
expansión, investigación y desarrollo, adquisiciones, etc. Esto ayuda a impulsar
la inversión y el crecimiento económico.
• Facilita la inversión y el ahorro: El mercado de valores proporciona a los
inversores individuales y a las instituciones una plataforma para invertir sus
ahorros y obtener rendimientos. Les ofrece la oportunidad de participar en el
crecimiento económico y compartir los beneficios de las empresas exitosas.
Además, proporciona liquidez, lo que significa que los inversores pueden comprar
y vender acciones de manera relativamente rápida y eficiente.
• Valoración de empresas: El mercado de valores proporciona un mecanismo para
valorar las empresas. El precio de las acciones de una empresa en el mercado
refleja las expectativas y la percepción de los inversores sobre su desempeño
futuro. Esta valoración basada en la oferta y la demanda ayuda a determinar el
valor de mercado de una empresa, lo que es útil para la toma de decisiones de
inversión y financiamiento.
• Transparencia y gobernanza corporativa: Las empresas que cotizan en bolsa están
sujetas a regulaciones y requisitos de divulgación de información. Esto promueve
la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas hacia los inversores y
el público en general. Además, las empresas cotizadas suelen tener una mejor
gobernanza corporativa, ya que deben cumplir con estándares y prácticas
establecidos para proteger los intereses de los accionistas.
• Impulso a la economía y el empleo: Un mercado de valores sólido y eficiente
puede impulsar el crecimiento económico al facilitar la inversión en nuevas
empresas y proyectos. Esto a su vez genera empleo y oportunidades económicas.
Las empresas pueden utilizar los fondos recaudados en el mercado de valores para
expandir sus operaciones, contratar más empleados y contribuir al desarrollo
económico en general.
En resumen, el mercado de valores es importante porque facilita la inversión, moviliza el
capital, valora las empresas, promueve la transparencia y la gobernanza corporativa, y
contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo.

2.2.Objetivos
El mercado de valores tiene varios objetivos importantes que buscan promover la
eficiencia, la transparencia y el desarrollo económico. A continuación, se presentan
algunos de los objetivos clave del mercado de valores:
• Facilitar la inversión y la financiación: Uno de los principales objetivos del
mercado de valores es proporcionar una plataforma donde los inversores puedan
invertir sus recursos financieros y obtener rendimientos. Al permitir la compra y
venta de acciones, bonos y otros instrumentos financieros, el mercado de valores
canaliza el capital hacia empresas y proyectos que necesitan financiamiento para
expandirse, innovar y crear empleo.
• Proporcionar liquidez: El mercado de valores busca ofrecer liquidez, es decir, la
capacidad de comprar o vender valores de manera rápida y eficiente. Esto permite
a los inversores convertir sus inversiones en efectivo cuando lo deseen. La
liquidez es esencial ya que brinda flexibilidad y confianza a los inversores y ayuda
a garantizar un mercado justo y ordenado.
• Valorar empresas y activos financieros: El mercado de valores proporciona un
mecanismo para valorar empresas y activos financieros. El precio de las acciones
y otros valores cotizados en el mercado refleja la percepción y las expectativas de
los inversores sobre el desempeño futuro de una empresa o un activo. Esta
valoración ayuda a los inversores a tomar decisiones informadas sobre sus
inversiones y también facilita la asignación eficiente de recursos en la economía.
• Fomentar la transparencia y la divulgación de información: El mercado de valores
promueve la transparencia y la divulgación de información por parte de las
empresas que cotizan en bolsa. Las compañías deben proporcionar informes
financieros regulares y oportunidades de divulgación para que los inversores
tomen decisiones bien fundamentadas. Esto ayuda a mejorar la confianza y la
rendición de cuentas, así como a proteger los intereses de los inversores.
• Establecer estándares y buenas prácticas: El mercado de valores busca establecer
estándares y promover buenas prácticas en la gobernanza corporativa y la
conducta empresarial. Las empresas cotizadas están sujetas a regulaciones y
requisitos que buscan proteger los derechos de los accionistas, prevenir conflictos
de interés y promover una gestión empresarial responsable. Esto contribuye a una
mayor confianza en el mercado y a un entorno empresarial más sólido.

2.3.Funcionamientos
El mercado de valores funciona a través de un conjunto de instituciones, intermediarios
y procesos que facilitan la compra y venta de valores financieros. Aquí se describen los
principales elementos y funcionamientos del mercado de valores:
- Los emisores son entidades, como empresas o gobiernos, que desean obtener
financiamiento emitiendo valores en el mercado. Pueden emitir acciones (representando
la propiedad de la empresa) o bonos (representando la deuda de la empresa). Estos valores
se ofrecen al público a través de una oferta pública inicial (IPO) o emisiones posteriores.
- Los inversores son individuos o instituciones que compran y venden valores en el
mercado. Pueden incluir inversores minoristas (individuos) y grandes inversores
institucionales, como fondos de inversión, compañías de seguros o fondos de pensiones.
Los inversores buscan obtener rendimientos a través de la compra y venta de valores.
- Los intermediarios financieros, como corredores de bolsa y bancos de inversión,
facilitan las transacciones en el mercado de valores. Actúan como intermediarios entre
los emisores y los inversores, ejecutando las órdenes de compra y venta de valores.
Además, brindan asesoramiento y servicios relacionados, como investigación de
inversiones y gestión de carteras.
- Las bolsas de valores son instituciones donde se negocian los valores. Proporcionan un
entorno regulado y supervisado para la compra y venta de acciones y otros instrumentos
financieros. Algunas de las bolsas más conocidas a nivel mundial son la Bolsa de Nueva
York, la Bolsa de Londres y la Bolsa de Tokio. Las operaciones en las bolsas de valores
pueden realizarse a través de sistemas electrónicos o mediante operaciones realizadas en
un espacio físico llamado "piso de negociación".
- Los inversores envían órdenes de compra o venta de valores a través de sus
intermediarios. Estas órdenes especifican el tipo de valor, la cantidad y el precio al que
desean comprar o vender. Las órdenes se ejecutan cuando coincide una orden de compra
con una orden de venta al precio especificado, lo que se conoce como "cruzamiento".
Es importante destacar que el mercado de valores es dinámico y está sujeto a factores
económicos, políticos y sociales que pueden influir en los precios de los valores y la
actividad comercial. Los precios de los valores fluctúan según la oferta y la demanda,
reflejando las expectativas y la percepción de los inversores sobre el desempeño futuro
de los emisores.

3. Actores calificados en el proceso de compra y venta en el mercado de valores


3.1.Demandantes
- Los inversionistas son los principales demandantes en el mercado de valores. Pueden
ser individuos, instituciones financieras, fondos de inversión, compañías de seguros,
fondos de pensiones u otras entidades que buscan invertir su capital para obtener
rendimientos. Los inversionistas compran valores con la expectativa de obtener
beneficios a través de la apreciación del precio de los valores o mediante el pago de
dividendos o intereses.
- Los fondos de inversión son entidades que agrupan el dinero de varios inversionistas y
lo invierten en una cartera diversificada de valores. Estos fondos son gestionados por
profesionales de inversión y brindan a los inversionistas individuales la oportunidad de
acceder a una variedad de valores y estrategias de inversión que de otra manera podrían
ser difíciles de alcanzar.
- Las compañías de seguros también actúan como demandantes en el mercado de valores.
Estas entidades invierten parte de sus reservas en valores financieros para generar
rendimientos y respaldar sus obligaciones de seguro.
- Los fondos de pensiones son administradores de activos que invierten los fondos
destinados a las pensiones de los empleados. Estos fondos invierten en una variedad de
valores con el objetivo de generar rendimientos a largo plazo y garantizar el pago de las
pensiones futuras.
- Los operadores institucionales, como los bancos de inversión y las corporaciones
financieras, también son demandantes en el mercado de valores. Estos actores realizan
operaciones en el mercado en nombre de sus clientes o en beneficio propio, buscando
obtener beneficios a través de estrategias comerciales, arbitrajes o coberturas.
Es importante destacar que estos actores calificados representan a los demandantes en el
mercado de valores, es decir, aquellos que buscan adquirir valores financieros como parte
de su estrategia de inversión. Su participación activa contribuye a la liquidez y el
funcionamiento del mercado, ya que generan la demanda de los valores emitidos por los
oferentes, como empresas y gobiernos.

3.2.Oferentes o emisores
- Las empresas públicas son uno de los principales tipos de emisores en el mercado de
valores. Estas son compañías que deciden ofrecer sus acciones al público en general
mediante una oferta pública inicial (IPO) o emisiones posteriores. Al emitir acciones, las
empresas obtienen capital de los inversores y, a cambio, los inversores se convierten en
accionistas y tienen derecho a participar en las ganancias y en la toma de decisiones de la
empresa.
- Los gobiernos también pueden ser emisores en el mercado de valores. Emiten bonos del
gobierno, también conocidos como bonos del Tesoro, para financiar sus operaciones o
proyectos. Los bonos del gobierno son valores de deuda que los inversores pueden
comprar y, a cambio, recibir pagos de intereses periódicos y la devolución del capital al
vencimiento del bono.
- Las instituciones financieras, como bancos y compañías de seguros, pueden emitir
valores en el mercado de valores. Estos pueden incluir acciones preferentes, bonos
subordinados, certificados de depósito negociables (CDN) y otros instrumentos
financieros. Estas emisiones les permiten a las instituciones financieras recaudar capital
adicional o diversificar sus fuentes de financiamiento.
- Los fondos de inversión pueden emitir participaciones o unidades de participación en el
mercado de valores. Estos fondos recaudan dinero de los inversionistas y lo invierten en
una cartera diversificada de valores financieros. Los inversores compran estas
participaciones para obtener una parte proporcional de los rendimientos generados por el
fondo.
- Aunque las empresas privadas no cotizan en bolsa, también pueden emitir valores en el
mercado de valores en ciertos casos. Estas emisiones pueden estar dirigidas a inversores
institucionales o a inversores acreditados, y pueden incluir bonos corporativos, acciones
preferentes o participaciones en vehículos de inversión privados.
Estos actores calificados representan a los emisores en el mercado de valores, es decir,
aquellos que emiten valores financieros para recaudar capital o financiar sus actividades.
Su participación en el mercado es fundamental para proporcionar oportunidades de
inversión a los demandantes y mantener la dinámica del mercado de valores.

3.3.Fiscalizadores
- Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS): La SCVS es el organismo
regulador y supervisor del mercado de valores en Ecuador. Es responsable de supervisar
y regular las operaciones relacionadas con valores, compañías y seguros en el país. La
SCVS se encarga de asegurar la transparencia, la eficiencia y la integridad del mercado,
y garantizar la protección de los inversionistas.
- Bolsa de Valores de Quito (BVQ): La BVQ es la entidad que opera y supervisa la bolsa
de valores en Quito, Ecuador. Esta institución establece las reglas y los mecanismos para
la negociación de valores en su plataforma. Además, supervisa las transacciones
realizadas en la bolsa y asegura que se cumplan las normas establecidas.
- Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG): La BVG es la entidad que opera y supervisa la
bolsa de valores en Guayaquil. Al igual que la BVQ, establece las reglas y los mecanismos
para la negociación de valores en su plataforma y supervisa las transacciones realizadas.
- Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL): Aunque no
es específicamente un organismo de supervisión del mercado de valores, ARCOTEL tiene
la responsabilidad de regular y controlar a las empresas que emiten valores en el sector
de las telecomunicaciones en Ecuador. Esto incluye la emisión de bonos corporativos u
otros instrumentos financieros relacionados.
Estos actores calificados en Ecuador desempeñan un papel fundamental en la
fiscalización y supervisión del mercado de valores. Su objetivo principal es garantizar la
transparencia, la integridad y la protección de los inversionistas en las operaciones de
compra y venta de valores en el país.
3.4.Intermediarios

- Las casas de valores son instituciones financieras autorizadas por la Superintendencia


de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) de Ecuador para intermediar en la compra y
venta de valores. Estas casas de valores actúan en nombre de los inversionistas y ejecutan
las órdenes de compra y venta de valores en el mercado. También pueden brindar
asesoramiento financiero y servicios de gestión de carteras a sus clientes.
- Las sociedades administradoras de fondos son instituciones encargadas de la
administración y gestión de fondos de inversión en Ecuador. Estas entidades crean y
gestionan fondos de inversión, que son vehículos colectivos de inversión que reúnen los
recursos de varios inversionistas para invertir en una cartera diversificada de valores. Los
inversionistas compran participaciones en estos fondos a través de las sociedades
administradoras.
- Los corredores de bolsa son intermediarios financieros que facilitan la compra y venta
de valores en el mercado de valores. Estas personas naturales o jurídicas están registradas
y autorizadas por la SCVS para operar en el mercado y actuar en nombre de los
inversionistas. Los corredores de bolsa ejecutan las órdenes de compra y venta de valores
en la bolsa de valores, y también pueden proporcionar asesoramiento financiero a sus
clientes.
- Los agentes de valores también son intermediarios autorizados por la SCVS en Ecuador.
Estos profesionales actúan en nombre de los inversionistas y facilitan las transacciones
de compra y venta de valores en el mercado. Los agentes de valores pueden ser personas
naturales o jurídicas, y pueden brindar asesoramiento financiero a sus clientes.
Actúan como intermediarios entre los inversionistas y el mercado, ejecutando las órdenes
de compra y venta de valores de manera eficiente y asegurando el cumplimiento de las
regulaciones aplicables. También brindan servicios de asesoramiento y gestión de
carteras para ayudar a los inversionistas en la toma de decisiones de inversión.

En conclusión, el mercado de valores en Ecuador desempeña un papel fundamental en la


economía del país, proporcionando una plataforma para la compra y venta de valores
financieros. A través del mercado de valores, los inversionistas pueden adquirir acciones,
bonos y otros instrumentos financieros, mientras que las empresas y el gobierno pueden
obtener financiamiento para sus operaciones y proyectos.

También podría gustarte