Notas Der de Contratos
Notas Der de Contratos
A manera de introducción
Los autores Morales Hervias y León, señalan que el derecho regula los
comportamientos humanos en una sociedad para hacer posible una convivencia
pacífica. A través de sus normas, el derecho ordena, prohíbe, permite, confiere
poderes.
Con la ley, así como el contrato, el hombre crea derecho. Es una actividad afin a la
del artista, del poeta, que crea la obra de arte.
El contrato es un acto normativo, un acto que establece normas.
El contrato es fuente de obligaciones porque es una fuente normativa, es decir, el
acto con el cual se imponen las normas o imperativos jurídicos.
El derecho viene a establecer normas y parámetros que nos permiten actuar y extinguen
nuestro accionar.
El contrato crea derechos y es la principal fuente de las obligaciones, porque es la voluntad
expresada de las partes.
Todo empleado que usted contrato, tiene que suscribirlo en la seguridad social para que
tenga acceso al sistema de salud y crear las pases para el momento de su retiro.
El contrato es ley entre las partes.
Si yo pacté un contrato, tengo que cumplir las obligaciones que yo de manera libre y
voluntaria establecí en un contrato.
A que me estoy obligando? Puedo yo asumir esa obligación?
Señalan los autores, que el hombre por sí solo no puede satisfacer de manera aislada
sus necesidades, razón por la cual requiere del intercambio de bienes y servicios,
actividad que realiza o lleva a cabo mediante relaciones y negocios con otras
personas, dando lugar a aquello que se conoce como derecho de las obligaciones y
los contratos.
En ese sentido señalan los referidos autores que el contexto de los contratos se
enmarca dentro de una interacción constante entre la oferta y la demanda, lo cual va
a influir en la toma de las decisiones de las partes a la hora de pactar las cláusulas
contractuales o dejar en firme las condiciones de ejecución del contrato, de cumplir
con lo pactado.
Si alguien me hace una oferta, yo la evalúo y entiendo que encaja en lo que yo deseo, ese
juego de oferta y demanda más la aceptación, va a decir que…
En estos casos se entendía que cuando se contrataba una obligación por medio de
una determinada forma solemne, mediante la suscripción de un documento, podía
hablarse de contratos, en cambio, el simple acuerdo de voluntades era por sí solo
constituido de un pacto desprovisto de acción. Nuda pactio obligationem non parit
(no surge obligación del simple pacto)
Con el paso de los años, el crecimiento del imperio el cual añadía más y más
territorios, ensanchando a su vez sus posibilidades comerciales, muchas de estas
reglas fueron flexibilizadas en beneficio de los negocios practicados entre los
ciudadanos y entre estos y los peregrinos, los que lograron así negociar más
fácilmente entre ellos.
En beneficio de los negocios que se hacían a través del imperio. Con ellos se permitía
generar una ___ más fácil.
Señala Diez Picazo, que la apertura total a la concepción moderna del contrato se
desencadena cuando a la voluntad humana se la considera como eje de la
obligación. Si alguien queda obligado es porque lo ha querido. Y ello ocurre por
el influjo de varios factores, por ejemplo, la doctrina de los canonistas que por
motivos religiosos afirman el deber de fidelidad a la palabra dada y por
consiguiente, el deber de respetas los pactos. Por igual la escuela de derecho natural
y las ideas de la ilustración que conciben al hombre como ser libre, sujeto solo a su
voluntad.
Solo el autor chileno Jorge López, señala que el contrato como declaración conjunta
de la voluntad de dos o más partes destinado a crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas es un concepto moderno fruto de una larga evolución histórica
del pensamiento jurídico. En efecto, con el código francés de 1804, se origina un
punto de quiebre con respecto al derecho romano y marca el triunfo de la
autonomía de la voluntad frente al formalismo jurídico.
Contrato: una convención mediante el cual las partes se comprometen a dar o hacer
una cosa a cambio de otra, esta puede ser unilateral o bilateral. Este puede ser verbal
o escrito, y de igual forma genera obligaciones a ambas partes. En efecto, el
contrato continúa siendo una categoría de las convenciones, pero como bien señala
el autor francés A Bandé, no todas las convenciones son contratos, como por
ejemplo cuando crean compromisos no obligatorios. Ejemplo, los actos de cortesía,
las cartas de intención, que no crean en principio vínculos obligatorios.
El contrato es un acto jurídico de carácter bilateral, porque intervienen dos o
más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en que interviene una
sola persona), y reiteramos, que está destinado a crear derechos y obligaciones.
Siempre será bilateral aunque en sus efectos sea unilateral. En el sentido de que una sola
parte se obliga pero ambas partes han expresado su consentimiento. Por ejemplo, la
donación es un contrato entre dos o más personas pero quien asume la obligación es el
donante.
Contratos Solemnes
En este tipo de contratos, el consentimiento se manifiesta cumpliendo con la
formalidad objetiva que la ley preestablece. El incumplimiento de las solemnidades
propiamente tales, trae consigo la nulidad del contrato. La omisión de las
formalidades de publicidad, traerá consigo la inoponibilidad del acto jurídico ante
los terceros.
El CC menciona cuatro contratos para los que se requiere la forma notarial: la
donación (art. 931), el contrato de matrimonio o capitulaciones matrimoniales (art.
1394), la constitución de hipoteca (art. 2127) y la subrogación por voluntad del
deudor (art. 2127) y la subrogación por voluntad del deudor (art. 1250, inciso 2).
Además la ley de divorcio requiere la forma notarial para las “convenciones y
estipulaciones” de separación en el divorcio por mutuo consentimiento (art. 28,
párrafo I).
En el caso de divorcio por mutuo consentimiento, ese acto donde se pone de acuerdo, se
hace en un acto solemne.
Para la compraventa de inmueble en específico para la inscripción en el registro
inmobiliario se requiere o bien la forma notarial, o bien la simple legalización de
firmas.
Contratos reales
Se formalizan por el consentimiento entre las partes sin importar que el precio sea pagado y
que la cosa sea entregada.
La entrega es un requisito para la propia existencia del contrato
En este tipo de contratos, el consentimiento se expresa con la entrega de la cosa. En los
contratos reales, el consentimiento por si solo no es suficiente para la existencia del
contrato, por lo que constituyen excepciones al principio del consensualismo en materia
contractual. La entrega es un requisito para su propia existencia. En los consensuales,
la entrega tiene carácter de acto de ejecución del contrato, o sea como parte de su
cumplimiento. En los reales la entrega de la cosa es parte del perfeccionamiento del
contrato.
El CC dominicano prevé 4 contratos reales: El préstamo a uso o comodato (art. 1875),
el préstamo de consumo (art. 1892), el depósito (art. 1915) y la prenda (arts. 2071 y
2072).
La jurisprudencia considera el transporte de mercancías un contrato real, dado que este tipo
de transporte _______ depósito y solo se formaliza con la entrega de mercancías. El
contrato y los cuasicontratos, p.87)
Sinalagmático:
Oneroso: Por cuanto la presentación es sobre la base de un precio cierto en dinero (no
gratuito).
Conmutativo: pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran
determinadas (entrega de la cosa vs. Pago del precio). Excepcionalmente, la venta puede ser
aleatoria en caso de ventas futuras o sujetas a condición.
Otras características:
Es principal: Existe por sí solo con el acuerdo de voluntad de las partes.
Es instantáneo para ciertas compraventas: Pueden realizarse las prestaciones
inmediatamente, cuando la operación es al contado, lo cual no requiere mayores
formalidades. Pero también puede ser diferido al cumplimiento de ciertas
formalidades precontractuales.
En consensualismo en la compraventa
Art. 1583: “La venta es perfecta entre las partes y la propiedad queda adquirida de
derecho por el comprador; respecto del vendedor, desde el momento en que se
conviene en la cosa y el precio. Aunque la primera no haya sudo entregada ni
pagada.
Concepto:
El contrato de venta es una convención por la cual una de las partes (el vendedor)
se obliga a entregar una cosa a otra parte (el comprador), contra pago de un precio.
El art. 1582 la define: “La venta es un contrato por el cual uno se compromete a dar
una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por un documento público o bajo firma
privada”
La venta puede tener diferentes objetos: Transmisión de un derecho patrimonial,
como el derecho de propiedad, un derecho de crédito o un derecho intelectual.
El contrato de compraventa es el que tiene mayor importancia entre los de su clase
porque se trata del contrato tipo traslativo de PROPIEDAD y además, constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función
jurídica como económica.
Base legal:
Art. 1582 al 1701 del CC. Ventas Civiles.
Art. 632. Código de Comercio. Ventas en materia comercial. Se verifica entre
comerciantes, el objeto por lo general incluye mercancías, con carácter especulativo
y acompañado de expedición o transporte.
Permuta/trueque: El más primitivo de los medios de adquirir la propiedad.
Venta: Surge con la aparición de la moneda que supone un cambio de objeto vs.
Precio.
Cierre, fecha y firma. El cierre contiene el alcance del contrato. Se indica que se ha
firmado de buena fe, en tantos originales como partes contratantes.
Anexos. Documentos que forman parte integral del contrato. (ejemplo: planos,
términos y condiciones, fotos, programa de trabajo, compensaciones, etc.).
Caso fortuito y fuerza mayor, que sucede si existe alguna situación de este tipo.
Cláusula penal: Considerando las situaciones en las que se puede imponer una
penalización, que porcentaje se le va a cobrar por morosidad en el pago, entre otras.
Tipos de incapacidades
Incapacidad de goce
Incapacidad de ejercicio
Hay incapacidad de goce llamada incapacidad de derecho, es cuando un individuo es
privado o restringido de un derecho, especialmente el derecho de cumplir tal o cual acto
jurídico. La incapacidad de goce constituye una falta de aptitud para adquirir o poseer
derechos. Es la incapacidad de concluir un contrato. Es irremediable, no puede ser
dada.
Una persona con incapacidad de goce, también tiene incapacidad de ejercicio y no
puede contratar ni a través de un representante. Ejemplo, la disposición que prohíbe a
un menor donar sus bienes (art. 903), la que prohíbe hacer un testamento (art. 904) la que
prohíbe a los abogados adjudicarse bienes en una litis en la cual ellos participan, etc.
Existe un principio de que toda persona tiene la capacidad para contratar: la capacidad es la
regla y la misma debe estar expresamente establecida en un texto legal. En efecto, no puede
existir incapacidad sino en virtud de la ley y la incapacidad se presume y por consecuencia
una simple prueba de verificación bastaría. Art. 1307 CC.
Pero qué es la capacidad? Es la aptitud que posee una persona para obligarse.
Art. 1124 del CC. Señala que son incapaces…
Los menores de edad
Los sujetos a interdicción
Todos aquellos a quienes la ley les ha prohibido ciertos contratos.
FOTO
El contrato asegura expectativas en las relaciones interpersonales, permitiendo esperar su
cumplimiento por medio de la fuerza de ley que tiene la palabra dada. Señalar el autor
español Carrasco, que el principio de autonomía es válido en todos los niveles de
organización contractual, como regla.
La justificación del principio de autonomía contractual (foto)
Limites para Contratar
FOTO
Para darle fecha cierta un contrato debe ser inscrito en la oficina de registro del
ayuntamiento. Igual en contratos de compraventa de un terreno registrado.
Hasta tanto no se inscriba en el registro de título no adquiere fecha cierta ni es oponible a
terceros.
El consentimiento es un elemento ESENCIAL para el contrato.
Foto y foto y foto
Aceptación expresa y tácita
El objeto y la causa en los contratos
Septiembre 26, 2024
La compraventa es un contrato sinalagmático.
El art. 1582 la define y señala que puede hacerse por un doc público o bajo firma privada.
Lo que indica que la venta es un contrato consensual que se forma mediante el
consentimiento de las partes sin la necesidad de cumplir otras formalidades.
Una de las desventajas es que como se forman por la simple voluntad no media otras
formalidades lo que trae dificultad probatoria.
Es sinalagmático porque existen prestaciones reciprocas. Es un contrato a título oneroso.
Sino hay precio, no hay arrendamiento
Una de las características del contrato de compraventa es la onerosidad.
Que se va a vender, cuando se va a entregar y cuál es el precio que se ha pautado.
Es un contrato principal, porque existe por sí solo.
Tiene carácter civil sin propósito de lucro.
A veces carácter mercantil que son las que realizan los comerciantes
Son privadas
La venta de cosas imposibles es NULA.
Todo lo que está en el código civil puede ser objeto de compraventa.
Los bienes inmateriales también son vendidos y por tanto ser objetos de compraventa.
Quienes pueden comprar y vender? Arts. 1594-1597
Elementos de la compraventa:
Precio
Cosa
Partes