Teoria de Las Obligaciones LISTO
Teoria de Las Obligaciones LISTO
Teoria de Las Obligaciones LISTO
1° Vinculo jurídico: es una relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo sancionado
por el ordenamiento jurídico. La persona obligada no puede romper el vínculo y liberarse a voluntad,
sino, en general, cumpliendo la prestación debida. Tiene dos elementos:
- Debito: consiste en el deber de realizar una determinada prestación.
- Responsabilidad: es la consecuencia jurídica que, ante el incumplimiento, recae
sobre el deudor.
2° Causa: el vínculo jurídico debe fundarse en una causa que lo explique y justifique.
3° Elemento personal o subjetivo: se compone de dos sujetos entre los cuales rige la relación jurídica.
Uno pasivo, obligado al cumplimiento del deber jurídico, “deudor” y y otro activo, titular del derecho
personal o crédito, “acreedor”.
4° Objeto: el deudor debe ejecutar en favor del acreedor una determinada prestación, positiva o
negativa, una acción o una omisión. La prestación positiva puede ser un dar o un hacer; la negativa,
un no hacer.
4. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Explique brevemente. (2-26)/ ¿en qué consiste
el delito y cuasidelito civil? (2)
1° Contrato: (Art. 1438) Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
2° Cuasicontrato: es un hecho voluntario, lícito y no convencional, que impone obligaciones.
3° Delito: es un hecho voluntario ilícito, cometido con la intención de dañar.
4° Cuasidelito: es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar. (No está definido por
el Código, pero de los arts. 1437 y 2284, se desprende el concepto. Su diferencia fundamental
respecto a los contratos reside en el rol que juega la voluntad. El concurso de voluntades es de la
esencia del contrato; el cuasicontrato, en cambio, excluye la idea de un concierto de voluntades. El
art. 2285 dispone que hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido
y la comunidad).
5° Ley: Son obligaciones legales, aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley
(art. 578). (Tienen por ende un carácter excepcional. Es necesario un texto expreso de la ley que las
establezca (art. 2284). Ejemplo: los alimentos establecidos en la ley).
(Art. 1437) Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en
la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.
Argumentos en contra:
- Una obligación propiamente tal no va a existir sin otra persona que concurra con su voluntad y con
un derecho correlativo.
- El art. 1437 no lo contempla.
Argumentos en contra:
- Hay un fundamento ético, si una persona quiere obligarse y así lo expresa, nadie puede decirle que
no puede obligarse. Autonomía de la voluntad.
2° El enriquecimiento sin causa: (Peña y Lillo) una atribución patrimonial sin una justificación que
la explique de modo que así constatado se impone en la obligación de restituir. Requisitos:
1° Tiene que haber el enriquecimiento de un sujeto.
2° El empobrecimiento de otro sujeto.
3° Tiene que existir una relación de causalidad entre el empobrecimiento y el enriquecimiento
4° Esta causa además debe ser ilícita.
10. ¿Como se clasifican las obligaciones? (3) / Hable sobre la clasificación de las obligaciones
(5)
1° Según se eficacia (art. 1470): Obligaciones civiles y naturales.
2° Según su prestación: dar, hacer y no hacer.
3° Según si se encuentran o no sujetas a modalidad – puras y simples, condición, plazo y modo.
4° Según su objeto: de especie o cuerpo cierto o de género.
5° Obligaciones con pluralidad de sujetos.
(hay más, pero esas nomas)
12. ¿Cuáles son las obligaciones civiles y naturales? (3-5-18) / ¿Qué son las obligaciones civiles
y las obligaciones naturales? (19)
(Art. 1470) Obligaciones civiles son aquellas que dan al acreedor acción contra el deudor, derecho a
exigir su cumplimiento (constituyen la regla general). Obligaciones naturales son aquellas que no dan
derecho a exigir su cumplimiento, no confieren acción al acreedor. Sin embargo, si el deudor las
cumplió voluntariamente, el acreedor está autorizado por la ley para retener lo que el deudor le dio o
pagó en razón de ella (constituyen casos excepcionales).
13. ¿Dónde y cómo surgen las obligaciones naturales? (3) / ¿Qué casos de obligaciones naturales
conoce? (19) / ¿Qué efecto civil produce la prescripción? (42)
Surgen por ser obligaciones (art. 1470):
1º. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos; (INCAPACES RELATIVOS)
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
14. ¿el articulo 1470 es taxativo en lo referente a obligaciones naturales? ¿recuerda otro caso?
(19)
La doctrina a discutido en la doctrina si el articulo es o no taxativo, un lado de la doctrina señala que
el articulo es taxativo, otra parte de la doctrina señala que no es taxativo señalando que es posible
advertir otras hipótesis fuera del articulo 1470. Ejemplo:
a) Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual. La ley distingue entre juegos lícitos y juegos
ilícitos o de azar. A su vez, entre los primeros, se distingue entre aquellos en los que predomina el
esfuerzo físico (por ejemplo, carreras de caballos), los que producen acción, son verdaderas
obligaciones civiles, siempre y cuando no infrinjan las leyes y ordenanzas de policía local; y aquellos
en que predomina el esfuerzo o destreza intelectual (arts. 2260 y 2263). En este caso, se producirían
los efectos de toda obligación natural.
15. ¿Todos los incapaces relativos quedan dentro de esta hipótesis (art. 1470 n1)? (5) / ¿todos
los incapaces? (19)
No, el disipador no está en esta hipótesis.
Respecto al menor adulto, no existe inconveniente dado que la disposición incluye expresamente a
este tipo de incapaces relativos. Sin embargo, se ha discutido si las obligaciones contraídas por un
disipador interdicto dan o no origen a una obligación natural al tenor del art. 1470 n 1° del CC.
La mayoría de la doctrina sostiene que esta disposición no se aplica a los disipadores interdictos ya
que se exige que tengan suficiente juicio y discernimiento y si han sido interdicto es porque carecen
de el en cuanto el art. 445 del CC requiere “falta total de prudencia”.
Se ha discutido también que ocurre con las personas afectas a una incapacidad particular. En general,
la doctrina ha señalado que no dan origen a obligaciones naturales, porque se sanciona con nulidad
absoluta conforme al art. 10 del CC en relación con el art. 1466 del mismo cuerpo legal.
18. ¿Qué clase de actos jurídicos quedan enmarcados con la hipótesis de la obligación natural
sobre la falta de solemnidades? (5)
Los actos jurídicos unilaterales.
20. ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones naturales? / ¿Prescriben las obligaciones
naturales? (3)
a) Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas
b) Las obligaciones naturales pueden ser novadas.
c) Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas: arts. 1472 y 2338
d) La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente obligado no extingue la obligación
natural: art. 1471.
e) Las obligaciones naturales no prescriben.
f) No procede la compensación legal, ya que la obligación natural no es actualmente exigible.
25. ¿Como debe ser el pago del deudor natural para el derecho de retención? (3)
El pago debe reunir ciertos requisitos específicos (art. 1470, inc. final): “Para que no pueda pedirse
la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes”. Dos son entonces estos
requisitos: que el pago sea hecho “voluntariamente” y por quien tenía “la libre administración de sus
bienes”.
Obligación de dar
27. ¿Qué es una obligación de dar? (26) / Nombre diferencia entre dar y entregar una cosa (26)
La obligación de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho real. Por
ende, la obligación de dar se origina en aquellos contratos que constituyen títulos traslaticios de
dominio (art. 703).
Se cumplen tales contratos mediante la tradición. La obligación de dar contiene la de entregar. En
efecto, la obligación de transferir el dominio implica que debe ponerse la cosa a disposición del
acreedor. Tanto en los muebles como en los inmuebles, se requiere la entrega material al adquirente:
arts. 1548 y 1526 Nº 2.
Obligación de hacer
30. ¿Qué es una obligación de hacer? ¿puede ser una obra intelectual? (26)
La obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, material o jurídico.
Así, por ejemplo, la obligación del arrendador de entregarle al arrendatario la cosa objeto del contrato
(ejecución de un hecho material); o la obligación de cada una de las partes del contrato de promesa,
de celebrar el contrato prometido (ejecución de un hecho jurídico).
31. ¿Cómo hago cumplir una obligación de hacer? Refiérase al art. 1553 (42)
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
32. ¿Porque en las obligaciones de hacer el legislador le da opciones al acreedor (art. 1553)? (2)
Por la naturaleza de estas obligaciones, que consisten en un hecho personal del deudor, no es posible
recurrir simplemente al procedimiento de ejecución forzada, de ahí que el legislador le da opciones
en el caso de que el deudor no quiera cumplir con la obligación.
Obligación de no hacer
33. ¿En qué consisten las obligaciones de no hacer? (2) / ¿Qué es una obligación de no hacer?
(26) / Hable de la obligación de hacer (42)
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de un hecho que, de otro modo, le
sería lícito ejecutar (por ejemplo, la que se contrae conforme al pacto de no disponer de la cuarta de
mejoras, artículo 1204 del Código Civil o en el arrendamiento la cláusula de no subarrendar).
35. ¿Qué son los actos sujetos a modalidad? / ¿Que son las modalidades? (33)
Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos que están supeditados en sus efectos a cláusulas
restrictivas. Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser insertadas en los actos
jurídicos, para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la existencia, ejercicio o extinción de
los derechos y obligaciones, derivados del acto jurídico. Las modalidades más usuales son el plazo,
la condición y el modo.
Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta. Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de
venta; y cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
indicarse.
Art. 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede
el artículo 1873.
Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con
resarcimiento de perjuicios.
Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.
Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea
que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno.
Si bien ambas obligaciones son divisibles, se diferencian en que el deudor solo está obligado a su
cuota, en cambio en la solidaridad puede exigirse el pago de la deuda total a cualquiera de los
deudores.
49. ¿Una obligación simplemente conjunta puede convertirse en obligación solidaria? (27)
Novación por cambio de objeto, por voluntad de las partes.
50. Diferencia entre resciliación, resolución, rescisión y revocación. – La pregunta se repite T.O,
TGC Y M.E.O.
1° Resciliación: La resciliación es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto dejar sin efecto un
contrato válidamente celebrado. El Art. 1545 señala que “todo contrato legalmente celebrado es una
ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado, sino que por consentimiento mutuo”. En el
mismo sentido el art. 1567, inc. 1° “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula”.
2° Resolución: es una sanción civil de ineficacia que tiene por objeto dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado pero cuyo fundamento es el incumplimiento contractual. (condición
resolutoria cumplida)
3° Rescisión: la rescisión esta empleada para referirse a la nulidad relativa, la nulidad relativa es una
sanción civil que recae sobre aquellos actos que se han omitido los requisitos en atención al estado o
calidad de las partes que lo ejecutan o celebran.
4° La revocación: es un acto jurídico unilateral por el cual se deja sin efecto un determinado acto
o contrato. Ella es excepcional, porque por regla general los contratos se dejan sin efecto por causas
legales o mutuo acuerdo de las partes (art. 1545). Casos de revocación: en el mandato (art. 2163 N°
3); la donación entre vivos (art. 1428); en el arrendamiento (art. 1951, “desahucio”). El testamento
puede asimismo dejarse sin efecto a través de su revocación, por el testador, otorgando uno nuevo
(artículos 999 y 1212 a 1215).
Obligaciones solidarias
51. ¿Cuáles son las obligaciones solidarias?
Obligación solidaria es entonces aquella en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene
por objeto una prestación, que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los
acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las partes, en
términos que el pago efectuado a uno de aquellos o por uno de éstos, extingue toda la obligación
respecto de los demás (art. 1511, inc. 2º).
Obligaciones indivisibles
52. ¿Cuáles son las obligaciones solidarias?
Art. 1524. La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división sea física, sea intelectual o de cuota. Así la obligación de conceder una servidumbre de
tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.
Cuando no estamos ante obligaciones con pluralidad de sujetos, cuando hay un acreedor y un deudor,
la obligación, aunque por su naturaleza sea divisible, debe ser ejecutada como si fuera indivisible: art.
1591. Pero cuando en la obligación hay pluralidad de sujetos, entonces sí se presenta el problema de
la indivisibilidad o divisibilidad. Cuando la cosa debida es susceptible de división, la obligación es
divisible con arreglo al principio general del art. 1526, 1º; pero cuando la obligación recae sobre un
objeto indivisible, cada deudor está obligado a satisfacer en el total de la deuda al acreedor y cada
acreedor tiene derecho a exigir el pago total de la obligación.
55. ¿Siempre está obligado a exigir el cumplimiento forzado? (2) / ¿Qué puede hacer un
acreedor ante un incumplimiento contractual? (14)
El acreedor puede pedir a su arbitro la resolución del contrato o el cumplimiento forzado, con
indemnización de perjuicios (art. 1489, inc. 2°). Condición resolutoria tacita.
56. ¿Qué derechos auxiliares tiene el acreedor? RAVEST / Nombre los derechos auxiliares del
acreedor (23-32)
Los derechos auxiliares del acreedor son ciertas acciones o medios concedidos por ley al acreedor
destinados a mantener integridad del patrimonio del deudor. Son los siguientes:
1º Medidas conservativas o de precaución;
2º Derecho legal de retención;
3º Acción oblicua o subrogatoria;
4º Acción pauliana o revocatoria;
5º El beneficio de separación.
58. Nombre las hipótesis de acción oblicua del articulo 2466 (32)
Art. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de dominio, y
existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio
de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del
derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, según lo
dispuesto en los artículos 1965 y 1968.
Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer, ni el del padre
o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni los derechos reales de uso o de habitación.
59. ¿Si el deudor repudia una herencia como se debe aplicar la acción oblicua? (32)
Subrogar al deudor en la herencia previa autorización judicial.
60. ¿Cuáles son los 3 derechos del acreedor en conformidad al artículo 1553 del C.C.? (2)
(Art. 1553) Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
62. ¿Cuándo una obligación puede ser ejecutada por un tercero y cuando no? (2)
No puede ser ejecutada por un tercero cuando la obligación es intuito persona.
La ejecución forzada
65. ¿Cómo hacemos cumplir una obligación contractual? (10)
A través de un procedimiento ejecutivo de ejecución forzada.
66. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que proceda la ejecución forzada de la obligación? /
¿Qué requisitos debe cumplir la obligación para ser forzada, civilmente hablando? (10) /
¿Qué requisitos debe cumplir un crédito en la obligación de dar? (22) / ¿Qué requisitos debe
tener una obligación de hacer para exigir su cumplimiento? (22) / ¿Qué requisitos se deben
cumplir para las obligaciones de no hacer? (22) / ¿Qué requisitos debe cumplir la obligación
de dar? (42)
1 º. Que la obligación de cuyo cumplimiento se trata conste de un título al cual la ley le atribuya
mérito ejecutivo (que la obligación conste de manera fehaciente e indubitada);
2 º. Que la obligación sea actualmente exigible; (que no esté sujeta a modalidad)
3 °. Que la obligación sea líquida, tratándose de obligación de dar; que sea determinada, en el caso
de obligación de hacer; o que sea susceptible de convertirse en la obligación de destruir la cosa
hecha, tratándose de obligación de no hacer; y
4 º. Que la acción ejecutiva no esté prescrita.
67. ¿Se requiere de un título ejecutivo para el cumplimiento forzado? ¿qué debe hacer el
acreedor de no tenerlo? (2)
Si, se requiere de un título ejecutivo y en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, debe preparar
la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda a través una gestión
preparatoria a la vía ejecutiva (podrá pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día
contado desde la fecha de la última notificación, con el fin de que practique estas diligencias).
70. ¿Cómo hacemos cumplir una obligación de no hacer? ¿Qué pasa si esta obligación de no
hacer no es posible de deshacer? (10)
(Art. 1555) Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el
deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su
destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si
dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que
se allane a prestarlo. El acreedor quedará de todos modos indemne.
Art. 2472. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se
enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el
juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia; […]
Art. 2474. A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran:
1º. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezcan
en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños.
2º. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en
el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños;
con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del
deudor los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta.
3º. El acreedor prendario sobre la prenda.
Art. 2477. La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de
cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, según el
orden de las fechas de sus hipotecas. Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca
preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. En este concurso se pagarán primeramente las
costas judiciales causadas en él.
Art. 2489. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin
consideración a su fecha. Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren
algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.
La indemnización de perjuicios.
La indemnización moratoria «es aquella que se produce cuando el deudor cumple su obligación
tardíamente». En este caso, la indemnización tiene por objeto reparar los gastos de la tardanza en el
cumplimiento.
- En cambio, como la indemnización moratoria resarce los perjuicios que ocasiona el retardo, puede
acumularse al cumplimiento de la obligación o a una indemnización compensatoria, es decir la
obligación principal y la pena cuando exista retardo.
78. ¿Por qué es posible pedir dos tipos de indemnizaciones de perjuicios, es eso legal?
Si, es legal, ya que una indemnización de perjuicios es moratoria y la otra indemnización es
compensatoria, cada una cumple distintos fines. Art. 1553 del CC, el acreedor además de poder
solicitar indemnización moratoria puede pedir la indemnización compensatoria.
79. ¿Qué es lo contrario al pago por equivalencia? ¿En qué situación no se daría el pago por
equivalencia? (47)
Lo contrario al pago por equivalencia es el cumplimiento de la obligación. Por tanto, no se daría el
pago por equivalencia cuando el deudor cumple con la obligación o cuando no se cumple con
algunos de los requisitos para que opere la indemnización de perjuicios.
80. ¿Requisitos para que opere la indemnización de perjuicios? RAVEST / ¿Cuáles son los
requisitos para que opere la responsabilidad contractual? RAVEST (35-44)
1° Que haya una infracción a la obligación.
2° Que el incumpliendo de la obligación sea imputable al deudor.
3° Que el deudor se encuentre en mora.
4° Que la infracción a la obligación origine un perjuicio al acreedor.
5° Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios. (El incumplimiento
debe ser la causa directa del daño).
6° Que no concurra una causal de exención de responsabilidad.
Se llama caso fortuito a los fenómenos que son obra de la naturaleza (por ejemplo, un terremoto
que destruye la especie debida o que impide al deudor presentarse en el lugar convenido a cumplir
con su obligación), y fuerza mayor a los hechos del hombre que imposibilitan al deudor para
cumplir su obligación (por ejemplo, un acto de la autoridad política, que ordena cerrar las
carreteras de salida de una ciudad en la que reside el deudor).
88. ¿Cuáles son los requisitos del caso fortuito o fuerza mayor como eximente de
responsabilidad? (21) / ¿Cuáles son los requisitos del caso fortuito y fuerza mayor? (41)
1º Que provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad del deudor. Por eso, si el caso
fortuito se origina en la culpa del deudor o si sobreviene cuando éste estaba en mora, ya no le
exime de responsabilidad, porque en tales eventos, el deudor ya no es totalmente ajeno a la
producción del hecho que lo constituye (art. 1547, inc. 2º).
2º Que se trate de un hecho imprevisto o más bien imprevisible: que se trate de un hecho que,
dentro de los cálculos ordinarios o normales, no se haya podido prever.
3º Que se trate de un hecho insuperable o irresistible: es decir, que el deudor, dentro de los medios
de que puede disponer, no pueda evitarlo. Si se trata de un hecho que hace más difícil el
cumplimiento de la obligación, o si hace más oneroso el cumplimiento pero que no lo impide, no
hay caso fortuito o fuerza mayor. Podría tratarse de un problema vinculado con la llamada teoría
de la imprevisión, pero no sería caso fortuito o fuerza mayor.
89. ¿Sobre quién recae el peso de la prueba de la diligencia o cuidado y del caso fortuito?
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones
especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
90. ¿Las partes pueden renunciar al caso fortuito o fuerza mayor? RAVEST
Las partes pueden estipular que el deudor responda del caso fortuito: arts. 1547 y 1673.
92. Hable de la teoría de los riesgos / ¿Respecto a los efectos de la mora art. 1550 en la teoría
de los riesgos, que efecto produce la cosa en el riesgo de la perdida de la cosa? (41)
“es aquella que busca determinar quién soportará la pérdida de una especie o cuerpo cierto, en un
contrato bilateral, cuando esta perece a causa de un caso fortuito, encontrándose pendiente su
cumplimiento”.
Designa el peligro de perecer a que está expuesta una cosa, a consecuencia de un caso fortuito, y
que pone a una persona en la necesidad de soportar la pérdida consiguiente.
El art. 1550 establece el principio general en la materia: el riesgo será de cargo del acreedor. El
mismo principio se recoge en el art. 1820.
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a
cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
Art. 1820. La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa;
salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces,
pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la
mejora o deterioro pertenecerá al comprador”
Culpa
93. ¿admite graduación la culpa en materia contractual? ¿cómo se gradúa la culpa? (9-44)
Si admite graduación la culpa en materia contractual y se gradúa en culpa lata, leve y levísima.
1° Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear
en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
2° Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario
o mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
3° Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona
o propiedad de otro.
Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.
95. ¿Que requiere más esfuerzo en su cumplimiento, la culpa lata o la levísima? (4)
La levísima.
Dolo
98. ¿En qué consiste actuar dolosamente? (2) – Pregunta repetida en Responsabilidad.
Es cuando el autor del hecho ilícito actúa deliberadamente, con plena conciencia y voluntad de
querer cometer un delito, con la intención consciente de querer causar daño a la persona o
propiedad del otro.
Art. 44, inc. 6°: “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro”.
99. ¿el dolo en el cumplimiento de la obligación es el mismo que el del vicio de la voluntad o
fuente de delito?
No, no es el mismo dolo. Teoría tripartita del dolo. Acepciones a la palabra dolo:
1º Como vicio del consentimiento o más genéricamente, como vicio de la voluntad: en este
sentido, se define por la doctrina como toda maquinación fraudulenta empleada para engañar al
autor o contraparte de un acto jurídico, en términos tales que de no haber mediado dicho engaño,
éste o ésta no habría otorgado o celebrado el acto o contrato o lo habría hecho en condiciones
más ventajosas (arts. 1451, 1458 y 1459). Por su naturaleza, este dolo se presenta antes del
otorgamiento o celebración del acto o contrato o coetáneamente, ya que se trata del medio de que
se vale una persona o la otra parte, para llevar al autor o a la contraparte a otorgar o celebrar el
acto o contrato.
La sanción para este dolo será la nulidad relativa y eventualmente la indemnización de
perjuicios (si fue un dolo principal o determinante) o sólo la indemnización de perjuicios (si fue
un dolo incidental).
2º Como fuente del delito: art. 44, inc. final. A este dolo se alude en el art. 2284 y es al que se
refiere la ley en los delitos (arts. 2314 a 2334). Se trata del dolo cometido al momento de
ejecutarse la conducta ilícita y que la caracteriza como delito.
La sanción para el que cometa el delito será la de condenarlo a indemnizar por todo el daño
causado a la víctima (art. 2329)
A diferencia del dolo como vicio del consentimiento o de la voluntad, el dolo que incide en el
cumplimiento de las obligaciones es posterior al otorgamiento o celebración del acto o contrato.
101. ¿En qué consiste la agravante del dolo en materia contractual? (2) /¿sirve
distinguir si el incumplimiento es culpable o doloso? ¿tiene alguna consecuencia
respecto a la indemnización? (21) / ¿Cuáles son los efectos del dolo? /¿Cómo debe ser la
imputabilidad para que el acreedor se le indemnice todos los perjuicios (previstos e
imprevistos)? / ¿Para qué sirve distinguir si el incumplimiento es culpable o doloso?
¿Hay alguna consecuencia en la indemnización? (41)
(Art. 1558) Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se
previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos
los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso
fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
Por lo antes expuesto, el dolo que incide en el cumplimiento de las obligaciones agrava la
responsabilidad del deudor: éste debe indemnizar no sólo los perjuicios directos previstos (como
acontece si hay culpa), sino también los directos imprevistos (art. 1558). La misma
responsabilidad tendrá el deudor que incumplió a consecuencia de la culpa lata o grave, atendido
a que se equiparan sus efectos a los del dolo.
La circunstancia de que el dolo agrave la responsabilidad del deudor, se justifica, pues el haber
actuado de mala fe supone infringir el mandato contenido en el art. 1546 del Código Civil, en
cuanto dispone que los contratos deben ejecutarse de buena fe.
De los perjuicios indirectos no responderá ni siquiera el deudor que incurrió en dolo o culpa lata.
Para responder de dichos perjuicios, habría que haberlo pactado expresamente en el contrato.
El dolo puede probarse por cualquier medio de prueba, no rigiendo a su respecto las limitaciones
a la prueba de testigos establecidas en los arts. 1708 y 1709. En algunos casos sin embargo, la ley
presume la mala fe o el dolo, siendo más usual, en estos casos, que se presuma la primera y más
excepcional que se presuma el segundo. Ej. Art. 706, inciso final, en la posesión: presunción de
derecho de mala fe.
104. ¿se puede atenuar la responsabilidad del deudor por estipulación expresa?
Si. Las cláusulas pueden modificar la responsabilidad en dos sentidos: porque agravan la
responsabilidad o porque la atenúan. Las revisaremos en el mismo orden:}
Cláusulas que atenúan la responsabilidad: Las partes pueden también estipular que se atenúe la
responsabilidad del deudor:
i) Rebajando el grado de culpa del que ordinariamente se habría respondido; o
ii) Estipulando que sólo se responderá por los perjuicios directos previstos y no por los directos
imprevistos.
Con todo, nunca podrá convenirse que se le exima al deudor de responsabilidad, pues ello
equivaldría a condonar el dolo futuro. Por la misma razón, no puede eximirse al deudor de la
culpa lata. En otras palabras, la irresponsabilidad del deudor sólo puede referirse a su culpa
leve y levísima o a responder por menos perjuicios.
110. ¿Cuáles son los efectos de la mora del deudor? ¿Qué pasa con los riesgos cuando el deudor
está en mora?
1° Da derecho a exigir indemnización de perjuicios, con arreglo a los arts. 1557 y 1537. Es el efecto
fundamental de la mora.
2° Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido durante su mora (arts. 1547 y 1672). Es
decir, se invierten los riegos, cuando el deudor se constituye en mora los riesgos de la perdida de la
especie o cuerpo cierto pasa a ser de su cargo (art. 1550).
111. ¿Qué efecto produce la mora respecto a la perdida de la especie o cuerpo cierto? (21)
Se invierten los riesgos y el deudor se hace cargo de la perdida de la especie o cuerpo cierto.
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
114. Interpelación del acreedor / ¿Cuáles son los tipos de interpelación y cuál es la regla
general? (41) / ¿Cuál es la regla general en la interpelación? (21)
Art. 1551. El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; INTERPELACION EXPRESA
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; INTERPELACION TACITA
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
INTEERPELACION JUDICIAL REGLA GENERAL
1° La interpelación contractual expresa requiere haber estipulado un plazo, lo que implica que la regla
sólo es aplicable para las obligaciones que derivan de un contrato. Se trata entonces de un plazo
convencional y además expreso.
2° La interpelación contractual tacita: Hay aquí una interpelación contractual tácita, deducida de la
naturaleza de la obligación, del objeto que las partes persiguen al contraerla. En este caso, hay
también una estipulación de plazo, pero no expresa, sino presumida por la naturaleza de la
obligación. La finalidad que las partes han perseguido al contraer la obligación está manifestando
claramente que ella no puede ser cumplida útilmente y en forma beneficiosa para el acreedor, sino
dentro de una determinada época, de manera que si el deudor no la cumple, originará un perjuicio al
acreedor. En este caso, basta entonces que el deudor haya dejado pasar la época en la cual la
obligación pudo cumplirse útilmente, para que quede constituido “en mora” sin necesidad de
requerimiento judicial del acreedor.
119. ¿Cuál es la mayor clasificación de los perjuicios? (6) / ¿El daño emergente y el lucro
cesante a que clasificación de perjuicios responden? (6)
Patrimonial: «son aquellos que inciden en el patrimonio del acreedor, ya sea: por la efectiva
disminución en el patrimonio o por la pérdida de la legítima ganancia». (daño emergente y lucro
cesante); y
Extrapatrimonial: «son aquellos que afectan la honra o los sentimientos del acreedor y están
constituidos por el sufrimiento o el pesar de la persona» (daño moral).
123. ¿Que son los perjuicios previstos? (6) / ¿Qué son los perjuicios imprevistos?
Los daños o perjuicios directos «son aquellos que son consecuencia inmediata o directa del
incumplimiento de la obligación. Son el resultado de la infracción».
Perjuicios previstos son los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato.
Perjuicios imprevistos son aquellos que las partes no han previsto o no han podido prever al
tiempo del contrato; son aquellos que no entran en el cálculo de las partes. La regla general
son los previstos.
Los daños o perjuicios indirectos «son aquellos en que el incumplimiento es una causa remota, no
inmediata, pues provienen directamente de causas ajenas o extrañas» No se responde de ellos, salvo
pacto en contrario.
5° Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios. (El
incumplimiento debe ser la causa directa del daño).
Los perjuicios que se indemnizan son los que provengan del incumplimiento. Como expresa
Messineo –citado por Ramos Pazos-, debe existir un nexo o relación inmediata, de causa a efecto,
entre el acto o hecho del hombre (acción u omisión) y el evento o daño, de manera que se pueda
inferir de ese nexo que el daño no se habría verificado sin aquel acto, premisa necesaria para la
verificación del daño. En el Código Civil, esta exigencia se desprende de los artículos 1556 (“…ya
provengan…”) y 1558 (“…los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa…”). Una
consecuencia de lo anterior, es que no se indemnizan los perjuicios indirectos, ni siquiera por haberse
incumplido la obligación dolosamente.
129. Entre los derechos auxiliares del acreedor ¿Qué acciones existe? (47)
1° Medidas conservativas: Buscan mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los
bienes que lo integran se pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar así derechos principales del
acreedor.
El Código Civil no ha establecido un principio general que consigne el derecho del acreedor a
impetrar medidas conservativas ni consigna tampoco una regla general que señale los casos en que
este derecho procede. Pero lo anterior no significa que el acreedor carezca del mismo, porque dicho
derecho se desprende de diversas disposiciones del Código Civil, del Código de Comercio y del
Código de Procedimiento Civil.
Ej: Arts. 273 y 290 del Código de Procedimiento Civil: medidas prejudiciales y precautorias; Art.
1240: declaración de herencia yacente.
3° La Acción Oblicua o Revocatoria: Los bienes que el deudor hace salir de su patrimonio escapan a
la persecución de los acreedores. Para evitar el daño que por ello puede ocasionárseles, los acreedores
disponen de la acción pauliana o revocatoria. Mediante su ejercicio pueden obtener que se dejen sin
efecto las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes
enajenados.
De tal forma, la finalidad ulterior de la acción pauliana o revocatoria es la misma de la acción oblicua
o subrogatoria: incorporar bienes al patrimonio del deudor. Se refiere a ella el art. 2468. Se llama
“revocatoria”, porque mediante ella se obtiene la revocación de los actos ejecutados por el deudor, y
se llama “pauliana” porque fue el pretor Paulo el que la introdujo en el Derecho romano.
132. ¿Señale los modos de extinguir las obligaciones? RAVEST (30) / Nombre los modos de
extinguir las obligaciones (23)
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula (resciliación). Las
obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación:
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción (adquisitiva).
2° Resolución: es una sanción civil de ineficacia que tiene por objeto dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado pero cuyo fundamento es el incumplimiento contractual. (condición
resolutoria cumplida)
3° Rescisión: la rescisión esta empleada para referirse a la nulidad relativa, la nulidad relativa es una
sanción civil que recae sobre aquellos actos que se han omitido los requisitos en atención al estado o
calidad de las partes que lo ejecutan o celebran.
4° La revocación: es un acto jurídico unilateral por el cual se deja sin efecto un determinado acto
o contrato. Ella es excepcional, porque por regla general los contratos se dejan sin efecto por causas
legales o mutuo acuerdo de las partes (art. 1545). Casos de revocación: en el mandato (art. 2163 N°
3); la donación entre vivos (art. 1428); en el arrendamiento (art. 1951, “desahucio”). El testamento
puede asimismo dejarse sin efecto a través de su revocación, por el testador, otorgando uno nuevo
(artículos 999 y 1212 a 1215).
138. ¿Qué características debe tener el pago? (9-22) / ¿Cuáles son sus requisitos? (21) /
¿Cuáles son las características del pago? (41)
a) Debe ser especifico (Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser
obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la
ofrecida).
b) Debe ser completo o total (Art. 1591, inc. 2° El pago total de la deuda comprende el de los intereses
e indemnizaciones que se deban)
c) Debe ser indivisible (Art. 1591. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en
casos especiales). Por excepción se puede dividir el pago en algunos casos:
- Si así lo acuerdan las partes. (Art. 1593. Si la obligación es de pagar a plazos, se entenderá dividido
el pago en partes iguales; a menos que en el contrato se haya determinado la parte o cuota que haya
de pagarse a cada plazo).
- En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas en que cada deudor solo está obligado
a pagar su cuota. (arts. 1511 y 1526).
- En las deudas hereditarias se divide el pago entre los herederos a prorrata de sus cuotas hereditarias
(art. 1354, inc. 2°)
139. ¿Cuándo debe hacerse? (21) / ¿Cuándo debe hacerse el pago? (41)
La obligación ha de cumplirse en el momento pactado o en su defecto (obligación sujeta a modalidad),
desde el mismo instante de su nacimiento (obligación pura y simple).
La dación en pago
Art. 1634. Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de
la antigua. Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo
en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.
146. Realice un paralelo entre la novación por cambio de objeto, la dación en pago y la
obligación facultativa.
En la novación por cambio de objeto, el deudor se obliga a pagar transfiriendo al acreedor una cosa
determinada en el plazo de 30 días, pero antes del vencimiento del plazo, el primero le ofrece al
segundo satisfacer la obligación, cuando se cumpla el plazo, con una cosa distinta a la originalmente
adeudada, lo que el acreedor acepta. En este caso, la obligación primitiva –pagar por ejemplo una
suma de dinero-, se extingue, sustituyéndose por una nueva obligación –pagar con un automóvil-,
operando entonces una novación objetiva, por cambio de objeto, según se estudiará seguidamente.
Nótese que la petición del deudor se hizo antes del vencimiento del plazo, el que se mantuvo
inalterable, porque si se hubiere hecho al vencimiento del mismo, habría operado una dación en pago.
En la dación en pago, el deudor se obliga a pagar transfiriendo al acreedor una cosa determinada en
el plazo de 30 días, pero al vencimiento del plazo, el primero le ofrece al segundo una cosa distinta a
la originalmente adeudada, lo que el acreedor acepta. Se trata de una dación en pago (art. 1569, inc.
2º, interpretado a contrario sensu).
El art. 1567 consagra ala transacción como uno de los modos de extinguir las obligaciones. (los modos
de extinguir las obligaciones son aquellos hechos o actos jurídicos que liberan al deudor de la
prestación debida)
En el Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, la oportunidad procesal para oponer este tipo de
excepción seria dentro de la contestación de la demanda. No hay que olvidar que la transacción
también está contemplada en el art. 310 CPC, en lo que se denominan excepciones anómalas, es decir,
aquellas excepciones que tienen tal entidad que pueden oponerse durante toda la sustansacion del
juicio, es decir, en primera instancia hasta antes de la citación a oír sentencia y en segunda instancia
hasta antes de la vista de la causa.
También hay que recordar que la transacción se contempla como una excepción mixta, es decir,
aquellas excepciones de carácter perentoria que se pueden oponer como dilatoria, en la etapa procesal
de la dilatoria, ósea antes de contestar la demanda, dentro del término de emplazamiento.
Por la declaración de nulidad o por la rescisión Art. 1567 n°8 (AJ - ineficacia de los AJ)
154. ¿La nulidad puede operar como modo de extinguir las obligaciones?
Si, recordar los efectos de la nulidad.
Dos situaciones debemos distinguir entre las partes:
i.- Si el acto o contrato no se ha cumplido: en este caso, no podrá pedirse la ejecución de lo pactado,
porque el contrato y las obligaciones que de él emanan, se extinguen con la declaración de nulidad:
art. 1567 N° 8. La nulidad opera entonces como un modo de extinguir obligaciones.
ii.- Si el acto o contrato ha sido cumplido total o parcialmente por una o por ambas partes: tiene lugar
lo dispuesto en el art. 1687. De tal forma, la ley da a las partes el derecho a exigirse, recíprocamente,
la restitución de todo lo que hubieren entregado en virtud del acto o contrato, de manera que las
cosas queden como si este nunca se hubiere celebrado. Para concretar estas restituciones recíprocas
que retrotraen a las partes al estado anterior al del acto o contrato, habrá que estar a lo dispuesto en
los arts. 904 a 915, que reglamentan las prestaciones mutuas que operan entre el poseedor vencido y
el dueño, cuando el último interpuso acción reivindicatoria. Operan estas normas, pues constituyen
“las reglas generales” a que alude el inciso 2º del art. 1687.
Por el evento de la condición resolutoria Art. 1567 n°9 (Clasificación de las O°s, del AJ y T.G.C.)
Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta. Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de
venta; y cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
indicarse.
Art. 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede
el artículo 1873.
Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con
resarcimiento de perjuicios.
Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.
Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea
que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno.
La prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse
ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.