0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Notas Der de Contratos

Cargado por

tmix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas19 páginas

Notas Der de Contratos

Cargado por

tmix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRIMER PARCIAL

Septiembre 10, 2024

A manera de introducción
 Los autores Morales Hervias y León, señalan que el derecho regula los
comportamientos humanos en una sociedad para hacer posible una convivencia
pacífica. A través de sus normas, el derecho ordena, prohíbe, permite, confiere
poderes.
 Con la ley, así como el contrato, el hombre crea derecho. Es una actividad afin a la
del artista, del poeta, que crea la obra de arte.
 El contrato es un acto normativo, un acto que establece normas.
 El contrato es fuente de obligaciones porque es una fuente normativa, es decir, el
acto con el cual se imponen las normas o imperativos jurídicos.
El derecho viene a establecer normas y parámetros que nos permiten actuar y extinguen
nuestro accionar.
El contrato crea derechos y es la principal fuente de las obligaciones, porque es la voluntad
expresada de las partes.
Todo empleado que usted contrato, tiene que suscribirlo en la seguridad social para que
tenga acceso al sistema de salud y crear las pases para el momento de su retiro.
El contrato es ley entre las partes.
Si yo pacté un contrato, tengo que cumplir las obligaciones que yo de manera libre y
voluntaria establecí en un contrato.
A que me estoy obligando? Puedo yo asumir esa obligación?

 La autonomía privada es un poder conferido por el estado, es decir por el


ordenamiento y por eso se entiende el contrato como un instrumento concedido a
los particulares para regular sus intereses, pero con un orden vinculante.
 No obstante, la ley también establece límites a su contenido normativo; límites que
se caracterizan por tener carácter negativo. Las normas contractuales no pueden
ordenar comportamientos que son considerados ilícitos.
 El contrato se trata de un comportamiento humano, es decir de un acto y de
una manifestación de la voluntad que es obra de dos o más partes. Pero el
contrato referente a su contenido es norma, es decir prevé y describe de forma
abstracta los comportamientos que las partes deben asumir y que de no ser
cumplidos hacen que se deriven sanciones jurídicas.
El tráfico ilegal genera contrato día a día.
Hay contratos que crean obligaciones de ambas partes. Donde ambas partes son acreedoras
y deudoras. Por ejemplo: en una compraventa. Contratos sinalagmáticos que crean
obligaciones entre ambas partes donde ambas están obligadas a cumplir.
El contrato de alquiler también crea obligaciones sinalagmáticas.

 Señalan los autores, que el hombre por sí solo no puede satisfacer de manera aislada
sus necesidades, razón por la cual requiere del intercambio de bienes y servicios,
actividad que realiza o lleva a cabo mediante relaciones y negocios con otras
personas, dando lugar a aquello que se conoce como derecho de las obligaciones y
los contratos.
 En ese sentido señalan los referidos autores que el contexto de los contratos se
enmarca dentro de una interacción constante entre la oferta y la demanda, lo cual va
a influir en la toma de las decisiones de las partes a la hora de pactar las cláusulas
contractuales o dejar en firme las condiciones de ejecución del contrato, de cumplir
con lo pactado.
Si alguien me hace una oferta, yo la evalúo y entiendo que encaja en lo que yo deseo, ese
juego de oferta y demanda más la aceptación, va a decir que…

Los contratos en el derecho romano


 Derecho romano: fuente del derecho francés que es a su vez el que nos ocupa y
fuente de la mayoría de los sistemas de derecho que rigen al mundo occidental y
con notable influencia en muchas naciones. La etimología de la palabra contrato
viene del latín contractus, que literalmente significa contraído, del verbo
contrahere, que a su vez significa juntarse, ligarse.
 Los romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio de su derecho y uno de sus
más grandes conquistas, fue la creación de una teoría de las obligaciones muy
completa.
 No obstante, los jurisconsultos romanos no concibieron una teoría general del
contrato, ni concebían el contrato como una categoría genérica y tampoco
definieron el contrato como hoy lo conocemos. Más bien lo que conoció el
derecho romano fue la existencia de convenciones, en las cuales una de las partes
daba una cosa o hacía algo para luego recibir a cambio algo que la otra parte
prometía a su vez dar o hacer.
El derecho romano se caracterizaba por los formalismos dentro de lo que era la
contratación.

Los contratos en el derecho romano (2)


 El derecho romano solo reconocía la obligatoriedad si esta estaba acompañada de
ciertas formalidades, que dieran fuerza y certidumbre al consentimiento de las
partes, para así evitar pleitos y encerrar los limites precisos de las voluntades.
 Estas formalidades consistían en palabras solemnes, menciones escritas y la
entrega de una cosa hecha por una de las partes a la otra.

 En estos casos se entendía que cuando se contrataba una obligación por medio de
una determinada forma solemne, mediante la suscripción de un documento, podía
hablarse de contratos, en cambio, el simple acuerdo de voluntades era por sí solo
constituido de un pacto desprovisto de acción. Nuda pactio obligationem non parit
(no surge obligación del simple pacto)

 Con el paso de los años, el crecimiento del imperio el cual añadía más y más
territorios, ensanchando a su vez sus posibilidades comerciales, muchas de estas
reglas fueron flexibilizadas en beneficio de los negocios practicados entre los
ciudadanos y entre estos y los peregrinos, los que lograron así negociar más
fácilmente entre ellos.
En beneficio de los negocios que se hacían a través del imperio. Con ellos se permitía
generar una ___ más fácil.

 Señala Diez Picazo, que la apertura total a la concepción moderna del contrato se
desencadena cuando a la voluntad humana se la considera como eje de la
obligación. Si alguien queda obligado es porque lo ha querido. Y ello ocurre por
el influjo de varios factores, por ejemplo, la doctrina de los canonistas que por
motivos religiosos afirman el deber de fidelidad a la palabra dada y por
consiguiente, el deber de respetas los pactos. Por igual la escuela de derecho natural
y las ideas de la ilustración que conciben al hombre como ser libre, sujeto solo a su
voluntad.

 Solo el autor chileno Jorge López, señala que el contrato como declaración conjunta
de la voluntad de dos o más partes destinado a crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas es un concepto moderno fruto de una larga evolución histórica
del pensamiento jurídico. En efecto, con el código francés de 1804, se origina un
punto de quiebre con respecto al derecho romano y marca el triunfo de la
autonomía de la voluntad frente al formalismo jurídico.

 El concepto moderno de contrato, supone un acto jurídico bilateral o


convención que crea derechos y obligaciones. se atribuye a la voluntad de las
partes un poder sobreaño para engendrar obligaciones. Para dicho autor, la
voluntad de las partes es fuente de obligaciones y medida de ellas en cuanto fija
el alcance o extensión de dichas obligaciones.
Solo el consentimiento crea el contrato y establece las obligaciones.
Todo acuerdo de voluntades crea obligaciones.

 Los contratos en el derecho contractual francés se encuentran enmarcados en tres


principios fundamentales: la libertad contractual, el principio del
consensualismo y la fuerza obligatoria del contrato.
Hay obligaciones en las que solo una de las partes asume
No necesariamente es el contrato que genera obligaciones, como el cuasidelito, el
cuasicontrato y la ley. O sea que no todas las obligaciones surgen de lo pactado por dos
partes.
El contrato es aquel a la cual la ley atribuye las obligaciones civilmente___
Todo contrato es un convenio
No todo convenio es un contrato
Todo convenio que genere obligaciones que vincule a las partes, es un contrato.
Foto
Marco conceptual del contrato en el CC:
El título III del Código Civil, habla de los contratos o de las obligaciones convencionales en
general. Establece la figura del contrato como la fuente (la principal) de creación de
obligaciones de dar, hacer o no hacer (art. 1101). El contrato crea obligaciones por obra del
consentimiento bilateral (art. 1102) pero también puede crear obligaciones unilaterales (art.
1103)
El artículo 1101 lo define como un convenio en cuya virtud una o varias personas se
obligan respecto de una o de varias otras a dar, hacer o no hacer algunas cosas.
 De la lectura del artículo 1101, se infiere la distinción entre el contrato y la
convención. El convenio es el género y el contrato es la especie, es decir, ambos
son actos jurídicos en donde se manifiesta el acuerdo de voluntades para recibir
derechos o cumplir obligaciones, pero no todo acuerdo de voluntades es
considerado contrato, sino aquellas relaciones a las que la ley atribuye el efecto
de engendrar obligaciones civilmente exigibles.
 Cuando la convención crea obligaciones, entonces nos encontramos en presencia de
un contrato. El contrato es una especia de convención, pero a diferencia de las
convenciones, los contratos crean y extinguen obligaciones.
 Las convenciones las modifican y extinguen.

 En Francia, previo a la ordenanza del 2016 que modificó el derecho de las


obligaciones, el contrato al igual que ocurre en nuestro país, tenía por objeto solo la
creación de obligaciones. Luego de la modificación, el contrato no solo tiene por
objeto crear obligaciones, sino también modificarlas, transmitirlas y extinguirlas.
 El nuevo artículo 1101 del CC francés define el contrato como un acuerdo de
voluntades entre dos o más personas destinado a crear, modificar, transmitir o
extinguir obligaciones.
Ya Francia dice que un contrato es un ACUERDO entre las partes, es decir, que no es un
convenio

 Contrato: una convención mediante el cual las partes se comprometen a dar o hacer
una cosa a cambio de otra, esta puede ser unilateral o bilateral. Este puede ser verbal
o escrito, y de igual forma genera obligaciones a ambas partes. En efecto, el
contrato continúa siendo una categoría de las convenciones, pero como bien señala
el autor francés A Bandé, no todas las convenciones son contratos, como por
ejemplo cuando crean compromisos no obligatorios. Ejemplo, los actos de cortesía,
las cartas de intención, que no crean en principio vínculos obligatorios.
 El contrato es un acto jurídico de carácter bilateral, porque intervienen dos o
más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en que interviene una
sola persona), y reiteramos, que está destinado a crear derechos y obligaciones.
Siempre será bilateral aunque en sus efectos sea unilateral. En el sentido de que una sola
parte se obliga pero ambas partes han expresado su consentimiento. Por ejemplo, la
donación es un contrato entre dos o más personas pero quien asume la obligación es el
donante.

Contrato vs. Cuasi contrato


 Ambos son fuentes de obligaciones:
 Contrato = Acuerdo de voluntades
 Cuasicontrato = Ausencia de acuerdo de voluntades. Por ejemplo, gestión de
negocios, pago de lo indebido y el enriquecimiento ilícito, este último creación de la
jurisprudencia.
El contrato supone acuerdo de voluntades pero el cuasi contrato no.
A pesar de que haya ausencia de voluntades en los cuasicontratos

Los contratos y cuasi contratos


El contrato supone necesariamente la existencia de un acuerdo de voluntades;
consentimiento, el que crea las obligaciones y derechos personales o de crédito, que
determinan sus alcances, modalidades y efectos, etc.
El cuasicontrato, en cambio, excluye la idea de un concierto de voluntades que tenga por
objeto crear las obligaciones, alcances y modalidades.
El cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en un hecho
voluntario de la persona que se obliga, lícito, de carácter no convencional que produce
obligaciones. Otra definición válida de cuasicontratos, dada por otros autores: Hechos
voluntarios y lícitos, que obligan a las personas; pero sin que haya existido un previo
acuerdo de voluntades.

El contrato como acto jurídico


Un acto jurídico es toda manifestación de la voluntad que tiene por objeto modificar una
situación jurídica, ya sea creando, transmitiendo o extinguiendo un derecho.
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
Es también toda manifestación de voluntad que tiene por fin producir un efecto jurídico. Es
unas veces unilateral (testamento), otras veces es convencional.
Todo contrato es un acto jurídico.
TAREA
Pactum: Se utilizaba en los casos en que las convenciones no tenían sanción civil
Contractus: Se utilizaba como un término reservado para designar las convenciones
vinculadas a una sanción
La palabra convenio tiene dos acepciones.
1. Procedimiento
2. Producto del procedimiento
En la tradición jurídica romano germánica se acepta que la convención tiene dos funciones
1. Una positiva: crear o transmitir derechos y obligaciones
2. Otra negativa: modificarlos o extinguirlos
Bajo esta tradición, los elementos esenciales de un contrato son: elemento subjetivo
(voluntad), objetivo (consecuencias jurídicas) y normativo (reconocimiento por parte del
sistema legal).
En el caso de los Estados Unidos, los elementos esenciales del contrato son: capacidad
legal para contratar, objeto o materia apropiada, mutualidad de acuerdo y obligaciones y
consideración
Ambas tradiciones jurídicas convergen de forma que podemos concluir que el contrato es
una mutualidad de acuerdo entre dos o más partes.
Existen identidad en los elementos básicos del contrato entre ambas tradiciones jurídicas.
No todo acuerdo de voluntades es capaz de generar una norma convencional. Por ejemplo,
un acuerdo de voluntades para ir a cenar no es consensus, por ende, no genera derechos.
Debido al consensus se puede decir que las convenciones son un vehículo por medio del
cual las voluntades individuales convergen a un interés común.
Respecto al objeto de la convención,
El consensus debe estar dirigido hacia el objeto de la convención, en otras palabras, las
voluntades individuales de las partes deben focalizar el mismo objeto para crear consensus.
El procedimiento convencional solo tiene lógica si se percibe como un fenómeno jurídico,
no tangible, neumónico, no fenoménico.
Las convenciones se rigen de una mezcla de disposiciones legales de tipo regulatorio y
otras de tipo contractual.
La norma convencional es una norma hipotética.
Septiembre 17, 2023

ELEMENTOS DEL CONTRATO


En todo contrato vemos elementos que son de su esencia, de su naturaleza y accidentes. El
autor Orrego distingue estos elementos.
Elementos esenciales,
Que son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro
diferente. Son aquellos requisitos de existencia y validez, sin los cuales el contrato no
puede existir (consentimiento, objeto y causa).
Elementos naturales,
Son aquellos señalados en la ley, a falta de pacto en el contrato, por lo que si las partes
desean excluirlos deben pactarlo de forma expresa. Por ejemplo, los casos de las garantías
en la compraventa.
Elementos accidentales,
Son aquellos aspectos que las partes tienden a agregar para dar mayor garantía al acto
jurídico, ejemplo el término del contrato, el plazo de entrega o la condición.
Clasificación de los contratos
Clasificación legal
La enumeración está contenida en los artículos 1102 al 116 del CC
Art. 1107.- Los contratos, bien tengan una denominación propia o no la tengan, están
sometidos a reglas generales que son objeto del presete título.

Contratos consensuales, solemnes y reales (clasificación de acuerdo a su forma)


 En todo contrato es requisito de existencia la voluntad, que se denomina
“consentimiento” en los actos jurídicos bilaterales. La regla general es que los
contratos se forman por el solo consentimiento de las partes.
 Consensuales: Son aquellos contratos para cuya formación basta el consentimiento
de las partes, la declaración de voluntad del aceptante, sin que sea preciso cumplir
con formalidades o más bien solemnidades, ni tampoco entregar la cosa materia del
contrato. En nuestro derecho rige el principio de la autonomía de la voluntad,
por lo que el contrato consensual es la regla general, dado que si la voluntad
tiene el poder de generar derechos y obligaciones, no es necesario que tal voluntad
obedezca o se manifieste a través de fórmulas determinadas.
 El Código Civil no establece cuales son los contratos consensuales, sino que de la
lectura de los artículos 1108 y 1134 del CC se infiere la intención del legislador por
establecer el consensualismo.
 El consensualismo adquiere tal predominio que el art. 1138 CC relativo a las
obligaciones de dar, dispone que la obligación de entregar la cosa es perfecta, por el
solo consentimiento de los contratantes.
 La dificultad de los contratos consensuales se encuentra en el título del Código Civil
relativo a la prueba. La forma escrita se requiere, según el artículo 1341 del CC.

Contratos Solemnes
 En este tipo de contratos, el consentimiento se manifiesta cumpliendo con la
formalidad objetiva que la ley preestablece. El incumplimiento de las solemnidades
propiamente tales, trae consigo la nulidad del contrato. La omisión de las
formalidades de publicidad, traerá consigo la inoponibilidad del acto jurídico ante
los terceros.
 El CC menciona cuatro contratos para los que se requiere la forma notarial: la
donación (art. 931), el contrato de matrimonio o capitulaciones matrimoniales (art.
1394), la constitución de hipoteca (art. 2127) y la subrogación por voluntad del
deudor (art. 2127) y la subrogación por voluntad del deudor (art. 1250, inciso 2).
Además la ley de divorcio requiere la forma notarial para las “convenciones y
estipulaciones” de separación en el divorcio por mutuo consentimiento (art. 28,
párrafo I).
En el caso de divorcio por mutuo consentimiento, ese acto donde se pone de acuerdo, se
hace en un acto solemne.
 Para la compraventa de inmueble en específico para la inscripción en el registro
inmobiliario se requiere o bien la forma notarial, o bien la simple legalización de
firmas.

Contratos reales
Se formalizan por el consentimiento entre las partes sin importar que el precio sea pagado y
que la cosa sea entregada.
La entrega es un requisito para la propia existencia del contrato
En este tipo de contratos, el consentimiento se expresa con la entrega de la cosa. En los
contratos reales, el consentimiento por si solo no es suficiente para la existencia del
contrato, por lo que constituyen excepciones al principio del consensualismo en materia
contractual. La entrega es un requisito para su propia existencia. En los consensuales,
la entrega tiene carácter de acto de ejecución del contrato, o sea como parte de su
cumplimiento. En los reales la entrega de la cosa es parte del perfeccionamiento del
contrato.
El CC dominicano prevé 4 contratos reales: El préstamo a uso o comodato (art. 1875),
el préstamo de consumo (art. 1892), el depósito (art. 1915) y la prenda (arts. 2071 y
2072).
La jurisprudencia considera el transporte de mercancías un contrato real, dado que este tipo
de transporte _______ depósito y solo se formaliza con la entrega de mercancías. El
contrato y los cuasicontratos, p.87)

Contratos Sinalagmáticos y Unilaterales, a título oneroso y gratuito, conmutativos y


aleatorios y contratos instantáneos y sucesivos (clasificación según su contenido)
 El CC define ambos contratos.
 Art. 1102.- El contrato es sinalagmático cuando los contratantes se obligan
recíprocamente los unos respecto a los otros.
 Art. 1103.- Es unilateral cuando una o varias personas están obligadas respecto de
otras o de una sin que por parte de estos últimos se contraiga compromiso.
 Conmutativos y aleatorios. (definidos en nuestro CC. Arts. 1104 y 1964). Los
contratos onerosos pueden ser conmutativos y aleatorios. En los contratos
conmutativos el intercambio previsto de prestaciones se encuentra prevista de
manera clara perfeccionar el compromiso. Cada contratante sabe de prestaciones y
el alcance de las mismas.
Todos los contratos son bilaterales aunque en sus efectos sea unilaterales.
El contrato de compraventa es sinalagmático, conmutativo, es a título oneroso.
 En los contratos aleatorios no se puede estimar desde el primer momento las
prestaciones que pudiera producir. Están fundamentados en el azar.
Contratos a título oneroso y a título gratuito (definidos en el CC art. 1105)
Si no hay precio no hay compraventa.

El contrato sinalagmático y unilateral


 Llamado también bilateral. Ambas partes en dichos contratos tienen obligaciones
reciprocas y por ende adquieren la calidad de acreedor y deudor. Por ejemplo, en la
compraventa, el vendedor es acreedor del precio pero deudor de la transferencia.
 Reglas de los contratos sinalagmáticos: art. 1325 CC. Tantos originales como partes.
Clausula non adumpleti contractus (medio de defensa de una de las partes de
no cumplir con su obligación hasta tanto la obra parte no cumpla la suya).
 En los contratos unilaterales solamente una de las partes está obligada a cumplir.
Por ej, la donación.
 Es importante diferencia un acto unilateral con un contrato unilateral. Para subero
isa, el primero es la manifestación de la voluntad de una sola persona que modifica
la situación jurídica, mientras que el segundo (contrato unilateral) exige para su
formación concurso de una o más personas.
 Un ejemplo de acto unilateral es el testamento porque el testador no requiere de la
voluntad del beneficiario para la validez del mismo.
 Ejemplo de contrato unilateral: la donación, donde el único obligado es el donante
quien se obliga a transferir la cosa al donatario.

 También son unilaterales el préstamo y el depósito, donde el prestatario y le


depositario son los unidos abogados en principio.
 Existen por igual los contratos sinalagmáticos imperfectos, donde al momento de su
formación, las partes convienen en poner a cargo de la parte que normalmente no se
encuentra obligada, el cumplimiento de una obligación. Estos nacen como contratos
unilaterales, pues solamente una de las partes está obligada, no obstante si en el
curso de su ejecución o cumplimiento surge un acontecimiento que implica el
nacimiento de una obligación a cargo de la parte que al momento de su formación
no se encontraba obligada, se convierten en sinalagmáticos imperfectos. Por ej, en
el contrato de depósito (art. 1936), el contrato de préstamo a uso (art. 1881).

Consensual: Perfeccionamiento libre de formalidades.

Sinalagmático:

Oneroso: Por cuanto la presentación es sobre la base de un precio cierto en dinero (no
gratuito).

Conmutativo: pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran
determinadas (entrega de la cosa vs. Pago del precio). Excepcionalmente, la venta puede ser
aleatoria en caso de ventas futuras o sujetas a condición.

Otras características:
 Es principal: Existe por sí solo con el acuerdo de voluntad de las partes.
 Es instantáneo para ciertas compraventas: Pueden realizarse las prestaciones
inmediatamente, cuando la operación es al contado, lo cual no requiere mayores
formalidades. Pero también puede ser diferido al cumplimiento de ciertas
formalidades precontractuales.

 Tiene carácter civil: Entre particulares sin propósito de lucro.


 Tiene en otros casos carácter Mercantil: En esta son comerciantes las que las
realizan; “será Mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en
la forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la
reventa”. Importante es pues el “ánimo de lucro en la reventa” que caracteriza a la
compraventa mercantil y la separa de la compraventa en materia civil.
 Es privada: El vendedor no previene al público que va a vender.
 Puede ser pública: Cuando se somete a un proceso de subastas. Ejemplo, ventas en
caso de embargos, bienes de menores.
 Puede ser pagada a plazo (en abonos): Es aquella en que el vendedor, realiza la
transferencia de la propiedad y por otro el comprador se obliga a realizar el pago
fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.
 Puede ser otorgada con pacto de retroventa: Es aquella que se atribuye al vendedor
un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido. En la
compraventa que se realiza con la condición resolutoria de poder ejercer el retracto
de la misma, por lo que el comprador durante se encuentre vigente el plazo para el
retracto es un propietario pendiente condicione. Cuando se ejerce el retracto, la
venta se resuelve retroactivamente y las partes quedan como si no hubiesen
contractado. Al expirar el plazo para tomar la cosa vendida o si el vendedor
renuncia al retracto, la venta se convierte en una venta pura y simple y el comprador
en propietario forme. Art. 1659 cc.

 Puede ser otorgada con garantía personal, prendaria o hipotecaria: Se realiza


cuando el comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo y otorgando garantía personal, prendaria o hipotecaria.
 Ejemplos: Venta con reserva de dominio, es una modalidad de la venta que
conlleva una garantía para que el comprador pague el precio en un plazo x. La
misma establece que aunque se entregue la cosa al comprador desde el momento de
la firma del contrato, la misma queda en favor del vendedor hasta el pago del
precio, cuyo dominio se ha reservado, manteniendo la propiedad de la misma. En
este caso, la propiedad juega un rol de garantía de pago. El vendedor es propietario
hasta el pago completo del precio.
 En efecto, la compraventa es un contrato consensual que salvo estipulación en
contrario, opera la transferencia de la propiedad por el intercambio del
consentimiento. Art. 1583 CC. En ese tenor, pertenece a las partes convenir que la
propiedad de la cosa vendida no será transferida al comprador sino luego de cierto
plazo, ejecución de ciertas condiciones o el cumplimiento de ciertas formalidades
previstas en el contrato.
 En consecuencia, las partes pueden derogar esta disposición por no ser de orden
público.
 Hay ventas en que no hay propiamente un desplazamiento de la propiedad, corporal
o incorporal, venta de un crédito, de un usufructo; por lo que para Josserand sería
más propio decir que la venta es un contrato por el cual el vendedor se compromete
a ceder al comprador y a garantizarle una cosa, un derecho preexistente mediante el
pago de un precio en dinero.

En consensualismo en la compraventa
 Art. 1583: “La venta es perfecta entre las partes y la propiedad queda adquirida de
derecho por el comprador; respecto del vendedor, desde el momento en que se
conviene en la cosa y el precio. Aunque la primera no haya sudo entregada ni
pagada.

Concepto:
 El contrato de venta es una convención por la cual una de las partes (el vendedor)
se obliga a entregar una cosa a otra parte (el comprador), contra pago de un precio.
 El art. 1582 la define: “La venta es un contrato por el cual uno se compromete a dar
una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por un documento público o bajo firma
privada”
 La venta puede tener diferentes objetos: Transmisión de un derecho patrimonial,
como el derecho de propiedad, un derecho de crédito o un derecho intelectual.
 El contrato de compraventa es el que tiene mayor importancia entre los de su clase
porque se trata del contrato tipo traslativo de PROPIEDAD y además, constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función
jurídica como económica.
Base legal:
 Art. 1582 al 1701 del CC. Ventas Civiles.
 Art. 632. Código de Comercio. Ventas en materia comercial. Se verifica entre
comerciantes, el objeto por lo general incluye mercancías, con carácter especulativo
y acompañado de expedición o transporte.
 Permuta/trueque: El más primitivo de los medios de adquirir la propiedad.

 Venta: Surge con la aparición de la moneda que supone un cambio de objeto vs.
Precio.

 Cierre, fecha y firma. El cierre contiene el alcance del contrato. Se indica que se ha
firmado de buena fe, en tantos originales como partes contratantes.

 Anexos. Documentos que forman parte integral del contrato. (ejemplo: planos,
términos y condiciones, fotos, programa de trabajo, compensaciones, etc.).

 Caso fortuito y fuerza mayor, que sucede si existe alguna situación de este tipo.

 Cláusula penal: Considerando las situaciones en las que se puede imponer una
penalización, que porcentaje se le va a cobrar por morosidad en el pago, entre otras.

Formas de terminación del contrato


Cláusulas tipos
 Elección de domicilio
 Aplicación de jurisdicción en caso de litigio o controversias derivados de la
ejecución del contrato.
 Cláusulas de exclusividad o no exclusividad.

Cláusulas (generalmente se numeran con letra o numeración y es aquí donde se establecen


los derechos, obligaciones, términos y condiciones de las partes. Las partes son libres de
pactar de acuerdo a su voluntad, salvo las limitaciones establecidad en la ley.
Las cláusulas por lo menos deben contener:
 El objeto del contrato,
 El precio, forma de pago, plazos
 Obligaciones de las partes: el vendedor, entregar la cosa y el comprador pagar el
precio.
 Condiciones y término, si aplica.
 Formas de rescindir el contrato (motivo o causas).

Cómo se estructura un contrato


 Encabezado, llamado también proemio. Se incluye al inicio del contrato, permite
establecer el tipo de contrato que se va a celebrar y las partes, así como definir
como se les va a llamar durante el desarrollo el contrato. Por ejemplo: Contrato de
compraventa de inmueble que celebran por una parte (persona física o moral) que
en lo sucesivo se denominará como el VENDEDOR y por la otra parte (persona
física o moral) que en lo sucesivo se le denominará el COMPRADOR.
 Declaraciones de las partes. Las partes declaran tener capacidad legal y los
poderes para contratar. Se incluyen generales de las partes (nacionalidad. Se hace un
preámbulo si fuere de lugar).

Reglas imperativas y supletorias en los contratos


 Una regla imperativa es aquella que no puede ser derogada por convenciones
entre partes en razón de su carácter de orden público.
 Toda ley que no interese al orden público ni a las buenas costumbres puede ser
derogada por convenciones entre partes. Las partes, tratándose de intereses privados
y patrimoniales, gozan de autonomía de negociar en los contratos. De modo que la
ley solo tendrá efecto si las partes no han expresado su voluntad de derogarla, por lo
que podeos decir que una norma supletoria permite que la voluntad de las partes
prevalezca.

El contenido del contrato


 Cuando se habla de contrato en general, se habla normalmente de la envoltura. La
ley por igual brinda escasas indicaciones respecto al contenido del contrato.
 El CC señala que es ley entre partes, que es fuente de obligaciones, que su objeto
debe ser lícito, o sea que refiere normas relativas a su contenido. Los contratos tipos
o nominados son puestos a disposición de las partes, pero no constituyen un límite
al contenido de los mismos, dado que las partes pueden celebrar contratos que no
pertenecen a los tipos legales y por igual determinar libremente su contenido.
 La ley regula el contrato y establece límites a su contenido normativo.

Las incapacidades de ejercicio constituyen medidas de protección dictadas a favor de un


incapaz: Se busca evitar que contrate a la ligera, protegerlo contra la debilidad o la
alteración presumida de su consentimiento.

Las incapacidades de ejercicio


Llamada incapacidad de hecho, es cuando el sujeto no puede ejercer sus derechos o al
menos no puede ejercerlos libremente. Son más generales. Se fundan más bien en la falta o
insuficiencia de desarrollo mental. Es el impedimento de actuar solo. El podría ser parte de
un contrato, pero para concluirlo deberá estar representado o asistido por otro. Como por
ejemplo, el menor puede ser propietario de un inmueble (capacidad de goce), pero el
mismo no puede venderlo (incapacidad de ejercicio) sino que debe hacerse a través de
su tutor o administrador legal.

Tipos de incapacidades
 Incapacidad de goce
 Incapacidad de ejercicio
Hay incapacidad de goce llamada incapacidad de derecho, es cuando un individuo es
privado o restringido de un derecho, especialmente el derecho de cumplir tal o cual acto
jurídico. La incapacidad de goce constituye una falta de aptitud para adquirir o poseer
derechos. Es la incapacidad de concluir un contrato. Es irremediable, no puede ser
dada.
Una persona con incapacidad de goce, también tiene incapacidad de ejercicio y no
puede contratar ni a través de un representante. Ejemplo, la disposición que prohíbe a
un menor donar sus bienes (art. 903), la que prohíbe hacer un testamento (art. 904) la que
prohíbe a los abogados adjudicarse bienes en una litis en la cual ellos participan, etc.

Existe un principio de que toda persona tiene la capacidad para contratar: la capacidad es la
regla y la misma debe estar expresamente establecida en un texto legal. En efecto, no puede
existir incapacidad sino en virtud de la ley y la incapacidad se presume y por consecuencia
una simple prueba de verificación bastaría. Art. 1307 CC.
Pero qué es la capacidad? Es la aptitud que posee una persona para obligarse.
Art. 1124 del CC. Señala que son incapaces…
 Los menores de edad
 Los sujetos a interdicción
 Todos aquellos a quienes la ley les ha prohibido ciertos contratos.

Capacidad para contratar


Mientras que el consentimiento nos preguntamos qué han querido las partes? Con la
capacidad debemos preguntarnos: están aptas las partes para quererlo?
El art. 1108 del CC indica que una de las condiciones para contratar es la capacidad.
Art. 1123 del CC: Toda persona puede contratar si ella no es declarada incapaz por la
ley.

Cómo se constituye el dolo?


 Para que exista dolo, deben reunirse las siguientes características:
 Debe ser intencional, reprehensible, determinante y que sea cometido por una de las
partes en el contrato.
Para que se tome en consideración como vicio del consentimiento debe tener características
graves. Para ello la jurisprudencia y la doctrina se sirven de la diferencia entre el dolus
bonus y el dolus malus con el fin de determinar si el dolo es susceptible de anular el
contrato.
La lesión es el perjuicio económico que sufre uno de los contratantes. El art. 1118 CC
señala que la lesión vicia solo ciertas convenciones y determinadas personas. El art. 1305
CC admite la lesión en los casos de contratación con menores, aceptación de herencias,
sociedades, la partición y la compraventa. El art. 1674 CC limita la acción rescisoria por
lesión al vendedor.
El dolo es causa de nulidad cuando los medios puestos en práctica por uno de los
contratantes son tales que quede evidenciado que sin ellos no se hubiese contratado (art.
1116 CC). El dolo no se presume (art. 1116). Sin embargo, la doctrina entiende que como el
dolo es un hecho jurídico puede probarse por todos los medios.
El dolo es un error provocado, un engaño, una actuación de mala fe. El dolor, a diferencia
de la violencia, de proceder del otro contratante (art. 1116)
Es causa de nulidad cuando los medios puestos en práctica por uno de los contratantes son
tales que quede evidenciado que sin ellos no se hubiese contratado. El dolo no se presume.
Las maniobras fraudulentas referidas en el artículo 1116 evocan la idea de actos
intencionalmente cometidos con el fin de engañar al otro.

Contratos de ejecución instantánea de ejecución diferida y de ejecución sucesiva (DOS


FOTOS)
Tacita reconducción
Otras clasificaciones (foto)
Contrato de mutuo acuerdo y de adhesión.
Contratos individuales y colectivos.
Contratos nominados o típicos y contratos innominados.
Principio de autonomía de la voluntad de las partes (foto)
Art. 1134

Deben llevarse a ejecución de buena fe.


Art. 1135 CC
El contrato es desde el punto de vista filosófico superior a la ley, puesto que es aceptado y
no impuesto.

FOTO
El contrato asegura expectativas en las relaciones interpersonales, permitiendo esperar su
cumplimiento por medio de la fuerza de ley que tiene la palabra dada. Señalar el autor
español Carrasco, que el principio de autonomía es válido en todos los niveles de
organización contractual, como regla.
La justificación del principio de autonomía contractual (foto)
Limites para Contratar
FOTO
Para darle fecha cierta un contrato debe ser inscrito en la oficina de registro del
ayuntamiento. Igual en contratos de compraventa de un terreno registrado.
Hasta tanto no se inscriba en el registro de título no adquiere fecha cierta ni es oponible a
terceros.
El consentimiento es un elemento ESENCIAL para el contrato.
Foto y foto y foto
Aceptación expresa y tácita
El objeto y la causa en los contratos
Septiembre 26, 2024
La compraventa es un contrato sinalagmático.
El art. 1582 la define y señala que puede hacerse por un doc público o bajo firma privada.
Lo que indica que la venta es un contrato consensual que se forma mediante el
consentimiento de las partes sin la necesidad de cumplir otras formalidades.
Una de las desventajas es que como se forman por la simple voluntad no media otras
formalidades lo que trae dificultad probatoria.
Es sinalagmático porque existen prestaciones reciprocas. Es un contrato a título oneroso.
Sino hay precio, no hay arrendamiento
Una de las características del contrato de compraventa es la onerosidad.
Que se va a vender, cuando se va a entregar y cuál es el precio que se ha pautado.
Es un contrato principal, porque existe por sí solo.
Tiene carácter civil sin propósito de lucro.
A veces carácter mercantil que son las que realizan los comerciantes
Son privadas
La venta de cosas imposibles es NULA.
Todo lo que está en el código civil puede ser objeto de compraventa.
Los bienes inmateriales también son vendidos y por tanto ser objetos de compraventa.
Quienes pueden comprar y vender? Arts. 1594-1597
Elementos de la compraventa:
Precio
Cosa
Partes

También podría gustarte