Conocimientos Y Actitudes Asociadas Al Inicio Del Hábito de Fumar Durante La Vida Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

ASOCIADAS AL INICIO DEL HÁBITO DE


FUMAR DURANTE LA VIDA UNIVERSITARIA
Clemencia Pinilla-Vásquez*
Adriana Angarita-Fonseca**

Recibido en mayo 23 de 2012, aceptado en septiembre 25 de 2012

Resumen
Introducción: Se determinó la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito
de fumar en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado
mediante una encuesta auto-diligenciada por 433 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre abril
y mayo de 2010. Se realizaron análisis de regresión de Poisson simple y múltiple y se calcularon las
razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que ser hombre (RP = 1,62;
IC95%: 1,21-2,18) y conocer la legislación colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45)
aumenta la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera. En contraste, conocer que
generalmente los fumadores mueren más jóvenes (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que la mayoría de
pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores (RP = 0,64; IC95%: 0,46-0,89) y considerar
el fumar un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o una drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27-
0,82) están asociados con menor probabilidad de inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria.
Conclusión: El conocimiento sobre los efectos de fumar disminuye el inicio de este hábito durante la
carrera.

Palabras clave
Consumo de cigarrillo, conocimientos, actitudes y práctica en salud, estudiantes, estudios transversales
(fuente: DeCS, BIREME).

*
Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional. Programa de Fisioterapia, Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo
electrónico: clemenciapv@hotmail.com
**
Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Programa de Fisioterapia, Grupo CliniUDES, Universidad de Santander. Bucaramanga, Co-
lombia. Autor de correspondencia. Dirección: Calle 70 No. 55-210, Campus Universitario Lagos del Cacique. Tel: 6516500 Ext. 119. Correo
electrónico: adriangarita@udes.edu.co, adriangarita@hotmail.com

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39 ISSN 0121-7577
26 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

KNOWLEDGE AND ATTITUDES ASSOCIATED WITH THE ONSET OF


SMOKING DURING COLLEGE LIFE
Abstract
Introduction: The association between knowledge and attitudes before the onset of smoking during
college life in college students was determined. Materials and Methods: Cross-sectional study
carried out through self-report survey in a sample of 433 students randomly selected between April and
May 2010. Simple and multiple Poisson regression analysis were carried put and, crude and adjusted
prevalence reasons (PR) were calculated. Results: We found that being male (PR = 1.62; 95%CI: 1.21-
2.18) and knowing Colombian legislation about tobacco use (PR = 1.75; 95%CI: 1.25-2.45) increases
the likelihood of smoking onset during college. In contrast, knowing that smokers generally die younger
than nonsmokers (PR = 0.72; 95%CI: 0.53-0.98), that most patients with lung cancer are or have been
smokers (PR = 0.64; 95%CI: 0.46-0.89), and considering smoking is a bad habit (PR = 0.58; 95%CI:
0.42-0.80) or a drug dependence (PR = 0.48; 95%CI: 0.27-0.82) are associated with lower likelihood of
smoking onset during college. Conclusion: Knowledge about the effects of smoking decreases the onset
of smoking during college life.

Key words
Cigarette consumption, health knowledge, attitudes and practices, students, cross-sectional studies
(source: MeSH, NLM).

CONHECIMENTOS E ATITUDES ASSOCIADAS AO INICIO DO HÁBITO DE


FUMAR DURANTE A VIDA UNIVERSITARIA
Resumo
Introdução: Determinou se a associação entre conhecimentos e atitudes frente ao inicio do hábito
de fumar em estudantes universitários. Metodologia: Estudo de corte transversal realizado mediante
uma enquete autopreenchida por 433 estudantes selecionados aleatoriamente entre abril e maio de
2010. Realizaram se analise de regressão de Poisson simples e múltiplo e se calcularam as razoes de
prevalências (RP) severas e ajustadas. Resultados: Encontrou se que ser homem (RP = 1,62; IC95%:
1,21-2,18) e conhecer a legislação colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta a
probabilidade de inicio de habito tabagismo durante os estudos universitários. Em contraste, conhecer
que geralmente os fumantes morrem mais jovens (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que a maioria de
pacientes com câncer de pulmão é ou tem sido fumantes ou uma drogo-dependencia (RP = 0,48;
IC95%: 0,27-0,82) estão associados com menor probabilidade de inicio do habito de fumar durante a
vida universitária. Conclusões: O conhecimento sobre os efeitos de fumar diminuiu inicio deste habito
durante os estudos universitários.

Palavras Chave
Consumo, cigarro, conhecimentos, atitudes e prática em saúde, estudantes, estudos transversais (fonte:
DeCS, BIREME).
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 27

INTRODUCCIÓN del área de salud, pues son quienes deberán fomentar


estilos de vida saludables (9, 10).
El consumo de tabaco se ha convertido en un
problema prioritario en materia de Salud Pública. Se han propuesto numerosos modelos que intentan
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicar el constructo de actitud desde un componente
en los países en vía de desarrollo el 50% de los o utilizando varios de ellos. Entre estos modelos
hombres y el 10% de las mujeres fuman, lo que se encuentra el modelo unifactorial, para quienes
se traduce en aproximadamente 1.500 millones en el cual la actitud se encuentra en equivalencia
de fumadores (1). En Colombia, la prevalencia de con el componente afectivo que debe ser medido
consumo de tabaco en adolescentes reportada a mediante escalas que funcionan como indicadores
partir de la aplicación de la Encuesta Mundial de externos de la actitud (11). El componente
Tabaquismo en jóvenes de Bogotá fue de 29,8% (2). cognitivo se relaciona con la información que el
individuo tiene sobre el objeto actitudinal, es decir,
Se considera que el tabaquismo en adolescentes sus creencias hacia el mismo. Conocer las actitudes
tiene un origen multifactorial que incluye y conocimientos en la población de los jóvenes
elementos sociales, económicos y políticos, además adolescentes y universitarios, permite abordar
de biológicos (3). Lo común es que se comience el inicio del consumo de tabaco durante la vida
a fumar en la adolescencia (4) y se continúe en la universitaria desde una perspectiva preventiva y
juventud (5), siendo la adolescencia un período educadora (10).
que se caracteriza por la rebeldía contra las
autoridades y las normas impuestas en el hogar y Por lo anterior, se hace preciso determinar los
la sociedad, por el deseo de exploración de nuevos conocimientos y actitudes frente al tabaquismo
horizontes, y por sentimientos de vulnerabilidad asociados al inicio de consumo de cigarrillo
que se pueden atribuir a la falta de experiencia del durante la vida universitaria en estudiantes de
adolescente (3). A su vez, este comportamiento se pregrado de la Universidad de Santander.
explica en parte porque el adolescente no quiere
sentirse desplazado del grupo; si el entorno está
compuesto mayoritariamente por fumadores, desea MATERIALES Y MÉTODOS
intensificar sus sentimientos positivos para aminorar
sentimientos negativos y busca identificarse con Población
el entorno, tal vez impresionar a alguien, o dar
sensación de seguridad a quien lo observa (6). Lo Se realizó un estudio de corte transversal. La
anterior se agrava en el ámbito universitario con muestra estuvo conformada por estudiantes de
la aparición de escenarios como bares o tiendas pregrado matriculados en el periodo académico A
alrededor de las instituciones que propician de 2010 en la Universidad de Santander, Colombia.
ambientes para el consumo de cigarrillo (7). Se excluyeron aquellos que no se encontraban en
la ciudad al momento de realizar la encuesta y
Debido al evidente impacto en la salud producida quienes iniciaron el consumo de cigarrillo antes de
por el tabaco, es importante preguntarse si los ingresar a la universidad.
conocimientos y actitudes de los estudiantes
universitarios frente al hábito de fumar se relacionan Tamaño de muestra
con este comportamiento (8). Más aún sabiendo
que los universitarios se encuentran en la fase Se calculó el tamaño de muestra utilizando el
de formación académica y que en el futuro serán programa STATA 11.0, teniendo en cuenta una
agentes de cambio; especialmente los estudiantes población de 4182 estudiantes, un poder del 80%,

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
28 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

un alpha de 0,5 y una prevalencia esperada del legislación; así como actitudes frente al consumo
45%. Según los parámetros anteriores se requería de tabaco. El inicio del hábito de fumar durante
encuestar a 783 participantes para lograr los los estudios universitarios se indagó mediante la
objetivos de este estudio. pregunta: ¿Comenzó a fumar durante la carrera?

Tipo de muestreo Análisis estadístico

Muestreo aleatorio estratificado por programa de La digitación de los datos recolectados se realizó
pregrado y proporcional al número de estudiantes por duplicado en el programa Excel 2007,
por carrera. con restricción de valores para su validación
y verificación de errores de digitación en el
Procedimiento programa STATA 11.0. Cada discrepancia entre
los dos archivos se corrigió usando el formato de
La información se recolectó entre marzo y abril recolección de datos original como referencia. La
de 2010, previa notificación a los directivos de base de datos depurada fue exportada al programa
todos los programas de pregrado de la universidad. STATA 11.0, en el cual se realizó el análisis
Se solicitaron números telefónicos o correos estadístico. La descripción de las variables de
electrónicos de los estudiantes seleccionados estudio incluyó la aplicación de medidas de
para captarlos y proceder a realizar la encuesta. tendencia central y dispersión o frecuencias y
A continuación se ubicaron los estudiantes en las porcentajes según la naturaleza y distribución
aulas de clases a las que asistían, encontrándose de cada variable. En el análisis se consideró un
a distintas horas del día, por medio del horario nivel de significancia alpha = 0,05. La evaluación
asignado en la matrícula académica realizada de las posibles asociaciones entre conocimiento
vía web en la página oficial de la universidad y actitudes frente al tabaquismo y la variable
(www.udes.edu.co). Cuando se logró contactar al dependiente inicio de fumar durante la carrera
estudiante se le informó acerca de los objetivos del se realizó mediante modelos de regresión de
estudio y se solicitó el consentimiento informado Poisson simple y múltiple estimando Razones de
verbal. Los estudiantes autodiligenciaron la Prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza
encuesta bajo la supervisión de dos encuestadoras del 95%. Se siguieron las recomendaciones de
–estudiantes de fisioterapia de último año–, quienes
Greenland (13) para la inclusión de las variables
estuvieron atentas a responder inquietudes.
en el modelo.
Instrumento de evaluación
Consideraciones éticas
Se aplicó la encuesta autodiligenciada propuesta
por Guillén et al., la cual cuenta con una Según la Resolución No. 008430 del 04 de octubre
reproducibilidad entre buena y excelente con de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia
índices Kappa de 0,69 a 0,83 en las preguntas esta investigación se consideró de riesgo menor
relacionadas con el consumo del tabaco (12). que el mínimo. Se siguieron los principios éticos
de Helsinki, por lo cual se garantizó el respeto,
Variables de estudio la autonomía, la justicia y confidencialidad. El
presente estudio fue aprobado por el Comité de
Se midieron variables socio-demográficas, Investigación de la Universidad de Santander
creencias sobre el hábito de fumar como adicción (UDES) y se solicitó el consentimiento informado
y factor de riesgo, sus efectos para la salud y verbal del participante.
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 29

RESULTADOS con los criterios de inclusión y exclusión. Las


características socio-demográficas se presentan
Características socio-demográficas en la Tabla 1. Predomina el sexo femenino con el
59,8%, la edad promedio fue de 21,6±3,7 años, el
De los 783 participantes seleccionados 30,9% pertenecía a carreras de Salud y se destaca
aleatoriamente, 692 respondieron la encuesta, sin una mayor participación de los estudiantes de
embargo, 259 habían empezado a fumar antes de la primeros semestres con un 45% (Tabla 1).
universidad por lo cual un total de 433 cumplieron

Tabla 1. Características socio-demográficas de la población de estudio,


UDES-Bucaramanga 2010
Medida de resumen
Variable de estudio
n = 433
Género n (%)
Femenino 259 (59,8)
Masculino 174 (40,2)
Edad Promedio ± DE 21,6 ± 3,7
Facultad n (%)
Salud 134 (30,9)
Otros programas 299 (69,1)
Semestre académico n (%)
1-3 195 (45,0)
4-6 188 (43,4)
>6 50 (11,6)
n = Tamaño de muestra. DE: Desviación Estándar. Fuente: Elaboración propia.

Comienzo del hábito de fumar 32,7), siendo significativamente mayor en los


durante la carrera hombres con un 38,5% (IC95%: 31,2-46,2) que en
las mujeres con 21,2% (IC95%: 16,4-26,7) (Tabla 2).
En esta población el comienzo de hábito de fumar
durante la carrera fue del 28,2% (IC95%: 24,0-

Tabla 2. Comienzo del hábito de fumar durante la carrera

Probabilidad de inicio
Sexoa b/c
(IC95%)
Femenino 55/259 21,2 (16,4-26,7)
Masculino 67/174 38,5 (31,2-46,2)
Global 122/433 28,2 (24,0-32,7)
a
= Diferencias estadísticamente significativas por sexo. Valor p<0,001. b = Número de estudiantes que
inició el hábito de fumar durante la carrera. c = Número de estudiantes que respondió la encuesta. IC95%
= Intervalo de Confianza del 95%. Fuente: Elaboración propia.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
30 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

Evaluación de posibles asociaciones asociación positiva para el sexo, siendo el inicio


del hábito de fumar durante la carrera mayor en
En la Tabla 3, se muestran las RP sin ajustar para hombres que en mujeres. En las demás variables
las variables socio-demográficas. Se encontró una socio-demográficas no se encontró asociación.

Tabla 3. Asociación entre algunos factores socio-demográficos y el inicio del hábito de fumar
durante la carrera. RP sin ajustar.

Comienzo del hábito de


Conocimientos respecto al fumar en la Universidad
Total RP IC95% pa
tabaquismo Sí No
n (%) n (%)
Sexo
Femenino (Ref.) 55 (21,2) 204 (78,8) 259
Masculino 67 (38,5) 107 (61,5) 174 1,81 1,34-2,45 0,0001

Edad
Menores de 21 años (Ref.) 52 (26,1) 147 (73,9) 199
21 años o más 70 (29,9) 164 (70,1) 234 1,14 0,84-1,55 0,383

Facultad n (%)
Otros programas (Ref.) 88 (29,4) 211 (70,6) 299
Salud 34 (25,4) 100 (74,6) 134 0,86 0,61-1,21 0,386

Semestre académico (%)


1-3 (Ref.) 51 (26,2) 144 (73,8) 195
4-6 58 (30,8) 130 (69,2) 188 1,17 0,86-1,62
>6 13 (26,0) 37 (74,0) 50 0,99 0,59-1,68 0,555
n = Frecuencia absoluta. RP = Riesgo Relativo. IC95% = Intervalo de Confianza del 95%. = Prueba de Chi-cuadrado entre los
a

grupos de variables. Nivel de significación valor de p<0,05. (Ref.) = Grupo de referencia. Fuente: Elaboración propia.

En relación con los conocimientos sobre el estas afirmaciones falsas. Adicionalmente,


tabaquismo, se encontraron asociaciones quienes consideran el hecho de fumar como una
estadísticamente significativas. Así, la probabilidad drogodependencia (RP = 0,39; IC95%: 0,22-
de inicio del hábito de fumar es menor en quienes 0,68) o un vicio (RP = 0,54; IC95%: 0,39-0,76)
consideran cierto que generalmente los fumadores tienen menor probabilidad de iniciar el hábito de
mueren más jóvenes que los no fumadores (RP = fumar que aquellos que lo consideran un hábito.
0,69; IC95%: 0,49-0,95), También es menor en En contraste, quienes tienen conocimiento sobre
quienes refirieron cierto que la mayoría de los la legislación colombiana del tabaco tienen
pacientes con cáncer de pulmón son o han sido mayor probabilidad de inicio del hábito de fumar
fumadores (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,81) y fumar durante la carrera (RP = 1,73; IC95%: 1,22-2,47)
perjudica seriamente la salud (RP = 0,60; IC95%: comparados con quienes no conocen la legislación
0,39-0,93) comparada con quienes consideraron (Tabla 4).
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 31

Tabla 4. Asociación entre los conocimientos sobre el tabaquismo como adicción, sus efectos y
legislación y el inicio del hábito de fumar durante la carrera. RP sin ajustar.
Comienzo del hábito de
fumar en la Universidad
Conocimientos respecto al tabaquismo Total RP IC95% pa
Sí No
n (%) n (%)
Generalmente los fumadores tienden a morir
más jóvenes que los no fumadores
Falso (Ref.) 31 (37,8) 51 (62,2) 82
Cierto 91 (25,9) 260 (74,1) 351 0,69 0,49-0,95 0,031
La mayoría de los pacientes con cáncer de
pulmón son o han sido fumadores
Falso (Ref.) 26 (44,1) 33 (55,9) 59
Cierto 96 (25,7) 278 (74,3) 374 0,58 0,42-0,81 0,004
Hay cigarrillos que son menos peligrosos
Falso (Ref.) 106 (27,6) 278 (72,4) 384
Cierto 16 (32,7) 33 (473) 49 1,18 0,77-1,82 0,459
El tabaco sólo es malo para las personas que ya
tienen alguna enfermedad
Falso (Ref.) 111 (28,1) 284 (71,9) 395
Cierto 11 (29,0) 27 (71,0) 38 1,03 0,61-1,74 0,912
El daño producido por el tabaco es reparable
(reversible) si se deja de fumar
Falso (Ref.) 91 (28,2) 232 (71,8) 323
Cierto 31 (28,2) 79 (71,8) 110 1,0 0,71-1,41 0,999
El tabaquismo pasivo constituye un riesgo para
la salud
Falso (Ref.) 26 (32,1) 55 (67,9) 81
Cierto 96 (27,3) 256 (72,7) 352 0,84 0,59-1,22 0,384
El tabaco no es nocivo como dicen
Falso (Ref.) 114 (27,6) 299 (72,4) 413
Cierto 8 (40,0) 12 (60,0) 20 1,45 0,83-2,53 0,229
Fumar poco no es perjudicial
Falso (Ref.) 117 (27,7) 305 (72,3) 422
Cierto 5 (45,5) 6 (54,5) 11 1,63 0,84-3,19 0,197

Fumar perjudica seriamente la salud


Falso (Ref.) 13 (44,8) 16 (55,2) 29
Cierto 109 (27,0) 295 (73,0) 404 0,60 0,39-0,93 0,039
Considera el hecho de fumar
Hábito (Ref.) 28 (48,3) 30 (51,7) 58
Vicio 81 (26,5) 225 (73,5) 306 0,54 0,39-0,76
Drogodependencia 13 (18,8) 56 (81,2) 69 0,39 0,22-0,68 0,001
El tabaco produce adicción
Falso (Ref.) 3 (37,5) 5 (62,5) 8
Cierto 119 (28,0) 306 (72,0) 425 0,75 0,30-1,85 0,554
Tener/referir conocimiento sobre la legislación
colombiana del consumo de tabaco
No (Ref.) 32 (19,4) 133 (80,6) 165
Sí 90 (33,6) 178 (66,4) 268 1,73 1,22-2,47 0,001
n = Frecuencia absoluta. RP = Riesgo Relativo. IC95% = Intervalo de Confianza del 95%. a = Prueba de Chi-cuadrado entre los
grupos de variables. Nivel de significación valor de p<0,05. (Ref.) = Grupo de referencia. Fuente: Elaboración propia.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
32 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

En cuanto a los conocimientos sobre las crónica e inicio del hábito de fumar durante la
enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, carrera. quienes conocen esta relación fuman
se encontró asociación entre conocer que fumar menos comparado con los que no (RP = 0,71;
está relacionado con la enfermedad pulmonar IC95%: 0,51-0,98) (Tabla 5).

Tabla 5. Asociación entre los conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con el hábito de
fumar y el inicio de este hábito durante la carrera. RP sin ajustar.

Comienzo del hábito de


fumar en la Universidad
Enfermedad Total RP IC95% pa
Sí No
n (%) n (%)
Insuficiencia coronaria
No (Ref.) 52 (25,9) 149 (74,1) 201
Sí 70 (30,2) 162 (69,8) 232 1,17 0,86-1,58 0,321

Enfermedad pulmonar crónica


No (Ref.) 35 (36,5) 61 (63,5) 96
Sí 87 (25,8) 250 (74,2) 337 0,71 0,51-0,98 0,041

Úlcera gastroduodenal
No (Ref.) 97 (29,4) 233 (70,6) 330
Sí 25 (24,3) 78 (75,7) 103 0,83 0,56-1,21 0,313

Menopausia precoz
No (Ref.) 105 (28,6) 262 (71,4) 367
Sí 17 (25,8) 49 (74,2) 66 0,90 0,58-1,40 0,635

Hipertensión arterial
No (Ref.) 68 (31,1) 151 (68,9) 219
Sí 54 (25,2) 160 (74,8) 214 0,81 0,60-1,10 0,179

Osteoporosis
No (Ref.) 109 (29,1) 266 (70,9) 375
Sí 13 (22,4) 45 (77,6) 58 0,77 0,46-1,28 0,295

Cáncer de vejiga
No (Ref.) 109 (28,9) 268 (71,1) 377
Sí 13 (23,2) 43 (76,8) 56 0,80 0,48-1,33 0,376

Cáncer de esófago
No (Ref.) 32 (25,4) 94 (74,6) 126
Sí 90 (29,3) 217 (69,8) 307 1,15 0,81-1,63 0,410

n = Frecuencia absoluta. RP = Riesgo Relativo. IC95% = Intervalo de Confianza del 95%. a = Prueba de Chi-cuadrado entre los
grupos de variables. Nivel de significación valor de p<0,05. (Ref.) = Grupo de referencia. Fuente: Elaboración propia.
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 33

Por otro lado, ninguna actitud frente al tabaquismo


se encontró asociada con el inicio del hábito de
fumar durante la carrera (Tabla 6).

Tabla 6. Asociación entre las actitudes frente al tabaquismo y el inicio del hábito de fumar
durante la carrera. RP sin ajustar.

Comienzo del hábito de


fumar en la Universidad
Conocimientos respecto al tabaquismo Total RP IC95% pa
Sí No
n (%) n (%)
Hasta qué punto considera que el
comportamiento del médico, como fumador
o no fumador, puede influir en que los
pacientes fumen o no
Ninguna o escasa influencia (Ref.) 60 (30,2) 139 (69,8) 199
Bastante o mucha influencia 62 (26,5) 172 (73,5) 234 0,88 0,65-1,19 0,399

Se deberían ampliar los conocimientos


sobre tabaquismo durante el período de
formación académica
No (Ref.) 20 (33,3) 40 (66,7) 60
Sí 102 (27,3) 271 (72,7) 373 0,82 0,55-1,22 0,339

Los médicos, enfermeras y otros


profesionales de la salud deberían abstenerse
de fumar para dar buen ejemplo
No (Ref.) 23 (35,9) 41 (64,1) 64
Sí 99 (26,8) 270 (73,2) 369 0,74 0,52-1,07 0,135

La posibilidad de fumar en los hospitales o


centros de salud debería suprimirse
No (Ref.) 11 (26,8) 30 (73,2) 41
Sí 111 (28,3) 281 (71,7) 392 1,05 0,62-1,79 0,840

La mayoría de los fumadores podrían


abandonar el hábito si quisieran
No (Ref.) 37 (32,5) 77 (67,5) 114
Sí 85 (26,6) 234 (73,4) 319 0,82 0,59-1,13 0,237

Los pacientes observan y valoran el estilo


de vida del médico y lo toman como modelo
No (Ref.) 58 (30,5) 132 (69,5) 190
Sí 64 (26,3) 179 (73,7) 243 0,86 0,64-1,17 0,336
n = Frecuencia absoluta. RP = Riesgo Relativo. IC95% = Intervalo de Confianza del 95%. = Prueba de Chi-cuadrado entre los
a

grupos de variables. Nivel de significación valor de p<0,05. (Ref.) = Grupo de referencia. Fuente: Elaboración propia.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
34 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

El modelo de regresión de Poisson múltiple mostró mueren más jóvenes que los no fumadores, que la
asociaciones estadísticamente significativas; sexo mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón
masculino y conocer la legislación colombiana son o han sido fumadores y considerar el hecho
del tabaco está relacionado con un aumento en la de fumar un vicio o una drogodependencia, están
probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante relacionados con un menor inicio del hábito de
la carrera; conocer que generalmente los fumadores fumar durante la carrera (Tabla 7).

Tabla 7. Variables de estudio asociadas a inicio del hábito de fumar durante la carrera. RP
ajustados en el modelo final de la Regresión de Poisson múltiple.

Variable RPa IC95% pa


Sexo
Femenino (Ref.)
Masculino 1,62 1,21-2,18 0,001
Generalmente los fumadores tienden
a morir más jóvenes que los no fumadores
Falso (Ref.) 0,72
Cierto 0,53-0,98 0,039
La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón
son o han sido fumadores
Falso (Ref.) 0,64
Cierto 0,46-0,89 0,008
Considera el hecho de fumar
Hábito (Ref.)
Vicio 0,58 0,42-0,80 0,001
Drogodependencia 0,48 0,27-0,82 0,008
Conocimiento sobre la legislación
colombiana del tabaco
No (Ref.)
Sí 1,75 1,25-2,45 0,001
n = Frecuencia absoluta. RPa = Riesgo Relativo ajustadas. IC95% = Intervalo de Confianza del 95%. a
= Prueba de Chi-cuadrado entre los grupos de variables. Nivel de significación valor de p<0,05. (Ref.) =
Grupo de referencia. Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN del consumo de tabaco durante sus estudios.


La importancia de este estudio radica en que es
Los principales hallazgos de este estudio indican uno de los pocos que han evaluado la asociación
que el 28,2% de los estudiantes iniciaron su entre conocimientos y actitudes frente al inicio
consumo de tabaco durante la realización de los del hábito tabáquico durante la carrera mediante
estudios de pregrado, adicionalmente se encontró la aplicación de medidas de asociación como el
asociación estadísticamente significativa entre Riesgo Relativo.
algunos conocimientos sobre tabaquismo y menor
inicio del hábito durante la carrera, por el contrario En cuanto a la proporción de personas que inició
conocer sobre legislación colombiana se encontró el hábito de fumar durante la carrera, se encontró
asociado al aumento de la probabilidad de inicio que esta cifra es menos elevada al compararla
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 35

con el estudio realizado por Mas et al., quienes actitudes frente al tabaquismo y el inicio del hábito
encontraron que el 32,54% de los estudiantes de de fumar, por lo anterior son pocos los estudios
medicina iniciaron el consumo de cigarrillo durante con los cuales se pueden contrastar los resultados
su carrera (14). En Colombia, en estudiantes de de la presente investigación. Un hallazgo relevante
medicina de una Universidad de Santa Marta, la de esta investigación fue que conocer que la
prevalencia de consumo ocasional de cigarrillo legislación colombiana relacionada con el consumo
durante el último mes fue de 19,9% (IC95%: 13,6- de tabaco aumenta la probabilidad de inicio de
26,2) y la prevalencia de consumo diario fue de hábito tabáquico durante los estudios universitarios
6,4% (IC95%: 2,6-10,2) (15); mientras que, en (RP ajustado = 1,75; IC95%: 1,25-2,45). Es este
estudiantes universitarios de Santiago de Cali de sentido, de los estudiantes fumadores el 33,6%
recién ingreso, se encontró una prevalencia de tenía conocimiento de la legislación; mientras el
tabaquismo habitual y esporádico del 23,2% (16). 19,4% no. Por otro lado, en el estudio de Nerín
Cabe resaltar que en estos estudios no se estimó la et al., el 41% de los estudiantes de medicina
proporción de estudiantes que iniciaron el hábito conocían la legislación vigente de fumar en los
de fumar durante la carrera, por lo cual estos datos centros educativos (21). Fumar a pesar de conocer
no se consideran comparables con los resultados la legislación al respecto, en esta población puede
de este estudio, pero si dan cuenta de la situación explicarse por la rebeldía del adolescente. Según
del consumo de esta sustancia en población Pérez y Pinzón, la adolescencia es un período que
universitaria colombiana. se caracteriza por la rebeldía contra las autoridades
y las normas impuestas en el hogar y la sociedad,
En el presente estudio se encontraron diferencias por el deseo de exploración de nuevos horizontes,
estadísticamente significativas por sexo, siendo y por sentimientos de vulnerabilidad que se pueden
mayor la proporción de hombres que inician el atribuir a la falta de experiencia del adolescente (3).
hábito de fumar durante la carrera. Otros estudios
han encontrado mayor prevalencia del hábito de En el presente estudio se encontró que el conocer
fumar en hombres comparado con mujeres (17, que generalmente los fumadores tienden a morir
18). Por el contrario, González et al. no encontraron más jóvenes que los no fumadores, disminuye la
diferencias estadísticamente significativas por sexo probabilidad de inicio de hábito de fumar durante
(19). Ahora bien, Ceballos et al. encontraron que la vida universitaria (RP = 0,72; IC95%: 0,53-
ser hombre aumentaba la probabilidad de consumo 0,98), en este sentido los participantes que no
diario de cigarrillo durante el último mes (OR = 5,31; iniciaron el hábito de fumar durante la universidad
IC95%: 1,17-24,22) (15); mientras que Zuzulich et consideraron cierta esta afirmación en un 74,1%,
al., encontraron que el ser mujer (p<0,001) aumenta este porcentaje resultó ser elevado al compararlo
la prevalencia de tabaquismo en el último mes (20). con la respuesta de los estudiantes de medicina
Como se puede observar, el consumo de tabaco por de España de primer y quinto grado (21), quienes
sexo no se comporta de manera similar en todos estuvieron de acuerdo con esta afirmación en un
los contextos, esto se puede explicar por el tipo de 52% y 60%, respectivamente.
consumo de tabaco, el grupo cultural particular, el
grupo de edad, el período histórico considerado, la Por otro lado, según los resultados del presente
situación de la mujer y los beneficios atribuidos a estudio, quienes conocen que la mayoría de los
determinados tipos de consumo de tabaco en las pacientes con cáncer de pulmón son o han sido
diferentes culturas. fumadores tienen menor probabilidad de iniciar el
hábito de fumar durante sus estudios universitarios,
En la búsqueda bibliográfica no se encontraron así lo confirma una RP = 0,64, IC95%: 0,46-0,98,
estudios que asociaran los conocimientos y teniendo en cuenta que el 74,3% de no fumadores

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
36 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

están de acuerdo con esta afirmación, esta un rol importante para aconsejar a los pacientes
proporción fue menor a la encontrada en el estudio en dejar de fumar (17), este porcentaje fue mayor
de Nerín et al., en el cual el 91% de estudiantes al reportado en este estudio, en donde se encontró
de primer año y el 97% de tercer año estaba de que el 54% de los estudiantes considera de bastante
acuerdo con esta afirmación (21). o mucha influencia que el comportamiento del
médico, como fumador o no fumador, puede influir
Igualmente, considerar el hecho de fumar en que los pacientes fumen o no.
como un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o
drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27-0,82) Dentro de los posibles sesgos que pudieron
disminuye la probabilidad de iniciar el hábito presentarse en este estudio, se destaca el sesgo de
tabáquico en la universidad; al respecto, en el no respuesta, es probable que algunos estudiantes
estudio de Nerín et al., el 98% de los estudiantes fumadores no contestaron porque al indagar por el
consideraba que el tabaco produce adicción y solo hábito tabáquico sienten temor a ser sancionados
el 42% lo consideraba como una drogodependencia socialmente, por otro lado, los sujetos fumadores
(22). que se sienten sanos no desean ser evaluados. Los
resultados de este estudio se limitan a la población
En relación con los hallazgos de otros estudios, Piko de estudiantes universitarios de instituciones
en una muestra de 270 estudiantes de medicina, privadas con características similares a la muestra
enfermería y farmacia (Hungría) no encontró de este estudio.
diferencias estadísticamente significativas por
carreras en las actitudes “Fumar me hace popular
con mis amigos” y “Es más probable que los niños CONCLUSIONES
empiecen a fumar si sus padres fuman” (8). En
contraste hubo diferencias en “Fumar me facilita Los resultados de esta investigación muestran
hablar con otras personas”, siendo esta respuesta que hay un elevado porcentaje de estudiantes que
más frecuente en estudiantes de medicina. Por inician el hábito de fumar durante sus estudios de
otro lado, la mayoría de estudiantes de medicina y pregrado en la Universidad de Santander y a su vez
farmacia están de acuerdo con los efectos positivos el sexo, los conocimientos y actitudes: considerar
de fumar, en cuanto ayuda a relajar y fumar impide que generalmente los fumadores tienden a morir
comer (8). más jóvenes que los no fumadores, que la mayoría
de los pacientes con cáncer de pulmón son o han
Melani et al., encontraron que la mayoría de sido fumadores, considerar el hecho de fumar
estudiantes de medicina (92%) y enfermería como un vicio o drogodependencia y conocer
(90%) respondió que el tabaco es dañoso para sobre la legislación colombiana del tabaco,
la salud (9), y Morel encontró que más del están asociadas al inicio del hábito tabáquico. Es
90% de los estudiantes tenía información sobre evidente que el conocimiento sobre los efectos del
las consecuencias nocivas del tabaco sobre la tabaco modifican el inicio de este hábito. Por ende,
salud (17). Estos resultados son similares a los se debe plantear una estrategia educomunicativa,
encontrados en este estudio, puesto que el 93,3% preferiblemente con el apoyo de un grupo
considera que fumar perjudica seriamente la salud. interdisciplinario para aumentar los conocimientos
Lo anterior podría explicarse por las estrategias sobre los efectos del tabaquismo y de esta manera
educativas y campañas publicitarias sobre el tema. fomentar la promoción de estilos de vida saludables
y la prevención de enfermedades relacionadas con
Así mismo, en el estudio de Morel, el 97,6% de los el consumo de tabaco para disminuir el impacto
estudiantes reconoció que el personal de salud tiene que genera.
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 37

CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran que no existe ningún conflicto
de interés.

AGRADECIMIENTOS
Las autoras quieren agradecer a los estudiantes
de último año de fisioterapia de la Universidad
de Santander que aplicaron la encuesta, y a los
estudiantes de la Universidad de Santander que
la respondieron. Así mismo al Programa de
Fisioterapia de la UDES por la financiación de la
investigación.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39
38 Clemencia Pinilla-Vásquez, Adriana Angarita-Fonseca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Convenio marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: WHO Document Production
Services; 2003.
2. Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes. Reporte de Bogotá,
Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 2002; 6: 5-14.
3. Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en
salud pública. Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 66-75.
4. Norma L, Negri G, Piña N, Herrera, J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios. Revista de
la Maestría en Salud Pública. 2004; 3. [acceso 13 de ebrero de 2012]. Disponible en: http://msp.rec.
uba.ar/revista/02anteri/rev00301.php
5. Navarro E, Vargas R, Martínez R, Padilla B, Ruiz D, Thorne B. Factores asociados al consumo de
cigarrillo en adultos del suroccidente de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. 2005;
21: 3-14.
6. Jiménez A, Beamonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín I. Consumo de drogas en estudiantes
universitarios de primer curso. Adicciones. 2009; 21: 21-28.
7. Báez D, Deckers M, Silva L, Gómez J. Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en
la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica. 2003; 2: 89-94.
8. Piko BF. Does knowledge count? Attitudes toward smoking among medical, nursing, and pharmacy
students in Hungary. Journal of Community Health. 2002; 27: 269-76.
9. Melani AS, Verponziani W, Boccoli E, Trianni GL, Federici A, Amerini R et al. Tobacco smoking
habits, attitudes and beliefs among nurse and medical students in Tuscany. European Journal of
Epidemiology. 2000; 16: 607-11.
10. Roche AM, Eccleston P, Jordan D. Smoking-related knowledge and attitudes of senior Australian
medical students. Tobbaco Control. 1996; 5: 271-9.
11. Gantiva CA, Trujillo A, Gómez W, Martínez A. Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana
en estudiantes universitarios. Psychologia: Avances en la disciplina. 2007; 1: 61-84.
12. Guillén D, Nerín I, Mas A, Crucelaegui A. Estudio de fiabilidad de una encuesta utilizada para
valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de
medicina. Archivos de Bronconeumología. 2003; 39: 159-66.
13. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. American Journal of
Public Health. 1989; 79: 340-349.
14. Mas A, Nerin I, Barrueco M, Cordero J, Guillen D, Jimenez-Ruiz C, Sobradillo V. Consumo de
tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de Bronconeumología. 2004;
40: 403-8.
15. Ceballos GA, Del Gordo R, Campo-Arias A. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo
en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública.
2006; 24: 79-83.
16. Tafur LA, Ordóñez G, Millán JC, Varela JM, Rebellón P. Prevalencia de tabaquismo en estudiantes
recién ingresados a la Universidad Santiago de Cali. Colombia Médica. 2006; 37: 126-32.
17. Morel J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y
Obstetricia del Instituto “Dr. Andrés Barbero” - Año 2007. Memorias del Instituto de Investigaciones
en Ciencias de la Salud. 2008; 6: 38-47.
Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria 39

18. Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A et al. Consumo de alcohol
y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín. Investigación y
Educación en Enfermería. 2009; 27: 60-8.
19. González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A et
al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes
Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enfermería Clínica. 2008; 18:
245-52.
20. Zuzulich MS, Cabieses B, Pedrals N, Contreras L, Martínez D, Muñoz M et al. Factores asociados
a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Investigación y
Educación en Enfermería. 2010; 28: 232-39.
21. Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluation of the influence of medical education on the
smoking attitudes of future doctors. Arch Bronconeumol. 2004; 40(8): 341-7.
22. Nerín I, Guillén D, Más A, Sánchez L. Estudio de tabaquismo en una Facultad de Medicina:
Prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores. Revista Prevención del Tabaquismo. 2000; 2:
166-72.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 25 - 39

También podría gustarte