S16 - Redaccion Ii PC 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Comprensión y Redacción de Textos II

Semana 15
x
Tarea Académica 4
Versión borrador - Retroalimentación

Apellidos y nombres
1. Xenia Mogollon Pingo
2. Ana Mogollon Lopez
3. Renato Masias Palacios
4. Miguel Serrato Cruz
_____________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) está comenzando a tener un


impacto significativo en el ámbito educativo y se está utilizando en una amplia
variedad de aplicaciones, como la evaluación del rendimiento, el apoyo a la
enseñanza y el aprendizaje personalizado. Los estudiantes lo emplean con
más asiduidad, lo que ha generado, en algunos, un poco de escepticismo.

Opina a partir de la siguiente pregunta: ¿es beneficioso o perjudicial el


empleo de la IA en la educación universitaria?

Redacta un artículo de opinión de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1,


desarrollo 2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la
sustentes con argumentos sólidos.

1
Esquema de producción
Elabora aquí el esquema de producción del artículo de opinión.

Párrafo de desarrollo:

1. Contexto: Caso la IA en la educación universitaria


2. Controversia y opinión: ¿es beneficioso o perjudicial el empleo de la IA en la
3. educación universitaria?, si es beneficioso para la educación universitaria siempre
y cuando sea usado adecuadamente
4. Anticipación: A continuación, defenderemos nuestra postura con argumentos
sólidos frente a este tema

5. Tesis + Argumento
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria es beneficioso para
la sociedad, ya que, si se emplea adecuadamente, puede influir de manera positiva en
diversos aspectos del aprendizaje y la enseñanza.

6. 1.1. Caso 1: Sistemas de Evaluación Automatizada

6. 1.2: Agilidad y Precisión en la Evaluación


- Los sistemas de IA permiten evaluar el rendimiento de los estudiantes de manera
rápida y precisa.
- Proporcionan retroalimentación inmediata que ayuda a identificar áreas de mejora.

6.1.3 Reducción de la Carga Administrativa


- La automatización de tareas administrativas y repetitivas libera tiempo para los
profesores.
- Los profesores pueden concentrarse más en la enseñanza y la interacción con los
estudiantes.

7. . Cierre

7.1.1. Reiteración de la opinión y argumentos:

- El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria es


beneficioso para la sociedad, ya que, si se emplea adecuadamente, puede
influir de manera positiva en diversos aspectos del aprendizaje y la enseñanza
- La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más importante en la
transformación de la forma en que los alumnos aprenden y los profesores
enseñan
- El uso de aplicaciones de IA en la enseñanza puede mejorar la experiencia de
aprendizaje de muchas maneras, como ejercicios de aprendizaje
personalizados gracias a algoritmos de IA o retroalimentación y comunicación
instantáneas gracias al procesamiento del lenguaje natural por IA

7.1.2: Apelación final:

- Impacto en la calidad educativa


- Buen y mal uso de la IA

2
3
VERSION FINAL

La influencia de la inteligencia artificial en la educación superior

Somos testigos de la gran revolución que ha tenido IA en la educación universitaria es


un momento difícil tanto en una forma que aprendan los alumnos y enseñan los
docentes, mejorando la eficiencia de las operaciones universitarias, incluyendo la
gestión de recursos y asignación de tareas, para dar en el clavo y maximizar el uso de
los recursos disponibles. Asimismo, a finales del 2022 OpenIA lanzo el popular chat
GPT, un sistema de inteligencia artificial capaz de generar un impacto frecuentemente
positivo, en base a lo antes expuesto se genera la interrogante, ¿es beneficioso o
perjudicial el empleo de la IA en la educación universitaria?, sí, es beneficioso para la
educación universitaria siempre y cuando sea usado adecuadamente. A continuación,
defenderemos nuestra postura con un argumento sólido frente a este tema

Opino que el uso de sistemas de evaluación automatizada basados en inteligencia


artificial en la educación universitaria ofrece múltiples beneficios que pueden mejorar
significativamente tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. En primer
lugar, estos sistemas permiten evaluar el rendimiento de los estudiantes de manera
rápida y precisa, proporcionando retroalimentación inmediata que ayuda a identificar
áreas de mejora y fortalezas individuales. Esto no solo agiliza el proceso evaluativo,
sino que también contribuye a una enseñanza más personalizada y adaptativa.
Además, la automatización de tareas administrativas y repetitivas sería un verdadero
salvavida para los profesores reduciéndoles la carga de trabajos cómo permitiéndoles
dedicar más tiempo a la enseñanza y a la interacción directa con los estudiantes, lo
cual a mi parecer enriquece la experiencia educativa. Por último, la capacidad de la IA
para analizar grandes volúmenes de datos educativos permite identificar patrones y
tendencias que pueden informar decisiones estratégicas en las instituciones
educativas, mejorando así la calidad y la efectividad de los programas y políticas
educativas implementadas. Así mismo, estos aspectos demuestran cómo el uso
adecuado de la inteligencia artificial en la evaluación educativa puede ser de gran
beneficio para la sociedad.

Por lo antes dicho me parece que el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación
universitaria sí es beneficioso para la sociedad, ya que, si se emplea adecuadamente,
puede influir de manera positiva pero también pondría entre la espada y la pared a la
educación en diversos aspectos del aprendizaje y la enseñanza, desempeña un papel
cada vez más importante en la transformación de la forma en que los alumnos
aprenden y mejorar la experiencia de aprendizaje de muchas maneras. Como opinión
final, consideramos que si se debe implementar el uso de las IA en la educación
universitaria y hacemos una invitación a las universidades públicas y privadas a que
arriesguen a contar con este método de poder aprender nuevas cosas con fuentes
muy confiables y solidas.

4
5
Retroalimentación
Sigue las indicaciones de tu docente para revisar el borrador del artículo de opinión.

Lee cada criterio y marca un aspa (x) en “Sí” si has cumplido, en “En proceso” si lo has
hecho parcialmente y en “No” si no lo has logrado. Luego, corrige lo que sea
necesario.

Criterio Sí No
1 El artículo de opinión tiene título, introducción, desarrollo 1,
desarrollo 2 y cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, opinión
y anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura estudiada en
clase.
4 El cierre presenta reafirmación de opinión, síntesis de
argumentos y apelación final.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y
pertinentes para defender la opinión.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas
secundarias e ideas terciarias) se relaciona directamente con el
argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta
ejemplos, datos estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones
que permiten sustentar con solidez el argumento.
8 En todo el texto (título, introducción, desarrollo, cierre), se
emplean diversos recursos del lenguaje subjetivo y variedad de
expresiones idiomáticas u otras expresiones figuradas.
9 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para
relacionar las ideas de todos los párrafos.
10 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se
evitan contradicciones, vacíos de información y repetición
innecesaria de ideas.
11 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la
coma, el punto seguido y el punto aparte.

También podría gustarte