Fractura 1
Fractura 1
Fractura 1
HUESOS
Los huesos proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma.
Aunque sean muy ligeros, los huesos son lo bastantes resistentes como para
soportar todo nuestro peso. Los huesos también protegen los órganos de nuestros
cuerpos. El cráneo nos protege el cerebro y conforma la estructura de la cara.
FRACTURA
Una fractura es la ruptura total o parcial de la continuidad ósea o cartilaginosa.
CLASIFICACIÓN DE FRACTURA
SEGÚN SU CAUSA
Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso
con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo:
fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una maratón.
SEGÚN LA COMPLEJIDAD
SEGÚN SU FORMA
SÍNTOMAS
MÁS FRECUENTES
Por otro lado, las de huesos de la mano y radio distal en niños de 5-17 años.
COMPLICACIONES
●Flebitis
●úlceras por presión.
●malformaciones ósea.
●contagios de otras patologías transitorias en ambientes hospitalario.
TRATAMIENTO
INMOVILIZACIÓN
Conjunto de técnicas destinadas a conseguir la de modo temporal o permanente
supresión parcial o total de un miembro o zona corporal.
VENDAJE
Ligadura hecha con una o varias vendas en una parte del cuerpo.
TIPOS
Vendaje circular
La principal función de este tipo de vendaje es proteger o sujetar una parte en
concreto del cuerpo. Para aplicarlo simplemente se debe dar vueltas circularmente
sobre la zona que quieres proteger y sobre el mismo vendaje cuando este finalice
una vuelta completa.
Vendaje espiral
Por regla general este vendaje se utiliza para proteger o comprimir extremidades
con vendas elásticas y cubre dos tercios de la vuelta anterior. Se inicia desde la
parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta cubrirla hasta la zona óptima.
Vendaje espiga
Se suele utilizar para miembros inferiores aunque se puede utilizar en ciertas
ocasiones para los superiores. La finalidad de este vendaje es comprimir y
beneficiar el retornos venosos de la zona a vendar. Para realizar el vendaje se
utiliza la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos
retrocediendo en cada giro superponiendo cada vuelta.
Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos o cubrir muñones y
su función es la de proteger, sujetar y comprimir. Para realizar este vendaje primero
se debe realizar dos vueltas circulares para después pasar la venda en
perpendicular con la zona afectada para posteriormente fijar con otra
Cabestrillo:
Vendaje en ocho
Se utiliza para aquellas zonas que necesitan cierta movilidad como tobillo, rodilla,
hombro o muñeca. Para aplicar este vendaje el paciente deberá de colocar la
articulación en posición funcional, después se efectúa una vuelta circular en medio
de la articulación para posteriormente dar dos vueltas circulares en la parte superior
y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona
central
Vendaje pretape
Este tipo de vendaje se aplica antes de utilizar los vendajes adhesivos, sobre todo
en aquellos pacientes con pieles delicadas. Al ser un vendaje que va en contacto
directo con la piel se debe elegir el tipo de venda ideal para cada persona. Este
vendaje hará que el vendaje adhesivo no se mueva y no se pegue a la piel, vello o
ropa y son muy elásticas mejorando la aplicación y adaptabilidad a las diferentes
zonas del cuerpo.
Vendaje funcional
Los vendajes funcionales o tape son muy utilizados para los tratamientos deportivos
ya que combinan vendas elásticas e inelásticas para ayudar a proteger y descargar
selectivamente la parte lesionada limitando los movimientos. Este tipo de vendaje ha
supuesto una revolución en el ámbito de los deportistas de élite ya que aumenta los
periodos de recuperación.
Vendas de compresión
Es un tipo de vendaje beneficioso para mejorar el flujo sanguíneo de los pacientes.
Con este tipo de vendaje se logra una presión terapéutica que ayudará al deportista
a disminuir la presión hidrostática y prevenir la formación de nuevos edemas o
contener aquellos que ya se han producido. Para que esta técnica sea exitosa el
paciente deberá estar activo para mejorar el riego sanguíneo y evitar el
encapsulamiento que produce estas vendas.
FÉRULA
Dispositivo externo y resistente para la inmovilización de partes del cuerpo, que se
utiliza en el tratamiento de fracturas y en ortopedia
YESO
Es una estructura de soporte que rodea una parte lesionada del cuerpo para
protegerla, evitando que se mueva y acelerando la cicatrización. Su uso más
frecuente se da para el tratamiento de fracturas, pero también se utiliza para
cicatrizar ligamentos o tendones desgarrados
CIRUGÍA
TRACCIÓN OSTEOMUSCULAR
La tracción utiliza dispositivos como pesas y poleas para ejercer tensión sobre una
articulación o hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado. La
tensión ayuda a colocar la articulación de nuevo en posición e inmovilizarla.
TUTOR
Es el implante que alinea y estabiliza un hueso fracturado y guía a sus fragmentos
para que contacten entre sí y hacia su consolidación. Dirigir los fragmentos óseos
de manera dinámica, propi- ciando carga axial entre ellos para lograr su
consolidación.
ACCIONAR DE ENFERMERÍA
1 PROTOCOLO PAS
Proteger, son nosotros y victima
Avisar
Socorrer
2 TRANQUILIZAR
calmar ala víctima con ayuda de los familiares y pedir la colaboración.
2 POSICIÓN
Acostar a la víctima para evitar complicaciones.
3 COMODIDAD
Se debe retirar prendas de la extremidad afectada para mejorar la exploración y
evitar que se complique la circulación por la creciente inflamación que pueda surgir.
4 EXPLORACIÓN
Explorar la zona dañada a través de la palpación, también podemos visualizar si
presenta deformidad. Se debe tratar toda lección como una posible fractura. La
anamnesis es importante ya que nos puede ayudar a comprender la gravedad de la
situación.
5 INMOVILIZACIÓN
El objetivo es evitar que la superficie dañada o se flexiones y se mantenga rígida,
evitando así provocar más daño. En ningún caso se recomienda corregir la
deformidad.
Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares) .
● Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, cartón...).
● Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
● Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
● Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
● Evacuar siempre a un centro hospitalario
6 CONTROL DE PARÁMETRO
Se debe tener en cuenta la perfusión tisular de la periferia de la zona afectada y los
niveles de oxigenación en sangre.
7 ADMINISTRACIÓN
Se puede abrir una via periférica para la administración de medicamentos indicados.
8 CONTROL DE DATOS Y REGISTRO
Se debe registrar todo el accionar realizado, los mismos podrán dar a conocer de
forma rápida a los profesionales que asistan en un futuro tratamiento
●Control del dolor atrás del sistema de puntuación de 0 a 10, en caso de exista
aconsejar técnicas no farmacológicas como respiraciones profundas, terapia con
música o distracciones permitidas como charlar o leer. se informará al médico para
el análisis del los analgésicos para su cambio o administración de dosis adecuada a
su situación.