Tema 2 Enlace Químico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CURSO 2024/2025.

FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

TEMA 2: EL ENLACE QUÍMICO


1. Justificación de enlace químico.

El enlace químico se define como la interacción que mantiene unidos a dos átomos, iones ...etc.
La justificación de la formación de un enlace es la siguiente:

Dos átomos se unen si la


situación posterior a la unión
es más estable, para ello el
sistema evolucionará hasta un
mínimo de energía.
Supongamos dos átomos A y
B situados a una distancia
inicial r, para formar el enlace
es necesario que los átomos
comiencen a acercarse
disminuyendo
progresivamente la energía
del sistema, por lo que éste
aumenta su estabilidad. La
energía sigue disminuyendo
hasta alcanzar un valor
mínimo para una determinada
distancia entre A y B. A esta
distancia se le conoce como distancia de enlace y a la energía que corresponde al sistema para
la distancia de enlace, se denomina Energía de enlace y podemos definirla como la energía
desprendida para la formación del enlace o como la energía necesaria para romper dicho enlace.
Si seguimos aproximando los átomos, se producirá una repulsión electrónica que aumenta la
energía del sistema por lo que la inestabilidad del mismo crece.

1.1 Regla del octeto

Los gases nobles presentan una casi nula tendencia a ganar o perder electrones, lo que sugiere
que las configuraciones electrónicas de los mismos son las más estables de toda la tabla
periódica. Por ello, las teorías más sencillas del enlace, entienden que los átomos tienden a
emular la configuración electrónica del gas noble más cercano ((ns2, np6) o 1s2 en el caso del
Helio). Surge así la regla del octeto de Kössel y Lewis, según la cual: los átomos tienden a ganar,
perder o compartir electrones con otros átomos para alcanzar la configuración electrónica del
gas noble más cercano, formando enlaces químicos.

Na (Z=11) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s1 à Na+ (Z=11) = 1s2, 2s2, 2p6 (pierde 1e- del orbital 3s)

Cl (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5 à Cl- (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6 (gana un 1e- en orbital 3p)

El intercambio electrónico según la representación de Lewis es el siguiente:

En otras ocasiones, se alcanza el octeto compartiendo electrones:

Cl (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5

Cl (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5

Tema 2: Enlace químico


1 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Atendiendo a la forma en la que los átomos implicados completen su capa de valencia,


distinguimos dos tipos de enlace: Enlace iónico y enlace covalente

2. Enlace Iónico.

El enlace iónico se define como la atracción electrostática entre iones de carga opuesta. Los
iones se forman gracias a la transferencia de electrones entre los átomos enlazantes. Por ello,
se entiende que para formar un enlace iónico es necesario enfrentar un átomo con tendencia a
ganar electrones con un átomo con tendencias a perder electrones. Es decir, un no metal frente
a un metal, de tal manera que el/los electrones se desprenden del metal y son adquiridos por el
no metal, dando lugar a iones de signos contrarios que se unen mediante fuerzas electrostáticas.

En todo este proceso se ha de cumplir el principio de conservación de la carga

Na (Z=11) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s1 à à Na+ (Z=11) = 1s2, 2s2, 2p6

Cl (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5 à à Cl- (Z=17) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6

2.1 Redes iónicas

En los compuestos iónicos no existe el concepto de molécula, es decir, el anión y el catión no


forman una “unidad independiente”, sino que cada ion se rodea de iones de signo contrario,
dando lugar a una estructura ordenada en el espacio denominada estructura cristalina o cristal.
Los iones se organizan de tal forma que hacen mínima la energía del cristal.

La ordenación de los iones en el espacio varía atendiendo a la composición del cristal, así para
compuestos de Estequiometría 1:1 podemos ver las más frecuentes:

Estructura cúbica centrada en las caras: Los aniones ocupan los


vértices y los centros de las caras del cubo mientras que los cationes se
sitúan en los centros de las aristas y en el centro del cubo. Cada ion de un
signo está rodeado de 6 iones de signo contrario, por lo que el número de
coordinación del catión y del anión en este tipo de estructura de 6. Se dice
que la estructura presenta coordinación (6,6), donde el primer dígito
representa el número de coordinación del catión y el segundo el del anión.!

Estructura cúbica centrada en el espacio: Cada vértice está ocupado por el anión y el centro
del cubo se ocupa por el catión, lo que conduce a una coordinación (8,8).

Tema 2: Enlace químico


2 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Estructura tetraédrica: Se da la coordinación (4,4).

2.3 Propiedades de los compuestos iónicos.

Se denominan compuestos iónicos a aquellos compuestos que se forman gracias a la existencia


de un enlace iónico. Por ello, presentan las siguientes propiedades:

• Son sólidos a temperatura ambiente: se debe a la alta intensidad de las fuerzas


electrostáticas, esto hace que la agitación térmica de los iones sea casi nula, formando
una estructura cristalina.

• Altos puntos de fusión y ebullición: sólo a altas temperaturas se consigue aportar la


energía necesaria para vencer a la energía reticular y liberar a los iones de la red.

• Duros: la alta intensidad de las fuerzas electrostática hace que sea muy difícil romper
los enlaces, es decir, rayarlos. Cuanto mayor sea la energía reticular, mayor dureza.

• Frágiles: una fuerza lateral puede provocar un desplazamiento de las capas de iones,
de tal manera que cuando los iones de un mismo signo coinciden, las fuerzas de
repulsión provocan la ruptura del cristal.

• Solubles en agua y disolventes polares: un disolvente polar debilita las fuerzas


eléctricas entre los iones, lo que provoca, el desmoronamiento de la red. Una vez
separados, los iones se rodean de las moléculas del disolvente, quedando aislados del
resto de iones del cristal (solvatación). Un cristal se disolverá cuando la energía de
solvatación supere a la energía reticular

Por ejemplo: el agua (disolvente polar) disuelve a los compuestos iónicos

Tema 2: Enlace químico


3 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

• Buenos conductores de electricidad en estado fundido o disueltos: debido a que


los iones quedan en libertad, con lo obtenemos portadores de carga que si son sometidos
a un campo eléctrico originan una corriente eléctrica. Esta situación no es posible en
estado sólido, ya que los iones están anclados en los nudos y huecos reticulares
careciendo de libertad para el movimiento

3. Enlace covalente.

El enlace covalente es la unión propia de elementos no metálicos. Se fundamenta en la


compartición de electrones entre los átomos enlazantes con el fin de adquirir una configuración
electrónica más estable.

3.1 Teoría de Lewis.

La teoría de Lewis se fundamenta en la regla del octeto, según la cual, los átomos tienden a
obtener la configuración electrónica del gas noble más cercano; es decir tienden a completar su
capa de valencia con 8 electrones, salvo en el caso del Helio, que se contentará con 2 electrones.
Así, si nos fijamos en la molécula de Cl2:

Cl (Z=17) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5


Se puede conseguir configuración estable si comparten 1e-
2 2 6 2 5
Cl (Z=17) = 1s 2s 2p 3s 3p

Para Lewis, el enlace covalente tiene lugar cuando dos electrones, uno de cada átomo, son
compartidos equitativamente por los dos átomos enlazantes aumentando la densidad electrónica
entre los núcleos atómicos.

Estructuras de Lewis

Lewis ideó una notación para representar estas uniones:


Representa mediante puntos (·) y cruces (x) los electrones de la capa de valencia de los átomos
implicados:

Tema 2: Enlace químico


4 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Los electrones de la capa de valencia se ordenan en pares compartidos o no compartidos,


dependiendo si participan o no en el enlace. Cuando hay un solo par compartido, el enlace
covalente se denomina simple o sencillo, pero no es la única posibilidad, veamos los siguientes
casos:

En la molécula de oxígeno, O2:

Observamos cómo se hay dos pares de electrones compartidos, lo que origina un enlace
covalente doble. En la molécula de nitrógeno, N2, los átomos necesitan compartir 3 pares de
electrones:

Por lo tanto, asistimos a la formación de un enlace covalente triple.

En el caso de los enlaces doble o triple, el hecho de que haya más electrones implicados en el
enlace, hace que la fortaleza del enlace aumente y la longitud de enlace (distancia entre los
núcleos de los átomos enlazantes) sea menor que en los enlaces sencillos.

Aunque no hay una sola forma de determinar la estructura de Lewis de una molécula, las
siguientes reglas nos pueden ayudar:

1. Calculamos el número de electrones totales de valencia.

H2O: 1 átomo O x 6e- + 2 átomos H x 1e- = 8e-

2. Representamos la posición de los átomos unidos mediante enlaces sencillos.

H–O-H

3. Por último, procedemos a distribuir el resto de electrones hasta que los átomos adquieran
la configuración de gas noble.

Si la especie es iónica, se quitan o se añaden tantos electrones como indique la carga: NH4+

1 átomo N x 5e- + 4 átomos H x 1e- = 9e- -1e- = 8e-

y se procede de la misma forma.

3.2 Geometría molecular

3.2.1 Teoría de repulsiones de los pares de electrones de la capa de valencia (TRPECV)

Se fundamenta en repulsiones electrónicas y el principio de mínima


energía, según el cual, los pares de electrones de la capa de valencia
del átomo central de una molécula, se disponen en el espacio de tal
forma que haga mínima la repulsión electrostática entre ellos y por lo
tanto se alcance una situación de mínima energía.

Número de zonas
de densidad de Geometría electrónica! Ángulo!
carga!
2! Lineal! 180º!
3! Triangular plana! 120º!
4! Tetraédrica! 109.5º!

Tema 2: Enlace químico


5 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

* Estudio del enlace covalente como compartición de pares de electrones.


* Diagramas de Lewis.
* Explicación de enlaces en algunas moléculas sencillas mediante
solapamiento de
orbitales atómicos. SnCl2
* Justificación de la geometría de las moléculas usando el modelo de repulsión
de
pares de electrones de la capa de valencia.
* Polaridad de un enlace y polaridad de las moléculas.
* Hibridación de orbitales atómicos.
* Fuerzas intermoleculares.
* Propiedades de las sustancias covalentes.
* Estudio cualitativo del enlace metálico.
* Introducción a la teoría de bandas.
* Propiedades de las sustancias metálicas.!

3.3. Propiedades de los sólidos covalentes

Existen sustancias formadas por átomos unidos covalentemente formando redes


tridimensionales. Los más abundantes son sólidos de carbono:

El diamante: es un compuesto tridimensional donde cada átomo de carbono se une mediante


enlace covalente a otros 4 al presentar hibridación sp3.

El grafito: es un compuesto bidimensional donde los átomos presentan una hibridación sp2. los
átomos se hallan distribuidos en hexágonos regulares formando láminas paralelas que
interacción por fuerzas intermoleculares

Tema 2: Enlace químico


6 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Atendiendo a la fortaleza del enlace


covalente, estos sólidos covalentes como el
diamante o la sílice se caracterizan por:
• Reactividad muy baja
• Tienen una gran resistencia a ser
rayados
• Puntos de fusión y ebullición muy
altos
• Insolubles en cualquier tipo de
disolventes
• Conductividad eléctrica muy baja

3.4.- Propiedades de los sólidos moleculares

Son sustancias formadas por moléculas unidas mediante fuerzas intermoleculares. Debido a la
baja intensidad de estas, podemos esperar las siguientes propiedades:

• Poseen puntos de fusión y ebullición muy bajos ya que se estructura se debe a fuerzas
de van der Waals. Estos puntos aumentan con la polaridad y el tamaño de las moléculas.
Normalmente, la mayoría de sustancias moleculares son líquidos o gases a temperatura
ambiente.

• No conducen electricidad ni calor, ya que los electrones permanecen vinculados a los


enlaces covalentes que forman a las moléculas.

• La solubilidad depende de la polaridad de la molécula.

• Son muy blandos

4.- Enlace metálico.

4.1 Modelo de la nube electrónica

Según este modelo, cualquier metal estaría formado por una red de sus cationes vibrando en
equilibrio y sumergidos en una nube electrónica formada por los electrones de la capa de valencia
procedentes de la formación de los cationes. Los electrones se moverían con total libertad y
permitirían la estabilidad de la red catiónica y por extensión de la estructura metálica. Esta
deslocalización electrónica justifica en gran medida las principales características metálicas

Na (Z=11) = 1s2, 2s2, 2p6, 3s1

Tema 2: Enlace químico


7 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com
CURSO 2024/2025. FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

4.3 Propiedades de los metales

• A excepción del mercurio, los metales puros son sólidos a temperatura ambiente. No
obstante, sus puntos de fusión son muy variables, aunque generalmente altos.!
• Son buenos conductores de la electricidad y del calor.!
• Presentan un brillo característico.!
• Son dúctiles y maleables. Esto es debido a la no direccionalidad del enlace metálico y a
que los "restos positivos" son todos similares, con lo que cualquier tracción no modifica
la estructura de la red metálica, no apareciendo repulsiones internas.!
• Presentan el llamado "efecto fotoeléctrico"; es decir, cuando son sometidos a una
radiación de determinada energía, emiten electrones.!
• Se suelen disolver unos en otros formando disoluciones que reciben el nombre de
aleaciones.

Tema 2: Enlace químico


8 fisicayquimica@iesleopoldoqueipo.com

También podría gustarte