ERS Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

2024

AgriGest (Sistema Web Móvil de


Gestión Agrícola)
Especificación de Requisitos Software (ERS)
Sistema dedicado a optimizar la gestión integral de procesos agrícolas
mediante el uso de tecnología y herramientas digitales. Este sistema
facilita la planificación y seguimiento de cultivos, la gestión eficiente de
recursos como mano de obra e insumos agrícolas, la integración de
datos meteorológicos y análisis del suelo para decisiones informadas.
Además, ofrece capacidades de registro y análisis de datos para mejorar
la productividad y la toma de decisiones estratégicas, asegurando
cumplimiento normativo y sostenibilidad.

Revisión 1.0

Sistema Web Móvil de Gestión Agrícola


Marcos Chulde
Danny Guaraca
Angely Segovia
Bryan Bohorquez
Miguel Rivas

UNEMI - FACI | Ingeniería de Software


ERS

CONTROL DE VERSIÓN

Versión Fecha Descripción Autor

v1.0 27/06/202 Creado Angely Segovia, Danny


4 Guaraca, Marco Chulde,
Bryan Bohorquez, Miguel
RIvas.
V2.0 8/07/2024 Modificación de Diagramas de Angely Segovia, Danny
contexto , dfd 1 y 2. Guaraca, Marco Chulde,
Bryan Bohorquez, Miguel
Rivas
V3.0 10/07/202 Terminado y Revisado Angely Segovia, Danny
4 Guaraca, Marco Chulde,
Bryan Bohorquez, Miguel
RIvas.

1
ERS

TABLA DE CONTENIDOS

CONTROL DE VERSIÓN 1
TABLA DE CONTENIDOS 2
1 Requisitos del sistema 4
1.1 Introducción 4
1.1.1 4
1.1.2 4
1.1.3 5
1.1.4 9
1.1.5 12
1.1.6 13
2 Descripción General 5
2.1 Objetivos del Sistema 5
2.1.1 14
2.1.2 14
2.2 Perspectiva del producto 6
2.3 Funciones del producto 7
2.4 Características de los Usuarios 8
2.4.1 25
2.4.2 29
2.5 29
2.6 Suposiciones y Dependencias 10
2.7 Requisitos futuros31
3 Requisitos específicos 11
3.1 Interfaces Externas 11
3.1.1 32
3.1.2 32
3.1.3 33
3.1.4 34
¿Cómo se comunicará la aplicación con los datos? 12

2
ERS

¿Cómo se comunicará la aplicación con los dispositivos? (Según el caso) 12


3.2 35
3.3 68
3.4 Requisitos de Rendimiento 16
3.5 Restricciones de Diseño 16
3.6 78
3.7 Otros requisitos79
4 Apéndice 17

3
ERS

1 Requisitos del sistema


1.1 Introducción

1.1.1 Propósito
El presente documento tiene como propósito definir las especificaciones funcionales, no

funcionales y del sistema para la implementación de una aplicación web y móvil de gestión

agrícola de cultivos. Esta plataforma está diseñada para administrar y consultar la información

relacionada con la gestión agrícola, optimizando las operaciones de una granja mediante la

integración de varios procesos clave. La aplicación permitirá centralizar, analizar y utilizar

datos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en el sector agrícola. Está destinada a

ser utilizada por trabajadores agrícolas tales como operarios de campo y agricultores, gerentes
de campo, gestores de calidad , gestores de finanzas y clientes de la granja agrícola.

1.1.2 Ámbito del Sistema


Nombre del Sistema: AgriGest

Descripción del Sistema: El sistema AgriGest está diseñado para gestionar eficientemente

las operaciones clave de una granja agrícola. Permite la planificación y siembra de cultivos,

registro y seguimiento de cultivos, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de

recursos y mano de obra, gestión financiera y comercialización del producto final.

Funcionalidades Incluidas:

Planificación y siembra de cultivos basados en análisis meteorológico y geoespacial.

Registro y seguimiento detallado de cada cultivo, incluyendo condiciones climáticas y

tratamientos aplicados.

Control de calidad y cumplimiento de normativas de seguridad alimentaria.

Gestión de recursos como maquinaria, insumos agrícolas y personal.

Gestión financiera básica, incluyendo presupuestos, costos operativos, análisis de rendimiento.

Gestión de Ventas, relacionado a la comercialización de los productos luego de todas sus fases

4
ERS

de procesamiento.

Funcionalidades No Incluidas: El sistema no incluirá procesos logísticos detallados ni

funcionalidades avanzadas de contabilidad financiera más allá de la gestión básica de finanzas

operativas y análisis .

El sistema no incluirá la gestión de relaciones con proveedores y cadenas de suministro.

Beneficios, Objetivos y Metas:

Beneficios:

Mejora en la organización y eficiencia operativa, aumento del rendimiento agrícola,

cumplimiento de estándares de seguridad alimentaria y optimización de recursos.

Objetivos:

Reducción de costos operativos, incremento del rendimiento de los cultivos, y mejora el control

de procesos.

Metas: Lograr una reducción del 10% en los costos operativos anuales y aumentar la

productividad en un 15% en los próximos tres años.

1.1.3 Personal involucrado

5
ERS

Nombres y Apellidos: Danny Ismael Guaraca Orozco

Rol: Jefe de Proyecto

e-mail: dguaraca@unemi.edu.ec Teléfono: 0993145541

Instrucción: Ingeniero en Sistemas de Computacionales

Tipo: Líder equipo / Equipo técnico / Coordinador

Cargo: Jefe de proyecto

Responsabilidades: Planificar y coordinar el proyecto en cada una de las etapas


de su desarrollo.
Delegar responsabilidades y tareas a los miembros del
equipo.
Supervisar el progreso del proyecto.
Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y
las especificaciones del proyecto.
Garantizar el cumplimiento de los objetivos durante el
plazo
establecido y bajo el presupuesto asignado.
Proporcionar retroalimentación.

6
ERS

Promover una comunicación interna efectiva entre todos


los
miembros del equipo.

Nombres y Apellidos: Marco Enrique Chulde Velásquez

Rol: Asistente Técnico

e-mail: mchulde@unemi.edu.ec Teléfono 0993245543

Instrucción: Técnico en Informática con especialización en Soporte


Técnico

Tipo: Equipo técnico / Soporte

Cargo: Asistente Técnico

Responsabilidades: Brindar el soporte técnico necesario a los usuarios del SGA


(Sistema de Gestión Agrícola).
Capacitar a los usuarios en el uso del SGA.
Ayudar en instalación, configuración y mantenimientos del
SGA.
Gestionar la base de datos y realizar respaldos
periódicamente.
Documentar incidencias dentro de las pruebas del
software.

Nombres y Apellidos: Angely Samira Segovia Chávez

Rol: Analista de Requerimientos

e-mail: asegoviac3@unemi.edu.ec Teléfono 0951245740

Instrucción: Ingeniero de Software

Tipo: Equipo técnico

7
ERS

Cargo: Analista de Requerimientos

Responsabilidades: Recopilar y analizar los requisitos del software.


Documentar los requerimientos de manera clara y
detallada.
Validar y verificar los requerimientos con los stakeholders.
Facilitar la comunicación entre los stakeholders y el equipo
de
desarrollo.

Nombres y Apellidos: Bryan Steven Bohórquez Manzo.

Rol: Desarrollador de Software.

e-mail: bbhorquez@unemi.edu.ec Teléfono 0978457412

Instrucción: Ingeniero de Software

Tipo: Equipo técnico

Cargo: Desarrollador de Software

Responsabilidades: Diseñar y programar los módulos del SGA en base a las


especificaciones y requerimientos.
Redactar documentación técnica y manuales de usuario
para
facilitar el mantenimiento del software.
Implementar actualizaciones y mejoras.
Colaborar con el equipo para asegurar la funcionalidad del
sistema.

Nombres y Apellidos: Miguel Ángel Rivas Castro


Rol: Especialista en Datos

8
ERS

e-mail: mrivas@unemi.edu.ec
Instrucción: Ingeniero Informático con especialización en Ciencia de
Datos
Tipo: Equipo técnico
Cargo: Especialista en Datos
Responsabilidades: Recopilar y analizar los datos necesarios para el SGA.
Diseñar e implementar la base de datos para el sistema.
Asegurar la integridad y seguridad de los datos
Desarrollar modelos predictivos utilizando técnicas de
machine learning y estadísticas avanzadas.
Crear dashboards y visualizaciones que permitan a los
usuarios
interpretar los datos fácilmente y tomar decisiones
informadas.
Generar informes con los hallazgos y recomendaciones
basadas en
la recopilación de datos.

1.1.4 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas


Del negocio:

Gestión de Cultivos: Proceso de planificación, seguimiento y manejo de las siembras y cosechas

en la granja.

Gestión de Riegos: Administración del suministro de agua a los cultivos mediante sistemas de

riego.

Análisis de Datos Agrícolas: Evaluación e interpretación de datos recolectados para tomar

decisiones informadas.

GRC (Gestión de Recursos de Cultivos): Acrónimo que podría clasificarse como del sistema o

del negocio, relacionado con la gestión de recursos agrícolas.

ARCSA (Agencia de Regulación y Control Sanitario): Entidad encargada de regular y controlar

aspectos sanitarios y de seguridad alimentaria.

9
ERS

PLC (Planificación de Cultivos): Acrónimo del sistema relacionado con la planificación de

cultivos.

ADA (Análisis de Datos Agrícolas): Acrónimo del sistema relacionado con el análisis de datos

agrícolas.

Calendario Agrícola: plan de trabajo en el huerto o la granja para conseguir los mejores
resultados.

Del sistema:

ERP: El software ERP (Enterprise Resource Planning o ERP) es un sistema de planificación de


recursos empresariales. Se trata de una solución que permite centralizar toda la gestión de la
empresa agilizando tareas y controlando eficazmente las diferentes áreas.

ERS: Especificación de Requisitos de Software.

Sistema de Información Geoespacial: Plataforma para la visualización y análisis espacial de

datos relacionados con la agricultura y el medio ambiente.

Estación Agrometeorológica: Dispositivo para la recopilación de datos meteorológicos y

agronómicos en tiempo real.

Administrar Cultivos: Acción de agregar, modificar, eliminar y consultar la información

relacionada con cultivos específicos dentro del sistema de gestión agrícola.

Operador Agrícola: Persona responsable de ejecutar tareas y registrar datos dentro del

sistema de gestión agrícola.

Usuario Registrado: Persona autorizada para acceder a la plataforma del sistema de gestión

agrícola mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña.

Rendimiento Agrícola: Referencia al resultado efectivamente obtenido por cada unidad de

producción agrícola, que puede ser un cultivo, un área específica de la granja o un tipo de

producción.

Permisos de Acceso: Parámetros que especifican el nivel de acceso de un usuario a funciones

específicas del sistema o a partes de la interfaz de usuario.

10
ERS

Rol Agrícola: Conjunto de permisos y responsabilidades asignadas a un usuario dentro del

sistema de gestión agrícola, dictando sus capacidades y áreas de responsabilidad.

Administrador Agrícola: Persona encargada de proporcionar soporte técnico y operativo

dentro del sistema de gestión agrícola, asegurando su funcionamiento efectivo y la resolución

de problemas.

Pruebas Agrícolas: Proceso mediante el cual se realizan actividades para verificar el

funcionamiento óptimo de las funciones agrícolas del sistema, asegurando su eficacia y

precisión en la gestión diaria de la granja.

Parcelas: Áreas específicas de tierra dentro de la granja agrícola designadas para el cultivo de

diferentes tipos de cultivos. Estas áreas son gestionadas y monitoreadas dentro del sistema de

gestión agrícola para optimizar la producción y el manejo de recursos.

Técnico Agrícola: Un técnico agrícola es un profesional especializado en la evaluación y mejora


de los procesos agrícolas mediante la implementación de tecnologías y técnicas avanzadas. Su
enfoque principal es optimizar la producción y la eficiencia de los cultivos, asegurando la salud
del suelo y el agua, y proporcionando asesoramiento técnico a los agricultores.

Operador de Campo: Un operador de campo es el encargado de ejecutar las actividades diarias


en el campo, como la preparación del terreno, la siembra, el riego, la fertilización y la cosecha.
Este rol implica el manejo de maquinaria agrícola, la implementación de técnicas agrícolas según
las directrices proporcionadas por el técnico agrícola y la observación directa del estado de los
cultivos

Administrador del Sistema : Es responsable de la gestión y mantenimiento del sistema de gestión


agrícola web/móvil. Este rol incluye la configuración del sistema, la gestión de usuarios, la
garantía de la seguridad y la integridad de los datos, y el soporte técnico a los usuarios del
sistema. Además, se encarga de supervisar las actualizaciones y mejoras del sistema para
asegurar su eficiencia y funcionalidad.

De tecnología:

UI/UX: Interfaz de Usuario / Experiencia de Usuario.

Bootstrap: Framework de código abierto para diseño web.

HTML5 y CSS3: Tecnologías estándar para desarrollo web.

Protocolo IP : El Protocolo de Internet (IP, de sus siglas en inglés Internet Protocol) es un

11
ERS

protocolo no orientado a la conexión, usado tanto por el origen como por el destino para la

comunicación de estos a través de una red (Internet).

Browser o Motor de Navegación: Es una aplicación que permite al usuario recuperar y

visualizar documentos de hipertexto, comúnmente descritos en HTML, desde servidores web de

todo el mundo a través de Internet o.

DNS: Es una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada de una

dirección IP a nombres de dominio en redes como Internet.

HTML (HyperText Markup Language): Es un lenguaje de marcación diseñado para estructurar

textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas web.

Ajax (Asynchronous JavaScript And XML): Es una técnica de desarrollo web para crear

aplicaciones interactivas.

Javascript: Es un lenguaje interpretado, es decir, que no requiere compilación, utilizado

principalmente en páginas web.

Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP): Protocolo utilizado para la comunicación y


transferencia de datos entre otros sistemas o navegadores web, facilitando la interacción y el
intercambio de información a través de la red.

1.1.5 Referencias
[En esta subsección se mostrará una lista completa de todos los documentos referenciados en
el ERS]

Título del documento Referencia


Standard IEEE 830-1998 IEEE

WebSA (Web Architecture) https://www.dlsi.ua.es//~santi/papers/websat


r.pdf
Producción BASF
Agrícola Eficaz Y
Análisis De https://agriculture.basf.com/ec/es/contenidos-
Datos de-agricultura/gestion-

12
ERS

agricola-y-eficacia-en-la-agricultura.html

Sistema de Estación https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200


Agrometeorológica en Agricultura 7-
09342015000600009&script=sci_arttext

Sistema De Información https://www.idee.es/resources/presentaciones


Geoespacial. /JIIDE16/2016/17_art_U
N_GGIM-INSPIRE.pdf

https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-
un-sig-gis-o-sistema-de-informacion-geografica/

Funcionamiento SIG. https://perio.unlp.edu.ar/sitios/observatoriodet


ecnologias/tecnologias-transversales-sistemas-
geoespaciales/

Sistema ERP del ARCSA https://aplicaciones.controlsanitario.gob.ec/rep


orte_farmacias/autenticacion/login

1.1.6 Visión General del Documento


Este documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para el Sistema de Gestión

Agrícola está organizado de la siguiente manera: comienza con un Control de

Versión que detalla las revisiones del documento, seguido de una Tabla de Contenidos para

facilitar la navegación. La sección de Requisitos del Sistema incluye una Introducción que

abarca el propósito del documento, el ámbito del sistema, el personal involucrado, definiciones,

acrónimos y abreviaturas, referencias y esta visión general del documento. La Descripción

General proporciona una visión amplia del sistema y sus objetivos, incluyendo los Objetivos

Generales y Específicos del sistema, la Perspectiva del Producto, las Funciones del Producto, las

Características de los Usuarios (perfil y jerarquía de usuario), las Restricciones, Suposiciones y

Dependencias, y los requisitos futuros. La sección de Requisitos Específicos detalla las

Interfaces Externas (usuario, hardware, software y comunicación), explicando cómo la

aplicación se comunicará con los datos y dispositivos, los Requerimientos Funcionales (RF), y los

13
ERS

Requerimientos No Funcionales (RNF). Cada sección está diseñada para proporcionar una

comprensión clara y completa de los requisitos del SIS-WEB, facilitando su desarrollo,

implementación y validación.

2 Descripción General
2.1 Objetivos del Sistema

2.1.1 Objetivo General


Diseñar un sistema de gestión agrícola con la finalidad de optimizar los procesos

fundamentales en la operabilidad de una granja agrícola, facilitando la planificación, ejecución

y control eficiente de actividades sus actividades, asegurando la calidad , seguridad

alimentaria, rendimiento y gestión sostenible de recursos.

2.1.2 Objetivos específicos


OBJ-1: Mejorar la eficiencia operativa mediante la automatización de procesos de planificación

y siembra de cultivos.

OBJ-2: Garantizar el registro y seguimiento detallado de cada cultivo, integrando datos

climáticos y geoespaciales.

OBJ-3: Cumplir con estándares de calidad y seguridad alimentaria a través de controles y

procedimientos adecuados.

OBJ-4: Optimizar la gestión de recursos humanos y mano de obra con la finalidad de aumentar

la productividad y reducir costos operativos.

OBJ-5: Facilitar la gestión financiera básica para controlar presupuestos y costos relacionados

con la actividad agrícola.

OBJ-6: Mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes mediante una gestión efectiva de

relaciones y servicios.

2.2 Perspectiva del producto


Diagrama de Contexto

14
ERS

Descripción: Se configura el diagrama de contexto centrándose en los flujos de datos de entrada


y salida de las entidades externas al proceso 0. Se ha realizado una abstracción de todos los
datos que necesita el sistema de gestión agrícola y que se proveerán por los usuarios tales como
datos geoespaciales, de parcelas, operativos, de infraestructura y requerimientos específicos.

15
ERS

Del mismo modo el flujo de salida contiene los informes y reportes generados en diversos
procesos producto de la operación de entidades tales como el ARCSA, Estación
Agrometeorológica y sistema de información geoespacial. En un inicio los datos más básicos son
ingresados por la entidad externa usuario y posteriormente procesarán en el sistema e
interactúan como salida en otra entidad externa.

2.3 Funciones del producto

Diagrama Nivel 1

16
ERS

Descripción : A este nivel se abstraen las funciones principales del sistema. En este ejemplo,
corresponden a la planificación de siembra de cultivos, el registro y seguimiento de los mismos
así también como el control de calidad y seguridad alimentaria. Las comunicaciones existentes
son los almacenes de infraestructura, parcelas cultivo y clima. En donde los datos se leen y
actualizan de acuerdo a los procesos ejecutados. Los datos de infraestructura se utilizarán de
acuerdo a la planificación de cultivos y serán leídos por el proceso de registro y seguimiento.
Del mismo modo, existe comunicación entre el proceso uno y el proceso dos por almacenes de
parcelas y cultivos que actualizarán y leerán datos para usarlos. Otra comunicación yacente se
encuentra entre el proceso uno y el proceso tres con el almacén de nombre clima, cuyo
repositorio contiene datos meteorológicos.

Diagrama Nivel 2: Planificar Siembra de Cultivos

17
ERS

Descripción: En este nivel incluimos las funciones relativas a la planificación de siembra de


cultivos. Intentamos realizar una abstracción de los procesos relacionados procurando no
solapar funcionalidades entre los diferentes procesos (vemos que el resultado lo constituyen
procesos independientes, pero todos relacionados al principal.

Diagrama Nivel 2: Registrar y dar seguimiento a cultivos

Descripción : En este nivel incluimos las funciones relativas al proceso de registro y


seguimiento de cultivos. Intentamos realizar una abstracción de los procesos relacionados

18
ERS

procurando no solapar funcionalidades entre los diferentes procesos. El resultado lo


constituyen procesos independientes, pero todos relacionados al principal. El DFD presenta
dos procesos principales: "Registrar Cultivo" y "Monitorear Crecimiento". El proceso de
"Registrar Cultivo" recibe como entradas los datos de cultivo y la información de parcelas en
donde se encuentra cada cultivo . Como salidas, genera la información sobre la parcela y los
datos del cultivo que se gestionará, los cuales son transferidos al proceso de "Monitorear
Crecimiento". La información de la parcela incluye detalles como ubicación, tamaño y
características del suelo, mientras que los datos del cultivo abarcan aspectos específicos del
mismo, como tipo y fechas de siembra. El proceso de "Monitorear Crecimiento" utiliza la
información de la parcela y los datos del cultivo recibidos para rastrear diversos parámetros de
desarrollo y salud del cultivo. Las salidas de este proceso incluyen informes y reportes
detallados sobre el estado y progreso del cultivo, así como alertas sobre cualquier anomalía o
condición que requiera atención inmediata, como plagas, enfermedades o problemas de riego.
Los informes y alertas se comunican a los usuarios relevantes, como operador de campo y
gerentes de la granja, permitiendo la toma de decisiones informadas y oportunas. El flujo de
información es continuo y bidireccional entre los procesos. Los datos y recursos del cultivo se
ingresan primero en el proceso de "Registrar Cultivo", que organiza y envía la información
necesaria al proceso de "Monitorear Crecimiento". Este último, a su vez, monitorea el
crecimiento del cultivo y genera reportes y alertas que se comunican a los responsables de la
gestión agrícola. Así, se asegura un manejo eficiente y efectivo del cultivo, optimizando la
planificación y monitoreo del mismo en todo momento.

Diagrama Nivel 2: Controlar calidad y Seguridad Alimentaria

19
ERS

Descripción : En este nivel incluimos las funciones relativas a la gestión de inspecciones y


documentación en un sistema de control de calidad. Intentamos realizar una abstracción de los
procesos relacionados procurando no solapar funcionalidades entre los diferentes procesos. El
resultado lo constituyen procesos independientes, pero todos relacionados al principal. El DFD
presenta tres procesos principales: "Gestionar Inspección", "Documentar Prueba de Calidad " e
"Inspeccionar Productos". El proceso de "Gestionar Inspección" recibe como entradas las
normativas y regulaciones, y los permisos y autorizaciones necesarios para llevar a cabo las
inspecciones. Este proceso se encarga de gestionar las inspecciones de acuerdo con las
regulaciones establecidas. Como salidas, genera regulaciones que se transfieren al proceso de
"Documentar Prueba de Calidad" y al proceso de "Inspeccionar Productos". Además, produce
información de inspección que se utiliza en ambos procesos mencionados y datos sobre el
stock, que se manejan dentro del proceso de inspección de productos. El proceso de
"Documentar Prueba de Calidad" utiliza las regulaciones y la información de inspección
recibidas del proceso de "Gestionar Inspección" para documentar las pruebas de calidad
realizadas. Las salidas de este proceso incluye alertas y notificaciones sobre los resultados de
las pruebas, y la documentación y registro de estas pruebas, que se comunican a los usuarios
relevantes, como técnicos y gestores de calidad. El proceso de "Inspeccionar Productos" utiliza
las regulaciones y la información de inspección recibidas del proceso de "Gestionar
Inspección", así como los datos de stock, para realizar la Inspección de los productos. Este
proceso se asegura de que los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos y
que cualquier desviación se documente adecuadamente. El flujo de información es continuo y
bidireccional entre los procesos. Las normativas, regulaciones, permisos y autorizaciones se
ingresan primero en el proceso de "Gestionar Inspección", que organiza y envía la información
necesaria a los procesos de "Documentar Prueba de Calidad" e "Inspeccionar Productos". El
proceso de documentación utiliza esta información para generar alertas y registros que se
comunican a los responsables de la calidad. El proceso de inspección utiliza las regulaciones,
información de inspección y datos de stock para asegurar la calidad de los productos
inspeccionados. Así, se asegura una gestión eficiente y efectiva de las inspecciones y
documentaciones optimizando el control de calidad en todo momento.

Diagrama Nivel 1

20
ERS

Descripción: A este nivel se abstraen las funciones principales del sistema. En este ejemplo,
corresponden a la gestión de recursos y mano de obra, gestión de finanzas y gestión de
clientes.Las comunicaciones existentes son los almacenes de operaciones, presupuesto y
ventas que se comunican con los procesos yacentes para leer y actualizar los datos
correspondientes en base a la operación realizada y la información necesaria. En este caso,
mediante los datos del repositorio de operaciones el proceso uno con el dos se relacionan e
interactúan, lo mismo con presupuesto . Además, también existe una interacción entre el
proceso dos y el tres mediante el repositorio de ventas.

Diagrama Nivel 2: Gestionar Recursos y Mano de Obra

21
ERS

En este nivel incluimos las funciones relativas a la optimización de recursos y administración de


personal en un sistema de gestión agrícola. Intentamos realizar una abstracción de los
procesos relacionados procurando no solapar funcionalidades entre los diferentes procesos. El
resultado lo constituyen procesos independientes, pero todos relacionados al principal. El DFD
presenta dos procesos principales: "Optimizar Recursos" y "Administrar Personal". El proceso
de "Optimizar Recursos" recibe como entradas los datos de insumos y recursos, los datos
geoespaciales, y el informe de inventario. Este proceso se encarga de analizar y optimizar la
utilización de los recursos disponibles, generando insumos y presupuesto como salidas. Los
insumos se transfieren al proceso de "Administrar Personal" para su utilización en la gestión
del personal. El presupuesto también se envía al mismo proceso para asegurar que las
operaciones de administración de personal se realicen dentro de los límites financieros
establecidos. El proceso de "Administrar Personal" utiliza los insumos y el presupuesto
recibidos del proceso de "Optimizar Recursos" para gestionar de manera efectiva las tareas del
personal. Como salidas, genera datos operativos y la administración de tareas. Los datos
operativos se utilizan para monitorear y evaluar el desempeño del personal, mientras que la
administración de tareas asegura que cada miembro del personal tenga asignadas sus
responsabilidades de manera clara y organizada. El flujo de información es continuo y
bidireccional entre los procesos. Los datos de insumos y recursos, junto con los datos
geoespaciales y el informe de inventario, se ingresan primero en el proceso de "Optimizar
Recursos", que organiza y envía la información necesaria al proceso de "Administrar Personal".
Este último utiliza los insumos y el presupuesto para gestionar el personal y las tareas de
manera efectiva. Los datos operativos generados se comunican a los responsables de la
gestión para la toma de decisiones informadas y oportunas, asegurando así una administración
eficiente y efectiva de los recursos y del personal.

Diagrama Nivel 2 : Gestionar Finanzas

22
ERS

En este nivel, se incluyen las funciones relativas a la gestión financiera dentro de un sistema de
gestión agrícola. Se intenta realizar una abstracción de los procesos relacionados, procurando
no solapar funcionalidades entre los diferentes procesos. El Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
presenta tres procesos principales: "Elaborar presupuesto", "Registrar contabilidad" y
"Analizar rendimiento financiero". El proceso de "Elaborar presupuesto" recibe como entrada
estimaciones . Este proceso se encarga de planificar y establecer un presupuesto, generando
como salida el propio presupuesto. Este presupuesto se utiliza en el proceso de "Registrar
contabilidad" y se envía también al proceso de "Analizar rendimiento financiero". El proceso
de "Registrar contabilidad" recibe como entradas el presupuesto y las operaciones financieras.
Este proceso se encarga de registrar todas las operaciones financieras, generando como salida
los registros contables y los gastos. Estos registros y gastos son utilizados en el proceso de
"Analizar rendimiento financiero", que recibe también el presupuesto. Este último proceso se
encarga de evaluar y analizar el rendimiento financiero general de la organización, generando
como salidas recomendaciones e informes y reportes financieros. Estas recomendaciones se
utilizan para mejorar la elaboración de futuros presupuestos y optimizar las operaciones
financieras. El flujo de información es continuo y bidireccional entre los procesos. Los datos
financieros se ingresan primero en el proceso de "Elaborar presupuesto", que organiza y envía
el presupuesto al proceso de "Registrar contabilidad" y al de "Analizar rendimiento financiero".
A su vez, los registros contables y los gastos generados por "Registrar contabilidad" son
utilizados por "Analizar rendimiento financiero" para evaluar el rendimiento financiero
general, generando informes y recomendaciones que retroalimentan al proceso de "Elaborar
presupuesto" para mejorar futuros presupuestos y optimizar las operaciones financieras. Este

23
ERS

DFD asegura una gestión financiera eficiente y organizada dentro del sistema de gestión
agrícola, permitiendo una visión clara y detallada del flujo de información y procesos
financieros involucrados.

Diagrama Nivel 2: Gestionar Clientes

En este nivel, se incluyen las funciones relativas a la gestión de ventas, envío y pagos dentro de
un sistema de gestión agrícola. Se intenta realizar una abstracción de los procesos
relacionados, procurando no solapar funcionalidades entre los diferentes procesos. El
resultado lo constituyen procesos independientes, pero todos relacionados al principal. El DFD
presenta tres procesos principales: "Gestionar ventas", "Gestionar envío" y "Gestionar pagos".
El proceso de "Gestionar ventas" recibe como entradas las órdenes de compra. Este proceso se
encarga de procesar y confirmar los pedidos, generando como salidas la venta, el stock
actualizado y la confirmación de pedido. La venta se utiliza en el proceso de "Gestionar envío"
y el stock actualizado se gestiona internamente. El proceso de "Gestionar envío" recibe como
entradas la venta y los datos de envío. Este proceso se encarga de coordinar y realizar el envío
de los productos, generando como salida el estado de envío. Este estado se comunica de
nuevo al proceso de "Gestionar ventas" para actualizar el seguimiento de los pedidos. El
proceso de "Gestionar pagos" recibe como entradas los datos de pago. Este proceso se
encarga de procesar y confirmar los pagos, generando como salida la confirmación de pago.

24
ERS

2.4 Características de los Usuarios

En esta subsección se describen las características generales de los usuarios del sistema de
gestión agrícola web, incluyendo su rol, nivel educacional y experiencia técnica. El sistema
contará con los siguientes tipos de usuarios que interactuarán y administrarán los diversos
módulos del sistema: administrador del sistema, gerente de campo, trabajador agrícola, gestor
de calidad, gestor de contabilidad y cliente.

2.4.1 Perfil de usuario

Representante: Ing. Carlos Ramírez.

Cargo : Administrador del Sistema

Tipo: Usuario

Rol: Coordinador / Supervisor

Responsabilidades:
▪ Gestión de usuarios y permisos.
▪ Configuración del sistema.
▪ Acceso y control de todos los módulos del sistema.
▪ Realizar copias de seguridad y mantener la integridad
del sistema.
▪ Actualizar información

Comentarios: El administrador del sistema es el encargado de asegurar


que todas las funciones del sistema operen correctamente y
de manera segura. Este rol incluye la gestión de usuarios,
configuración de funcionalidades y mantenimiento general
del sistema para garantizar su disponibilidad y fiabilidad."

Representante: Ing. José Rodríguez

Cargo : Gerente de Campo

Tipo: Usuario

Rol: Supervisor

25
ERS

Responsabilidades: ● Planificación de cultivos y tareas diarias.


● Supervisión de trabajadores de campo.
● Registro y seguimiento de cultivos.
● Monitoreo de condiciones climáticas y ambientales.

Comentarios: El gerente de campo es responsable de la planificación y


supervisión de todas las actividades agrícolas. Este rol es
fundamental para garantizar que las tareas se realicen de
manera eficiente y en coordinación con las condiciones
ambientales y las necesidades del negocio."

Representante: Ing. Laura Martinez

Cargo : Gestor de Finanzas

Tipo: Usuario

Rol: Supervisor/Coordinador

Responsabilidades: ● Gestión de presupuestos y contabilidad.


● Análisis de rentabilidad y desempeño financiero.
● Registro y seguimiento de transacciones financieras.
● Preparación de informes financieros y
presupuestarios.

Comentarios: El gestor de finanzas es crucial para la salud financiera de la


granja. Este rol incluye la gestión de todas las transacciones
financieras, la elaboración de presupuestos y el análisis de la
rentabilidad para asegurar que las operaciones sean
económicamente viables y sostenibles.

Representante: Sr. Pedro Gomez

Cargo : Trabajador Agrícola

Tipo: Usuario

26
ERS

Rol: Ejecutor de Proceso

Responsabilidades: ● Registro de tareas diarias.


● Consulta de horario de trabajo.
● Reporte de problemas y seguimiento de
instrucciones.

Comentarios: El trabajador agrícola es el pilar de la operación diaria en el


campo. Su trabajo físico y su atención al detalle son esenciales
para el éxito de la producción agrícola. La comunicación con
los supervisores y el seguimiento de las instrucciones son
fundamentales para mantener la eficiencia y calidad de las
labores.

Representante: Ing. Ana Jímenez

Cargo : Gestor de Calidad

Tipo: Usuario

Rol: Supervisor/Coordinador

Responsabilidades: ● Gestión de inspecciones de calidad.


● Documentación de pruebas de calidad y
seguridad alimentaria.
● Elaboración de informes de calidad.
● Control de inventarios de productos.
● Asegurar que todos los productos cumplan
con las normativas de calidad y seguridad.

Comentarios: "El gestor de calidad es vital para asegurar que todos los
productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
Este rol implica la inspección regular, documentación rigurosa
y mejora continua de los procesos para mantener la
reputación y competitividad de la granja en el mercado."

27
ERS

Representante: CLiente de la granja agrícola

Cargo : Cliente

Tipo: Usuario

Rol: Comprador

Responsabilidades: Realizar pedidos de productos agrícolas.


Consultar el catálogo de productos
disponibles.
Seguir el estado de sus pedidos.

Comentarios:
Debe tener conocimientos básicos sobre la navegación en
páginas web y uso del sistema para realizar pedidos y
consultar información relevante.

28
ERS

2.4.2 Jerarquía de usuario


Administrador del
Sistema

Gerente de Campo

Gestor de Finanzas
Gestor de Calidad Técnico Agrícola

Trabajador Agrícola

Cliente

2.5 Restricciones

● Licenciamiento

El sistema será desarrollado utilizando software de licencia libre, adhiriéndose a las políticas
establecidas por este tipo de licenciamiento. Se emplearán tecnologías como el Sistema de
Gestión de Datos (MySQL) y el lenguaje de programación JavaScript.

● Limitaciones de Hardware

Se limitará el tamaño de los archivos almacenados en el sistema para evitar cualquier


inconveniente relacionado con el rendimiento o capacidad del hardware.

● Funciones de Control y Seguridad

Configuración de Opciones y Permisos: Cada usuario tendrá configuradas sus opciones y


permisos según su rol en el sistema.

Asignación de credenciales: A cada usuario se le asignará un nombre de usuario y una


contraseña.

Recuperación de contraseña: En caso de olvidar la contraseña, el usuario podrá solicitar una


nueva al área de seguridad mediante correo electrónico.

29
ERS

● Lenguaje de Programación

El sistema se desarrollará utilizando el lenguaje de programación JavaScript, compatible con


múltiples plataformas, incluyendo Windows.

● Credibilidad de la Aplicación

El sistema será sometido a varias pruebas rigurosas para asegurar que cumple con todos los
requisitos especificados y garantice un funcionamiento fiable.

● Consideraciones sobre la Seguridad

● Configuración de Seguridad por Rol: El área de seguridad configurará las opciones


permitidas para cada usuario según su rol y asignará las credenciales
correspondientes.
● Política de Recuperación de Contraseña: Si un usuario olvida su contraseña o la
ingresa incorrectamente más de tres veces, deberá solicitar una nueva contraseña al
área de seguridad a través del correo electrónico.

● Consideraciones sobre el Tiempo de Ejecución

El tiempo máximo de desarrollo del sistema está estimado en 12 meses, considerando todas las
fases del proyecto, incluyendo análisis, diseño, desarrollo, pruebas y despliegue.

● Costo de la Inversión

La inversión máxima destinada para el proyecto es de $25,000, considerando los costos de


desarrollo, pruebas, infraestructura y posibles contrataciones.

Suposiciones y Dependencias
● El sistema se desarrollará con una arquitectura de tres capas (presentación, lógica de
negocio y acceso a datos). Cualquier cambio en esta arquitectura requerirá una revisión
de los requisitos.
● El sistema deberá funcionar en cualquier sistema operativo (Windows, Linux, MacOS),
es decir, será multiplataforma. Cualquier cambio en esta suposición puede requerir
ajustes en los requisitos y en el desarrollo del sistema.
● El equipo en el cual funcionará la aplicación deberá contar con los paquetes de JavaScript
y base de datos MySQL. Si se decide cambiar el lenguaje de programación o el sistema
de gestión de bases de datos, será necesario revisar y posiblemente modificar los
requisitos.
● El desarrollo se realizará utilizando herramientas y tecnologías específicas como
JavaScript para la lógica de negocio y MySQL para la base de datos. Cualquier cambio

30
ERS

en las herramientas y tecnologías utilizadas afectará los requisitos técnicos y podría


requerir revisiones.
● El sistema debe cumplir con las normativas y regulaciones locales e internacionales
aplicables a la gestión agrícola y la seguridad alimentaria. Cualquier cambio en las
regulaciones podría afectar los requisitos del sistema y requerir ajustes.
● El sistema deberá interactuar con otros sistemas existentes tales como el sistema ERP
de la entidad regulatoria ARCSA. Cualquier cambio en este sistema o en la forma de
interacción puede requerir una revisión de los requisitos.

2.6 Requisitos futuros

● El desarrollo de un módulo avanzado de predicción y análisis basado en inteligencia


artificial para prevenir rendimientos de cultivos y añadir la funcionalidad de detectar
plagas y enfermedades.
● Implementar soporte multilenguaje para que el sistema pueda ser utilizado en diferentes
idiomas, facilitando su adopción en distintas regiones y países.
● Desarrollar un módulo para la gestión de proveedores que permita el seguimiento de
pedidos, gestión de contratos y evaluación de proveedores.

31
ERS

3 Requisitos específicos

3.1 Interfaces Externas


El sistema de Gestión Agrícola deberá proporcionar una interfaz de usuario intuitiva y accesible,
compatible con dispositivos móviles y que soporte múltiples idiomas para adaptarse a la
diversidad de usuarios finales, que incluyen agricultores, administradores y técnicos agrícolas.
Además, deberá integrarse con sensores de humedad del suelo y estaciones meteorológicas a
través de protocolos estándar de comunicación, asegurando la recopilación precisa de datos
ambientales. La conectividad a internet estable será crucial para la sincronización con sistemas
externos, como bases de datos de mercado y sistemas de pronóstico del tiempo, utilizando
medidas robustas de seguridad para proteger la integridad de los datos.

3.1.1 Interfaces de usuario:


Usuarios Finales: administrador del sistema, gestor de finanzas, gerente de campo, gestor de
finanzas, gestor de calidad, trabajador agrícola, cliente.

La UI debe ser completamente responsiva, adaptándose automáticamente a diferentes tamaños


y resoluciones de pantalla para garantizar una experiencia óptima en dispositivos móviles,
tabletas y computadoras de escritorio.

Las funcionalidades y los elementos de la interfaz deben estar accesibles y visibles sin necesidad
de desplazamientos excesivos o ampliaciones en dispositivos móviles.

Deben incluirse características como soporte para lectores de pantalla, navegación por teclado,
y la capacidad de ajustar el contraste y el tamaño de fuente.

La UI debe ser intuitiva y fácil de usar, con una disposición clara y lógica de los elementos.

Deben emplearse iconos y etiquetas descriptivas para que los usuarios puedan identificar
rápidamente las funcionalidades y acciones disponibles.

3.1.2 Interfaces de Hardware:


▪ Estaciones de Trabajo:

● Memoria RAM mínima: 4GB


● Memoria RAM recomendada: 8GB o superior

32
ERS

● Procesador mínimo: DualCore 2.0 GHz o similar


● Procesador recomendado: Core i5 2.5 GHz o superior
● Espacio en disco mínimo: 500 MB de espacio libre
● Espacio en disco recomendado: 1 GB de espacio libre

Conexión con el software:

● Las estaciones de trabajo deben contar con un navegador web compatible con las
tecnologías utilizadas por el sistema (HTML5, CSS3, JavaScript) para acceder a la
interfaz de usuario y realizar operaciones en el sistema de Gestión Agrícola.

Equipos Servidores:

● Servidor de Base de Datos:

Debe poseer una configuración robusta con al menos 8GB de RAM y un procesador
multicore para manejar eficientemente las operaciones de la base de datos MySQL 5.0
utilizada por el sistema.

● Servidor de Aplicaciones:

Debe estar equipado con al menos 4GB de RAM y un procesador adecuado para
soportar el framework de desarrollo web y las aplicaciones desarrolladas en Java EE
Platform SDK 8u1. Se recomienda GlassFish Open Source Edition 5.0.1 como servidor de
aplicaciones para despliegue.

● Servidor de Servicios (para aplicaciones web):

El sistema será configurado correctamente para soportar las tecnologías AJAX y


JavaScript utilizadas para la comunicación asíncrona y la interactividad en tiempo real.

Conexión con el software:

● Los servidores deben estar configurados para proporcionar una infraestructura sólida y
escalable que permita la ejecución eficiente de las aplicaciones web desarrolladas. Esto
incluye la implementación adecuada de DNS para la resolución de nombres de dominio
y la gestión de protocolos IP para la comunicación eficaz entre el software y otros
sistemas externos.

3.1.3 Interfaces de Software:


Framework de Desarrollo Web: Django

33
ERS

Interacción: Se usará para desarrollar la capa web del sistema de Gestión Agrícola,
proporcionando una estructura sólida y eficiente para la gestión de URL, formularios, plantillas
y seguridad.

Librería de Gráficos Interactivos: D3.js (Data-Driven Documents)

Interacción: Se utilizará D3.js para crear visualizaciones interactivas de datos agrícolas, como
gráficos de barras, diagramas de dispersión o mapas temáticos, directamente integrados en la
interfaz de usuario de tu sistema.

Plataforma de Desarrollo de Aplicaciones Móviles: React Native

Interacción: React Native será utilizado para desarrollar la app móvil.

Servicio de Almacenamiento en la Nube: AWS S3 (Amazon Simple Storage Service)

Interacción: Se utilizará AWS S3 para almacenar archivos agrícolas importantes como informes
de monitoreo, rendimiento, imágenes de cultivos,documentación y registros de calidad.,
permitiendo acceso seguro y rápido a estos archivos desde el sistema de Gestión Agrícola.

3.1.4 Interface de Comunicación:

¿Cómo se comunicará la aplicación con los datos?


La aplicación en el sistema de Gestión Agrícola interactúa directamente con los datos a través
de consultas SQL enviadas al servidor de base de datos MySQL versión 5.0. Estas consultas
permitirán a la aplicación almacenar y recuperar información vital como registros de cultivos,
datos meteorológicos y análisis de suelos. Además, se utilizarán servicios web implementados en
Java EE Platform SDK 8u1 con GlassFish Open Source Edition 5.0.1 para facilitar la integración
con otros sistemas externos mediante el protocolo HTTP/HTTPS. La aplicación también emplea
tecnologías AJAX y JavaScript para comunicaciones asíncronas, asegurando una interactividad
fluida y eficiente para los usuarios.

¿Cómo se comunicará la aplicación con los dispositivos? (Según el caso)


El sistema de Gestión Agrícola (SIS-WEB) se comunicará con diversos dispositivos y sistemas para
optimizar la gestión de las actividades agrícolas. Se utilizará un microprocesador Arduino Uno
R3 como interfaz entre la aplicación y los sensores agrícolas, encargándose de recopilar datos
sobre humedad del suelo y temperatura ambiental. La comunicación se establecerá a través de
un protocolo UART, permitiendo la transmisión y recepción de datos en tiempo real.

Además, AgriGest interactuará con el ARCSA, la entidad regulatoria a través de su ERP para
asegurar el cumplimiento de normativas. También se integrará con un sistema de información
geoespacial y un software de estación agrometeorológica, proporcionando datos precisos y

34
ERS

actualizados. Esta integración permitirá una planificación y monitoreo más eficientes,


mejorando la toma de decisiones basadas en datos actualizados y precisos.

Gráfico 1 – Arquitectura en tres capas

3.2 Requerimientos Funcionales (RF)

RF-1 Planificación de Cultivos y Tareas Diarias

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Entrevista con stakeholder, equipo de desarrollo

Descripción El sistema debe permitir al gestor de campo planificar los


cultivos y las tareas diarias asociadas, utilizando datos
recopilados de sistemas externos como el sistema de
información geoespacial y la estación agrometeorológica para
análisis y toma de decisiones

Actor Actor principal: Gestor de Campo, Actores Secundarios: SIG,


Estación Agrometeorológica.

35
ERS

Precondición El gestor de campo debe estar autenticado en el sistema y


contar con acceso al módulo de planificación

Secuencia Normal

Paso Acción
1.
El gestor de campo selecciona la opción
de planificación de cultivos.
2.
El sistema muestra una interfaz para
seleccionar el terreno y la temporada de
cultivo.
3.
El gestor de campo ingresa o actualiza los
datos de insumos disponibles.
4.
El sistema recopila datos del sistema de
información geoespacial y el análisis de la
estación agrometeorológica.
5.
El sistema analiza la información junto a
los datos recopilados, genera
recomendaciones y un calendario agrícola
adaptado. El usuario tiene la opción de
revisar los detalles del análisis y generar
una modificación al calendario.
6.
El gestor de campo planifica y asigna las
tareas diarias asociadas con base en el
análisis y recomendaciones acorde al tipo
de trabajador agrícola.
7.
El sistema guarda y publica el calendario
agrícola y tareas asignadas.

Post Condición El calendario agrícola y tareas asignadas están disponibles para


los trabajadores de campo de acuerdo a su rol correspondiente.

36
ERS

Excepciones

Paso Acción

1. Si el sistema no puede acceder a los datos del


sistema de información geoespacial, la estación
agrometeorológica, insumos, recursos,
infraestructuras o servicios, notifica al gestor de
campo y proporciona una interfaz para su entrada
manual.

Prioridad Alta

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es fundamental para la organización y


eficiencia de las actividades agrícolas, integrando datos
externos y de recursos internos para una mejor planificación.
Mejorar la eficiencia operativa mediante la automatización de
Objetivo procesos de planificación y siembra de cultivos

Tabla 1 – Especificación de caso de uso < Planificación de Cultivos >

37
ERS

Figura 1 – Diagrama de caso de uso < Planificación de cultivo >

RF-2 Registro y Seguimiento de Cultivos

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Entrevista con stakeholder, equipo de desarrollo

38
ERS

Descripción El sistema debe permitir al gestor de campo registrar y hacer


seguimiento de los cultivos, utilizando datos de la estación
agrometeorológica y el sistema de información geoespacial
(SIG) para monitoreo en tiempo real, generando informes de
rendimiento y proporcionando recomendaciones en caso de
detectar anomalías.

Actor Actor principal: Gestor de Campo, Actores Secundarios: SIG,


Estación Agrometeorológica.

Precondición El gestor de campo debe estar autenticado en el sistema y


contar con acceso al módulo de registro y seguimiento.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor de campo selecciona la opción de


monitorear cultivo.

2 El sistema muestra una interfaz con la opción de


registrar cultivo donde deberá ingresar sus
datos iniciales, la opción de actualizar un
cultivo ya registrado y la opción de visualizar el
progreso. El gestor de campo registra un nuevo
cultivo.

3 El gestor de campo actualiza el estado del


cultivo periódicamente.

4 El sistema recopila y actualiza datos en tiempo


real de la estación agrometeorológica y el SIG.
El SIG proporciona mapas y datos de la salud
de los cultivos utilizando índices de vegetación
y análisis de imágenes satelitales.

39
ERS

5 El sistema analiza los datos registrados,


incluyendo los datos en tiempo real de la
estación agrometeorológica y el SIG.
1.
El sistema genera informes de rendimiento
basados en los datos analizados. Si se detecta
algo inusual con el cultivo, el sistema
proporciona recomendaciones al gestor de
campo.

Post Condición El sistema guarda los registros y actualizaciones de los cultivos,


junto con los informes de rendimiento y recomendaciones.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el sistema no puede acceder a los datos del


sistema de información geoespacial o la estación
agrometeorológica, notifica al usuario de un error
en la conexión entre servidores, incluyendo
instrucciones claras de cómo proceder para
solucionarlo como la opción de contactar con
soporte técnico.

Prioridad Alta

40
ERS

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es vital para mantener un seguimiento


detallado y actualizado de los cultivos, mejorando la gestión a
través de informes de rendimiento y recomendaciones
proactivas, integrando datos en tiempo real de la estación
agrometeorológica y el SIG.
Garantizar el registro y seguimiento detallado de cada cultivo,
Objetivo integrando datos climáticos y geoespaciales.

Tabla 2– Especificación de caso de uso < Registro y Seguimiento de Cultivos>

41
ERS

Figura 2 – Diagrama de caso de uso < Registro y Seguimiento de cultivos >

RF-3 Elaboración de presupuesto

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Entrevista con stakeholders

Descripción El sistema debe generar los presupuestos para gestionar las


finanzas de la granja agrícola.

Actor Actor principal: Gestor de Finanzas.

Precondición El gestor financiero debe identificarse con su rol de usuario e


iniciar sesión.

42
ERS

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor financiero selecciona la opción de


Elaborar presupuesto.

2 El sistema solicita el ingreso de las estimaciones


de gastos, incluyendo costos de producción,
mantenimiento, insumos, sueldos del personal,
servicios, y otros gastos operativos. A través de
un formulario mostrado en la interfaz.

3 El sistema genera un presupuesto basado en las


estimaciones y datos ingresados, permitiendo al
gestor de finanzas realizar ajustes.

4 El gestor de finanzas revisa y, si es necesario,


modifica el presupuesto generado.

Post Condición El usuario deberá confirmar los datos para que el sistema
guarde el presupuesto registrado.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el usuario no ha ingresado todos los datos


solicitados en la plantilla de estimaciones el
sistema notificará que es necesario su ingreso
para la continuación del proceso.

Prioridad Media

Estado En desarrollo

Estabilidad Media

43
ERS

Comentarios Este caso de uso es crucial para la gestión financiera eficiente


de la granja, proporcionando una herramienta robusta para la
elaboración y seguimiento de presupuestos y registros
contables.
Facilitar la gestión financiera básica para controlar
Objetivo presupuestos y costos relacionados con la actividad agrícola.

Tabla 3 – Especificación de caso de uso < Elaboración de Presupuesto>

RF-4 Registro de Contabilidad

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Consulta con el departamento financiero

Descripción El sistema debe permitir al gestor de finanzas registrar la


contabilidad de la granja agrícola.

Actor Actor principal: Gestor de Finanzas.

Precondición El gestor financiero debe identificarse con su rol de usuario e


iniciar sesión.

44
ERS

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor financiero selecciona la opción de


registrar contabilidad.

2 El sistema solicita el ingreso de datos financieros:


ingresos, gastos, costos e inversiones a través de
una plantilla en la interfaz. Se presenta la opción
de actualizar datos.

3 El sistema guarda y actualiza las modificaciones


de los registros contables.

Post Condición El usuario deberá confirmar los datos registrados y las


modificaciones para que el sistema guarde los cambios.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el usuario no ha completado un campo


importante en la plantilla de datos financieros el
sistema notificará que su ingreso es necesario
para continuar con el proceso.

Prioridad Media

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es crucial para la gestión financiera eficiente


de la granja, proporcionando una herramienta robusta para la
elaboración y seguimiento de presupuestos y registros
contables.

45
ERS

Facilitar la gestión financiera básica para controlar


Objetivo presupuestos y costos relacionados con la actividad agrícola.

.
Tabla 4 – Especificación de caso de uso < Registro de Contabilidad >

RF-5 Análisis de Rentabilidad y Desempeño Financiero

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Consulta con el departamento financiero

Descripción El sistema debe permitir al gestor de finanzas analizar la


rentabilidad y el desempeño financiero de la granja, utilizando
datos de presupuestos y registros contables para generar
informes detallados.

Actor Actor principal: Gestor de Finanzas.

Precondición El gestor financiero debe identificarse con su rol de usuario e


iniciar sesión.

46
ERS

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor financiero selecciona la opción de


analizar rentabilidad

2 El sistema compara ingresos y egresos,


costos de producción y márgenes de ganancia
con el presupuesto.

3 El sistema identifica tendencias y posibles


áreas de mejora o preocupación. Genera
informes de desempeño basados en el análisis
con gráficos y tablas comparativas.

4 El gestor de finanzas revisa el informe


generado para toma de decisiones informadas
respecto a la mejora en rentabilidad y
desempeño financiero de la granja.

Post Condición Los informes generados deben registrarse con fecha y hora para
facilitar su búsqueda.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el sistema no puede acceder a los datos


necesarios, notifica al gestor de finanzas y
proporciona una interfaz para su entrada manual.

Prioridad Alta

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

47
ERS

Comentarios Este caso de uso es esencial para evaluar la eficiencia


financiera de la granja, proporcionando información clave para
la toma de decisiones estratégicas.
Facilitar la gestión financiera básica para controlar
Objetivo presupuestos y costos relacionados con la actividad agrícola.

Tabla 5 – Especificación de caso de uso < Análisis de rendimiento y desempeño >

48
ERS

Figura 3 – Diagrama de casos de uso < Elaboración de presupuesto, registro de contabilidad y análisis de
rentabilidad. >

RF-6 Consulta de Cronograma

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Observación de procesos actuales

Descripción Este Caso de uso permitirá a trabajadores agrícolas como


agricultores y operarios de campo consultar su cronograma de
actividades laborales.

Actor Actor principal: Trabajador Agrícola

Precondición El trabajador agrícola debe identificarse con su rol de usuario


e iniciar sesión.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El trabajador agrícola accede al módulo de


consultar cronograma.

2 Consulta su horario de trabajo para la semana, el


sistema le permite visualizar el calendario
agrícola con las planificaciones a las que le
corresponde adaptarse.

49
ERS

3 Revisa las tareas asignadas para cada día laboral.


Y tiene la opción de solicitar cambios en su
horario.

Post Condición El sistema actualiza el horario del trabajador con los cambios
solicitados, si son aprobados, y notifica al trabajador sobre el
estado de su solicitud.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el trabajador agrícola no puede acceder al


módulo de horario, el sistema muestra un mensaje
de error y proporciona instrucciones para resolver
el problema.

Prioridad Media

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es esencial para la gestión eficiente de horarios


y tareas del personal agrícola, mejorando la comunicación y
flexibilidad operativa.
Mejorar la eficiencia operativa mediante la automatización de
Objetivo procesos de planificación

50
ERS

Tabla 6 – Especificación de caso de uso < Consulta de Cronograma >

Figura 4 – Diagrama de caso de uso < Consulta de Cronograma >

RF-7 Gestión de Inspecciones de Calidad

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Equipo de desarrollo

51
ERS

Descripción Este caso de uso permite al gestor de calidad gestionar


inspecciones de calidad en colaboración con el ARCSA
utilizando su ERP. Desde la programación y asignación de
inspecciones hasta la generación de informes detallados y la
implementación de acciones correctivas, el proceso asegura
mantener y mejorar los estándares de calidad de los productos
agrícolas, en conformidad con las regulaciones sanitarias
establecidas por el ARCSA.

Actor Actor principal: Gestor de Calidad. Actor secundario: ERP del


ARCSA.

Precondición El gestor de calidad debe estar autenticado en el sistema y tener


acceso al módulo de gestionar inspecciones.

El sistema debe estar integrado y conectado al ERP del ARCSA


para la gestión de inspecciones.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor de calidad accede al módulo de


gestionar inspecciones

2 El sistema se conecta al ERP del ARCSA y


muestra las opciones disponibles para programar
inspecciones.

3 El gestor de calidad programa inspecciones de


calidad a los productos o procesos pertinentes
dentro del ERP del ARCSA.

4 El gestor de calidad registra los resultados


obtenidos directamente en el sistema de las
inspecciones anteriormente programadas.

52
ERS

5 El gestor de calidad genera y registra informes


detallados de las inspecciones realizadas,
incluyendo los resultados obtenidos y las
observaciones relevantes.

Post Condición El sistema registra los resultados de las inspecciones y las


acciones correctivas tomadas, asegurando la mejora continua
de la calidad y el cumplimiento con las regulaciones del
ARCSA.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el sistema no puede establecer conexión con el


ERP del ARCSA, muestra un mensaje de error y
proporciona guías para resolver el problema
técnico.

Prioridad Alta

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

53
ERS

Comentarios Este caso de uso es crucial para facilitar la gestión eficiente de


inspecciones de calidad en colaboración directa con el
ARCSA, utilizando su ERP para asegurar el cumplimiento
normativo y la calidad de los productos agrícolas.

Objetivo Cumplir con estándares de calidad y seguridad alimentaria a


través de controles y procedimientos adecuados

Tabla 7 – Especificación de caso de uso < Gestión de Inspecciones de Calidad>

RF-8 Inspección del producto

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes

Equipo de desarrollo

Descripción Este caso de uso permite al gestor de calidad realizar


inspecciones digitales del producto, ingresar los resultados y
observaciones, y clasificar el lote según los resultados
obtenidos. Los datos de la inspección se almacenan en un
repositorio centralizado para seguimiento y análisis continuo
del cumplimiento de los estándares de calidad.

Actor Actor principal: Gestor de Calidad

Precondición El gestor de calidad debe estar autenticado en el sistema de


gestión de inspecciones.

54
ERS

El producto debe haber sido inspeccionado según los


protocolos establecidos.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El gestor de calidad accede al módulo de


inspeccionar productos.

2 El gestor de calidad selecciona el lote o


producto a inspeccionar y realiza la inspección
digital del producto, registrando el estado y
condiciones observadas.

3 El gestor de calidad ingresa los resultados de


la inspección y cualquier observación
relevante en el sistema. Clasifica el lote según
los resultados de la inspección (aprobado,
rechazado, cuarentena

4 El sistema guarda los resultados de la


inspección en un almacén de datos específico
para inspecciones

5 El gestor de calidad genera y registra informes


detallados de las inspecciones realizadas,
incluyendo los resultados obtenidos y las
observaciones relevantes. Y actualiza el
estado de cumplimiento del lote .

55
ERS

Post Condición Los resultados detallados de la inspección del producto estarán


registrados y disponibles para consulta y análisis.

El estado de cumplimiento del lote se actualizará conforme al


resultado de la inspección.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el gestor de calidad encuentra dificultades


técnicas al ingresar los resultados o clasificar el
lote, el sistema proporciona una opción para
reportar el problema y resolverlo.

Prioridad Alta

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso digitaliza y optimiza el proceso de inspección


del producto, asegurando una gestión eficiente y precisa de los
resultados de inspección y cumplimiento.

Objetivo Cumplir con estándares de calidad y seguridad alimentaria a


través de controles y procedimientos adecuados
Tabla 8 – Especificación de caso de uso < Inspección de Calidad >

56
ERS

Figura 5 – Diagramas de caso de uso < gestión de calidad, inspección de calidad>

RF-09 Realizar Pago

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Observación de procesos actuales

Descripción Permite al cliente realizar el pago de una orden de compra.

Actor Cliente

Precondición Debe existir una orden de compra confirmada.

57
ERS

Secuencia Normal

Paso Acción

1 Después de confirmar el lugar de entrega, el


sistema muestra las opciones de pago. El cliente
selecciona el método de pago.

2 El cliente proporciona los datos de pago


necesarios.

3 El sistema procesa el pago.

4 El sistema confirma la transacción y actualiza


el estado del pedido a "Pagado".

5 El sistema envía una confirmación de pago al


cliente.

Post Condición El pago es registrado y el cliente recibe una confirmación de pago.

Excepciones

Paso Acción

1. Si los datos de pago son inválidos, el sistema


muestra un mensaje de error y solicita una nueva
entrada.

2. Si la transacción falla, el sistema notifica al cliente


y no actualiza el estado del pedido.

Prioridad Alta

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios El procesamiento de pagos es crítico para asegurar que las


transacciones se completen correctamente.

58
ERS

Objetivo Mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes mediante una


gestión efectiva de
relaciones y servicios.

Tabla 9 – Especificación de caso de uso < Realizar pago>

Figura 6 – Diagrama de caso de uso < Realizar pago >

59
ERS

RF-010 Realizar orden de compra

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Stakeholders

Descripción Permite al cliente realizar una orden de compra.

Actor Cliente

Precondición El cliente debe estar autenticado en el sistema.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El cliente accede a la sección de catálogo de


productos

2 El cliente selecciona productos para comprar.

3 El cliente especifica las cantidades deseadas para


cada producto

4 El sistema muestra el carrito de compra con los


productos seleccionados. El cliente puede
modificar su selección

5 El cliente confirma los productos y procede a


realizar la orden de compra.

6 El sistema registra la orden de compra y genera


una confirmación de pedido

60
ERS

7 El cliente proporciona detalles necesarios como la


dirección de envío y la opción de método de pago,
pero no realiza el pago todavía.

Post Condición La orden de compra es registrada y el cliente recibe una


confirmación de pedido.

Excepciones

Paso Acción

1. Si hay un error en el registro de la orden, el sistema


muestra un mensaje de error y solicita una nueva
entrada.

Prioridad Media

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es fundamental para iniciar el proceso de


ventas.

61
ERS

Objetivo Mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes mediante una


gestión efectiva de
relaciones y servicios.

Tabla 10 – Especificación de caso de uso < Realizar orden de compra >

62
ERS

Figura 7 – Diagrama de caso de uso < Realizar orden de compra >

RF-011 Gestión de Envío

Versión 1.0 Fecha 2024-07-06

Autores Angely Segovia

Fuentes Stakeholders/Equipo de desarrollo

Descripción El sistema debe facilitar la gestión de los datos de envío


ingresados por el cliente y permitir que este pueda visualizar el
estado del envío directamente desde la plataforma.

Actor Cliente

Precondición El cliente debe haber iniciado sesión.

Secuencia Normal

Paso Acción

1 El cliente accede a la sección de estado de envío en


la plataforma

2 El sistema muestra la interfaz con los datos de


envío ingresados y permite al usuario verificar si
son correctos.

3 El cliente confirma sus datos y puede visualizar el


estado del envío, incluyendo detalles si lo ve
necesario.

63
ERS

4 El sistema actualiza el estado del envío en tiempo


real basado en la información proporcionada por el
transportista.

5 El estado del envío se actualiza en el sistema y está


disponible para su consulta en tiempo real.

Post Condición El estado del envío se actualiza en el sistema y está disponible


para su consulta en tiempo real.

Excepciones

Paso Acción

1. Si el cliente no confirma los datos que la interfaz


le muestra, se permitirá el ingreso de los datos
nuevamente y se notificará al administrador para
la actualización de los mismos.

Prioridad Media

Estado En desarrollo

Estabilidad Alta

Comentarios Este caso de uso es esencial para asegurar una experiencia de


envío transparente y eficiente para los clientes.

Objetivo Mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes mediante una


gestión efectiva de
relaciones y servicios.

64
ERS

Tabla 11 – Especificación de caso de uso < Gestión de Envíos >

Figura 8 – Diagrama de caso de uso < Gestionar envíos>

3.2.1 Priorización de Requerimientos Funcionales (RF)

65
ERS

ID REQUERIMIEN OBJ- FUENTE AUTO PRIORIDA


TO ASOCIAD R D
O

RU Planificación de OBJ-1 Entrevista con Angely ALTA


-1 Cultivos stakeholder, Segovia
equipo de
desarrollo

RU Registro y OBJ-2 Entrevista con Angely ALTA


-2 Seguimiento de stakeholder, Segovia
Cultivos equipo de
desarrollo

RU Elaboración de OBJ-5 Entrevista con Angely MEDIA


-3 Presupuesto stakeholder Segovia

RU Registro de OBJ-5 Consulta con el Angely MEDIA


-4 Contabilidad departamento Segovia
financiero

RU Análisis de OBJ-5 Consulta con el Angely ALTA


-5 Rentabilidad departamento Segovia
financiero

RU Consulta de OBJ-1 Observación de Angely MEDIA


-6 Cronograma procesos actuales Segovia

RU Gestión de OBJ-3 Equipo de Angely ALTA


-7 Inspecciones de desarrollo Segovia
Calidad

RU Inspección del OBJ Equipo de Angely ALTA


-8 Producto -3 desarrollo Segovia

RU Realizar Pago OBJ-6 Observación de Angely ALTA


-9 procesos actuales Segovia

66
ERS

RU Realizar Orden de OBJ-6 Stakeholders Angely ALTA


-10 Compra Segovia

RU Gestionar Envíos OBJ-6 Stakeholders/Equi Angely MEDIA


-11 po de desarrollo Segovia

Tabla 11 – Especificación y priorización de requerimientos funcionales.

No Medible y Alcanzabl Consistente No solape a


ambig Verificabl e y (No otro
# uo, e Realista contradictorio requerimiento
compl )
eto y
Requerimient correct
o Funcional o
(RF)
Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí Sí

67
ERS

Sí Sí Sí Sí Sí
4

Sí Sí Sí Sí Sí
5

Sí Sí Sí Sí Sí
6

Sí Sí Sí Sí Sí
7

Sí Sí Sí Sí Sí
8

Sí Sí Sí Sí Sí
9

Sí Sí Sí Sí Sí
10

Sí Sí Sí Sí Sí
11

Tabla 12 – Identificación de conflictos en requerimientos de interfaz.

3.3 Requerimientos No Funcionales (RNF)

68
ERS

RNF-001 Tiempo de Respuesta

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes Equipo de Desarrollo

Descripción El sistema deberá proporcionar una respuesta a cualquier solicitud del usuario en
menos de 2 segundos.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentarios Este tiempo de respuesta es esencial para mantener la eficiencia del sistema

Objetivos: Garantizar que el sistema proporcione una experiencia de usuario fluida y


eficiente, respondiendo a cualquier solicitud del usuario en menos de 2 segundos
para maximizar la productividad y satisfacción del usuario.

Tabla 13 – Especificación de Requerimientos No Funcionales.

RNF-002 Disponibilidad

Versión 1.0 Fech 10/07/2024


a

Autores Marcos Chulde

69
ERS

Fuentes

Descripción El sistema deberá estar disponible al menos el 99.9% del tiempo durante el
año.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentarios Esto asegura que el sistema estará disponible para los usuarios la mayor parte
del tiempo, permitiendo su uso continuo.

Objetivos: Asegurar que el sistema esté disponible para los usuarios al menos el 99.9%
del tiempo durante el año, permitiendo un acceso continuo y confiable a la
plataforma para la gestión agrícola.

Tabla 14 – Especificación de Requerimientos No Funcionales.

70
ERS

RNF-003 Seguridad

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes Equipo de Desarrollo/Técnico

Descripción El sistema deberá encriptar todas las comunicaciones entre el cliente y el


servidor usando TLS.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentario La encriptación es necesaria para proteger la información sensible de los


s usuarios.

Objetivos: Proteger la información sensible de los usuarios mediante la encriptación


de todas las comunicaciones entre el cliente y el servidor, garantizando la
confidencialidad y la integridad de los datos.

Tabla15 – Especificación de Requerimientos No Funcionales.

71
ERS

RNF-004 Escalabilidad

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes Stakeholders/Equipo de desarrollo

Descripción El sistema deberá ser capaz de soportar hasta 10,000 usuarios concurrentes sin
degradar el rendimiento

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentario La capacidad de escalar es esencial para soportar un crecimiento en la cantidad


s de usuarios.

Objetivos: Asegurar que el sistema pueda soportar el crecimiento en la cantidad de


usuarios concurrentes, hasta 10,000 usuarios, sin degradar el rendimiento,
permitiendo una expansión sostenible del servicio.
Tabla 16 – Especificación de Requerimientos No Funcionales.

72
ERS

RNF-005 Usabilidad

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes Equipo de Desarrollo

Descripción El sistema deberá ser fácil de usar e intuitivo, con una interfaz
amigable para el usuario.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentario La usabilidad es importante para asegurar que los usuarios puedan


s interactuar con el sistema de manera eficiente y satisfactoria.

Objetivos: Facilitar la interacción de los usuarios con el sistema mediante una


interfaz intuitiva y fácil de usar, mejorando la eficiencia operativa y
la satisfacción del usuario final.

Tabla 17 – Especificación de requerimientos No Funcionales.

RNF-006 Mantenimiento

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes Equipo de desarrollo

73
ERS

Descripción El sistema deberá permitir actualizaciones y mantenimientos sin


interrumpir el servicio a los usuarios.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentario La capacidad de realizar mantenimientos sin interrupciones es


s crucial para la continuidad del servicio.

Objetivos: Permitir la realización de actualizaciones y mantenimientos sin


interrupciones del servicio, asegurando la continuidad del negocio
y la mejora continua del sistema.

Tabla 18 – Especificación de requerimientos No Funcionales.

RNF-007 Portabilidad

Versión 1.0 Fecha 10/07/2024

Autores Marcos Chulde

Fuentes

Descripción El sistema deberá ser compatible con múltiples dispositivos y


sistemas operativos, incluyendo Windows, macOS, Linux,
Android, e iOS.

Prioridad Alta

Estado Pendiente

Estabilidad Estable

Comentario La compatibilidad multiplataforma asegura que los usuarios puedan


s acceder al sistema desde cualquier dispositivo de su elección.

74
ERS

Objetivos: Asegurar que el sistema pueda ser utilizado en diversos


dispositivos y sistemas operativos, proporcionando flexibilidad a
los usuarios y permitiendo el acceso desde diferentes entornos, lo
que mejora la accesibilidad y usabilidad del sistema.

Tabla 19 – Especificación de requerimientos No Funcionales.

Tabla 20 – Resumen de requerimientos No Funcionales.

75
ERS

3.4 Requisitos de Rendimiento

Carga de Usuarios
● Número de Usuarios Simultáneos: El sistema debe ser capaz de soportar hasta 500
usuarios simultáneamente. Esto incluye agricultores, administradores y técnicos de
campo que accederán a la plataforma para consultar datos, actualizar información y
generar reportes.
● Frecuencia de Acceso: Se espera que los usuarios interactúen con el sistema
diariamente, con picos de actividad durante las mañanas y las tardes, cuando se
realizan las principales actividades agrícolas.

2. Transacciones por Segundo

● Operaciones de Consulta y Actualización: El sistema debe manejar un promedio de 50


transacciones por segundo en horas pico, con una capacidad de respuesta que no
exceda los 2 segundos para operaciones críticas como la actualización de datos de
campo y la generación de reportes.
● Picos de Actividad: Durante eventos especiales, como la cosecha o la siembra, el
sistema debe ser capaz de soportar picos de hasta 100 transacciones por segundo.

Requisitos de Datos

● Frecuencia de Uso de Datos: Los datos de campo se actualizarán diariamente con


información sobre el estado de las parcelas, condiciones meteorológicas y registros de
actividades. Se espera que cada agricultor registre al menos 10 actualizaciones por día.
● Capacidades de Acceso: El sistema debe permitir el acceso a datos históricos de hasta
5 años para análisis de tendencias y planificación de cultivos. Los datos deben estar
disponibles para su consulta en tiempo real para todos los usuarios autorizados.
● Volumen de Datos: Se espera almacenar datos para aproximadamente 10,000
parcelas agrícolas. Cada parcela tendrá un promedio de 20 registros por temporada,
resultando en un total de 200,000 registros por temporada y hasta 1 millón de
registros históricos.

Almacenamiento de Datos

● Capacidad de Almacenamiento: La base de datos debe estar diseñada para soportar


un crecimiento de hasta 5 millones de registros en los próximos 5 años, teniendo en
cuenta la expansión del área agrícola y la inclusión de nuevos tipos de datos, como
imágenes satelitales y datos de sensores.
● Respaldo y Recuperación de Datos: Se requiere que el sistema realice copias de
seguridad automáticas diarias y permita la recuperación de datos en un plazo máximo
de 2 horas en caso de fallo.

76
ERS

Desempeño del Sistema

● Tiempo de Respuesta: Las consultas de datos no deben tomar más de 3 segundos en


devolver la información solicitada. La generación de reportes detallados no debe
superar los 10 segundos.
● Disponibilidad del Sistema: El sistema debe tener una disponibilidad del 99.9%, lo que
implica que debe estar operativo 24/7 con un máximo de 8 horas de inactividad no
programada al año.

Escalabilidad y Mantenimiento

● Escalabilidad: El sistema debe ser escalable para soportar hasta 1,000 usuarios
simultáneos y un volumen de datos de hasta 10 millones de registros en los próximos 5
años.
● Facilidad de Mantenimiento: Las actualizaciones y el mantenimiento del sistema
deben realizarse con un mínimo de interrupciones y, de ser posible, durante horarios de
baja actividad.

3.5 Restricciones de Diseño

El sistema deberá cumplir con normativas locales e internacionales de seguridad alimentaria,


asegurando la trazabilidad adecuada de los productos agrícolas y el manejo seguro de datos
relacionados.

Se deberá asegurar que la aplicación sea compatible con una amplia variedad de dispositivos
móviles y computadoras, considerando las limitaciones de hardware y software de los usuarios
finales.

La aplicación deberá ser diseñada para operar de manera eficiente en condiciones de


conectividad variable, garantizando funcionalidad tanto en entornos con acceso a internet
limitado como en condiciones ideales.

Se deberá integrar con sistemas de información geográfica (SIG) y otros sistemas agrícolas
relevantes, respetando los requisitos de interoperabilidad y compatibilidad de datos.

El diseño deberá considerar las regulaciones locales sobre uso de suelo, manejo de residuos
agrícolas y prácticas agrícolas sostenibles, asegurando el cumplimiento normativo en todas las
funcionalidades relacionadas.

Se deberá cumplir con regulaciones de privacidad de datos aplicables, protegiendo la


información personal y sensible de agricultores y otros usuarios del sistema.

77
ERS

Desarrollo siguiendo principios de programación modular y orientada a componentes en


JavaScript.

3.6 Atributos del Sistema

Fiabilidad:

El sistema debe ser confiable y estar disponible durante las horas críticas de operación
agrícola, minimizando el tiempo de inactividad y asegurando la integridad de los datos
almacenados.

Mantenibilidad:

El sistema debe ser fácil de mantener y actualizar, permitiendo realizar modificaciones y


mejoras de manera eficiente sin afectar la operación continua del sistema agrícola.

Portabilidad:

La aplicación debe ser fácilmente portable entre diferentes dispositivos y plataformas,


permitiendo a los usuarios acceder y utilizar el sistema desde diversas ubicaciones y tipos de
dispositivos.

Seguridad:

Autenticación y Autorización: Se implementará un sistema de autenticación mediante login y


contraseña para verificar la identidad de los usuarios. Solo los usuarios autorizados tendrán
acceso a funciones específicas según sus roles definidos.

Control de Acceso: Se establecerán políticas de control de acceso para limitar las acciones que
cada tipo de usuario puede realizar en el sistema. Los trabajadores agrícolas tendrán acceso a
funciones básicas como el registro de sus operaciones diarias ,visualización de tareas y
cronograma asignado, mientras que los gerentes de campo podrán supervisar operaciones
agrícolas y generar informes específicos de campo. Los administradores del sistema tendrán
privilegios para configurar usuarios, gestionar permisos y acceder a todas las funciones del
sistema y ajustes de configuración. Los gestores de calidad podrán programar inspecciones y
registrar resultados, mientras que los gestores de finanzas tendrán acceso a funciones
relacionadas con el análisis de costos y presupuestos agrícolas.

Protección de Datos: Se aplicarán medidas de protección de datos para garantizar la


confidencialidad y la integridad de la información almacenada en el sistema, cumpliendo con
regulaciones de privacidad de datos aplicables.

Auditoría y Registro: Se registrarán y auditarán las actividades realizadas dentro del sistema
para monitorear el uso adecuado y detectar posibles violaciones de seguridad.

78
ERS

3.7 Otros requisitos


El sistema debe ser compatible con diversos dispositivos de Hardware Agrícola, incluyendo
diferentes tipos de sensores, estaciones meteorológicas y equipos de automatización agrícola.

El sistema debe ser capaz de integrarse y funcionar con otros sistemas de gestión agrícola y de
recursos , como software de contabilidad y sistema de gestión de inventarios.

Debe proporcionarse capacitación adecuada para los usuarios del sistema , así como soporte
técnico continuo para resolver problemas y responder preguntas.Se debe disponer de
documentación detallada del sistema incluyendo manuales de usuario , guías de instalación y
mantenimiento y especificaciones técnicas.

4 Apéndice
link del documento completo
https://docs.google.com/document/d/1jU8wrDyknD8ceUgV78xLDQjfHwm6zv71/edit
https://docs.google.com/document/d/1OYlwZwTttIA8OGE1AHYOAU9aE_qwXxN9/edit?usp=sh
aring&ouid=104420823684022916919&rtpof=true&sd=true

79

También podría gustarte