167 Sentencia 20240004000fallogobe 0 20241107201318580

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Demandante: Jesús Antonio Obando Roa

Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya


Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN QUINTA

Magistrado ponente: LUIS ALBERTO ÁLVAREZ PARRA

Bogotá, D.C., siete (7) de noviembre de dos mil veinticuatro (2024)

Referencia: NULIDAD ELECTORAL


Radicación: 11001-03-28-000-2024-00040-00
Demandante: JESÚS ANTONIO OBANDO ROA
Demandado: JUAN MIGUEL GALVIS BEDOYA – GOBERNADOR DEL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO – PERIODO 2024-2027

Tema: Doble militancia por participación en consultas de partidos.

SENTENCIA DE ÚNICA INSTANCIA

La Sala decide la demanda de la referencia, instaurada contra la elección del


señor Juan Miguel Galvis Bedoya como gobernador del Quindío, período 2024-
2027.

I. ANTECEDENTES

1. La demanda

El señor Jesús Antonio Obando Roa, en nombre propio, instauró demanda1 en


ejercicio del medio de control consagrado en el artículo 139 de la Ley 1437 de
2011, tendiente a obtener la nulidad del acto que declaró la elección del señor
Juan Miguel Galvis Bedoya como gobernador del departamento del Quindío para
el periodo 2024-2027, contenido en el formulario E-26 GOB de 6 de noviembre
de 2023, expedido por la comisión escrutadora general.

1.1. Hechos

El demandante narra que el señor Juan Miguel Galvis Bedoya, antes de ser
elegido gobernador, fue alcalde del municipio de Salento y ocupó varios cargos
en la administración departamental desde enero de 2020, a saber, director de

1
Presentada el 18 de diciembre de 2023 ante el Tribunal Administrativo del Quindío, adicionada
el 11 de enero de 2024 y subsanada a órdenes del auto de 24 de enero de 2024.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
1
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

oficina privada, secretario de Aguas e Infraestructura y asesor en diferentes


oportunidades, hasta el 22 de marzo de 2023.

Sostiene que el demandado intentó obtener aval para su aspiración a la


Gobernación ante los partidos Liberal y Centro Democrático, pero finalmente
«logro (sic) convencer al Dr. Federico Gutiérrez», de Creemos, con el que
concretó la inscripción que consta en el formulario E-6GO.

Afirma que participó como precandidato en una «encuesta y/o consulta»


organizada por la firma «Invamer» y el partido Liberal para seleccionar candidato
a la Gobernación del Quindío por esta colectividad, pero no apoyó al ganador,
señor Atilano Giraldo Arboleda, ni renunció a la militancia antes de lanzarse por
el partido Creemos.

Informa que el 27 de octubre de 2023, dos días antes de las elecciones


territoriales, la Procuraduría General de la Nación suspendió provisionalmente al
entonces gobernador del Quindío, señor Roberto Jaramillo Cárdenas, por
participación en política, concretamente por el «apoyo político a favor de su amigo
y exfuncionario de la Gobernación del Quindío» Juan Miguel Galvis Bedoya,
quien aceptó este apoyo, pese a provenir de un funcionario elegido por el partido
Liberal.

1.2. Normas violadas y concepto de la violación

La parte actora aduce que el acto de elección acusado infringió los artículos 107
de la Constitución Política y 2º de la Ley 1475 de 2011, razón por la cual invoca
la causal de nulidad del numeral 8, artículo 275 de la Ley 1437 de 2011.

Sustenta esta censura en las conductas que, a su juicio, configuran la doble


militancia del demandado. En primer lugar, «en la modalidad de apoyo al recibir
el total apoyo por parte del partido liberal a través del gobernador del Quindío»,
en el marco de su campaña al mismo cargo, lo que demuestra «una actitud
reprochable y desleal con su partido creemos (sic)».

Agrega que el exgobernador Roberto Jaramillo Cárdenas «debió renunciar doce


meses antes de la inscripción y posterior elección del Dr. Juan Miguel Galvis
Bedoya para no haber[lo] hecho incurrir en doble militancia política».

También destaca sobre este aspecto que el señor Jaramillo Cárdenas fue
suspendido por la Procuraduría General de la Nación, justamente por
participación en política, entre el 27 y el 30 de octubre de 2023, y que esta noticia
fue difundida por los medios masivos de comunicación.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
2
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

En segundo lugar, fundamenta la doble militancia en la pertenencia simultánea


del demandado a los partidos Liberal y Creemos. En tal sentido, expone que «el
Dr. JUAN MIGUEL GALVIS BEDOYA, no aceptó que el ganador de la encuesta
y/o consulta hubiese sido el Dr. ATILANO GIRALDO ARBOLEDA, optando por
apartarse del partido liberal sin renunciar al mismo y absteniéndose de apoyar al
Dr. ATILANO a la Gobernación del Quindío», pese al carácter obligatorio de los
resultados de las consultas, de conformidad con el artículo 7º de la Ley 1475 de
2011 (subrayado del original).

Además, reprocha que el demandado hubiese obtenido el aval del partido


Creemos a continuación de la consulta del partido Liberal, de donde concluye
que «utilizó los términos del calendario electoral para estar inscrito en un mes en
dos partidos diferentes».

2. Admisión de la demanda

Mediante auto de 12 de febrero de 2024, el magistrado ponente admitió la


demanda y ordenó las notificaciones, traslados y comunicaciones que ordena el
artículo 277 del CPACA.

3. Contestaciones de la demanda

Dentro del traslado de la demanda, se recibieron las siguientes intervenciones:

3.1. Gobernador del Quindío

A través de apoderado judicial, el demandado inició la defensa de su elección


precisando que la modalidad de doble militancia que se le atribuye se configura
por brindar apoyo y no por recibirlo, de acuerdo con la jurisprudencia de la
Sección Quinta del Consejo de Estado2.

Al respecto, advirtió que la presunta participación en política del exgobernador


Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas es un hecho ajeno al demandado e irrelevante
para su elección, además de no ser cierto, hasta donde tiene conocimiento, que
la autoridad disciplinaria lo haya suspendido por ese motivo.

Destacó que «en ninguna parte [se] está atribuyendo un comportamiento de


apoyo desplegado por Juan Miguel Galvis Bedoya hacía (sic) algún candidato
que se haya presentado a las elecciones» (negrillas del original).

2
Citó la sentencia de 20 de octubre de 2022, Rad. 11001-03-28-000-2022-00115-00, MP. Carlos
Enrique Moreno Rubio.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
3
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

Sobre el mismo punto, precisó que «el gobernador del momento no era el
competente para expresar los apoyos del partido, de acuerdo con los estatutos
del Partido Liberal Colombiano».

En particular, frente a la grabación de una conversación entre el demandado y el


exgobernador Jaramillo, publicada en un medio de comunicación, cuestionó su
veracidad y solicitó su exclusión, de conformidad con el artículo 168 del Código
General del Proceso, pues «nunca ha autorizado grabar sus conversaciones».

Agregó que los ciudadanos son libres de escoger a los candidatos por los que
votarán y que el beneficiario de los votos no tiene manera de saber a qué partido
político pertenecen aquellos.

Por otra parte, reconoció haber adelantado gestiones para obtener el aval del
partido Liberal y los «coavales» de otras colectividades, pero también aseguró
haber renunciado a dicha agrupación el 23 de junio de 2023, antes de pertenecer
al partido Creemos y ser inscrito por este, lo que ocurrió el 28 de julio de 2023,
según se observa en el formulario E-6GO.

Afirmó, además, que no estuvo inscrito como candidato ni precandidato del


partido Liberal a la Gobernación del Quindío y que dicha colectividad no realizó
consultas populares ni internas, de modo que «nunca perteneció en forma
simultánea a los dos partidos políticos».

3.2. Consejo Nacional Electoral

La apoderada del Consejo Nacional Electoral se refirió a la competencia de la


entidad para decidir las solicitudes de revocatoria de inscripción de candidatos,
entre otros motivos, por doble militancia. Con tal precisión, informó que no
conoció en sede administrativa de la controversia planteada frente al actual
gobernador del Quindío. En consecuencia, propuso la falta de legitimación en la
causa por pasiva.

3.3. Registraduría Nacional del Estado Civil

A través de apoderada judicial, este organismo formuló la excepción de falta de


legitimación en la causa por pasiva, teniendo en cuenta que sus funciones como
organizador de las elecciones son ajenas a las pretensiones de la demanda.

Al respecto, aclaró que «el rol de la RNEC, tanto en la etapa de inscripción como
en lo concerniente a los escrutinios que llevan a determinar el candidato ganador
de la contienda electoral, es estrictamente logístico, su papel radica en la forma,
no recae sobre [lo] sustancial, ni guarda relación con las causales de nulidad
electoral en lo que atañe a lo material» (subrayado del original).

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
4
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

Consecuente con su postura, destacó que las agrupaciones políticas son las
responsables de verificar los requisitos, las inhabilidades e incompatibilidades de
los candidatos que inscriben, de conformidad con los artículos 108 de la
Constitución Política y 28 de la Ley 1475 de 2011.

Además, señaló que la competencia para revocar una inscripción por


prohibiciones como la doble militancia es el Consejo Nacional Electoral, de
acuerdo con lo dispuesto en el numeral 12 del artículo 265 superior.

Finalmente, puntualizó en que la Registraduría no es la entidad que expide el


formulario E-26 que declara la elección, lo cual corresponde a las comisiones
escrutadoras.

4. Coadyuvancias

4.1. El señor Ricardo Andrés Méndez Charry presentó solicitud de coadyuvancia


a favor del demandado, motivado porque pertenece al censo electoral del
departamento del Quindío y votó por el actual gobernador, de donde interpreta
que, si la sentencia declara la nulidad, su decisión democrática se verá afectada3.

4.2. El señor Rodrigo Rey Suaza intervino en el proceso para apoyar las
pretensiones de la parte demandante4, pues comparte la doble militancia que le
atribuye al demandado, debido a que «se inscribió, fungió como militante y fue
precandidato del partido liberal (sic) en la encuesta y/o consulta, organizada por
la empresa Invamer hasta el 17 de junio de 2023» (subrayado del original).

Agregó que «el precandidato Galvis incumplió el compromiso con el partido


liberal y prefirió inscribirse y avalarse ante la Registraduría Delegada en el
Departamento del Quindío por el partido político creemos (sic) el día 18 de julio
de 2023 como candidato a la Gobernación del Quindío, pese a que había
renunciado el 17 de junio de 2023 al partido liberal (sic), es decir a escasos un
(1) mes» (subrayado del original).

Destacó que el Partido Liberal optó por aquel mecanismo de selección interno,
de conformidad con el artículo 9º de la Ley 1475 de 2011, e informó que el
ganador fue el señor Atilano Giraldo Arboleda.

Adicionalmente, aseguró que el demandado apoyó a la señora Stefanny Gómez


Murillo, candidata a la Alcaldía de Armenia del Partido Alianza Verde y, a su vez,
recibió el respaldo de ella, según el video que anexó5.

3
SAMAI, anotaciones 13 y 15. Admitido mediante auto de 12 de febrero de 2024.
4
SAMAI, anotación 61. Admitido mediante auto de 28 de junio de 2024.
5
En el auto de 28 de junio de 2024 se precisó que «la admisión de su intervención no se extiende
al cargo nuevo, ni a las pruebas que aportó y solicitó».

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
5
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

De lo expuesto, concluyó que «el Dr. Juan Miguel Galvis Bedoya, debió retirarse
o renunciar al partido liberal colombiano doce (12) mese (sic) antes de su
inscripción en el partido político creemos (sic) como candidato a la Gobernación
del Quindío, toda vez que su obligación legal era apoyar al candidato ganador de
la encuesta – consulta organizada por el partido liberal».

5. Auto para dictar sentencia anticipada

Mediante auto de 10 de mayo de 2024, el magistrado ponente resolvió declarar


probada la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva propuesta
por el CNE y negarla respecto de la Registraduría Nacional del Estado Civil6
(ordinal primero).

También se dispuso dar aplicación en este caso a la figura de sentencia


anticipada, de conformidad con la causal del literal b), numeral 1 del artículo 182A
del CPACA (ordinal segundo). Así mismo, tener como pruebas los documentos
allegados al expediente (ordinal tercero); decretar algunas pruebas
documentales (ordinal cuarto) y negar otras peticiones probatorias (ordinal
quinto). Igualmente, correr traslado para alegar y para el concepto del Ministerio
Público (ordinal séptimo) y reconocer personerías para actuar (ordinal octavo).

En cuanto a la fijación del litigio (ordinal sexto), se contrajo a determinar si el acto


acusado está incurso en la causal del numeral 8 del artículo 275 del CPACA, por
doble militancia del elegido. Para el efecto, se anunció el estudio de los siguientes
problemas jurídicos:

[E]n primer lugar, si durante la campaña y hasta la elección, el demandado apoyó


a algún candidato de un partido diferente a Creemos, que fue la colectividad que
lo inscribió para el cargo en el que resultó elegido.

En segundo lugar (…) si el demandado participó en una consulta del partido


Liberal para la selección de candidatos a gobernador del Quindío en las
elecciones del 29 de octubre de 2023, previo a su inscripción y elección en dicho
cargo por el partido Creemos. Sobre esta censura, también se estudiará si, con
ese mismo propósito, el partido Liberal llevó a cabo una encuesta y, de ser así,
si el señor Galvis Bedoya hizo parte de ella y si puede considerarse que la doble
militancia se configura por la participación en un mecanismo democrático de
selección diferente a la consulta.

Al lado de lo anterior, frente a la censura por doble militancia en la modalidad de


apoyo, originada en el respaldo que el demandante asegura haber sido ofrecido
al demandado por parte del exgobernador del Quindío, Roberto Jaramillo
Cárdenas, se advirtió que «las partes proponen un despliegue probatorio de una
envergadura considerable», especialmente un dictamen pericial a cargo de un

6
Al respecto, se explicó que la parte de la controversia relacionada con la encuesta del Partido
Liberal está referida a una de las funciones de la RNEC, de conformidad con el artículo 32 de la
Ley 1437 de 2011.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
6
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

experto en acústica forense de Medicina Legal, para desvirtuar un archivo de


audio que los involucra.

Por consiguiente, se concluyó que «llevar este proceso por los cauces señalados
y acceder a los medios de convicción que se requieren para esta parte del debate,
resultaría en un esfuerzo inane, debido a que tiene origen en una hipótesis que,
sin lugar a dudas, no encuadra en ninguna de las manifestaciones de doble
militancia consagradas a nivel constitucional y legal».

6. Otras actuaciones procesales

6.1. En respuesta a los recursos de reposición del demandante y el demandado


contra el auto de 10 de mayo de 2024, el magistrado ponente resolvió no reponer
los ordinales tercero, cuarto, quinto y sexto, a través de providencia emitida el 28
de junio de 2024.

6.2. A su turno, mediante providencia de 8 de agosto de 2024, la Sala rechazó


por improcedente el recurso de súplica interpuesto por la parte actora contra el
ordinal cuarto, numeral 2, literal a) del referido auto de 10 de mayo de 2024, en
cuanto decretó una prueba de oficio, y confirmó la decisión contenida en el ordinal
quinto de la misma providencia, en el que se negaron algunas pruebas solicitadas
por la misma parte.

6.3. Por auto de 2 de septiembre de 2024, el ponente negó la petición de


suspensión del proceso formulada por el demandante y su coadyuvante, porque
las recusaciones presentadas ante la Gobernación del Quindío7, que sustentaban
la solicitud, no encuadraban en las causales previstas para tales efectos en los
artículos 145, 161, 611 del Código General del Proceso.

6.4. Adicionalmente, por medio de auto de 23 de septiembre de 2024, se resolvió


no reponer la anterior decisión. Allí se precisó que «no es válido confundir el
trámite administrativo de las recusaciones, con el proceso judicial contra la
elección del demandado».

6.5. A través de auto de 29 de octubre de 2024, se rechazó de plano la solicitud


de nulidad del proceso formulada por el demandante, por falta de legitimación
para plantear la indebida representación del demandado, de conformidad con el
artículo 135 del Código General del Proceso.

7
Originadas en que el apoderado del demandado es contratista de esa entidad territorial.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
7
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

7. Alegatos de conclusión

7.1. El demandante y el coadyuvante presentaron un escrito conjunto de


alegatos8, donde insistieron que el demandado incurrió en doble militancia
porque «a escaso un mes, se inscribió en dos partidos políticos».

En tal sentido, reiteraron que el gobernador Galvis Bedoya participó en junio de


2023 en una «consulta-encuesta» con otros ciudadanos para escoger al
candidato del Partido Liberal a la Gobernación del Quindío, en la que resultó
ganador el señor Atilano Giraldo. Igualmente, aseguraron que «no soportó la
derrota y fue a parar a las toldas del Partido Creemos, inscribiéndose y
obteniendo el aval como candidato».

Por otra parte, advirtieron sobre las recusaciones por conflicto de intereses que
cursaban ante la Gobernación del Quindío en contra del gobernador y su
apoderado, en la medida en que este último es contratista de dicha entidad
territorial y no demostraron que existiera entre ellos un «contrato personal de
servicios profesionales».

7.2. El apoderado del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya9 afirmó que su
representado ya no pertenecía al Partido Liberal cuando recibió el aval de
Creemos y remitió frente a este hecho a la respuesta suministrada por la primera
colectividad en este proceso. Igualmente, aseguró que la parte actora no indicó
algún candidato que hubiese recibido el apoyo del demandado ni aportó prueba
de tal respaldo.

Sumado a lo anterior, señaló que el Partido Liberal certificó en el expediente que


no realizó consulta para escoger candidato a la Gobernación del Quindío y que
«hicieron una encuesta no vinculante», sin indicar la fecha, los participantes y
otros detalles.

Añadió que la ley no regula las encuestas como mecanismo de selección de


candidatos por los partidos, especialmente las consecuencias para quienes
participen en ellas. De ahí concluyó que no sería posible ampliar por la vía
jurisprudencial el espectro de las causales de nulidad electoral.

7.3. La Registraduría Nacional del Estado Civil10 propuso nuevamente en esta


oportunidad la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva,
atendiendo a que su rol en las etapas de inscripción de candidatos y en los
escrutinios es estrictamente logístico.

8
SAMAI, anotación 86.
9
SAMAI, anotación 103.
10
SAMAI, anotaciones 65 y 67.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
8
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

8. Concepto del Ministerio Público

La Procuradora Séptima Delegada ante esta corporación solicitó negar las


pretensiones de la demanda, toda vez que el demandado no participó en una
consulta del Partido Liberal para escoger candidato a la Gobernación del Quindío,
de conformidad con las reglas previstas para este mecanismo en el artículo 7º de
la Ley 1475 de 2011. También resaltó la prueba de que el señor Galvis Bedoya
renunció a la militancia de dicha colectividad, antes de ser avalado e inscrito por
el Partido Creemos.

En línea con esta postura, advirtió que, «si bien tanto la Constitución Política
como la Ley 1475 de 2011 propician la generación de escenarios de democracia
interna en las colectividades, no es menos cierto que del contenido taxativo de
las normas señaladas, que se estiman por el demandante infringidas, es claro
que el único mecanismo democrático de selección de candidatos, cuya
inobservancia genera consecuencias que dan lugar a una causal de anulación
electoral, es el de la consulta propiamente dicha».

II. CONSIDERACIONES

1. Competencia

Esta sección es competente para decidir en única instancia el presente asunto,


de conformidad con los artículos 149, numeral 3 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y 13 del Acuerdo 080 de 12 de
marzo de 2019 – Reglamento Interno del Consejo de Estado.

2. Problema jurídico

En el caso concreto, corresponde a la Sala decidir si debe anularse el acto de


elección del señor Juan Miguel Galvis Bedoya como gobernador del Quindío para
el periodo 2024-2027, por cuenta de la causal de nulidad prevista en el numeral
8 del artículo 275 del CPACA.

Para el efecto, es necesario establecer las fechas en las que el demandado


perteneció a los partidos Liberal y Creemos y, seguidamente, determinar (i) si
durante la campaña y hasta la elección, el demandado apoyó a algún candidato
de una colectividad diferente a Creemos, (ii) si participó en una consulta del
Partido Liberal para escoger candidato a la Gobernación del Quindío y (iii) si la
eventual participación en una encuesta con este objetivo puede configurar la
doble militancia.

Con tal propósito, previo a abordar el caso concreto, se expondrán las


modalidades de doble militancia, especialmente la pertenencia simultánea a

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
9
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

organizaciones políticas, el apoyo a aspirantes de partidos diferentes al propio y


la participación como precandidato en la consulta de una colectividad distinta a
la que avaló la candidatura oficial.

3. Modalidades de doble militancia política

Una de las preocupaciones que ha motivado las reformas políticas adoptadas en


las últimas dos décadas tiene que ver con el fortalecimiento de la disciplina
partidista, que persigue, a su vez, contribuir al funcionamiento de colectividades
y bancadas sólidas, consistentes y con vocación de permanencia. Así lo
demuestran los Actos Legislativos 01 de 2003 y 01 de 2009, por medio de los
cuales se introdujo y reguló, entre otros asuntos, la prohibición de doble
militancia.

En tal sentido, de conformidad con el artículo 107 de la Constitución Política,


ningún ciudadano podrá pertenecer simultáneamente a más de un partido
político. En consonancia, la misma norma dispone que los miembros de
corporaciones públicas que decidan cambiar de partido para aspirar a una
próxima elección están compelidos a renunciar a la curul por lo menos 12 meses
antes de la fecha en que inician las inscripciones de candidatos de los comicios
respectivos. Además, prohíbe a quienes participen en las consultas de un
partido, inscribirse por otro para el mismo proceso electoral.

Estas hipótesis constituyen la antesala de la restricción en comento, desarrollada


por la Ley 1475 de 2011 (artículo 2º) e instituida como causal de nulidad electoral
por la Ley 1437 del mismo año (artículo 275, numeral 8).

A partir del marco normativo que la regula, la jurisprudencia de esta Sección11


ha esquematizado de forma reiterada y pacífica las cinco modalidades en las que
se manifiesta la doble militancia política, según sus destinatarios y las conductas
proscritas, entre las que se destacan las siguientes:

a) Pertenencia simultánea a más de una organización política

Esta Sección ha establecido que los elementos de la prohibición de doble


militancia en la modalidad de permanencia simultánea a agrupaciones políticas,

11
Entre otras: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 27 de octubre de 2022, Rad.
11001-03-28-000-2022-00054, MP. Pedro Pablo Vanegas Gil. Sentencia de 15 de diciembre de
2022, Rad. 11001-03-28-000-2022-00179-00, MP. Carlos Enrique Moreno Rubio. Sentencia de
10 de marzo de 2022, Rad. 76001-23-33-000-2019-01141-01, MP. Pedro Pablo Vanegas Gil.
Sentencia de 9 de septiembre de 2021, Rad. 25000-23-41-000-2019-01112-01, MP. Rocío Araújo
Oñate (e). Sentencia de 27 de julio de 2021, Rad. 47001-23-33-000-2020-00023-02, MP. Luis
Alberto Álvarez Parra. Sentencia de 19 de agosto de 2021, Rad. 47001-23-33-000-2019-00808-
02, MP. Luis Alberto Álvarez Parra. Sentencia de 20 de noviembre de 2015, Rad. 11001-03-28-
0002014-00091-00, MP. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez. Sentencia de 4 de agosto de 2016,
Rad. 63001-23-33-000-2016-00008-01, MP. Alberto Yepes Barreiro.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
10
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

son: i) un sujeto activo, que corresponde a los ciudadanos; ii) una conducta
prohibida, consistente en pertenecer a más de un partido, movimiento político o
grupo significativo de ciudadanos y, iii) un elemento temporal, según el cual la
pertenencia a más de una agrupación debe ser simultánea, concurrente o
concomitante12 y en el caso de que se pretendan derivar consecuencias de
nulidad electoral, que se presente al momento de la respectiva candidatura13.

Ahora bien, atendiendo a la libertad de afiliación y retiro de los partidos y


movimientos políticos que el artículo 107 de la Constitución Política garantiza a
todos los ciudadanos, se considera que la renuncia a una colectividad, hecha con
anterioridad a la inscripción como candidato por otra, impide que se configure la
doble militancia.

Para estos efectos, se ha definido la renuncia a un partido o movimiento político


como «un retiro o abandono consiente (sic) y discrecional a continuar
representando los intereses de aquel en el cual una persona natural se encuentra
militando»14, con las siguientes precisiones:

• La característica principal del acto de renuncia es la voluntad propia,


manifestada en una fecha determinada, de forma expresa, clara, inequívoca y a
través de cualquier medio15.

• Quien la exprese no puede ser compelido a permanecer en las filas de una


organización política, pues lo contrario significaría un grave desconocimiento de
la Carta Política16.

• Para que la renuncia surta efectos no puede estar sujeta a que sea
aceptada por la colectividad, sino que basta con el hecho de informar el deseo
de abandonarla17.

12
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencias de 8 de septiembre de 2016, expediente:
63001-23-3-000-2015-00361-01, M.P. Alberto Yepes Barreiro y de 6 de mayo de 2021,
expediente: 08001-23-33-000-2019-00820-01, M.P. Rocío Araújo Oñate. Sección Quinta del
Consejo de Estado, sentencia del 13 de enero de 2017, Exp. 2016-00005-00, C.P. Lucy Jeannette
Bermúdez Bermúdez.
13
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia del 13 de enero de 2017, Exp. 2016-00005-00,
C.P. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.
14
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 3 de noviembre de 2017, expediente:
200012339000201600591-02, M.P. Carlos Enrique Moreno Rubio.
15
Ibidem.
16
Ibidem.
17
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 8 de septiembre de 2016, expediente: 2015-
00361-01, M.P. Alberto Yepes Barreiro. Reiterada en sentencias de 6 de octubre de 2016,
expediente: 05001-23-33-000-2015-02592-01 y de 3 de noviembre de 2017, expediente:
200012339000201600591-02, M.P. Carlos Enrique Moreno Rubio. Consejo de Estado, Sección
Quinta, sentencia de 6 de mayo de 2021, expediente: 08001-23-33-000-2019-00820-01, M.P.
Rocío Araújo Oñate.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
11
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

• Debe presentarse ante la organización política respectiva, antes de la


inscripción al nuevo partido o movimiento político18.

b) Participación como precandidato en la consulta de una organización


política e inscripción como candidato por una distinta en el mismo proceso
electoral

El artículo 107 de la Constitución Política instituye las consultas populares,


internas o interpartidistas para que los partidos y movimientos políticos tomen
decisiones o escojan a sus candidatos propios o por coalición.

De acuerdo con el artículo 5º de la Ley 1475 de 2011, las consultas son


mecanismos de participación democrática que las agrupaciones políticas pueden
utilizar con la finalidad de adoptar decisiones internas o escoger sus candidatos,
propios o de coalición, a cargos y corporaciones de elección popular.

A partir de las alternativas establecidas a nivel constitucional y según su alcance,


la misma norma establece que (i) las consultas populares son aquellas en las que
pueden participar todos los ciudadanos, independientemente de su filiación
política; (ii) las consultas internas, en principio, se reservan a los militantes de la
respectiva colectividad y (iii) las interpartidistas pueden ser abiertas o cerradas,
convocadas por una coalición de agrupaciones políticas únicamente para
seleccionar un candidato común.

Tratándose de las consultas para escoger candidatos, el artículo 107 superior,


previamente citado, advierte que quien participe en las de un partido o
movimiento político «no podrá inscribirse por otro en el mismo proceso electoral»
y previene sobre el carácter vinculante de los resultados.

Esta Sección ha justificado dicha restricción por cuanto «resulta violatorio de los
postulados constitucionales que rigen la materia que un candidato, luego de
haber sido derrotado en una consulta, intente acceder al mismo cargo para el
cual participó en la consulta, apoyando una ideología diferente»19.

Con base en estas directrices normativas, la jurisprudencia ha identificado como


elementos necesarios para la configuración de esta modalidad de doble militancia
(i) haber participado en una consulta interna, popular o interpartidista para la
elección de un candidato único a algún certamen electoral y (ii) inscribirse en el

18
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 8 de septiembre de 2016, expediente: 2015-
00361-01, M.P. Alberto Yepes Barreiro.
19
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia del 6 de abril de 2017, Rad. 25000-23-41-000-
2016-00140-02, MP. Lucy Jeannette Bermúdez.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
12
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

mismo proceso electoral para el cual participó en la consulta, con el aval de una
agrupación política diferente a la que organizó aquella20.

Al lado de lo anterior, se ha advertido que las consultas no son el único


mecanismo de selección de candidatos, sino que «el legislador estatutario dio un
amplio margen a las organizaciones políticas»21 para que los establezcan en sus
estatutos. Por lo mismo, podría estructurarse la doble militancia por otra vía, sin
perder de vista que «no es posible tener como mecanismo válido para la
escogencia de candidatos alguno que no esté previsto en los estatutos de la
organización política»22.

Conforme a este enfoque y de forma particular, «la encuesta tendrá relevancia


jurídica e incidencia en la legalidad del acto de elección, en tanto se desconozcan
las previsiones internas, dado que, como se vio, los estatutos constituyen normas
en las que debería fundarse el acto electoral»23.

c) Apoyo a candidatos de una organización política diferente a la propia

El artículo 2º de la Ley 1475 de 2011 prohíbe a los directivos de organizaciones


políticas, candidatos y elegidos el apoyo a aspirantes de organizaciones políticas
diferentes a la que pertenecen y les otorgó aval, según el caso, salvo que la
respectiva organización no esté participando con aspirantes para la
correspondiente elección ni haya manifestado su apoyo expreso a determinada
campaña de otro partido o movimiento.

Sobre esta manifestación de la doble militancia, se exige la concurrencia de los


siguientes presupuestos24:

i) Elemento subjetivo

El deber de abstención que se deriva de la prohibición de la doble militancia en


su modalidad de apoyo cobija, además de quienes detentan cargos de dirección,
gobierno, administración o control en los partidos y movimientos políticos, a los
miembros de las organizaciones políticas que han sido elegidos o aspiran a serlo
en cargos o corporaciones de elección popular. Por lo anterior, la demostración

20
Ver: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 28 de marzo de 2019, Rad. 11001-03-
28-000-2018-00077-00, MP. Carlos Enrique Moreno Rubio.
21
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 24 de junio de 2021, Rad. 54001-23-33-000-
2019-00329-01 (Acumulado), MP. Luis Alberto Álvarez Parra.
22
Id.
23
Id.
24
Por ejemplo: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 26 de agosto de 2021, Rad.
05001-23-33-000-2019-02946-01(Acum.), MP. Rocío Araújo Oñate. Sentencia de 21 de octubre
de 2021, Rad. 47001-23-33-000-2020-00075-01, MP. Carlos Enrique Moreno Rubio. Sentencia
de 6 de octubre de 2016, Rad. 50001-23-33-000-2016-00077-01, M.P. Lucy Jeannette Bermúdez
Bermúdez..

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
13
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

de esta manifestación de doble militancia exige que el demandado ostente


cualquiera de las calidades referidas.

ii) Elemento objetivo

La conducta proscrita consiste en apoyar aspirantes inscritos por partidos y


movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos que difieren de aquel
al que pertenece el accionado. Así, el concepto de apoyo ha sido caracterizado
por esta Sala Electoral como «la ayuda, asistencia, respaldo o acompañamiento
de cualquier forma o en cualquier medida a un candidato distinto al avalado o
apoyado por la respectiva organización política»25.

Sin embargo, la generalidad de esta noción ha sido precisada por la Sección en


el tratamiento jurisprudencial que durante los años ha procurado a esta
modalidad de doble militancia, en el sentido de delimitar, no solo la naturaleza de
los actos que pueden revelar la existencia del respaldo sancionado, sino a la vez
el grado de convicción que debe derivarse de las pruebas para acreditar la
presencia del apoyo ilegal.

En lo que refiere a la naturaleza del apoyo, la Sala ha reconocido que la


asistencia censurada debe ser el resultado de la ejecución de actos positivos y
concretos que demuestren el favorecimiento político al candidato de otra
organización. En ese orden, en decisión de 31 de octubre de 2018, M.P. Carlos
Enrique Moreno Rubio, esta Judicatura explicó al respecto:

Sobre el primer aspecto, realmente no existe controversia pues de tiempo atrás la


Sala mantiene el criterio según el cual la estructuración de dicha prohibición exige
necesariamente la ejecución de actos positivos y concretos de apoyo en favor
del candidato perteneciente a otro partido político26 (negrillas del original).

De conformidad con ello, el entendimiento de la ayuda prohibida ha tenido como


sustento la unión de dos tipos de presupuestos, relacionados con la puesta en
marcha de acciones (presupuesto modal) que buscan el patrocinio de una
candidatura ajena a la organización política que acompaña al demandado
(presupuesto teleológico).

Desde esta perspectiva, no se considera doble militancia la falta de apoyo o


ausencia de actos positivos y concretos de patrocinio a la campaña de un
candidato, propio o por adhesión, del partido que inscribió al demandado27.

25
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Rad. 11001-03-28-
000-2018-00032-00. M.P. Carlos Enrique Moreno Rubio. Sentencia de 31 de octubre de 2018.
26
Rad. 11001-03-28-000-2018-00032-00.
27
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 7 de diciembre de 2016, Rad. 2500-23-41-
000-2015-02347-00, MP. Carlos Enrique Moreno Rubio.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
14
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

iii) Elemento temporal

Se ha destacado que, a pesar de que el inciso segundo del artículo 2° de la Ley


1475 de 2011 no hace referencia expresa al período o plazo en el que deben
producirse los apoyos, una interpretación sistemática y con efecto útil de la norma
conlleva aceptar que la materialización de la asistencia indebida debe suceder
en el contexto de la campaña política, es decir, desde el momento en el que el
ciudadano acusado inscribe su aspiración y hasta la fecha de la elección, toda
vez que «solo durante ese lapso se puede hablar de candidatos en el sentido
estricto de la palabra»28.

iv) Elemento modal

La incursión en la prohibición de doble militancia en su modalidad de apoyo exige


que el partido o movimiento político que avaló la postulación del acusado haya
inscrito una candidatura propia al cargo de elección popular de que se trate, o
haya decidido suscribir un acuerdo de adhesión o manifestar expresamente su
respaldo al candidato de otra colectividad.

Así, en sentencia de 24 de noviembre de 2016, M.P. Alberto Yepes Barreiro, la


Sala concluyó en relación con este aspecto

Como se explicó en el acápite 3.2 de esta providencia, lo que la modalidad de


doble militancia atribuida proscribe es el apoyo a un candidato diferente al inscrito
o apoyado por una determinada colectividad política, lo cual necesariamente
presupone que el partido o movimiento político bien haya inscrito un candidato
propio para determinado cargo de elección popular o en su defecto que haya
decidido, de forma expresa, apoyar a un candidato de otra organización
política29.

Por lo tanto, la materialización del elemento modal de la conducta proscrita pasa


por la demostración de la inscripción de candidatos pertenecientes a la estructura
política de la que hace parte el accionado o a la existencia de manifestaciones
explícitas, mediante las cuales su partido se compromete de lleno con la
candidatura postulada por un movimiento distinto, lo que obliga al demandado a
respetar sus directrices, sin que sus intereses puedan anteponerse a aquellos de
la colectividad.

28
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Rad. 52001-23-33-
000-2015-00841-01. M.P. Alberto Yepes Barreiro. Sentencia de 24 de noviembre de 2016.
29
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Rad. 52001-23-33-
000-2015-00841-01. M.P. Alberto Yepes Barreiro. Sentencia de 24 de noviembre de 2016.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
15
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

v) Elemento territorial

Finalmente, el examen construido por la Sección especializada en asuntos


electorales del Consejo de Estado permite advertir que el respaldo recriminado
por el legislador estatutario de 2011 puede producirse en el seno de una misma
circunscripción electoral –v. gr., la asistencia política prestada por un candidato
al Concejo a la aspiración proselitista de un candidato a la alcaldía de la misma
municipalidad–, pero también en el escenario de circunscripciones territoriales
diversas.

En palabras de esta Sala de Decisión:

[L]a circunstancia de que el apoyo haya sido brindado a un candidato que aspiraba
a la Cámara de Representantes por una circunscripción territorial diferente, como
era Bogotá, no incide en la configuración de la doble militancia política30.

De esta manera, la parte actora deberá acreditar que, sin importar la coincidencia
o no de circunscripciones electorales, el acusado acompañó a través de actos
positivos y concretos las aspiraciones políticas de un candidato avalado por una
organización distinta de la suya, fomentando sus posibilidades de acceso a un
cargo de elección popular.

4. El caso concreto

El demandante atribuye al acto de elección del señor Juan Miguel Galvis Bedoya
como gobernador del Quindío, la causal de nulidad por doble militancia política,
prevista en el numeral 8 del artículo 275 del CPACA. Sustenta el cargo en que el
demandado fue inscrito y elegido por el Partido Creemos, pero recibió apoyo en
su aspiración por el exgobernador Roberto Jaramillo Cárdenas, del Partido
Liberal.

Además, sostiene que el señor Galvis Bedoya perteneció simultáneamente a dos


colectividades, pues pasó del Partido Liberal a Creemos con tan solo un mes de
diferencia. También asegura que, antes de obtener el aval del segundo, participó
en la «consulta-encuesta» que realizó el primero para escoger candidato a la
gobernación.

Sobre la primera censura, debe indicarse que en el auto que dispuso dictar
sentencia anticipada se optó por dirigir el análisis a verificar si el demandado
apoyó a algún candidato de un partido diferente al que lo inscribió. Esta decisión
se justificó en que la defensa buscaba desvirtuar el supuesto respaldo recibido
por parte del exgobernador a través de un dictamen pericial de Medicina Legal

30
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 31 de octubre de 2018, Rad. 11001-03-28-
000-2018-00032-00, M.P. Carlos Enrique Moreno Rubio.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
16
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

que, en últimas, no reportaría ningún beneficio a la controversia, ante la claridad


de que la hipótesis que configura la doble militancia por apoyo es brindarlo, mas
no recibirlo.

Dicho lo anterior, no se observa que el demandante atribuyera al gobernador


Galvis Bedoya algún acto de respaldo electoral a un aspirante ajeno a su
colectividad, ni mucho menos aportara pruebas en conexión con ello, razón
suficiente para descartar esta modalidad de la prohibición, por cuenta de esta
censura.

En cuanto a la pertenencia simultánea a los partidos Liberal y Creemos,


sustentada en que el demandado participó en una «consulta-encuesta»
efectuada por el primero el 17 de junio de 2023 y se inscribió por el segundo el
28 de julio de 2023, obran las pruebas que se relacionan a continuación:

a) Aportadas por el demandante y el coadyuvante

- Formulario E-6 GO donde consta la inscripción del señor Juan Miguel


Galvis Bedoya como candidato a la Gobernación del Quindío por el Partido
Creemos, para las elecciones del 29 de octubre de 2023, aceptada por los
delegados departamentales de la Registraduría Nacional del Estado Civil
el 28 de julio de 2023.

- Aval otorgado al mencionado candidato el 18 de julio de 2023, por el


director del Partido Creemos.

- Noticia del diario El Quindiano, publicada el 20 de mayo de 2024, en la


que se asegura que «DNL le mintió al Consejo de Estado sobre encuesta
para escoger candidato a gobernación del Quindío», con base en la
declaración de la señora Piedad Correal Rubiano, representante a la
Cámara por esa circunscripción territorial, quien sostuvo que sí se realizó
una encuesta para escoger al candidato del Partido Liberal a dicho cargo
uninominal.

b) Allegadas por el demandado

- Renuncia a la militancia y al aval, presentada por el señor Juan Miguel


Galvis Bedoya ante el Partido Liberal, con constancia de radicación del 23
de junio de 2023. Por su importancia para resolver el caso, este
documento se muestra a continuación:

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
17
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

- Comunicado del 9 de junio de 2023, por el cual el secretario general del


Partido Liberal Colombiano informa que para esa fecha no había sido
expedida «ninguna resolución de aval en el departamento ni en el país»,
para las elecciones del 29 de octubre de 2023 y afirma que «el documento
de resolución que esta (sic) circulando en las redes sociales es
completamente FALSO» (destacado del original).

- Oficio del 14 de febrero de 2024, en que el director jurídico del Partido


Liberal responde a una petición del señor Galvis Bedoya y da cuenta sobre
su renuncia del 23 de junio de 2023. Asimismo, declara que la
organización «no realizo (sic) consulta popular o interna para escoger al
candidato para avalar en las elecciones de autoridades locales 2023 para
la gobernación del departamento del Quindío» y que «el Sr. Juan Miguel
Galvis no participo (sic) en procedimiento interno alguno para definir el
aval a la gobernación del departamento del Quindío».

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
18
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

c) Enviadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil

- Memorial de respuesta al decreto de pruebas, suscrito por la apoderada


de la entidad, en el cual informa que la Dirección de Gestión Electoral
indicó que «el partido Liberal Colombiano manifestó su intención de
realizar consultas populares y postuló ciudadanos para escoger a los
candidatos que participarían en las elecciones de autoridades territoriales
del 29 de octubre de 2023 en las Juntas Administradoras Locales de
Bogotá».

- Oficio del 23 de febrero de 2023, dirigido al Consejo Nacional Electoral por


el secretario general del Partido Liberal Colombiano, en el que manifestó
que la organización política «participará en las Consultas Populares,
internas o interpartidistas programadas para la vigencia 2023, inscribiendo
candidatos y listas de candidatos en todas las circunscripciones
electorales y para todos los cargos uninominales y corporados».

- Oficio del 8 de mayo de 2023, por el cual el director jurídico del Partido
Liberal Colombiano manifestó al registrador delegado en lo electoral que
la colectividad solicitó la realización de una consulta para escoger a los
candidatos para las juntas administradoras locales en Bogotá D.C.

- Resolución 7661 del 21 de junio de 2023, por la cual el director nacional y


el representante legal del Partido Liberal otorgaron aval al señor Atilano
Alonso Giraldo Arboleda como candidato a la Gobernación del Quindío,
para el periodo 2024-2027. En las consideraciones de esta decisión se
advirtió que previamente se había «cumplido el procedimiento establecido
en el reglamento», es decir, la «Resolución No. 7531 del 13 de diciembre
de 2022, [que] reglamentó la inscripción de ciudadanos Liberales para
postularse a recibir aval».

- Acuerdo de coalición programática y política entre los partidos Liberal y


Verde Oxígeno, para inscribir al señor Atilano Alonso Giraldo Arboleda
como candidato a la Gobernación del Quindío, para el periodo 2024-2027.

- Formulario E-6 GO de la inscripción del señor Atilano Alonso Giraldo


Arboleda como candidato a la Gobernación del Quindío, para el periodo
2024-2027, por la coalición «Equipo Quindío», conformada por los partidos
Liberal Colombiano y Verde Oxígeno, aceptada el 29 de julio de 2023 por
los delegados departamentales de la Registraduría Nacional del Estado
Civil.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
19
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

d) Remitidas por el Partido Liberal Colombiano

- Documento del secretario general del Partido Liberal, expedido el 15 de


mayo de 2024, con destino a este proceso, mediante el cual certifica que,
de acuerdo con el Sistema de Identificación y Registro de Afiliados (SIRA),
el señor Juan Miguel Galvis Bedoya se afilió como militante el 7 de abril
de 2023 y presentó renuncia el 17 de junio del mismo año, esta última
aceptada según el trámite previsto en la Resolución 3326 del 22 de mayo
de 2018.

- Oficio del 20 de mayo de 2024, suscrito por el director jurídico del Partido
Liberal, con destino a este proceso, mediante el cual afirma, por un lado,
que la colectividad «NO realizó consulta, ni encuesta para escoger
candidato a la Gobernación del Departamento del Quindío» y, por otro,
que «contrató la realización de una encuesta con la encuestadora
IMBAMER (sic) (NO VINCULANTE), la cual fue reportada al Consejo
Nacional Electoral oportunamente», sin especificar cuándo la realizó.

Al respecto, precisó que en ella participaron, tanto las personas que


habían solicitado aval para ese cargo, como ciudadanos del departamento
«que para esa fecha tenían algún tipo de reconocimiento político y eran
candidatos de otros Partidos y Movimientos Políticos con personería
jurídica vigente», sin indicar algún nombre en particular.

Finalmente, allí también se indica que el partido no otorgó aval al señor


Galvis Bedoya, sino al señor Atilano Alonso Giraldo Arboleda, para las
elecciones del 29 de octubre de 2023.

Atendiendo al soporte probatorio reseñado previamente, la Sala llega a tres


conclusiones importantes. La primera es que el gobernador Galvis no perteneció
simultáneamente a dos agrupaciones políticas diferentes, porque renunció al
Partido Liberal el 23 de junio de 2023 y su inscripción como candidato a la
Gobernación por el Partido Creemos ocurrió el 28 de julio de ese año.

Frente al reproche del demandante, en cuanto a la cercanía en el tiempo de uno


y otro hecho, debe reiterarse que la desafiliación a los partidos y movimientos
políticos es un derecho fundamental, que no está sujeto a condición. Y tratándose
de candidatos, no existe una norma que exija un plazo determinado de retiro o
de militancia como condición para ser inscrito, ni se adujo en este caso que los
estatutos de alguna de las colectividades involucradas contuviera una disposición
en ese sentido.

Con relación a esta lectura, se recuerda que la jurisprudencia de esta Sección ha


sido reiterada y pacífica frente a casos similares en los que se observa un exiguo

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
20
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

tiempo de afiliación antes de la inscripción31, puesto que sus decisiones, como


las de todo juez, están sometidas al imperio de la ley32. Además, el principio de
capacidad electoral exige al operador jurídico interpretar de forma restrictiva las
normas que establezcan limitaciones al derecho a ser elegido33.

Estos lineamientos impiden dirigir estos debates hacia consideraciones de


conveniencia social o política, en torno a la necesidad de que las agrupaciones
políticas efectúen un examen, si se quiere, menos ligero y más riguroso de la
militancia para ser candidato, como pareciera sugerirlo la parte actora.

En suma, se reitera que basta con presentar la renuncia a un partido, antes de


que otro realice la inscripción como candidato, al menos para los efectos que
conciernen a la nulidad por doble militancia política.

La segunda conclusión, de acuerdo con las pruebas, es que el Partido Liberal


Colombiano no realizó consulta para escoger a su candidato a la Gobernación
del Quindío, pues lo que se observa de los documentos remitidos por la
Registraduría Nacional del Estado Civil, es que hubo una con ese propósito para
conformar las listas de las juntas administradoras locales en Bogotá D.C.

Por consiguiente, no se presenta en este asunto el elemento que requiere la


Constitución Política para que se configure la doble militancia, pues el artículo
107 dirige la prohibición claramente a «[q]uien participe en las consultas de un
partido o movimiento político».

En concordancia, el artículo 7º de la Ley 1475 de 2011 señala frente a las


consultas que «[q]uienes hubieren participado como precandidatos quedarán
inhabilitados para inscribirse como candidatos en cualquier circunscripción dentro
del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de
ciudadanos o coaliciones distintas».

En tales condiciones, la ley asocia la doble militancia a un mecanismo de


democracia interna específico, que se encuentra reglado, cuya organización
cuenta con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el que
participan los ciudadanos, militantes o no, sus postulados se denominan
precandidatos y que termina con la declaratoria de unos resultados que la ley ha
querido que sean vinculantes.

31
Ver, entre otras: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 29 de julio de 2021, Rad.
25000-23-41-000-2020-00207-01, MP. Rocío Araújo Oñate.
32
Constitución Política, artículo 230.
33
Código Electoral, artículo 1º, numeral 4.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
21
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

Finalmente, como se anotó antes en esta providencia, la jurisprudencia de esta


Sección34 ha admitido que un medio de selección distinto a la consulta pueda
estructurar la doble militancia, condicionado a que esté previsto con ese propósito
en los estatutos de la respectiva colectividad.

En este caso, revisados los estatutos aportados al expediente35, ese instrumento


de medición y sondeo no está contemplado en el título VII sobre las «reglas de
selección de candidatos». En su lugar, el artículo 93 establece que «[l]a selección
de candidatos a la Presidencia de la República, gobernaciones y alcaldías,
deberá hacerse mediante consulta popular interna por el voto directo de los
liberales».

También se observa que el director jurídico del Partido Liberal Colombiano


informó que la encuesta contratada tuvo un carácter «no vinculante» y que se
incluyeron personas que habían solicitado el aval y otras con reconocimiento
departamental, incluso de diferentes partidos.

De acuerdo con lo explicado, la Sala concluye que en el caso concreto no es


posible derivar consecuencias de doble militancia por la participación en un
mecanismo de selección que no fue previsto con ese fin en los estatutos de la
colectividad, sin perjuicio de su utilidad para auscultar en la intención y el sentido
del voto de los electores de determinada circunscripción.

Habiendo abordado este asunto desde las aristas propuestas por las partes, la
Sala llega a la convicción de que el señor Juan Miguel Galvis Bedoya no incurrió
en doble militancia y, en consecuencia, se negará la nulidad de su elección como
gobernador.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Quinta, administrando justicia en nombre de la República
de Colombia y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: Negar la nulidad del acto de elección del señor Juan Miguel Galvis
Bedoya como gobernador del Quindío, periodo 2024-2027, contenido en el
formulario E-26 GOB de 6 de noviembre de 2023, expedido por la comisión
escrutadora general.

34
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 24 de junio de 2021, Rad. 54001-23-33-000-
2019-00329-01 (Acumulado), MP. Luis Alberto Álvarez Parra.
35
Por el demandado, con la contestación de la demanda.

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
22
Demandante: Jesús Antonio Obando Roa
Demandado: Juan Miguel Galvis Bedoya
Radicado: 11001-03-28-000-2024-00040-00

SEGUNDO: Ejecutoriada esta providencia, archivar el expediente.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

OMAR JOAQUÍN BARRETO SUÁREZ


Presidente

LUIS ALBERTO ÁLVAREZ PARRA


Magistrado

GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA


Magistrada

PEDRO PABLO VANEGAS GIL


Magistrado

Este documento fue firmado electrónicamente. Usted puede consultar la providencia oficial con el número
de radicación en https://relatoria.consejodeestado.gov.co:8080/Vistas/Casos/procesos.aspx

Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia


www.consejodeestado.gov.co
23

También podría gustarte