GUÍA - COMUNICACIÓN 2 - 2016-2 (Asistente) 2016-1
GUÍA - COMUNICACIÓN 2 - 2016-2 (Asistente) 2016-1
GUÍA - COMUNICACIÓN 2 - 2016-2 (Asistente) 2016-1
(Asistente de cátedra)
ELABORACIÓN Y DISEÑO
Colaboradores
1
SESIÓN 01
DIFERENCIA ENTRE TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
Al término de la sesión, el estudiante establece las diferencias entre texto expositivo y argumentativo, a partir de
la lectura de ambas secuencias y de la construcción de un cuadro comparativo que evidencie sus características
lingüísticas.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Lea las siguientes interrogantes y comparta sus respuestas a sus compañeros
a) ¿Qué intención persigues cuando expones un trabajo en el aula?
…………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué crees que persigue un político?
…………………………………………………………………………………………………………
c) Si tuvieras que defender una idea, ¿cuál crees que sería tu intención?
…………………………………………………………………………………………………………
d) Alguna vez has escrito un texto expositivo y /o argumentativo
…………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Utiliza todo lo que has aprendido en tu vida académica y escribe a qué tipos e textos corresponde cada
párrafo.
a. La ópera es uno de los espectáculos más completos que el arte del hombre ha creado. Pero, a partir de
1910 su evolución artística cesó, y podríamos afirmar que se ha recluido en un museo. A esto han
colaborado las demoledoras críticas que se han dirigido contra los que han querido hacerla evolucionar.
En otras palabras, se ha tratado como un yacimiento arqueológico que es necesario preservar. Sin embargo,
la evolución social no se ha detenido y las exigencias artísticas y financieras son, cien años después,
totalmente distintos. La ópera, como espectáculo para los actuales tiempos, exige una renovación radical.
…………………………………………………
b. La ópera Aída fue un éxito en su primera presentación y desde entonces se ha convertido en una obra
inmensa y merecidamente popular, aunque quizá no siempre haya sido bien entendida. Suele verse en ella
una obra espectacular, pero, a pesar de la magnificencia de su escena triunfal (escena segunda del Acto II),
que es sin duda la escena más grandiosa de toda la gran ópera, Aída es propiamente una ópera íntima.
Una parte importante, quizá la mayoría, de la música para sus tres principales personajes – Aída, Radamés
y Amneris- está orquestada con la delicadeza y claridad de textura de la música de cámara. Es una obra
sobre individuos y sobre sus pasiones, no sobre naciones y proezas militares colectivas.
………………………………………
(Adaptado de Miguel Carneiro: “Manual de Redacción Superior”)
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lea los siguientes textos, luego, analice y subraye las ideas más importantes.
EL TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo es un texto cuyo propósito comunicativo es informar objetivamente a través de explicaciones,
aclaraciones específicas detalladas para permitir una comprensión cabal de un determinado tema.
Los textos expositivos se clasifican en textos expositivos divulgativos y textos expositivos científicos. Los primeros
informan sobre un tema de interés general, van dirigidos a un amplio sector de la población con diferente formación
académica, no exigen conocimientos previos. Ejemplo: nutrición, salud, educación, alimentación, etc. Por el contrario,
2
los segundos son textos dirigidos a especialistas en el tema, y por ello, exigen para su comprensión conocimientos
previos amplios sobre el tema; son textos que aparecen en libros especializados, páginas de internet profesionales, etc.
Características
- La función del lenguaje que predomina es la referencial.
- Sirve para explicar cualquier materia, para informar; por ello es usado por las ciencias, tanto las físico –
matemáticas, las biológicas y las sociales. Asimismo, por el periodismo.
- Se recurre a la explicación con la finalidad de clarificar lo confuso o exponer lo novedoso.
- El contenido del texto normalmente proviene de otros textos por ello, se suele citar las fuentes consultadas.
- Uso de tecnolectos o tecnicismos académicos.
- Se utiliza la lengua estándar, tratando de evitar los dialectos, los regionalismos y el habla coloquial.
- Los verbos deben estar conjugados en tercera persona o en forma impersonal.
- La tendencia al enfoque objetivo, a reflejar la realidad tal cual es, evitando la subjetividad del autor.
Tomado de http://alumnosenredados.blogspot.pe/2011/01/suenos-digitales-desde-el-estreno-de.html
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es aquel en el que predomina la intención de sustentar lo que se afirma. Es decir, la
argumentación exige razonamiento: lo que se afirma debe ser probado a través de la contundencia lógica y de los
hechos que haya podido observar. Además, revela un punto de vista, una opinión, una calificación o una posición
frente a un tema.
Estructura del texto argumentativo: está determinada por la presencia de la tesis y los argumentos que la prueban.
Para redactar este tipo de texto, lo primero es tener precisa la tesis y luego acompañarla de los argumentos necesarios
para su sustento.
La tesis: refleja un punto de vista. En ese sentido, implica conocimiento del tema o una investigación previa a su
formulación. Su característica principal es que es el hilo conductor de la redacción del texto, ya que determina el
material pertinente y condiciona la labor de investigación.
3
Los argumentos: son afirmaciones probatorias de una tesis. Son ideas que fundamentan a otras. Estos funcionan como
pruebas o evidencias que validan a la tesis.
(Tomado del libro de Miguel Carneiro “Manual de Redacción Superior”)
Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un
golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la
organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para
el aprendizaje significativo. Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos
que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa, como se
muestra en la ilustración. Las explicaciones deben ser muy breves. Observa los siguientes ejemplos.
Tomado de http://alumnosenredados.blogspot.pe/2011/01/suenos-digitales-desde-el-estreno-de.html
4
Texto expositivo Texto argumentativo
III. EVALUACIÓN
1. Responde las siguientes interrogantes:
a. ¿Cuáles son las diferencias entre un texto argumentativo y un texto expositivo?
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
b. ¿En qué situación podrías redactar un texto argumentativo?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que predominan en un texto expositivo y en un texto
argumentativo?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
d. Mencione cuál es la intención comunicativa de ambos textos.
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
IV. APLICACIÓN
1. Vuelve a leer los textos discontinuos y extrae algunas ideas importantes para poder aplicarlas en tu vida
académica.
5
SESIÓN 02
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Lea las siguientes interrogantes y comparta sus respuestas a sus compañeros
a) Cuando conversas sobre algún tema en común, ¿utilizas un lenguaje preciso o ambiguo? ¿Por qué crees
que pasa eso?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Crees que la expresión siguiente muestra precisión lingüística? Fundamente su respuesta.
Él siempre expone las cosas con mucha claridad; por eso, es un buen maestro .
…………………………………………………………………………………………………………
c) De la oración anterior, a qué se refiere la palabra “cosas”
…………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Lee el siguiente texto, luego, identifica y subraya los casos de imprecisión lingüística; enseguida corrígelos.
Sandra tiene una gran actividad en la asociación de Defensa de los Animales, porque tiene el cargo de directora
de zona. Por lo general, en su cargo, hay muchas cosas que hacer, entre ellas, contactarse con los demás
miembros. Ella dice que la meta de la asociación es tener un local propio donde puedan recoger a los animales
del barrio que la gente abandona. Hasta ahora han tenido muy buenos resultados. Sin embargo, ella se siente
muy cansada. Por eso, consideramos que es muy importante delegar para cumplir con las cosas planificadas.
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Revise la información siguiente, luego, trate de evitar los usos imprecisos.
PRECISIÓN LÉXICA es el uso adecuado del significado de una palabra en un determinado contexto. La lengua
castellana es rica en variedades de palabras para una determinada expresión. Sin embargo, el uso formal del
castellano exige el empleo de las palabras en un sentido exacto. Lo contrario a lo descrito, se denomina imprecisión.
Es el facilismo léxico que nos lleva a emplear verbos inadecuados (hacer, decir, tener, dar, etc.) o sustantivos como
“cosa”. El uso de estos refleja la pobreza de nuestro vocabulario. En consecuencia, hay que evitar la vaguedad léxica,
la ambigüedad y el mal uso de sinónimos.
Casos de imprecisión.
Verbo “decir”.
- Decir un poema. (Impreciso)
- Recitar un poema. (Preciso)
Verbo de “haber”.
- En Navidad, siempre hay una fiesta en la Universidad Privada del Norte. (Impreciso)
- En Navidad, siempre se celebra una fiesta en la Universidad Privada del norte. (Preciso)
6
Verbo “hacer”
- Hacer una película. (Impreciso)
- Rodar una película. (Preciso)
Verbo “dar”
- Dar razones. (Impreciso)
- Aducir razones / alegar razones. (Preciso)
Verbo “tener”
- Tiene muchas fincas. (Impreciso)
- Posee muchas fincas. (Preciso)
Sustantivo “cosa”
- Las últimas cosas de la tecnología. (Preciso)
- Los últimos inventos de la tecnología. (Impreciso)
LA CONCISIÓN. En la redacción de un párrafo, se debe emplear palabras que sean absolutamente imprescindibles
para expresar lo que se quiere. La concisión se refiere a la brevedad y economía de medios en el modo de expresar un
concepto con exactitud.
Verbo “decir”
Decir un discurso
Decir insultos
Decir un secreto
Decir la verdad
Verbo de “haber”
Hacer amistades
Hacer preguntas
7
Verbo “dar”
Dar información
Dar miedo
Verbo “tener”
Tiene bronquitis.
Sustantivo “cosa”
2. Con los verbos haber, hacer, tener y el sustantivo “cosa” construya un párrafo expositivo; luego corríjalo,
teniendo en cuenta la precisión léxica y la concisión.
Borrador
Texto corregido
8
3. Selecciona un tema de tu interés y escribe un texto de dos párrafos en el que hagas uso de la precisión y la
concisión.
III. EVALUACIÓN
1. Responde las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué relación existe entre contexto y precisión léxica?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
b. ¿Qué es factores condicionan la precisión léxica?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
Selecciona un diario y busca por lo menos 5 casos de imprecisión léxica. Anótalos.
9
SESIÓN 03
ACENTUACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
Al término de la sesión, el estudiante corrige textos con errores de acentuación general y especial, a partir de la
definición y la lectura de casos propuestos, teniendo en cuenta la normativa vigente.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Responde las siguientes interrogantes y comenta con tus compañeros.
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Con la ayuda de tu docente, completa los datos que faltan en el siguiente cuadro:
TILDACIÓN GENERAL
Clasificación Se tilda No se tilda Ejemplo
Agudas
Lleva la mayor fuerza de
voz en la última sílaba.
Sobresdrújula Cuéntamelo,
demuéstramelo
10
2. Con la ayuda de tu docente, completa los datos que faltan en el siguiente cuadro:
TILDACIÓN ESPECIAL
3. Con la ayuda de tu docente, completa los datos que faltan en el siguiente cuadro:
Dónde
Cuál
Cuándo
Tilde de Ruptura o Disolvente (Robúrica): Esa tilde se aplica para disolver el diptongo; es decir, se
aplica en aquellas palabras polisílabas donde hay hiato acentual:
- Caín
- Seúl
- roído
- grúa
Tildación de palabras adverbializadas: La palabra que se ha formado con la adición del sufijo «mente» a
un adjetivo tiene dos acentos, y además dicha palabra conserva el acento (tilde si tuviera) del adjetivo
inicial.
- Cortés (aguda) + mente (grave) = cortésmente (adverbio)
- Heroica (grave) + mente (grave) = heroicamente (adverbio)
- Práctica (esdrújula) + mente (grave) = prácticamente (adverbio)
11
La acentuación es la acción de localizar el La tildación es graficar mediante la tilde el
acento en la expresión oral, es decir, la acento de la palabra escrita, según ciertas
mayor intensidad en la pronunciación. reglas ortográficas.
Hoy en dia la contaminacion en nuestro planeta es muy grave y por mas que existan campañas de
conservacion ambiental no se logra un equilibrio en el cuidado del medio ambiente. La problematica
crece cada vez más, ya que gran parte de nuestra sociedad no es consciente del daño que se le hace al
planeta. Mundialmente, se hacen muchas campañas para controlar la desbordante contaminacion tanto
en el manejo adecuado de las basuras como en el cuidado de la naturaleza (bosques, rios, animales,
plantas, etc.), pero muy pocas personas acatan el llamado y entran en accion.
Internet se ha convertido hoy dia en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Seria dificil, especialmente para los mas jovenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”. Ingo
Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido
hasta ahora, se esta convirtiendo en el "medio de comunicacion globál".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnologico. Nos permite educarnos,
conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adiccion al internet. Muchos
jovenes pasan una gran parte del dia navegando por paginas, publicando en las redes socia les, o viendo videos en
youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en si. Lo malo es abusar. El mundo de la web esta
plagado de conocimientos muy utiles, lo ideal seria tambien utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera
de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adiccion a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo
considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la perdida de una vida social activa. Es
probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos mas cercanos, y pasé mas tiempo con los amigos “virtuales”.
(Tomado de http://reglasespanol.about.com/od/redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-texto-argumentativo.htm)
12
Texto corregido
III. EVALUACIÓN
1. Responde las siguientes interrogantes:
a. ¿Es importante la tildación en la redacción de textos? Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué propiedad del texto se cumple cuando aplicamos las reglas ortográficas de tildación?
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
c. ¿Qué diferencia la acentuación general de la especial?
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
1. Selecciona un medio local y busca errores de tildación general y especial. Anota las palabras en el cuadro.
13
SESIÓN 04
CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. ¿A menudo usas el término sintaxis o no? ¿A qué crees que hace referencia?
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Observa el siguiente caso, luego responde:
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la información siguiente que te será útil en la parte práctica.
LA ORACIÓN
1. Concepto: La oración es un conjunto de frases que se organizan alrededor de un verbo conjugado en forma
personal y que es el principal.
2. Características:
2.1. La oración debe presentar, por lo menos, un verbo.
Ejemplos:
• Juan escribirá un poema para su madre.
• Rafaela permanece quieta.
• Descansaremos.
• Cada tarde, Pepita pasea a su perro.
2.2. Para formar una oración, el verbo debe ser principal y no subordinado.
Compare los dos enunciados.
Esa terrible noticia que difundieron los medios de comunicación (No es oración.)
Esa terrible noticia que difundieron los medios de comunicación generó pánico en la población. (Sí es una
oración.)
14
2.3. Toda oración, además, está conformada por un sujeto —no necesariamente explícito— y un predicado.
Ejemplos:
Trabajaremos mucho para salir adelante.
Desde el punto de vista gramatical, sí son oraciones, pues presentan un verbo principal. Sin embargo, desde el
punto de vista del sentido, están incompletas. Para que una oración tenga sentido completo y, por lo tanto,
puedan conformar párrafos, el verbo principal debe estar acompañado de todos los complementos que necesite.
02. Son ubicados y de lo entre lo la frontera Los vivos agentes virus inerte.
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Señale la octava palabra del texto.
a) La
b) Vivo
c) Lo
d) Agentes
e) Fronteras
03. Lionina sustancia es La una dura la más celulosa.
…………………………………………………………………………………………..
Señale la segunda y la quinta palabra
a) Es - una
b) Dura - que
c) Más - la
d) Lionina - sustancia
e) Una – que
15
04. la y clorofila fotosíntesis, Los la para cloroplastos sirven contienen.
Señale la quinta palabra del texto.
…………………………………………………………………………………………..
a) Cloroplasto
b) Para
c) La
d) Contiene
e) Clorofila
05. Terminan alargados son fibras en punta. Las células fusiformes y que.
…………………………………………………………………………………………..
16
10. son empleados en pesca la carnada como lombrices anélidos
Las dulce, agua de todo sobre.
…………………………………………………………………………………………………………..
III. EVALUACIÓN
1. Contesta a las preguntas
a) ¿Para qué te sirve saber qué es una oración?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿Cuándo se debe añadir complementos al núcleo del sujeto o al núcleo del predicado?
…………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………
IV. APLICACIÓN
1. Elige un tema relacionado con tu carrera y elabora cinco oraciones en torno a él.
17
SESIÓN 05
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
a) ¿Qué es una oración simple?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Observa las siguientes oraciones y luego responde:
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La oración compuesta
ORACIONES COMPUESTAS
PARATÁCTICAS HIPOTÁCTICAS
18
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Une las oraciones simples y forma una oración compuesta coordinada (indica el tipo de conjunción usada en
cada caso).
- Pedro estudia en UPN.
- Pedro está muy contento y satisfecho con las clases.
- Pedro obtendrá muy buenos resultados en este ciclo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Transforma en oraciones compuestas subordinadas a las siguientes oraciones simples, sigue el ejemplo.
3. Entresaca las oraciones simples que forman las siguientes oraciones compuestas.
- Se debe practicar siempre una conversación inspiradora, porque permite que los interlocutores se motiven
mutuamente y se enriquezcan con el contenido de la misma. (3 oraciones)
a) ……………………………………………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………………………………………………
19
- El texto argumentativo, cuya finalidad es convencer y persuadir, presenta tres partes en su estructura:
introducción, cuerpo y conclusión. (3 oraciones)
a)………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………………………………
- Los estudiantes que no pueden desprenderse ni por un instante de la tecnología y que tienen una obsesión por
estar interconectado al mundo virtual, se denominan nomofóbicos. (4 oraciones)
a)……………………………………………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………………………………………
III. EVALUACIÓN
1. Responde las siguientes preguntas
a) ¿Qué diferencia existe entre una oración simple y una compuesta?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
1. Elige un fragmento de algún texto, pégalo aquí e identifica oraciones simples (subráyalas con azul) y
oraciones compuestas (subráyalas con rojo).
20
SESIÓN 06
Al término de la sesión, el estudiante escribe párrafos argumentativos inductivos y deductivos, a partir de un tema
de su interés, teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
a) ¿Qué unidades sintácticas conforman un párrafo?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
B. PROBLEMATIZACIÓN
a) ¿Qué estrategias existen para construir un párrafo?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
EL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
Existen varias formas de definir un párrafo. En palabras de la gran María Moliner, diremos que es “cada trozo de un
discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una
pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte”.
Tipos de párrafos
1. Sintetizante. Se parte de hechos concretos o pruebas (ideas secundarias) para llegar a establecer una conclusión
(idea principal) que explique los hechos presentados. En este caso, la postura suele aparecer al final y sirve de
cierre del texto. Ejemplo:
No debe pretenderse con la aprobación de una ley usurpar el lugar de Dios como el derecho de quitar
la vida a un ser inocente, sea cual sea la causa de su concepción. Asimismo, la aprobación de la ley
daría lugar a que más jovencitas se embaracen por no tomar las medidas de prevención necesarias,
porque si quedan embarazadas podrían someterse a un aborto y solucionar así su problema. Reafirmo,
pues, que la práctica del aborto atenta contra el derecho a la vida y contra la dignidad de la persona,
por ello no debemos permitir una ley que permita el crimen.
2. Analizante. Es el procedimiento contrario al inductivo, ya que se parte de una idea general hacia el desarrollo de
otras ideas secundarias. La postura se encuentra al inicio. Ejemplo:
No debe aprobarse la ley que permita el aborto provocado, porque es un crimen. Este acto es ilegal
e inhumano, debido a que atenta contra el derecho a la vida y contra la dignidad de la persona. No
debe pretenderse con la aprobación de una ley usurpar el lugar de Dios como el derecho de quitar la
vida a un ser inocente, sea cual sea la causa de su concepción. Asimismo, la aprobación de la ley daría
lugar a que más jovencitas se embaracen por no tomar las medidas de prevención necesarias, porque
si quedan embarazadas podrían someterse a un aborto y solucionar así su problema.
21
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Tomando en cuenta la tesis “el alcalde realiza una pésima gestión” construye un párrafo argumentativo
analizante, luego transfórmalo a sintetizante.
Párrafo analizante
Párrafo sintetizante
III. EVALUACIÓN
1. Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Para qué te sirve saber qué es una oración?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuándo se debe añadir complementos al núcleo del sujeto o al núcleo del predicado?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
1. Elige un tema relacionado con tu carrera y elabora cinco oraciones en torno a él.
22
SESIÓN 07
LA ANÁFORA Y LA CATÁFORA EN LA PRODUCCIÓN DE PÁRRAFOS
Al término de la sesión, el estudiante inserta anáforas y catáforas en la construcción de párrafos cortos, a partir de la
definición de ambas categorías, teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Responde a las preguntas
a) Al producir un texto, ¿usas recursos lingüísticos gramaticales que te permitan reemplazar unos términos
por otros?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b) Use los paréntesis para señalar los diversos tipos de enunciados (frases, oraciones, proposiciones)
presentes en la misma.
Todos tienen derecho a elegir lo que más deseen; sin embargo, si permitimos la aprobación y
ejecución del matrimonio civil entre homosexuales, traería una mayor discrepancia y divisionismo
en nuestra sociedad, ya que esta no está preparada para asumirla y porque estamos frente a una
aún conservadora. Esta situación se da, porque en ella no existe un liderazgo gubernamental para
encausarla y dirigirla.
c) Teniendo en cuenta el párrafo anterior, cita y clasifica aquellos recursos que permitieron la relación de
los enunciados identificados. Luego, determine qué propiedad textual logra tal propósito.
Recursos:
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Lea y corrija el siguiente texto que, intencionalmente, ha sido alterada su redacción.
Texto propuesto:
Keiko Sofía Fujimori Higuchi es una política peruana, hija primogénita del expresidente de la
República, Alberto Fujimori. Keiko Sofía Fujimori Higuchi es candidata presidencial en las elecciones
generales de Perú del 2016. Una gran parte de la población apoya a Keiko Sofía Fujimori Higuchi, ya que
consideran que Alberto Fujimori fue un buen presidente para el Perú y, por otro lado, están las personas que
están totalmente en contra de la candidatura de Keiko Sofía Fujimori Higuchi, argumentando que su padre
robó todo lo que quiso del Perú, siendo considerado el gobierno de Alberto Fujimori como uno de los peores
gobiernos del Perú. A mi parecer, Keiko Sofía Fujimori Higuchi sería una pésima presidente del Perú.
23
Texto corregido:
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee cuidadosamente cada mecanismo de cohesión para ser aplicado en la construcción de párrafos.
MECANISMOS DE COHESIÓN:
Los mecanismos de cohesión se refieren a aquellos procedimientos lingüísticos que evidencian las relaciones entre
las distintas partes del texto. Fueron propuestos por Halliday y Hasan (1976), y se pueden clasificar en dos tipos:
los que mantienen la referencia (anáfora, repetición, catáfora, etc.), y los elementos conjuntivos llamados
conectores lógicos. Bernárdez, E. et al. (2011, p. 51)
LA ANÁFORA:
Es un procedimiento de referencia que se produce cuando una palabra asume el significado de otra u otras
mencionadas anteriormente en el texto:
Las palabras que, con mayor frecuencia, funcionan como términos anafóricos son las siguientes:
él, la, lo, los, las...; ese, este, aquella...; ambos, ambas...:
LA CATÁFORA:
Es otro procedimiento de referencia. Se produce cuando unas palabras aluden a otras que serán mencionadas
luego en el texto:
José colecciona antiguas monedas europeas, como las siguientes: marcos alemanes, pesetas españolas, liras
italianas y rublos rusos.
En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos
movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La espiración es el
movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se realizan por la acción de
los músculos. El diafragma, los intercostales y los rectos abdominales son músculos que hacen posibles la
inspiración y la espiración.
Tomado de Razonamiento-verbal1.blogspot.pe. (2015)
2. Lee los párrafos propuestos, luego, identifica y señala los referentes textuales empleados.
Existen dos tipos de desiertos en función de la temperatura: los desiertos cálidos y los desiertos con estación fría.
Los primeros tienen temperaturas diurnas muy elevadas durante todo el año; prácticamente no existe invierno.
Los segundos presentan temperaturas diurnas también altas durante gran parte del año, pero tienen un largo y
riguroso invierno. El desierto más frío es el Gobi.
TIPO DE REFERENTES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Observando la forma de las plantas, podemos agruparlas en tres grandes grupos: hierbas, arbustos y árboles.
Las hierbas tienen tallo blando y flexible, y de color verde; los arbustos son plantas que tienen tallo leñoso y
duro, llamado tronco; y los árboles tienen un tronco más largo y, sus ramas están a cierta distancia del suelo.
TIPO DE REFERENTES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
25
3. Considerando temas propuestos por el docente, sugiere sus respectivas tesis y redacta dos párrafos
argumentativos para cada uno, empleando anáforas y catáforas.
TEMA: ______________________________
TESIS: _______________________________________________________________________________
III. EVALUACIÓN
1. Contesta, de manera precisa, las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuál es la propiedad textual que permite relacionar los enunciados en un texto y qué procedimientos
lingüísticos emplea para lograr esta finalidad?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
1. Investiga, en diarios locales, textos alusivos a temas de tu carrera, y transcribe párrafos donde se evidencien
casos de anáfora y catáforas.
26
SESIÓN 08
LA ELIPSIS Y LA NOMINACIÓN EN PÁRRAFOS CORTOS
Al término de la sesión, el estudiante inserta elipsis y nominalizaciones en la construcción de párrafos cortos, a
partir de la definición de ambas categorías, teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Responde las interrogantes que se proponen a continuación.
a) Cuando escribes, ¿qué recursos gramaticales utilizas para no repetir verbo y/o sustantivos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuál es el referente textual que anticipa lo que posteriormente se va a mencionar?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...…………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Desarrolla las actividades.
a) ¿Qué error se evidencia se evidencia en el siguiente escrito y cómo lo corregiría?
¡AVISO!
TEXTO PROPUESTO:
Habíamos quedado para almorzar a mediodía, pero, por una casualidad imprevista, nos ocurrió un
accidente fortuito. Nuestro coche chocó contra un camión y quedó sumergido bajo el agua. Juan y yo,
encerrados en el vehículo, no podíamos salir al exterior. Nunca antes habíamos pasado tanto miedo.
Era un requisito imprescindible salir cuanto antes, así que, totalmente abatidos, dábamos portazos a
las puertas. Volvimos a insistir y, tras reiterar varias veces los golpes, logramos salir a fuera. Nos
agarramos a una tabla de madera y llegamos a la orilla, ateridos de frío. La autoridad pública
conjuntamente con los voluntarios ayudaba en lo que podían. (…)
27
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Revisa la información teórica
Mira el ejemplo:
Los anafóricos son elementos que retoman un segmento del discurso al que sustituyen. Dicha
sustitución garantiza, junto con otras operaciones, la coherencia del texto.
Otro ejemplo:
28
2. Usa algunos enunciados anteriores para construir un párrafo en el que uses la elipsis y nominalización.
III. EVALUACIÓN
1. Desarrolla las actividades.
a) ¿En qué consiste la nominalización?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
IV. APLICACIÓN
1. Investiga y cita un texto de tu carrera donde se pueda evidenciar casos de elipsis y nominalización. Señálalos
para diferenciarlos.
29
SESIÓN 09
Al término de la sesión, el estudiante define la coherencia local y global, a partir de en la construcción de párrafos cortos,
teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Responde, acertadamente, las interrogantes que se proponen a continuación.
a) ¿Qué sucede cuando en un escrito no encuentras ilación?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué condiciones básicas debe tener un conjunto de enunciados para ser considerado un texto?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Lee el siguiente escrito; luego, comenta qué problema de redacción presenta.
A veces creo que Supermán es un terrícola; sin embargo, los niños se alegraron al abrir los regalos que
estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las
navidades. Rosalinda, amor, cierra la puerta.
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la siguiente información y subraya lo esencial.
COHERENCIA LOCAL: Llamada también coherencia lineal. “Esta se basa en las relaciones de adecuación
lógica que deben guardar los enunciados de la secuencia textual, de manera que la interpretación de
uno dependa de la interpretación de los demás que le anteceden o siguen.
(Niño, V., 2014)
En el siguiente párrafo:
Hace meses que no te veo. Ya no sé nada de ti. Dicen que fuiste de Cajamarca a buscar un mejor
destino. Te extraño demasiado. Ojalá regreses pronto.
Explicación:
El enunciado “Te extraño demasiado” toma coherencia si está precedido de otros como ‘Dicen que te
fuiste de Cajamarca a buscar un mejor destino’, ‘ya no sé nada de ti’ o seguido de otros como ‘ojalá
regreses pronto’. No sería coherente que el enunciado en mención estuviera precedido de otros con los
cuales no guarda relación como ‘me compraré un automóvil la otra semana’ o ‘los extraterrestres no
existen’.
30
COHERENCIA GLOBAL: En palabras de Niño (2013) “es la cualidad que nace de las relaciones de
adecuación entre las microestructuras y macroestructuras del discurso.” Es decir, da sentido y relaciona a
los títulos, capítulos, partes, secciones, párrafos y oraciones.
Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.
Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué
mis padres se compraron aquel coche.
No sé nada de Juliana. Ella se estaba bañando con su prima y algunos amigos en la piscina de su casa.
Me encantaría apoyarla económicamente, ya que ella es de condición humilde y miserable.
31
III. EVALUACIÓN
1. Responde las preguntas
a) ¿Por qué es importante tener en cuenta la coherencia lineal en un texto?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
IV. APLICACIÓN
1. Revisa la editorial de uno de los diarios locales y comenta cómo se organiza su micro y macroestructura.
32
SESIÓN 10
LA ADECUACIÓN
Al término de la sesión, el estudiante define la adecuación, a partir de la construcción de párrafos cortos,
considerando la normativa vigente.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
a) ¿Crees que todos los mensajes que usas a diario en cualquier lugar son adecuados? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Lee el siguiente texto y rescríbelo según los errores que encuentres. Luego coméntelo en plenaria.
En los dibujos, hoy las chicas son ultraliberales, y se mandan frente a todos y en la misma chamba. Son súper
moscas, rápidas, sexis y aguantan y pueden alucinarse tan heroínas como los compañeros machos. La figura
de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por nuestros hijos, los de la marca Walt Disney, ha
cambiado un montón en las últimas décadas: las chicas (no necesariamente mujeres) no tienen nada que ver
con las antigüísimas Blancanieves, Ceninenta y Minnie. Un estudio hecho por la profesora Pilar Casares
García, del departamento de pedagogía de la Universidad de Granada, dijo que, en los dibujos animados
hoy, el peso de los personajes femeninos es fuerte y casi al mismo nivel que el del varón.
(Adaptado de: http://blogs.ideales/index.php/comics/2006/10/31/segun_estudio_los_dibuhos)
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee el siguiente texto, luego, subraya lo esencial.
33
LA ADECUACIÓN es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere esto
decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y
recepción, etc., parámetros todos ellos que definen los registros. Por tanto, un texto es adecuado si la elección
lingüística efectuada es apropiada a la situación comunicativa. Es la propiedad por la que el texto se amolda a
la situación de comunicación (Marín, 2008).
2. Revisa el esquema de las propiedades del texto que te permitirán mejorar tu escritura.
Tomado de http://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/adecuacion-coherencia-y-cohesion/
34
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. El siguiente texto presenta algunos errores. Rescriba el texto adecuándolo al lenguaje formal; para ello,
considere los los siguientes procedimientos:
Hay lo que se llama el sistema de memorización que hace uso de asociaciones inverosímiles. Cuando vemos algo
recontra alucinante, mostro, recontra fuerte, alguna acción que nos hace abrir los ojos unos trescientos grados a la
izquierda, algo que nunca te lo has imaginado ni en tu sueño más loco y que resulta increíble si no lo estuvieras
viendo, ¿Qué ocurre, que te pasa? Bien, lo que te ocurre y pasa es q’ esos datos tan extra ordinarios que vemos
yaman poderosamente la atención de nuestro sub conciente y se quedarán sólidamente archivados en nuestra
memoria de largo plazo. Precisamente de eso se trata, pues. La memorización basada en las asociaciones
inverosímiles se alucina como el más más de todos los sistemas de memorización, y esto por el mucho interés que
tendrá nuestro sub conciente (donde reside la memoria) para almacenar y no perder tan especial, única, súper,
recontra alucinante y valiosa información.
(Adaptado de: Campayo, Ramón. Desarrolla una mente prodigiosa. Madrid: Edaf, 2004;pp.25-27)
Usted trabaja en la empresa H & J, en la que se desempeña como supervisor. Debido a sus funciones y
responsabilidades en dicha empresa le han pedido que el día viernes realice horas extras, a fin de que cumpla
con las metas del mes. Paralelamente, el día viernes le han programado la sustentación de su texto
argumentativo que viene escribiendo en el curso de Comunicación 2, por lo que no podrá asistir a clases. En
tal sentido, escriba un correo electrónico a su docente, explicándole la situación y solicite una reprogramación
de sustentación. Recuerde que su texto debe estar adecuado a la variedad académica.
35
PARA:
CC:
CCO:
ASUNTO:
III. EVALUACIÓN
1. Desarrolle las preguntas.
a) ¿Qué es la adecuación lingüística?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuándo se dice que un texto presenta adecuación?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué criterios debemos considerar para adecuar nuestro vocabulario?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Por qué es importante la adecuación?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
IV. APLICACIÓN
I. Revisa tu texto argumentativo y verifica si estás cumpliendo con esta propiedad textual.
36
SESIÓN 11
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, Y EL PUNTO Y COMA
Al término de la sesión, el estudiante utiliza el punto, la coma y el punto y coma en la construcción de párrafos
cortos, a partir de elección de temas de su interés, teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Escriba el punto, la coma, y el punto y coma, donde sea necesario
a) Creía con mucha convicción que en algún momento cambiaría de actitud
b) Juan come pan
c) Durante los meses de verano en Cajamarca llueve demasiado
d) Todos los estudiantes de UPN de las diferentes carreras realizarán un viaje de estudios algunos irán a la
costa otros a la selva
e) Jóvenes aprovechen su tiempo
B. PROBLEMATIZACIÓN
Lea el siguiente caso, luego, desarrolle la actividad.
Acaba de inhabilitarse del curso de Comunicación 2. Esto sucedió porque constantemente llegaba tarde a la
clase, ya que el jefe de la oficina en la que trabaja siempre le solicita que se quede unos minutos más. En ese
sentido, escriba un correo de dos párrafos en el que justifique y convenza a su director de carrera para que
lo vuelvan a habilitar, sabiendo que tal gestión es bastante difícil. Para la redacción, considere el uso del
punto, la coma y el punto y coma.
37
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee el siguiente organizador que te servirá para usar los signos de puntuación en tus escritos
Tomado de http://es.slideshare.net/ViviDelgadoCastillo/uso-del-punto-coma-y-punto-y-coma
1. A partir del siguiente esquema, redacte un texto de dos párrafos. Tenga en cuenta el uso del punto, la
coma, y el punto y coma.
1. Perros y gatos
1.1. Semejanzas y diferencias
1.1.1. Alimentación
1.1.2. Cuidados
1.1.3. costumbres
2. Peces y aves
2.1. Semejanzas y diferencias
2.1.1. Alimentación
2.1.2. cuidados
38
39
2. Coloque las comas donde correspondan.
1. Compré bufandas chamarras guantes y gorros para prepararme para el frío.
2. Ayer llovió mucho pero no me mojé.
3. José Preciado director del área de investigación no pudo asistir a la reunión.
4. Además no creo que una planta nuclear sea la solución a la crisis energética de nuestro estado.
5. Aunque el regalo incluía chocolates flores y joyas a Ana no le gustó la sorpresa.
6. Estudié mucho para el examen sin embargo reprobé.
7. Carolina Montero gerente de ventas anunció el nuevo producto.
8. Por lo tanto la solución radica en los jóvenes.
9. La mujer aún pensando en su pasado miraba a través de la ventana.
10. Rápidamente el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.
11. La feria de Mérida Yucatán promete ser muy buena.
12. Mariana la joven que te atendió se encargará de ti de ahora en adelante.
13. Hoy me levanté tarde desayuné y me fui a trabajar.
14. A diferencia del resto de los mamíferos los ornitorrincos son ovíparos.
15. Si sabes manejar este software te contratamos.
16. A pesar de nuestras diferencias en el pasado he aprendido a quererte.
17. Los libros la ropa y la televisión se arruinaron por la lluvia.
18. Desgraciadamente son pocas las personas que visitan el museo.
19. Las ventas han estado bajas sin embargo hemos sabido mantener nuestro producto en el mercado.
20. Repentinamente el carro giró y se volteó.
21. Independientemente de tu demora debemos tomar una decisión esta semana.
22. Los chícharos las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás encontrar en nuestra
alacena.
23. Jaime ¿qué haces?
24. El director general Samuel Pérez nos dio un discurso de apertura.
25. Si nos unimos la contaminación podrá disminuir de manera notable.
40
7. Las cosas eran diferentes por lo tanto, ya no me sentía en casa.
8. Hicimos primero las esferas del arbolito, las campanas y las coronas después compramos muérdago, hilo
y aguja y finalmente complementamos todos los ornamentos para avivar el espíritu en la casa.
9. Poca gente conoce realmente al hombre que vive ahí pocos se atreven a entrar a su casa.
10. Los alumnos de 1º y 2º de Primaria son alumnos de la maestra Patty los de 3º y 4º, del maestro Javier y
los de 5º y 6º, de la maestra Consuelo.
11. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron ganar el concurso.
12. De la Anahuac, vinieron dos competidores del Tec, fueron cuatro y de la UDLAP, tuvimos a dos.
13. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy.
14. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir mucho de precio.
15. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado a nuestra época.
5. Coloque los puntos que falten en el siguiente texto, así como las mayúsculas cuando sea necesario.
Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana Santa aunque había sido despedido
de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la
pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria
en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos claro,
sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía,
¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió
que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un
baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión
matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida cuando
llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo
que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los
pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje
Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes
III. EVALUACIÓN
1. Responda las siguientes preguntas.
a) ¿Qué criterios tuvo en cuenta para utilizar el punto, la coma, y el punto y coma?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿En qué casos ha utilizado el punto seguido y el punto aparte?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuál es la diferencia de uso de la coma y el punto y coma?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Qué pasaría si un texto carece de signos de puntuación?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
IV. APLICACIÓN
1. Revise el uso de los signos de puntuación en el texto argumentativo que viene escribiendo.
41
SESIÓN 12
CONECTORES: CAUSALES, DE CONSECUENCIA Y CONCESIVOS
Al término de la sesión, el estudiante inserta conectores causales, de consecuencia y concesivos en la construcción de
párrafos cortos, a partir de elección de temas de su interés, teniendo en cuenta la corrección idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Lea los siguientes enunciados y corrija los errores en cuanto al uso de conectores.
a) Una causa importante de la crisis política que atraviesa el Perú es la corrupción de los políticos. Después,
otra causa sería la falta de credibilidad en el presidente de la República.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b) Estaba lloviendo demasiado, pues no pudimos ir de paseo.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
c) Fue a verla además de que su madre se lo prohibió.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN
1. Rescriba los enunciados, agregándole un conector adecuado.
a) La ciudad amaneció completamente nublada. Los turistas cumplieron su itinerario.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
b) La venta de artículos pirotécnicos está prohibida. Es común escuchar detonaciones de este tipo de artículos
en varias ocasiones.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
c) Fumar produce serios daños en el organismo de las personas fumadoras activas y pasivas. Afecta a las
personas que rodean al fumador.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
42
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Con ayuda de tu docente, escribe los conectores causales, consecutivos y concesivos.
Causales
Consecutivos
Consecutivos
1. Redacte un párrafo a partir de las ideas que se presentan a continuación. Para ello, inserte conectores causales,
consecutivos y concesivos, además de referentes.
a) La influencia del movimiento indígena se la progresiva aceptación de un mayor pluralismo por parte del
Estado y de la sociedad es indiscutible en América Latina.
b) Empezó a cobrar fuerza en los años setenta.
c) Se expandió durante los años ochenta.
d) Se fortaleció durante los años ochenta.
e) La década de los ochenta fue un periodo de crisis económica.
f) La recuperación democrática fue en la década del ochenta.
g) Las reivindicaciones indígenas se dirigen al reconocimiento de los derechos de los indígenas en diversos
sectores en el plano nacional.
h) Las reivindicaciones indígenas se dirigen al reconocimiento de los derechos de los indígenas en diversos
sectores en el plano internacional.
i) Existe una mayor presencia indígena en organismos internacionales en los últimos años.
j) La mayor presencia indígena se refleja en varios aspectos.
k) La mayor presencia indígena se refleja en una creciente atención a sus demandas.
l) En la elaboración de normas dirigidas hacia ella.
m) Se refleja en una más visible participación en la elaboración de acciones dirigidas hacia ella.
43
III. EVALUACIÓN
1. Inserte los conectores lógicos que faltan en los espacios en blanco
a) La tarántula inspira temor: es de color negro, y sus patas son grandes y peludas. De todos modos, se sabe
que este animal no es peligroso ____________________ no ataca al hombre.
b) La incursión del ratón Mickey y el Rey León en el mundo de los juegos por computadora fue un fracaso,
_______________________________ las aventuras de Walt Disney Co. Hayan dominado durante años la
pantalla grande.
c) Por ahora no existen estadísticas sobre los accidentes automovilísticos en provincias,
_________________________________________ se supone que el número debe ser enorme si se toma en
cuenta que casi a diario ocurren accidentes fatales.
d) La falta de perseverancia lo llevó al fracaso, _________________________________ no pudo graduarse.
IV. APLICACIÓN
1. En sus lecturas diarias ubique diversos tipos de conectores, sobre todo, los causales, concesivos y consecutivos.
44
SESIÓN 13
CONECTORES DE ORDEN, SECUENCIA, ADITIVOS Y DE CONTRASTE
Al término de la sesión, el estudiante inserta conectores de orden, secuencia, aditivos y de contraste en la
construcción de párrafos cortos, a partir de elección de temas de su interés, teniendo en cuenta la corrección
idiomática.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
a) ¿Qué es un mecanismo de cohesión?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
b) Cuando escribes, ¿usas conectores?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué tipos de conectores conoces?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN.
1. ¿Cómo corregirías el siguiente texto de modo que sus mecanismos de cohesión se apliquen
correctamente? Rescribe el texto con las correcciones del caso.
En primer lugar el mundo está cada vez más globalizado, por ello es esencial estar al día con el avance
de la tecnología. A continuación los negocios deben ser cada vez más provechosos y fáciles de
comercializar de manera que el ingreso económico sea el mejor posible. Siguiendo con el tema de la
tecnología, también es esencial el conocimiento de la tecnología de información y comunicaciones,
en consecuencia la disposición a nuevos vínculos. Desarrollarse plenamente como profesional es
obviamente algo de suma importancia ya que todo profesional que ejerce busca eso, así que en este
reto también incluiríamos al beneficio de adecuarse al tratamiento de laboratorio lógicos de
producción. Finalmente el ingeniero industrial también debe desarrollar su capacidad creadora y
técnica para las exigencias de las mayores demandas y sociedades. (Portillo, 2009)
45
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la información que se presenta a continuación que serán usados en tu redacción.
LOS CONECTORES LÓGICOS son palabras que funcionan como nexos, tanto en el interior de los párrafos
como entre los distintos párrafos que conforman un texto. Su función es contribuir con la coherencia de los
enunciados. Reciben el nombre de “lógicos” porque ayudan a establecer, entre las ideas, relaciones conforme
a la razón, tal como sucede en la disciplina lógica entre las proposiciones.
Indican sucesión de elementos. Primero, en primer lugar, Primero, bates los huevos. Después,
en segundo lugar, luego, a agregas el tomate picado. Por
ORDEN Y continuación, después, último, fríes la mezcla.
SECUENCIA posteriormente,
finalmente, por una parte, Por un lado, escucharemos las clases;
por un lado, por otro lado, por otro lado, desarrollaremos las
por último. prácticas.
Defendían el ahorro familiar y la
Se contrasta o contradice la Pero, sino, mas / no inversión; sin embargo, los precios
CONTRASTE
información del primer obstante, sin embargo, en subían y los sueldos seguían siendo
U OPOSICIÓN
enunciado. cambio, por el contrario los mismos.
Retrato Misterioso
Cuentan que hace muchísimos años, los habitantes de una pequeña aldea japonesa no conocían aún lo que era un
espejo: no sabían lo que era y jamás habían visto alguno. Un día, un joven iba caminando por la calle y halló un
pequeño espejo. Debido a que nunca había visto tal objeto, lo recogió con gran curiosidad. Pero al mirarlo, se asustó,
pues creyó ver el retrato de su difunto padre.
Luego, guardó el espejo en su bolsillo. Al llegar a su casa, lo ocultó dentro de un jarrón. Más tarde, se dirigió
sigilosamente hacia el jarrón y volvió a mirarlo. Su mujer se empezó a preguntar la causa de ese extraño
comportamiento. Y mientras dormía el esposo, se levantó y buscó en el jarrón hasta dar con el espejo, al que miró
atónita porque en él vio el retrato de una bellísima mujer. Por lo tanto, llena de rabia, increpó a su esposo: creyó que
él le estaba engañando con otra persona.
-No comprendo –dijo él–. Sólo guardo el retrato de mi difunto padre que encontré el otro día en la calle. Lo metí en
el jarrón para mayor seguridad.
El enojo ya duraba varios días. Entonces, fueron a contarle lo sucedido a un sacerdote y le mostraron el espejo. Después
de verlo este dijo, con voz emocionada:
-Es el retrato de un venerable sacerdote. Evidentemente, ustedes se han equivocado.
Los exhortó a seguir unidos. Más tarde, colocó el espejo entre los preciados tesoros. En otras palabras, el espejo se
convirtió en una reliquia.
46
Adición Secuencia
Contraste Evidencia
Causa Equivalencia
Consecuencia Situación
Para redactar un texto,……………….., se debe precisar un determinado tema. …………., es necesario plantearse una
lluvia de ideas que permita la selección de información. …………………, estas deben organizarse mediante un esquema
en función a una estructura lógica. ……………………, se debe escribir según el orden establecido, y con empleo de
conectores y referentes.
PUEDES ESCOGER ENTRE ESTOS: porque, luego, naturalmente, puesto que, con el fin de, en cambio
además
Como afirma Franklin Pease, la primera visión que los españoles tuvieron del territorio del Tahuantinsuyo fue
desde el mar y las costas. ________, se organizaron expediciones tierra adentro. _____________ explorar y ocupar
estas tierras, inicialmente los conquistadores utilizaron los caminos incaicos, en particular aquellos que no se
elevaban demasiado. _____________, en estos viajes pudieron observar la costumbre andina de asentamiento
disperso, que contrastaba con la tradición urbana hispánica. ___________, empezaron a construir ciudades para
españoles, y en 1535 se fundó la capital en un lugar cercano a la costa.
47
4. Construya un párrafo argumentativo en el que uses conectores aditivos, de secuencia y de contraste.
III. EVALUACIÓN
Responde a las siguientes preguntas:
b) ¿Se puede usar conectores de causalidad y consecuencia para redactar párrafos enumerativos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Consideras importante redactar un párrafo con los conectores adecuados? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
IV. APLICACIÓN
1. Redacta un párrafo donde utilices los conectores estudiados.
48
SESIÓN 14
LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA
Al finalizar la sesión, el estudiante define la exposición académica, teniendo en cuenta su estructura, el uso de
recursos expresivos y el dominio del tema.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
a) ¿Cómo ejecutas una exposición académica?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuál es el propósito de una exposición?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
B. PROBLEMATIZACIÓN.
Lee el caso, luego, contesta.
Marco es un estudiante de la carrera de Psicología de la UPN. Le han encargado hacer una exposición de su
texto argumentativo para el T3. Para ello, él tiene que prepararse y hacer una buena presentación ante sus
compañeros. Ante esta situación, si tú fueras Marco, ¿qué estrategias utilizarías para lograr una buena
exposición?
1. …………………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………………
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la información que se presenta a continuación.
49
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CONSEGUIR UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL:
1) Gestualidad: utilizar gestos que acompañen el discurso y faciliten la comprensión. Por ejemplo, indicar
gestualmente una media o distancia, señalar una dirección. Evitar los tics gestuales en lo que se cae a veces
por nerviosismo: jugar con el bolígrafo o con el anillo, etc. Evitar dar la espalada al auditorio.
2) Mirada: repartir miradas entre el público para conseguir que todos se sientan mirados, evitar concentrar
la mirada en una zona de la sala u observar siempre a los mismos interlocutores. No mirar al vacío, al
suelo o al techo.
3) Volumen y entonación: tomar mentalmente las medidas de la sala para conseguir que la voz llegue con
un volumen adecuado tanto a las personas situadas en las primeras filas como a las que están más alejadas.
Evitar una entonación monótona.
4) Vestuario: debe corresponderse con la personalidad del orador, y también con el propósito, el registro y
el contexto de la exposición.
6) Vocabulario: elegir un léxico que se adecúe al tema del discurso, a los conocimientos de la audiencia, al
grado de formalidad y al propósito de la comunicación.
7) Claridad y concisión: un discurso es claro y conciso cuando los destinatarios pueden entender sin
dificultades las palabras y las construcciones que se utilizan, y además, no sobran elementos.
8) Medios de apoyo: el uso de presentaciones de diapositivas, vídeos u otros medios de apoyo sirve para
atraer la atención, ejemplificar, explicitar la estructura del discurso y hacer comprensibles conceptos
complejos.
9) Dominio del tema: estudiar con profundidad el tema que centra la exposición ayuda a construir un discurso
propio y adquirir seguridad.
Ser riguroso en la elección y explicación de las ideas principales y de los conceptos clave.
Construir argumentos sólidos para justificar un punto de vista determinado y citar las fuentes de las ideas.
10) Tiempo: distribuir el tiempo con lógica y eficacia. Por ejemplo, se puede planificar una distribución como
la siguiente: dedicar a la introducción el 10% del tiempo, invertir en el cuerpo del discurso un 70% y
prever un 20 % del tiempo para presentar las conclusiones.
50
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Completa el siguiente cuadro, según el texto que estás redactando:
EXPOSICIÓN ACADÉMICA
III. EVALUACIÓN
1. Responde a las siguientes preguntas:
IV. APLICACIÓN
1. Planifica y ensaya tu exposición teniendo en cuenta lo revisado.
51
SESIÓN 15
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA
Al término de la sesión, el estudiante organiza y estructura su exposición académica, teniendo en cuenta una rúbrica
de evaluación.
I. INICIO
A. SABERES PREVIOS
1. Contesta las preguntas.
a) ¿Qué proceso se sigue para redactar un texto argumentativo?
……………………………………………………………………………………………………..
b) ¿Cuál es la superestructura de un texto argumentativo?
……………………………………………………………………………………………………..
B. PROBLEMATIZACIÓN.
1. Te ha tocado exponer tu texto argumentativo para el T3 del curso de comunicación 2, por lo que tienes
que organizar y estructurar tu trabajo, ¿qué tiempos designarías a cada parte de tu texto para que expongas?
1. Introducción …………………..
2. Desarrollo …………………..
3. Cierre …………………..
II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la información que se presenta a continuación:
Cuando se prepara una exposición, se debe considerar los diferentes aspectos que esto implica: quién es la
audiencia, qué características tiene esta, qué estrategias utilizar para atraer su atención, cuánto tiempo se
dispone para explicar el tema de trabajo, cómo organizar el tiempo, entre otros.
A veces no se expone la información necesaria o, incluso, las ideas se expresan de manera desordenada. Para
evitar estos inconvenientes, se debe periodizar la exposición: “Así como en un texto escrito se recurre a un
esquema previo que permite ordenar las ideas, en el caso de la exposición sucederá lo mismo, ya que es
sumamente importante realizar una periodización de lo que vamos a exponer en razón al tiempo del que
dispongamos” (Mauchi y Tavera 2014, p. 118).
Al igual que en la redacción de un texto, la exposición también se organiza en introducción, desarrollo y cierre.
Estas partes deben segmentarse al momento de exponer, pues así se podrá brindar información pertinente (sin
desviarse del tema), adecuada o suficiente, y clara. Para ello, es necesario planificar cada sección.
52
Sobre los tiempos
Cada parte del esquema debe ser expuesta en un periodo de tiempo determinado. Según la extensión y
complejidad, se otorgará mayor o menor tiempo a cada sección.
Estructura de la exposición
La exposición, al igual que un texto académico, debe tener un orden determinado:
1. Introducción
Tiene como objetivo atraer la atención de la audiencia.
Características:
2. Desarrollo
Es la explicación de las ideas principales y secundarias del texto.
Características:
3. Cierre
Es la parte final de la exposición.
Características:
Se reitera la tesis
Se sintetizan las ideas principales.
Se termina con una reflexión, comentario o invocación.
Periodización de la exposición
53
Introducción
Desarrollo
Conclusión
54
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Actualmente, el material difundido por Internet se ve restringido para ciertos consumidores debido a un conjunto de
normas o leyes de carácter internacional conocidas como los derechos de autor, cuyo objetivo es velar por la
protección de los beneficios que los mismos autores pueden conseguir de sus obras. Sin embargo, en el siguiente
trabajo, se expondrá el porqué de lo coherente de defender un sistema donde el material difundido por toda la red
sea propiedad común de todos los usuarios.
En primer lugar, las leyes que limitan el libre intercambio de información son principalmente promovidas por los países
líderes en producción de patentes para la protección de los intereses de las grandes empresas frente al consumidor. A
continuación, se mencionará las dos principales razones por las cuales los derechos de autor limitan la soberanía de las
personas.
Es claro que en el mundo existen muchos países con altos niveles de piratería y que, coincidentemente, no pertenecen
al grupo de países promotores de los derechos de autor. Lo anterior no hace más que demostrar que se aplican leyes
de otros países en poblaciones que no las consideran legítimas. Matos Reyes ha dicho lo siguiente:
El hecho de que los países adopten leyes de propiedad intelectual que le son ajenas ocasiona tres problemas:
a) Afecta el derecho soberano de cada nación de decidir qué forma de legislación elegirá en función de lo que
quiera proteger o desarrollar b) Genera un desequilibrio entre la legislación de los derechos de propiedad y el
nivel de desarrollo tecnológico de cada nación c) Origina violencia legal al promulgar una ley que no se
cumple (2006: 9).
Los tres problemas pueden observarse de distinta forma en las distintas naciones, pero, en general, muestran la
disconformidad de los consumidores frente a estas normas extranjeras. De la misma forma en que no se respetan las
leyes de derechos de autor con la piratería, no se respetan los derechos de autor en Internet, ya que la red de redes
tiene como usuarios a personas de distintas partes del globo con distintas normas legales con
respecto al copyright.
En segundo lugar, existe un conflicto de intereses entre el usuario (pagar poco o nada por el producto) y la empresa
(obtener el máximo provecho económico de sus productos). Según Matos Reyes, “el argumento de la empresa para
solicitar la protección de los derechos de propiedad intelectual tiene que ver con los millones de dólares dejados de
obtener por el consumo de productos pirateados” (2006:19). Es verdad que el tema de este ensayo reflexiona acerca
de la información difundida en Internet y no sobre la piratería, pero la situación a la que alude Matos Reyes es también
aplicable a este fenómeno: las empresas muestran preocupación cuando se filtra material (por ejemplo,
un audiovisual) por Internet porque saben que los consumidores en potencia preferirán descargar el material gratis en
vez de comprarlo a la misma empresa.
Por otro lado, existe un problema con la aplicación de los derechos de autor en Internet. Los que defienden el copyright
en la red de redes se encuentran con contradicciones y paradojas que mellan su posición. A continuación, se analizará
dos de las mencionadas contradicciones. La primera de ellas radica en el objetivo mismo del copyright, pues es
incompatible con Internet: los derechos de autor fueron creados para proteger objetos físicos; sin embargo, Internet
no es algo físico sino virtual. Esta idea ya había sido anunciada en 1996 por John Perry Barlow quien expresó lo
siguiente: “los conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto, se basan en la materia;
aquí no hay materia” (Barlow, citado por Rodríguez Lobatón y Montezuma Panez 2004:141). Hay que entender que
la información disponible en Internet está al alcance de cualquier sujeto con conexión porque el “recipiente” es una
vasta red virtual “no física”. Esta característica relaciona esta paradoja con nuestro siguiente problema.
55
Este problema, segundo y último de la lista, radica en la naturaleza esencial de Internet: la facilidad con la que cualquier
ser humano puede acceder a ella. Según Rodríguez Lobatón y Montezuma Panez, “el Internet constituye una especie
de moderna Biblioteca de Alejandría, en la que todos los usuarios pueden ser al mismo tiempo consumidores y
creadores” (2004:147). Por esta razón, el copyright resulta obsoleto en un espacio virtual
como Internet por lo que se debería buscar alternativas legales para la protección efectiva de trabajos diversos en la
red. En este punto existen alternativas como el “copyleft” que es un concepto jurídico relativamente nuevo en el
campo de la protección de la propiedad intelectual. Indica que los programas que figuran como software libre
pueden ser modificados, copiados e incluso distribuidos sin el permiso expreso del autor, pero con la condición de que
el material usado para beneficio del tercero siga teniendo la calidad de software libre y que se indique quién fue el
autor original del producto (he usado la palabra “software” en la ejemplificación debido a que el “copyleft” nació
gracias a los grandes avances en computación; sin embargo, también puede ser aplicado a trabajos musicales,
audiovisuales, etc.). Por último, hay que entender que la naturaleza de Internet había sido concebida desde sus inicios.
La creación de ARPANET (predecesor de Internet) fue la de construir una arquitectura de red abierta
descentralizada, es decir, una estructura no controlada por ninguna autoridad. […] Esta estructura ha
fomentado la innovación y, por ende, el desarrollo de nuevas aplicaciones, que progresivamente han ido
proliferando y perfeccionándose de manera libre y sin mayores restricciones. (Rodríguez Lobatón y
Montezuma Panez 2004:141). La libertad de contenido y su total independencia a un control de algún agente
han estado presentes desde las raíces hasta llegar a ser lo que actualmente conocemos como Internet.
En conclusión, el copyright limita la soberanía de las personas porque se aplican leyes de otros países en poblaciones
que no las consideran legítimas y también porque existe un conflicto de intereses económicos entre los usuarios y las
empresas. Asimismo, dada la naturaleza de Internet, el copyright no resulta práctico pues fue creado para proteger
objetos físicos. Es cierto que se necesitan reglas para poder tener orden en el mundo civilizado; sin embargo, se
necesitan nuevas reglas para ámbitos nuevos, como el Internet.
Felipe Palomares
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2011/04/Post2b-2.pdf
III. EVALUACIÓN
2. Responde a las siguientes preguntas:
IV. APLICACIÓN
1. Organiza y estructura el texto argumentativo que estás redactando para que puedas exponerlo:
56