Convocatoria Ensayos Monografia Proyecto 4to, 5to, 6to.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Presentación y Objetivos

Con el propósito de materializar la apuesta hecha por la Unidad Educativa Técnico


Humanístico Huancané B, del sistema educativo regular nivel secundario comunitario
productivo, se lanza la convocatoria interna para la realización de Ensayos, Monografías y
Proyectos de Emprendimiento en la gestión 2024.

Esta convocatoria tiene como objetivos principales los siguientes:

Contribuir y afianzar las relaciones de cooperación entre la unidad educativa y el entono


social, productivo que nos rodea y la comunidad.

Articular y fortalecer las relaciones entre las diferentes áreas, actores educativos, impulsando el
trabajo conjunto entre los grupos de investigación para el desarrollo de proyectos
productivos, monografías y ensayos.

La convocatoria está dirigida a:

Estudiantes de la unidad educativa Técnico Humanístico Huancané B que cursan los tres
últimos grados de estudio (cuarto, quinto y sexto de secundaria comunitaria productiva:

• Cuarto de secundaria: elaboración de ensayos.


• Quinto de secundaria: elaboración y defensa de monografía.
• Sexto de secundaria: elaboración y defensa de proyectos de emprendimiento
productivo.

DESCRIPCIONES DE DOCUMENTOS
ENSAYO (4to de Secundaria Comunitaria Productiva)
• La temática debe estar relacionada a las siguientes problemáticas del contexto: trata
y tráfico de personas, maltrato animal, prevención de enfermedades, contaminación
ambiental, medicina natural, violencia y despatriarcalización.
• La calificación obtenida será asignada en las dimensiones del HACER y SABER en todas las
áreas y saberes de conocimiento.
• Cantidad de ejemplares que cada estudiante deberá entregar es: un original y en PDF a
la comisión pedagógica.
• La revisión será realizada por maestros de lenguaje y comunicación en dos etapas y se
promediará en una sola nota, se publicará la lista de los revisores (maestros de lenguaje y
comunicación, lengua extranjera) 24 horas antes de la revisión programada:

MONOGRAFÍA (5to de Secundaria Comunitaria Productiva)

• Deberá ser realizado por equipos de 2 estudiantes.


• La temática debe estar relacionada a las siguientes problemáticas del contexto: trata
y tráfico de personas, maltrato animal, prevención de enfermedades, contaminación
ambiental, medicina natural, violencia y despatriarcalización.
• La calificación obtenida será asignada en las dimensiones del HACER y SABER en todas las
áreas y saberes de conocimiento.
• El tiempo de defensa para cada grupo será de 20 minutos (15 de defensa y 5 minutos de
preguntas).
• La defensa será realizada solo por uno de los estudiantes por sorteo.
• El esquema y la revisión estará determinado por los maestros del área de lenguaje y
publicada por la comisión pedagógica.
• Cantidad de ejemplares (cada grupo deberá entregar un original y dos copias) y en
PDF (archivo único) a la comisión pedagógica.
• Cada grupo debe enviar una copia de su presentación de diapositivas a los maestros
de área.
• Cada grupo debe asistir con su KUAA o Laptop a la defensa de su proyecto.

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (6to de Secundaria Comunitaria Productiva)

• Deberá ser realizado de forma individual.


• La temática será elegida por cada estudiante.
• Los trabajos realizados deben seguir la estructura publicada por la comisión
pedagógica, la misma puede ser ampliada según corresponda a cada
emprendimiento.
• La calificación obtenida será asignada en las dimensiones del HACER y SABER en todas las
áreas y saberes de conocimiento.
• El tiempo de defensa para cada estudiante será de 15 minutos (10 de defensa y 5
minutos de preguntas).
• Cantidad de ejemplares (cada participante deberá entregar un original y dos copias).
• Cada estudiante debe entregar una copia digital PDF de su proyecto a comisión
pedagógica.
• Cada estudiante debe enviar una copia de su presentación de diapositivas a los
maestros de área.
• Cada estudiante debe asistir con su KUAA o Laptop a la defensa de su proyecto.
Publicación de la convocatoria.
• Conformación, y entrega de nóminas de grupos de trabajo de 2
estudiantes para la elaboración de MONOGRAFÍA (5to de
SECUNADARIA).
• La maestra de área de la Pre Promoción Prof. Verónica Poma Larico
debe hacer la entrega de las nóminas a la comisión técnico
pedagógica bajo formato adjunto.
Entrega de cartas de tutoría a comisión pedagógica
• Los estudiantes de ensayo tendrán como tutor al maestro Fidel Villca
Pacheco 4to “A”, 4to “B”.
• Los estudiantes de monografía deben solicitar tutoría a un
maestro de la institución, formalizado con carta de solicitud.
(Caso contrario se le asignará uno aleatoriamente).
• La encargada de hacer el seguimiento y apoyo completo
al proceso es la maestra Verónica Poma Larico.
• Los estudiantes de proyectos de emprendimiento productivo
deben solicitar tutoría a un maestro de la Institución, formalizado
con carta de solicitud. (Caso contrario se le asignará uno
aleatoriamente.
• El maestro encargado de hacer el seguimiento y apoyo
completo al proceso es el maestro Fidel Villca Pacheco.
Cada maestro de la institución solamente puede ser tutor de 2 estudiantes o
grupos.
• Las cartas de aceptación debidamente firmadas y selladas por
los maestros tutores deben ser entregados a los miembros de la
comisión técnico pedagógica.
Publicación de los tutores asignados a los grupos de Monografías
Publicación de los tutores asignados a estudiantes de proyectos de
emprendimiento.
• Los maestros encargados deben realizar talleres de elaboración,
• redacción de ensayos, monografías y
proyectos de emprendimiento productivo.
En adelante
• La maestra de lengua extranjera es la
encargada de recopilar los títulos de los
ensayos científicos.
• La maestra Verónica Poma Larico es la
encargada de recopilar los títulos de los
grupos de monografía.
• El maestro Fidel Villca Pachecho es le
encargado de recopilar los títulos de los
estudiantes de Proyecto de Emprendimiento
Productivo.
Primera revisión (ENSAYO 4TO DE SEC., MONOGRAFIA 5TO DE SEC. Y
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO DE 6TO DE SECUNDARIA) maestros tutores,
lenguaje y seguimiento de la comisión técnico pedagógica.
Los maestros tutores realizan la devolución y corrección de ensayos,
monografías y Proyectos de emprendimiento a la comisión técnico
pedagógica a horas 08:00 am.
Devolución del documento corregido (Ensayo, Monografía y
Proyecto de emprendimiento productivo) a los grupos y estudiantes.

Entrega de trabajos finales de Ensayo en físico (Una copia) y en PDF


(Un solo archivo) al segundo Revisor designado.
Defensa y entrega de trabajos finales - MONOGRAFIA con los
siguientes lineamientos:
• Carta Aval
• Certificación Cualitativa del Tutor
• Acta de Calificaciones
• Entregar archivo único PDF al encargado de mesa.
• Entregar copia de la Diapositiva al encargado de mesa
Defensa y entrega de trabajos finales - Proyecto de Emprendimiento
Productivo
• Carta Aval
• Certificación Cualitativa del Tutor
• Acta de Calificaciones
• Entregar archivo único PDF al encargado de mesa
SEGUNDA INSTANCIA
Bajo el mismo Tribunal Evaluador sobre la ponderación de 51puntos
TAMAÑO 18
UNIDAD EDUCATIVA TÉNICO HUMANÍSTICO
HUANCANÉ B

TAMAÑO 16
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO CHULUMANI
12cm x 12 cm
TAMAÑO

TAMAÑO 20

ENSAYO CIENTÍFICO
(TÍTULO)
TAMAÑO12

ESTUDIANTE: …………………………………….
CURSO: 4to “A”
HUANCANÉ – SUD YUNGAS
2024
ESTUCTURA

ENSAYO CIENTÍFICO

ESTRUCTURA

I. INTRODUCCIÓN
Precisión en el tema y la idea central (20 puntos)
II. DESARROLLO
Claridad en los argumentos que sustentan la idea central, incluyendo citas,
referencias bibliográficas y opiniones de autores (40 puntos)
III. CONCLUSIÓN
Síntesis organizada de las ideas expuestas en el desarrollo, reflexión final (20 puntos)

Bibliografía

Se trabajará la redacción del texto con Normas APA versión 7, debe tener al menos cuatro
referencias bibliográficas verificables (libros, revistas, etc.)

Coherencia, sintaxis, ortografía y signos de puntuación

Adecuada relación entre palabras y oraciones, uso de las reglas ortográficas y signos de
puntuación (20 puntos)

FORMATO DEL DOCUMENTO

FORMATO DEL DOCUMENTO APA 7ª edición


• Tamaño de papel: carta/letter (21.59cm x 27.94cm)
• Tipografía: Times New Roman
• Tamaño de texto: 12
• Tamaño de Títulos: 14 en negrita (nivel 1)
• Subtítulos:
Título Nivel 2: Negrita, tamaño 12
Título Nivel 3: Negrita y cursiva, tamaño 12 Título
Nivel 4: negrita, tamaño 12
Título Nivel 5: negrita y cursiva, tamaño 12
• Encabezado: número de página alineado a la derecha
• Interlineado: 1.5 con sangría de 1.27cm en la primera línea.
• Márgenes: 1 pulgada a cada lado (2.54cm x 2.54cm)
• Citas y bibliografía: en formato APA 7a edición.

El trabajo puede ser escrito a mano o computadora de manera opcional, debe tener como
mínimo 2000 palabras y 5000 como máximo.
TAMAÑO 18
UNIDAD EDUCATIVA TÉNICO HUMANÍSTICO

HUANCANÉ B

TAMAÑO 16
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO CHULUMANI

TAMAÑO 20
11 cm x 11 cm
TAMAÑO

MONOGRAFÍA
(TÍTULO)
ESTUDIANTES:
PEREZ PEREZ JUAN
TOREZ TORREZ ANABEL
TAMAÑO12

CURSO: 5TO “A”


TUTOR: PROF.
HUANCANÉ – SUD YUNGAS

2024
N° DE
ESTRUCTURA
PÁGINAS
CARÁTULA 1
DED1CATORIA (OPCIONAL) 1
AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL) 1
ÍNDICE 1a2
CAPITULO I
ABSTRACT (Breve resumen de las ideas más importantes de la monografía)
Palabras Claves
1. INTRODUCCIÓN
Breve exposición de cómo será abordado el tema en los siguientes capítulos 1a2
o aspectos.
Si es necesario, hacer una breve mención de los antecedentes del estudio,
teoría y algunas definiciones operacionales que resulten útiles para una mejor
comprensión del tema.
CAPITULO II
(Exposición breve y concisa del tema o problema objeto de la investigación)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (¿Qué se propone la
investigación?)
Selección del problema (¿De qué se trata el estudio?)
2a3
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
4. OBJETIVOS (Señalamiento de los objetivos del trabajo).
- Objetivo General
- Objetivos específicos.

5. JUSTIFICACIÓN (De la investigación y la importancia del tema).


CAPITULO III
6. MARCO TEÓRICO (La idea central)
- Teorías y argumentos que respaldan la investigación realizada 10 a 12
- Definiciones de conceptos, ideas, teorías
- Antecedentes proporcionados por otras investigaciones sobre el problema
CAPITULO IV
7. METODOLOGÍA
8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 6a8
9. RESULTADOS (DERIVADO DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y DE LAS
INTERROGANTES PLANTEADAS).
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Breve exposición de las dificultades y limitaciones confrontadas en el
desarrollo del trabajo.
- Presentar los argumentos que resuelven las interrogantes planteadas y
señalan si se lograron los objetivos propuestos. 2a3

Finalmente se plantean algunas cuestiones que no fueron resueltas durante la


investigación y que ameritan ser abordadas en nuevas investigaciones.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1


12. ANEXOS Menos de 10

FORMATO DEL DOCUMENTO APA 7ª edición


• Tamaño de papel: carta/letter (21.59cm x 27.94cm)
• Tipografía: Times New Roman
• Tamaño de texto: 12
• Tamaño de Títulos: 14 en negrita (nivel 1)
• Subtítulos:
Título Nivel 2: Negrita, tamaño 12
Título Nivel 3: Negrita y cursiva, tamaño 12 Título
Nivel 4: negrita, tamaño 12
Título Nivel 5: negrita y cursiva, tamaño 12
• Encabezado: número de página alineado a la derecha
• Interlineado: 1.5 con sangría de 1.27cm en la primera línea.
• Márgenes: 1 pulgada a cada lado (2.54cm x 2.54cm)
• Citas y bibliografía: en formato APA 7a edición
TAMAÑO 18
UNIDAD EDUCATIVA TÉNICO HUMANÍSTICO
HUANCANÉ B

TAMAÑO 16
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO CHULUMANI
11 cm x 11 cm
TAMAÑO
TAMAÑO 20

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


(TÍTULO)

ESTUDIANTES: PEREZ PEREZ JUAN


TAMAÑO12

CURSO: 6TO “A”


TUTOR: PROF.
HUANCANÉ – SUD YUNGAS
2024
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
6TO DE SECUNDARIA
N° DE
ESTRUCTURA
PÁGINAS
Carátula 1

Dedicatoria (Opcional) 1

Agradecimiento (Opcional) 1

Índice 1

1. Introducción
Resumen del contenido de todo el documento, generalmente se lo realiza una 1a2
vez se concluya los demás puntos del documento.
2. Concepto de Negocio
Este espacio especifica las generalidades del proyecto
2.1. El producto o servicio
Describir el producto o servicio en el que se enfoca el proyecto.
2a3
2.2. Objetivos
Enmarcar un Objetivo General y al menos tres específicos.
2.3. Misión y Visión
Enmarcados en el emprendimiento, micro emprendimiento a desarrollar
3. Análisis de Mercado
3.1. Alcances y Límites
Describir los alcances y límites del proyecto según el tipo de emprendimiento.
3.2. Recolección de Datos
2a5
Recolectar datos de por medio de encuestas virtuales o físicas, haciendo el
estudio de mercado enfocado en nuestro producto.
3.3. Viabilidad
Realizar el análisis de los datos del anterior punto en base a gráficos, o tablas
concluyendo la viabilidad de establecer el emprendimiento.
4. Operaciones
4.1. Diseño y Desarrollo
4.1.1. Logotipo
Logotipo del emprendimiento en formato digital.
4.1.2. Eslogan
Características calificativas de nuestro emprendimiento. 2a3
4.1.3. Plano del emprendimiento
Plano 2D de nuestros ambientes, en formato digital.
4.2. Proceso de Ejecución
En este punto se desarrollará dependiendo del tipo de emprendimiento si es
enfocado a SERVICIOS o PRODUCTOS
5. Finanzas
5.1. Presupuestos de inversión
Análisis matemático de las previas del emprendimiento
5.2. Presupuestos de operaciones
2a3
Análisis del costo total de la operación a lo largo del tiempo.
5.3. Precio de venta
Deducir y demostrar el valor del servicio o productos según los anteriores análisis.

6. Organización Legal
6.1. Personería jurídica
SEPREC, seguros, patente, licencia de funcionamiento, etc. 2a3
6.2. Organigrama
Personal en orden jerárquico del emprendimiento.
7. Conclusiones y Recomendaciones
1a2
Argumentos Finales
8. Referencias Bibliográficas
1
En formato APA 7ma edición
9. Anexos Menos de 10

FORMATO DEL DOCUMENTO APA 7ª edición


• Tamaño de papel: carta/letter (21.59cm x 27.94cm)
• Tipografía: Times New Roman.
• Tamaño de texto: 12.
• Tamaño de Títulos: 14 en negrita (nivel 1).
• Subtítulos:
Título Nivel 2: Negrita, tamaño 12.
Título Nivel 3: Negrita y cursiva, tamaño 12. Título
Nivel 4: negrita, tamaño 12.
Título Nivel 5: negrita y cursiva, tamaño 12.
• Encabezado: número de página alineado a la derecha.
• Interlineado: 1.5 con sangría de 1.27cm en la primera línea.
• Márgenes: 1 pulgada a cada lado (2.54cm x 2.54cm).
• Citas y bibliografía: en formato APA 7a edición.

También podría gustarte