Tarea Escritura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE

EDUCACIÓN BÁSICA Séptimo NIVEL PARALELO 1

PROYECTO FORMATIVO: CATEDRA INTEGRADORA VI: EL


APRENDIZAJE PERSONALIZADO: MODELOS Y PRACTICAS PARA
LA INCLSUION Y DIVERSIDAD

Tema: introducción y revisión de la literatura

Docente: MSc. David Ricardo castillo Salazar

Estudiante: José Luis Galarza Paredes

Año: 2024 - 2025


Tema a investigar:

El impacto del uso de tecnologías digitales en el rendimiento académico de los estudiantes de la


Escuela de Educación Rio Guayas periodo 2024 -2025

Problema del tema planteado:

A pesar de la creciente incorporación de tecnologías digitales en las aulas, persiste la inquietud


sobre si su uso realmente contribuye a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria. En contextos donde existe desigualdad socioeconómica, esta preocupación se
intensifica, ya que no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a las herramientas tecnológicas
ni a la formación necesaria para utilizarlas eficazmente.

Justificación del tema planteado:

La integración de tecnologías digitales en la educación ha transformado la manera en que los


estudiantes aprenden y los docentes enseñan. Desde la introducción de plataformas de aprendizaje
en línea hasta el uso de recursos multimedia, estas herramientas tienen el potencial de enriquecer
el proceso educativo y facilitar un aprendizaje más interactivo y personalizado. Sin embargo, es
crucial investigar si esta transformación realmente se traduce en un mejor rendimiento académico
en la Escuela de Educación Río Guayas, donde las condiciones socioeconómicas pueden variar
considerablemente entre los estudiantes.

Este estudio es relevante no solo para evaluar el efecto de las tecnologías en el aprendizaje, sino
también para identificar posibles brechas que podrían ampliar las desigualdades educativas. La
pandemia de COVID-19 ha acelerado la digitalización de la educación, haciendo que el acceso a
la tecnología y la formación en su uso se conviertan en aspectos fundamentales para el éxito
académico. Comprender el impacto de las tecnologías digitales permitirá a los educadores y
administradores tomar decisiones informadas sobre la implementación y el desarrollo de políticas
educativas que aseguren que todos los estudiantes, independientemente de su contexto
socioeconómico, tengan oportunidades equitativas de aprender y tener éxito.

Además, al proporcionar datos concretos sobre cómo las tecnologías afectan el aprendizaje en la
práctica diaria, este estudio puede orientar la formación docente y el desarrollo de programas que
optimicen el uso de recursos digitales en el aula. La investigación también puede contribuir a
generar conciencia sobre la importancia de una formación integral que no solo incluya el uso de
herramientas tecnológicas, sino que también aborde las habilidades socioemocionales y de
pensamiento crítico necesarias para navegar en un entorno digital. En resumen, este estudio no solo
busca evaluar un fenómeno contemporáneo en la educación, sino también contribuir a la
construcción de un sistema educativo más inclusivo y efectivo.

Objetivo General:

Analizar el impacto del uso de tecnologías digitales en el rendimiento académico de los


estudiantes de la Escuela de Educación Rio Guayas periodo 2024 -2025

Objetivos Específicos:

1. Evaluar las herramientas tecnológicas más utilizadas en las aulas de secundaria y su


relación con el rendimiento académico de los estudiantes.
2. Investigar las percepciones de estudiantes y docentes sobre la efectividad de las
tecnologías digitales en el proceso de aprendizaje.
3. Identificar las barreras y facilitadores que influyen en el uso efectivo de tecnologías
digitales en diferentes contextos socioeconómicos.

Antecedente Investigativo:

Diversos estudios han abordado el impacto de las tecnologías digitales en la educación, pero los
resultados son mixtos. Investigaciones anteriores han encontrado que el uso de plataformas en línea
y recursos multimedia puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Por
ejemplo, algunos estudios indican que el aprendizaje basado en proyectos, facilitado por
herramientas digitales, puede aumentar la participación activa de los estudiantes. Sin embargo,
otras investigaciones sugieren que sin una adecuada formación docente y una integración curricular
planificada, el uso de tecnologías puede no conducir a mejoras significativas en el rendimiento
académico. Además, la desigualdad en el acceso a tecnologías y la falta de habilidades digitales
entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos plantean desafíos adicionales. Por lo
tanto, es esencial llevar a cabo una investigación que no solo evalúe el impacto de las tecnologías
digitales, sino que también explore cómo se pueden implementar de manera equitativa y efectiva
en todos los entornos educativos.

Maro Teórico

El Constructivismo

El constructivismo tiene sus raíces en las ideas de filósofos como Vico y Kant, cuyas reflexiones
se remontan al siglo XVIII (Universidad San Buenaventura, 2015), e incluso antes, en el
pensamiento de los griegos (Araya, Alfaro y Andonegui, 2007). Vico, en su tratado de filosofía de
1710, argumentaba que las personas, al ser seres que crean explicaciones sobre el mundo, solo
pueden entenderlo de esa manera. Por su parte, Vygotsky (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007)
destacó la importancia de lo que denominó "zona de desarrollo próximo", que se refiere a la
diferencia entre lo que un individuo puede aprender por sí mismo y lo que podría aprender con la
ayuda de un experto. Es en esta zona donde se lleva a cabo el aprendizaje de nuevas habilidades,
que el ser humano prueba en diversos contextos.

Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje se concibe como un proceso de desarrollo tanto


cognitivo como afectivo, que se alcanza a través de diferentes etapas de maduración. Este proceso
implica la asimilación y acomodación de la información percibida, la cual debe ser significativa
para facilitar su aprendizaje. La interacción con otros participantes, ya sean compañeros o docentes,
es esencial para lograr un cambio que permita una mejor adaptación al entorno.

Un docente eficaz es capaz de estructurar sus actividades de manera que se fomente el aprendizaje
en todos los involucrados. Su papel principal es educar, tal como se señala en los Lineamientos
para la Educación Media en Colombia (Ministerio de Educación Nacional, 2010: 42). Debido a la
relevancia de este papel, es fundamental que el docente actúe de manera coherente con su discurso;
los estudiantes son muy sensibles a esta inconsistencia. Si un profesor predica ciertos valores, sus
acciones deben reflejar esas creencias. De lo contrario, los estudiantes pueden percibir esta
incoherencia y convertirse en críticos severos de ella.

Por lo tanto, es crucial que el docente mantenga una práctica reflexiva continua sobre su discurso
y sus acciones, siendo un ejemplo de que siempre se puede mejorar en credibilidad, lo que genera
confianza en los estudiantes. Así, se han expuesto brevemente algunos aspectos importantes del
constructivismo en la enseñanza. Cuando un docente elige una referencia teórica, como el
constructivismo, es vital que reflexione sobre los objetivos de su proceso educativo. (Ortiz Granja,
2015)

Revisión del concepto de brecha digital

El término "brecha digital" tiene un origen que no está del todo claro, pero se señala que fue
utilizado por primera vez a mediados de los años noventa en un informe oficial de la
Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones del Departamento de Comercio
de los Estados Unidos (Gunkel, 2003; van Dijk, 2017). En sus inicios, este concepto se refería
principalmente a la desigualdad en el acceso físico a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) (van Dijk, 2006). Pipa Norris fue pionera en el desarrollo de esta idea,
proponiendo diferentes tipos de brechas: la brecha social, que representa la diferencia en el acceso
a la información entre los grupos socioeconómicos; la brecha global, que se refiere a la disparidad
en el uso de TIC entre países desarrollados y en desarrollo; y la brecha democrática, que destaca la
diferencia en la utilización de las TIC para la participación en la esfera pública (Norris, 2001).

Con el tiempo, varios autores han ampliado este enfoque para incluir factores sociales que influyen
en el uso de las TIC. Por ejemplo, Hargittai (2002) destacó que los estudios sobre medios han ido
más allá del mero acceso físico y han comenzado a examinar las habilidades necesarias para utilizar
estas tecnologías de manera efectiva. De esta manera, la brecha digital se ha definido como “la
distancia entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas con diferentes niveles
socioeconómicos respecto a sus oportunidades de acceso y uso de las TIC para diversas
actividades”.

La apropiación social de las TIC ha dado lugar a diversos campos de investigación que buscan
profundizar en su conceptualización teórica, describir procesos, e identificar tanto obstáculos como
facilitadores. En este contexto, investigadores como Crovi (2008), Andrés (2014) y Alva de la
Selva (2015) han identificado varias dimensiones para su análisis:

• Dimensión tecnológica: relacionada con la infraestructura disponible.


• Dimensión socioeconómica: que considera las condiciones económicas que facilitan el
acceso y uso de las TIC.
• Dimensión sociocultural: que abarca los procesos de socialización y los significados
asociados al uso de las tecnologías en diferentes grupos sociales.
• Dimensión subjetivo-individual: que se refiere a las actividades realizadas por las
personas en su interacción con las TIC, incluyendo su propósito y la creatividad en su uso.
• Dimensión praxiológica: que se manifiesta en la práctica, donde no solo se tiene acceso a
las TIC, sino también habilidades digitales que son relevantes para la vida cotidiana.
• Dimensión axiológica: que reconoce los valores asignados a los usos de las TIC,
considerando el contexto en el que se inscriben.
• Dimensión política: que examina las políticas públicas que promueven la creación, acceso,
uso y apropiación de las TIC en diferentes contextos sociales y culturales. ((Gómez
Navarro, 2018)

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
(Gómez Navarro, A. L. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio en México. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/457654930005.pdf

Gómez Navarro, D., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León Castañeda,
C. (s.f.).

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

También podría gustarte