Semana 5 La Participacion Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO SAN GABRIEL

Dirigido por Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Nuestra sociedad se ha acostumbrado a pasar por alto los actos de corrupción. La población ha asumido una actitud
conformista, poco activa y participativa y carente de compromiso.
Los ciudadanos y ciudadanas debemos ser responsables de buscar información y de convocar a los demás para
que participen.
Es por ello que la presente ficha pretende incentivar a los futuros ciudadanos para que tomen conciencia de lo
importante que es su participación en actividades que impliquen organización y vigilancia en su sociedad.

SABÍAS QUE....
Ciudadano: es una persona con obligaciones y derechos, dispuesto a cumplir sus deberes y a exigir que no se
maltraten sus derechos.
Sociedad Civil: es el conjunto de ciudadanos organizados de forma voluntaria, autogeneradora, apoyada por sí
misma, autónoma del Estado y cohesionada por un orden legal o un conjunto de reglas compartidas. Es diferente a
la "sociedad" en general, puesto que involucra ciudadanos que actúan colectivamente en la esfera pública para
expresar sus intereses, pasiones e ideas Para , intercambiar información, alcanzar metas comunes, realizar
demandas al Estado y responsabilizar a los empleados oficiales.
La sociedad civil es la esfera o el ámbito que comprende a todos los ciudadanos y las distintas formas de
organizarse que ellos desarrollan como parte de sus vidas, sean organizaciones religiosas, económicas o
empresariales, culturales, deportivas, políticas, académicas o educativas, e incluso las familias. Todas esas
organizaciones son parte de la sociedad civil. A diferencia del Estado, que es la esfera o el ámbito de las
instituciones y autoridades que conducen o están a cargo de la gestión de los asuntos públicos y del gobierno de un
país, la sociedad civil es el ámbito donde los ciudadanos deliberan en torno a temas de interés público. Por ejemplo,
ciudadanos y organizaciones discuten sobre la pertinencia de determinadas leyes e instituciones
¿Cómo constituir una asociación juvenil?
La asociación es la unión de dos o más personas naturales o jurídicas o de ambas, que, por medio de una actividad
común, persiguen la realización de un fin no lucrativo.
Requisitos para inscribirse: Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita en las oficinas de la
Sunarp) debidamente llenada y firmada por el presentante.
Copia simple del documento de identidad del presentante.
Parte notarial de la escritura pública de constitución de asociación expedida por Notario Público (conteniendo el
acta de asamblea fundacional, el estatuto y el nombramiento de su primer Consejo Directivo). Pago de derechos
registrales.
Los partidos políticos:
Los partidos políticos son organizaciones que buscan el bien común y tienen como fin permitir a los ciudadanos
participar en la vida política de la sociedad, en los debates sobre cómo conducir el gobierno en cualquiera de sus
niveles (local, regional y/o nacional), y competir por acceder a los más elevados puestos del Gobierno y de la toma
de decisiones respecto de los asuntos públicos. Deben tener la capacidad de desarrollar planes y programas de
desarrollo que puedan ser implementados. Son, pues, el vehículo ciudadano más importante para ejercer el derecho
a la participación política. No obstante, los partidos políticos, como es posible que le pase a cualquier organización
civil, pueden albergar intereses que no busquen el bien común o el fortalecimiento de la democracia, sino permitir el
acceso de sus miembros al Estado para así poder enriquecerse o controlar el poder político en el país para sus
beneficios particulares.

Gobernabilidad: es la capacidad de adaptación y coordinación que tiene el Estado para ejecutar sus
responsabilidades. No es el acto de gobernar, sino de cómo se maneja el gobierno,
sobre qué métodos de gobernar se utilizan y como se balancean entre sí para ofrecer un trabajo óptimo que
garantice participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y se garantice el imperio de la ley.
Ciudadanía: es una pertenencia voluntaria regida por una lógica de derechos y obligaciones y con capacidad de
decisión, donde las personas se comportan de acuerdo a una identidad, es decir un reconocimiento de sí mismos y
de los otros como racionales, iguales, libres.
La Participación: es la acción y el efecto de participar. Es la acción de formar parte en una actividad, tomar
decisiones, tener iniciativas frente a algo. La participación involucra a un grupo de personas.

La Participación Ciudadana: es el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de formar
parte en la vida social y política de nuestra comunidad y del país en general. Podemos participar en la toma de
decisiones sobre aspectos que consideramos importantes, por ejemplo en la elección de autoridades o en el control
de la gestión de éstas para que cumplan bien su labor.

El verdadero sentido de la participación reside en trabajar por el compromiso social que tiene el
ciudadano con el desarrollo de su ciudad y su país. El progreso local es una forma de inversión
social, orientada a canalizar capacidades individuales y colectivas de ciudadanos y ciudadanas
capaces de organizarse.
Es necesario que el ciudadano esté informado sobre lo que pasa en el país, inclusive formando parte en
iniciativas legislativas.
COLEGIO SAN GABRIEL
Dirigido por Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

Algunas formas de Participación Ciudadana son:


• El voto: Es el derecho que nos otorga la ley de elegir a quienes nos representarán en el Gobierno local, regional y
nacional, y en el Congreso; es decir, elegimos con nuestro voto a nuestras principales autoridades: Municipales.
Alcalde o alcaldesa y su lista para el consejo municipal. Regionales. Al gobernador o gobernadora con su lista para
vicegobernador y a quienes formarán los consejos regionales. Nacionales. Al presidente y dos vicepresidentes de la
República. A los congresistas, según corresponda a cada región.
• La participación en asociaciones de consumidores, AMAPAFAS (Asociación de Madres y Padres de
Familia).
 Junta de vecinos (JUVECO): Brindan la posibilidad de participar a nivel de nuestro distrito con la
finalidad de informar a las autoridades distritales sobre problemas locales y gestionar las soluciones. La
población de un distrito se organiza, forma sus listas y se procede a elegir a los representantes mediante
elecciones vecinales. La junta de vecinos elegida es reconocida por su municipalidad.
• Las iniciativas legislativas.
• La iniciativa de Reforma Constitucional.
• El Referéndum .
• Las mesas de concertación, (pobreza, violencia, descentralización, regionalización).

¿Qué es la Vigilancia Ciudadana?


Es la capacidad y el derecho que tenemos los ciudadanos y ciudadanas para fiscalizar o controlar las
decisiones o acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afectan la vida de la comunidad.
Es también, un mecanismo de control para evitar la corrupción que se traduce en un conjunto de acciones
que lleva a cabo la población para velar por el cumplimiento de sus deberes y derechos.
Cuando vigilamos...
• Controlamos que los planes y programas del gobierno o de cualquier otro organismo público o privado
se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población.
• Damos sostenibilidad a las políticas en curso que favorecen el bienestar de la sociedad, para promover
leyes y medidas correctivas, y para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan claros sus derechos.
Que nos dicen las leyes:
En la Constitución Política del Perú hay artículos que le competen directamente a los ciudadanos y ciudadanas en cuanto a sus
posibilidades de participación.
Respecto a los Derechos fundamentales de la persona, el Artículo 2, numeral 17 establece lo siguiente:
Art. 2, Num. 17: Toda persona tiene derecho:
A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen,
conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
Del artículo presentado podemos deducir que la Participación Ciudadana no es una concesión de la autoridad sino un derecho
inherente a toda persona y aplicable en cualquier ámbito del estado.
En cuanto a los Derechos políticos y de los deberes de la persona, el Artículo 31 dispone lo siguiente:
Art. 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa,
remoción, revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de sufragio ( derecho de
ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes) , de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por la
ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación. (...)
¿Qué dice la Ley de Participación Ciudadana?
La Ley 26300, de Derechos de Participación y Control Ciudadano, establece los alcances y procedimientos específicos que
deberán tomarse en cuenta para ejercer los distintos mecanismos de control y participación ciudadana. Ésta ley norma las
funciones que corresponden a los organismos electorales (ONPE, JNE, RENIEC).
Presupuesto participativo: Este mecanismo se hace efectivo cuando las autoridades municipales y regionales
convocan, una vez al año, a las organizaciones de la sociedad civil para que participen y den opinión sobre los
problemas comunes que requieren solución para poder asignar una partida de dinero para su realización. Si la
autoridad no convoca al presupuesto participativo puede ser denunciada ante la Contraloría de la República por
delito de abuso de autoridad y delito de omisión de actos funcionales.
Ahora conozcamos los mecanismos de participación ciudadana:
A) La Consulta Popular de Revocatoria: Permite retirar de su cargo a una autoridad elegida por la población antes que
concluya su mandato, ya sea por motivos comprobados de corrupción o por mostrarse incapaz para ocupar el cargo. Puede
aplicarse a alcaldes, regidores, autoridades regionales y a los magistrados seleccionados mediante una votación y se ejecuta
mediante una consulta popular ( referéndum) . No procede la revocatoria en el primer y último año de mandato, salvo los
magistrados. La solicitud debe llevar la firma del 25% de electores que eligieron a la autoridad que quieren revocar ( con un
máximo de 400 mil firmas) y se presenta al JNE, organismo que convoca a referéndum dentro de los 90 días siguientes de
presentada la solicitud. En el referéndum se requiere la mitad más uno de los votos válidamente emitidos para revocar a la
autoridad y que haya participado por lo menos el 50% de los electores.
B) La remoción: Permite retirar de su cargo a una autoridad corrupta o incapaz , no elegida por el pueblo, sino que ha sido
nombrada por el gobierno central o un gobierno regional. Se hace sin necesidad de convocar a elecciones como en la
revocatoria. Se puede remover, por ejemplo, los Directores Regionales, los Gobernadores, los Teniente Gobernadores, los
Comisarios, los Directores de la Policía, los Jefes Militares, los Fiscales, los Jueces. La remoción se produce cuando el Jurado
COLEGIO SAN GABRIEL
Dirigido por Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan. La
autoridad removida no puede ejercer el cargo en los siguientes 5 años.
C) La demanda de rendición de cuentas: Consiste en recolectar firmas para que la autoridad responda a las preguntas que se
le hagan respecto al uso del dinero destinado para realizar sus funciones o sobre las obras realizadas o no en su gestión. La
demanda debe ser presentada por el 20% de electores, con un máximo de 50 mil firmas. Acreditada la demanda, la autoridad
debe responder a un pliego interpelatorio dentro de los 60 días calendario. Las respuestas deben ser publicadas. Son
susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.
D) La iniciativa legislativa: Un grupo de ciudadanos presenta un proyecto de ley (ante el Congreso), un Proyecto de
Ordenanza (ante el Concejo Municipal) o un Proyecto de Norma de los gobiernos regionales. Incluye la posibilidad de presentar
proyectos de reforma constitucional. Se requiere que la iniciativa legislativa vaya acompañada por las firmas comprobadas de no
menos del 0.3 % de la población electoral nacional . Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para
la sustentación y defensa en la o las comisiones dictaminadoras del Congreso y en su caso en el proceso de reconsideración.
E) El referéndum: Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los temas normativos que
se le consultan: El referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menos del 10% del electorado nacional
Procede el referéndum en los siguientes casos:
a) La reforma total o parcial de la Constitución, de acuerdo al artículo 206º de la misma
b) Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
c) Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de las normas a que se refiere
el inciso anterior.
d) En las materias a que se refiere el artículo 90º de la Constitución, según ley especial.
Ejemplos de Referéndums:
A)El 31 de octubre de 1993 se llevó a cabo un referéndum para que los ciudadanos ratificaran o no el Proyecto de Constitución,
es decir si ganaba el SI aprobaban la actual Constitución de 1993 y si ganaba el No desaprobaban la actual Constitución y
debía permanecer la Constitución de 1979.
B) El 22 de junio del 2002, en Tambogrande se realizó el primer referendo comunal sobre minería en el mundo. Los votantes
debían marcar “no” en la boleta si estaban en contra de la mina y “sí” si estaban a favor. Con una participación de más de 70%
de los votantes registrados en el referendo voluntario, luego del escrutinio, los resultados finales fueron 98.6% votaron en contra
de la mina. Al día siguiente, las acciones de Manhattan cayeron 26% en la bolsa de valores de Toronto. El referendo fue
convocado y realizado por la Municipalidad Distrital de Tambogrande.
C) El 3 de octubre de 2010 , al mismo tiempo que se elegieron a los presidentes regionales, consejeros regionales, alcaldes y
regidores, los ciudadanos aprobaron en referéndum la LEY DE USO DE LOS RECURSOS DE LA LIQUIDACIÓN DEL FONAVI.
F)El cabildo abierto: Reunión de ciudadanos para discutir asuntos del municipio.
G) La petición: Solicitud o pedido hecho a cualquier autoridad.
H) Los comités comunales y juntas vecinales: Encuentros de vecinos o pobladores, quienes hacen propuestas destinadas a
colaborar con las autoridades.

TRABAJO EN CLASE:
1.- ¿Qué es la sociedad civil?
2. ¿Qué son los partidos políticos? ¿Por qué son importantes los partidos políticos?
3.- ¿Qué es la vigilancia ciudadana?
4.- ¿A quién se le considera ciudadano y a partir de qué edad?
5.- Compara
Voto Cabildo Junta de vecinos Acceso a la Presupuesto
información participativo

6.- ¿Qué es la JUVECO? ¿Por qué son importantes?


7.- ¿Qué son los presupuestos participativos?
8.- Compara
Revocatoria Remoción

9.- ¿Qué nos dice la constitución en el artículo 2 inciso 17 y el artículo 31?


10.- ¿Quiénes integran la JUVECO de tu comunidad y qué obras se han realizado en los dos últimos años?

MUNICIPIO ESCOLAR
El Municipio Escolar es una organización que representa a las y los estudiantes de la institución educativa
y cuya finalidad es promover la participación estudiantil para el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades. Su elección y su ejercicio deben convertirse en prácticas democráticas habituales. La
Directiva, que representa al Municipio Escolar, está conformada por: alcaldesa o alcalde; teniente
alcaldesa o teniente alcalde; regidora o regidor de educación, cultura, recreación y deporte; de salud y
ambiente; emprendimiento y actividades productivas; derechos del niño, niña y adolescente;
comunicación y tecnologías de la información. ¿Qué consideraciones tomamos en cuenta al elegir a
nuestros representantes?, ¿qué cualidades deben tener? ¿Qué criterios deberíamos considerar al evaluar
los planes de gobierno de los candidatos/as? Es importante que se ejecute el plan de trabajo que se
COLEGIO SAN GABRIEL
Dirigido por Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

ofreció realizar durante la campaña, con la participación de todas y todos los estudiantes de la institución
educativa. Participar como alcaldesa o alcalde, regidora o regidor, delegada o delegado de aula, es haber
asumido la responsabilidad de gestionar proyectos que beneficien a los estudiantes. Es una acción de
servicio a la comunidad estudiantil que ha otorgado su confianza mediante el voto en las elecciones. Por
ello quienes participan en el Concejo Escolar son lideresas y líderes en su institución educativa. Se les
elige por la calidad de sus propuestas y porque se considera que son capaces de realizarlas. Existen en
el Perú diversas experiencias de gestiones exitosas de Municipios Escolares, principalmente porque han
sabido detectar los problemas, buscar soluciones mediante la ejecución de proyectos que promueven el
bien común y han trabajado en equipo.

Lean el siguiente caso. Luego, intercambien puntos de vista a partir de las preguntas propuestas.
Compartan sus conclusiones con miembros de la comisión que tendrá a su cargo organizar las elecciones
al Municipio Escolar. Tomás es delegado de su aula de 3.o de secundaria. Quiere postularse como
alcalde. Es muy simpático con sus compañeras y compañeros, siempre está haciendo bromas y contando
chistes. También se le ocurren algunas cosas para su campaña como regalar lapiceros, lápices y galletas
hechas en su casa. Cuando las y los estudiantes le preguntan cuál es su plan de trabajo, cuáles son sus
propuestas, cómo las va a llevar a cabo, Tomás responde: “Que el recreo dure una hora, construir más
lozas deportivas, equipar con computadoras todos los salones”.
a. ¿Qué opinan de las promesas que Tomás hace como candidato a alcalde?
b. ¿Qué aspectos de la campaña no serían adecuados?, ¿por qué?
c. ¿Qué se debe considerar en un plan de gobierno? ¿Cómo reconoces un buen plan?
d. ¿Qué recomendaciones plantearías a cualquier votante para el Municipio Escolar?

Tarea
1.- ¿Quiénes conforman el municipio escolar de nuestro colegio?

2.- ¿Qué acciones han realizado por bien del colegio?

3.- ¿Crees que el municipio escolar viene cumpliendo su labor?¿Por qué?

También podría gustarte