CURSO Inteligencia Emocional
CURSO Inteligencia Emocional
BLOQUE 1
危机
El primer ideograma significa crisis y el segundo oportunidad.
De tal forma que si bien el conflicto se percibe como un
obstáculo, también es visto como algo positivo, una oportunidad
para aprender y crecer. El conflicto es luz y sombra, peligro y
oportunidad, estabilidad y cambio, fortaleza y debilidad, el
impulso para avanzar y el obstáculo que se opone. Todos los
conflictos contienen la semilla de la creación y la destrucción
(Sun Tzu, El arte de la guerra).
Por tanto, ante cualquier problema, los sujetos nos encontramos
con la disyuntiva de tomarlo como una crisis, o bien, afrontarlo
como una oportunidad.
Son muchas y variadas las clasificaciones y tipologías del conflicto. Moore (2014) identifica cinco
tipos de conflictos en función de sus causas:
De información: se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar
decisiones correctas, están mal informadas, difieren sobre qué información es relevante o tienen
criterios de estimación diferentes.
De intereses: son causados por el surgimiento de dos necesidades incompatibles. Resultan cunado
una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades deben ser sacrificadas las del
contrario. Este tipo de conflicto ocurre por cuestiones sustanciales (dinero, recursos, tiempo, etc.),
de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta) o psicológicos (confianza, nivel de
respeto, modo de comunicación).
Estructurales: son causados por la organización social misma que se configura por fuerzas
externas a la comunidad. La escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos
geográficos, tiempo, organización, etc.
De valores: son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son creencias que
la gente emplea para dar sentido a sus vidas y entran en disputa cuando se intenta imponer por la
fuerza un sistema de valores que no admite creencias divergentes.
EJEMPLOS
Tomar una decisión ante
una disyuntiva muy clara:
Prejuzgar indebidamente a Cuando una persona no
Hay que elegir mascota, Luis
una persona o sabe que su conducta
quiere un perro, María
malinterpretar algunos molesta a otra, porque este
quiere un gato.
hechos. última no se lo dice.
Conflicto interpersonal
Conflicto intergrupal
Profundicemos al respecto.
En la tabla siguiente se exponen las diferentes actitudes con que los individuos
enfrentan su conflicto. Como se advierte, en términos generales, la forma eficiente
de enfrentar los conflictos es hacerlo de una manera comprometedora. Sin
embargo, el resto de las formas pueden ser buenas dependiendo de las
características del problema. Por ejemplo, ante un asalto a mano armada, una
actitud elusiva o complaciente quizá sea mejor modo de enfrentarlo.
Transigente
Competidor
Ganar algo y perder
algo
Ganar / perder
50% a mí manera
A mí manera
y 50% a tu manera
Comprometedor
Ganar / perder
A nuestra manera
Elusivo Complaciente
Duración de la adolescencia
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el
principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 9 años en la
mujer y en el hombre a los 13 y termina alrededor de los 21
años en ambos sexos. En esta etapa se experimentan cambios
que se dan en la esfera social, sexual, física y psicológica.
Riesgos
Potencialidades:
Paz positiva
Ahora bien, la paz interactúa en tres ámbitos que son, a la vez, inseparables uno
del otro:
1. En la justicia social: el reto primordial de la humanidad y en consecuencia, de la
educación para la paz, es que las relaciones de opresión y explotación no sean
más que un referente histórico, y se eliminen desde hoy y para siempre de las
relaciones humanas. Cualquier tipo de relación que tenga su base en el abuso de
poder, tiene como base también, la violencia, así que la paz sólo podrá alcanzarse
si se erradican las estructuras sociales perversas que dificultan la construcción de
la justicia social.
https://www.youtube.com/watch?v=fdMKi64AKYs
¿Cómo funciona?
Recomendaciones:
Es importante que cada grupo pueda plasmar el Pacto de Paz con creatividad, ya que
es importante que el pacto tenga razón de ser y sentido de pertenencia para el grupo.
El Pacto de Paz no busca anteponerse a la normativa con la que cada grupo e
institución cuenta, sino más bien es un elemento que refuerza la sana convivencia al
interior de los grupos.
Generar los compromisos en positivo, ayudará a que el alumno y alumna lo asuma
como algo tangible, evitando la palabra “No”, ya que puede generar el riesgo de que
el alumnado lo tome como una norma en lugar de un acuerdo.
Se enlistan cada uno de los compromisos planteados y consensados (conviene ser
consciente de la importancia de la participación de todos los miembros del grupo).
Al finalizar, todos los involucrados firman el pacto de paz como un acto simbólico
para sellar el compromiso pactado.
ANTERIOR
SIGUIENTE
APRENDIZAJES ESPERADOS
* Identifica los elementos esenciales del conflicto y una
estrategia de acción.
El conflicto es un proceso que puede llegar a ser muy complejo ya que incluye un
gran número de aspectos para tener en cuenta. Es además cambiante y dinámico,
evoluciona, como hemos visto, a lo largo de una serie de fases. Así que cuando
nosotros o nuestros alumnos nos vemos inmersos en un conflicto solemos
sentirnos confundidos por la dificultad de comprenderlo bien y por no ver con
claridad la situación.
Es por eso por lo que, ante un conflicto, lo primero que hay que
hacer es “reconocerlo”, llevando a cabo un análisis para su
comprensión y posterior resolución. Hay que tener una visión
clara de todos sus elementos. Analizar una situación con todos
sus componentes es la fase previa a cualquier tipo de
intervención. Pero este análisis entendido como una
herramienta para la comprensión, que nos permite recopilar
información e interpretarla y nos ayuda a ordenar y sistematizar
la información para tener un enfoque más amplio de la
situación.
A) PERSONA
Partes
Emociones
Relación
A) PROBLEMA
Temas
Posiciones
Intereses
Prioridades
Comunicación
Poder
https://www.youtube.com/watch?v=4GBgAgshnIo
BLOQUE III
INTRODUCCION
PROPOSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce el impacto del modelo de RCC en la transformación
creativa del conflicto.
¿Sabemos dialogar?
Actuar con respeto por uno mismo y por la dignidad de los demás es
clave para generar confianza. Antes de que las partes puedan discutir
sus intereses mutuos, cualquier proceso de resolución de conflictos debe
fomentar la dignidad y el respeto necesarios para que cada parte sea
escuchada y reconocida. Si las personas no se sienten respetadas, no
estarán abiertas al proceso.
A veces, las partes exigen que la TPN tome una posición sobre
un tema, haga recomendaciones expertas o decida quién tiene
razón y quién está equivocado. Una TPN no hace juicios sobre lo
correcto y lo incorrecto. En la RCC se alienta a las partes a ir
más allá de quién tiene la razón y a escucharse para
entenderse.
https://www.youtube.com/watch?v=aQ-IeBfQwGM