Teoria de Las Obligaciones LISTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

4. TEORIA DE LAS OBLIGACIONES.

4.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. ¿Que son las obligaciones? (3) / ¿Qué es una obligación? (26-27)


Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se encuentra para con la
otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa. (Nuestro Código no la define, pero señala
sus caracteres jurídicos en el art. 1438, al definir el contrato).

2. ¿Cuáles son los elementos de la obligación? (2)


Los elementos de la obligación son:

1° Vinculo jurídico: es una relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo sancionado
por el ordenamiento jurídico. La persona obligada no puede romper el vínculo y liberarse a voluntad,
sino, en general, cumpliendo la prestación debida. Tiene dos elementos:
- Debito: consiste en el deber de realizar una determinada prestación.
- Responsabilidad: es la consecuencia jurídica que, ante el incumplimiento, recae
sobre el deudor.

2° Causa: el vínculo jurídico debe fundarse en una causa que lo explique y justifique.
3° Elemento personal o subjetivo: se compone de dos sujetos entre los cuales rige la relación jurídica.
Uno pasivo, obligado al cumplimiento del deber jurídico, “deudor” y y otro activo, titular del derecho
personal o crédito, “acreedor”.
4° Objeto: el deudor debe ejecutar en favor del acreedor una determinada prestación, positiva o
negativa, una acción o una omisión. La prestación positiva puede ser un dar o un hacer; la negativa,
un no hacer.

3. ¿Una obligación natural tiene todos los elementos de la obligación?


Si, pero el vínculo sólo contiene el débito, más no la responsabilidad: “Las llamadas obligaciones
naturales tienen todos los elementos esenciales de una relación jurídica obligatoria, incluso el vínculo,
pero con la particularidad de que el vínculo se encuentra debilitado, ya que aunque está presenta el
débito (lo que hace válido el cumplimiento de esa obligación), carece de responsabilidad (o haftung),
porque no es posible exigir su cumplimiento de manera forzada”.

4. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Explique brevemente. (2-26)/ ¿en qué consiste
el delito y cuasidelito civil? (2)
1° Contrato: (Art. 1438) Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
2° Cuasicontrato: es un hecho voluntario, lícito y no convencional, que impone obligaciones.
3° Delito: es un hecho voluntario ilícito, cometido con la intención de dañar.
4° Cuasidelito: es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar. (No está definido por
el Código, pero de los arts. 1437 y 2284, se desprende el concepto. Su diferencia fundamental
respecto a los contratos reside en el rol que juega la voluntad. El concurso de voluntades es de la
esencia del contrato; el cuasicontrato, en cambio, excluye la idea de un concierto de voluntades. El
art. 2285 dispone que hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido
y la comunidad).
5° Ley: Son obligaciones legales, aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley
(art. 578). (Tienen por ende un carácter excepcional. Es necesario un texto expreso de la ley que las
establezca (art. 2284). Ejemplo: los alimentos establecidos en la ley).

5. De ejemplos de fuente de las obligaciones. (26)


1° Contrato: Contrato de compraventa.
2° Cuasicontrato: comunidad, la agencia oficiosa y el pago de lo no debido.
3° Delito: delito de homicidio.
4° Cuasidelito: Cuasidelito de lesiones.
5° Ley: los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

6. ¿Como surgen las obligaciones civiles? (3)


A través de las fuentes de las obligaciones, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la
ley.

(Art. 1437) Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en
la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

7. ¿Dónde están las obligaciones en materia contractual? (4)


En el contrato, cuasicontrato y la ley.

8. ¿Cuáles son las fuentes no tradicionales (in reverso)? (2)


1° La declaración unilateral de voluntad: Es un acto jurídico licito de una persona que con su sola
voluntad es capaz de producir algunos efectos que el ordenamiento jurídico consciente.

Argumentos en contra:
- Una obligación propiamente tal no va a existir sin otra persona que concurra con su voluntad y con
un derecho correlativo.
- El art. 1437 no lo contempla.

Argumentos en contra:
- Hay un fundamento ético, si una persona quiere obligarse y así lo expresa, nadie puede decirle que
no puede obligarse. Autonomía de la voluntad.

2° El enriquecimiento sin causa: (Peña y Lillo) una atribución patrimonial sin una justificación que
la explique de modo que así constatado se impone en la obligación de restituir. Requisitos:
1° Tiene que haber el enriquecimiento de un sujeto.
2° El empobrecimiento de otro sujeto.
3° Tiene que existir una relación de causalidad entre el empobrecimiento y el enriquecimiento
4° Esta causa además debe ser ilícita.

9. ¿En qué consisten las obligaciones ante un delito y un cuasidelito? (2)


Consisten en la obligación de reparar el daño causado con la pena única de la indemnización de
perjuicios.

10. ¿Como se clasifican las obligaciones? (3) / Hable sobre la clasificación de las obligaciones
(5)
1° Según se eficacia (art. 1470): Obligaciones civiles y naturales.
2° Según su prestación: dar, hacer y no hacer.
3° Según si se encuentran o no sujetas a modalidad – puras y simples, condición, plazo y modo.
4° Según su objeto: de especie o cuerpo cierto o de género.
5° Obligaciones con pluralidad de sujetos.
(hay más, pero esas nomas)

1° Obligaciones según su eficacia – civiles y naturales.

11. Clasifique las obligaciones según su eficacia. (19)


Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

12. ¿Cuáles son las obligaciones civiles y naturales? (3-5-18) / ¿Qué son las obligaciones civiles
y las obligaciones naturales? (19)
(Art. 1470) Obligaciones civiles son aquellas que dan al acreedor acción contra el deudor, derecho a
exigir su cumplimiento (constituyen la regla general). Obligaciones naturales son aquellas que no dan
derecho a exigir su cumplimiento, no confieren acción al acreedor. Sin embargo, si el deudor las
cumplió voluntariamente, el acreedor está autorizado por la ley para retener lo que el deudor le dio o
pagó en razón de ella (constituyen casos excepcionales).

13. ¿Dónde y cómo surgen las obligaciones naturales? (3) / ¿Qué casos de obligaciones naturales
conoce? (19) / ¿Qué efecto civil produce la prescripción? (42)
Surgen por ser obligaciones (art. 1470):
1º. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos; (INCAPACES RELATIVOS)
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

La 1° y 4° son obligaciones nulas o rescindibles y la 2° y 4° desvirtuadas, nacen como civiles pero se


convierten en naturales por hechos posteriores.

14. ¿el articulo 1470 es taxativo en lo referente a obligaciones naturales? ¿recuerda otro caso?
(19)
La doctrina a discutido en la doctrina si el articulo es o no taxativo, un lado de la doctrina señala que
el articulo es taxativo, otra parte de la doctrina señala que no es taxativo señalando que es posible
advertir otras hipótesis fuera del articulo 1470. Ejemplo:

a) Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual. La ley distingue entre juegos lícitos y juegos
ilícitos o de azar. A su vez, entre los primeros, se distingue entre aquellos en los que predomina el
esfuerzo físico (por ejemplo, carreras de caballos), los que producen acción, son verdaderas
obligaciones civiles, siempre y cuando no infrinjan las leyes y ordenanzas de policía local; y aquellos
en que predomina el esfuerzo o destreza intelectual (arts. 2260 y 2263). En este caso, se producirían
los efectos de toda obligación natural.

Art. 2260. El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción.


El que gana no puede exigir el pago. Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos
que se haya ganado con dolo.
b) Multa en los esponsales (arts. 98 y 99): seria una especie de obligación natural toda vez que
comparte una misma estructura lógica. La multa de los espósales es aquella sanción pecuniaria que
se consagra en el contrato de esponsales, el contrato de promesa de matrimonio mutuamente aceptado.
En realidad, no se puede señalar en rigor escrito que se trate de una obligación natural debido a que
el mismo Código señala que el contrato de esponsales no genera obligación alguna, por tanto, esta
excluyendo las obligaciones naturales, así queda refrendado en el mensaje del Código Civil en el cual
se señala que los espósales únicamente generan efectos morales.

d) El contrato celebrado a sabiendas de objeto o causa ilícita.


e) El pago de intereses no estipulados en el mutuo.

15. ¿Todos los incapaces relativos quedan dentro de esta hipótesis (art. 1470 n1)? (5) / ¿todos
los incapaces? (19)
No, el disipador no está en esta hipótesis.

16. ¿Porque el disipador no está en esta hipótesis? (5)


El art. 1470 n 1° del CC, excluye a los incapaces absolutos en la medida que: (a) la disposición exige
que los incapaces relativos tengan suficiente juicio y discernimiento, y los incapaces absolutos no lo
tienen; y (b) porque en conformidad del art. 1447 del CC, los actos de los incapaces absolutos no
producen obligación natural alguna.

Respecto al menor adulto, no existe inconveniente dado que la disposición incluye expresamente a
este tipo de incapaces relativos. Sin embargo, se ha discutido si las obligaciones contraídas por un
disipador interdicto dan o no origen a una obligación natural al tenor del art. 1470 n 1° del CC.
La mayoría de la doctrina sostiene que esta disposición no se aplica a los disipadores interdictos ya
que se exige que tengan suficiente juicio y discernimiento y si han sido interdicto es porque carecen
de el en cuanto el art. 445 del CC requiere “falta total de prudencia”.

Se ha discutido también que ocurre con las personas afectas a una incapacidad particular. En general,
la doctrina ha señalado que no dan origen a obligaciones naturales, porque se sanciona con nulidad
absoluta conforme al art. 10 del CC en relación con el art. 1466 del mismo cuerpo legal.

17. ¿Qué tipos de solemnidades entran en esta hipótesis? (5)


Las solemnidades de validez. (En efecto, de omitirse una solemnidad indispensable para la existencia
del acto jurídico, mal puede nacer obligación alguna, ni siquiera natural, pues no hay acto jurídico del
cual emane. es indudable que las solemnidades a que se refiere el número 3° del artículo 1470 son
aquellas requeridas para la validez de un acto, lo que justifica que no obstante la declaración de
nulidad por la omisión de una solemnidad de esta clase, el legislador considere que la obligación que
ese acto engendró y que en estricto rigor deba estimarse extinguida por la mencionada declaración de
nulidad, subsista como natural para el solo efecto de legitimar el pago que hiciera el deudor. La
omisión de una solemnidad requerida para la existencia de un acto impide que el acto produzca
efectos, por lo que mal podría nacer una obligación de un acto inexistente.).

18. ¿Qué clase de actos jurídicos quedan enmarcados con la hipótesis de la obligación natural
sobre la falta de solemnidades? (5)
Los actos jurídicos unilaterales.

19. ¿Qué pasa si no se cumple con la solemnidad de escritura pública? (19)


Si no se cumple con la solemnidad de escritura pública en los casos en que la ley exige ese requisito,
como por ejemplo en la compraventa de bienes raíces, el acto es inexistente al faltar un requisito de
existencia de acto jurídico, por lo tanto, no generaría ni siquiera una obligación natural. (Por lo que
el comprador podría repetir lo que había pagado).

20. ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones naturales? / ¿Prescriben las obligaciones
naturales? (3)
a) Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas
b) Las obligaciones naturales pueden ser novadas.
c) Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas: arts. 1472 y 2338
d) La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente obligado no extingue la obligación
natural: art. 1471.
e) Las obligaciones naturales no prescriben.
f) No procede la compensación legal, ya que la obligación natural no es actualmente exigible.

21. ¿Se pueden novar las obligaciones naturales?


Una obligación natural puede reemplazarse por una obligación civil o viceversa (la novación no sería
sino un pago con obligaciones): art. 1630.

22. ¿Se pueden compensar las obligaciones naturales?


La obligación natural no puede ser compensada legalmente, puesto que la compensación legal exige
que las obligaciones recíprocas que se extinguen hasta concurrencia de la menor, “sean actualmente
exigibles” (art. 1656, regla 3ª). Nada impide, sin embargo, que opere una compensación
convencional.

23. ¿Se pueden afianzar las obligaciones naturales? (3)


Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas: Dispone el art. 1472: “Las fianzas, hipotecas,
prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán”.
En las normas de la fianza, señala el art. 2338: “La obligación a que accede la fianza puede ser civil
o natural”. La ley sólo se pone en el caso que la caución se constituya por un tercero (“garante”). Si
se otorga por el propio deudor, del mismo modo que no hay acción para exigir el cumplimiento de la
obligación principal, tampoco podrá el acreedor hacer efectiva la garantía. Constituidas por un
tercero, éste, en algunos casos, estará civilmente obligado. En otros, según veremos, sólo contraerá
una obligación natural.

24. ¿Constituye garantía hipotecaria la obligación natural? (3)


No, ya que no es una obligación civil perfecta y por lo tanto no sería exigible.

25. ¿Como debe ser el pago del deudor natural para el derecho de retención? (3)
El pago debe reunir ciertos requisitos específicos (art. 1470, inc. final): “Para que no pueda pedirse
la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes”. Dos son entonces estos
requisitos: que el pago sea hecho “voluntariamente” y por quien tenía “la libre administración de sus
bienes”.

2° Obligaciones según su prestación – dar, hacer y no hacer.

26. ¿Como se pueden clasificar las obligaciones según su prestación? (6)


En dar, hacer y no hacer.

Obligación de dar
27. ¿Qué es una obligación de dar? (26) / Nombre diferencia entre dar y entregar una cosa (26)
La obligación de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho real. Por
ende, la obligación de dar se origina en aquellos contratos que constituyen títulos traslaticios de
dominio (art. 703).
Se cumplen tales contratos mediante la tradición. La obligación de dar contiene la de entregar. En
efecto, la obligación de transferir el dominio implica que debe ponerse la cosa a disposición del
acreedor. Tanto en los muebles como en los inmuebles, se requiere la entrega material al adquirente:
arts. 1548 y 1526 Nº 2.

28. ¿Cuál es la importancia de esta clasificación?


i.- En el ámbito de la obligación de dar, si la cosa es una especie o cuerpo cierto, el deudor está
obligado a conservarla hasta el momento de la entrega: arts. 1548 y 1549.
ii.- Varía la ejecución forzada de la obligación: son diversas las normas para el juicio ejecutivo, según
se trate de obligaciones de dar (artículos 434 a 529 del Código de Procedimiento Civil) o de hacer o
no hacer (artículos 530 a 544 del Código de Procedimiento Civil). En el Código Civil también difieren
las normas sobre ejecución forzada de las obligaciones de hacer (art. 1553) y de no hacer (art. 1555).
En cambio, la ejecución forzada de las obligaciones de dar no está regulada en el Código Civil.
iii.- En la calificación de muebles o inmuebles de los derechos y acciones correlativos. En las
obligaciones de dar, los derechos y acciones tienen una u otra calidad según la cosa debida (art. 580);
los derechos y acciones que emanan de obligaciones de hacer y de no hacer son siempre muebles (art.
581). Esta calificación tiene importancia para los efectos de determinar la competencia de los
tribunales.
iv.- Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en mora para que el acreedor
tenga derecho a reclamar indemnización de perjuicios; en las obligaciones de no hacer, se deben los
perjuicios desde que se infringen (art. 1557).
v.- Sólo en las obligaciones de dar, en las que dos personas se deban recíprocamente dinero u otras
cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad, puede operar compensación legal. No así
en las restantes obligaciones de dar ni en las obligaciones de hacer y no hacer (art. 1655 y siguientes).
vi.- En las obligaciones de dar, originadas de un contrato bilateral, no se puede demandar
indemnización de perjuicios como pretensión principal, por regla general, sino que en forma
complementaria. La petición principal debe ser demandar el cumplimiento de lo pactado o la
resolución del contrato, y conjuntamente con una u otra, indemnización de perjuicios (artículo 1489
del Código Civil).

29. ¿Cuándo una obligación de dar es fungible? (2)


Una obligación de dar es fungible cuando se debe entregar una cosa de la misma especie calidad. Ej.
El contrato de mutuo o préstamo de dinero.

Obligación de hacer
30. ¿Qué es una obligación de hacer? ¿puede ser una obra intelectual? (26)
La obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, material o jurídico.
Así, por ejemplo, la obligación del arrendador de entregarle al arrendatario la cosa objeto del contrato
(ejecución de un hecho material); o la obligación de cada una de las partes del contrato de promesa,
de celebrar el contrato prometido (ejecución de un hecho jurídico).

31. ¿Cómo hago cumplir una obligación de hacer? Refiérase al art. 1553 (42)
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

32. ¿Porque en las obligaciones de hacer el legislador le da opciones al acreedor (art. 1553)? (2)
Por la naturaleza de estas obligaciones, que consisten en un hecho personal del deudor, no es posible
recurrir simplemente al procedimiento de ejecución forzada, de ahí que el legislador le da opciones
en el caso de que el deudor no quiera cumplir con la obligación.

Obligación de no hacer
33. ¿En qué consisten las obligaciones de no hacer? (2) / ¿Qué es una obligación de no hacer?
(26) / Hable de la obligación de hacer (42)
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de un hecho que, de otro modo, le
sería lícito ejecutar (por ejemplo, la que se contrae conforme al pacto de no disponer de la cuarta de
mejoras, artículo 1204 del Código Civil o en el arrendamiento la cláusula de no subarrendar).

3° Obligaciones sujetas a modalidad – condición, plazo y modo. (A.J. y T.G.C.)

34. ¿Qué son los actos puros y simples?


Actos jurídicos puros y simples son aquellos que inmediatamente de celebrados hacen nacer un
derecho, que puede ejercerse sin más dilación.

35. ¿Qué son los actos sujetos a modalidad? / ¿Que son las modalidades? (33)
Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos que están supeditados en sus efectos a cláusulas
restrictivas. Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser insertadas en los actos
jurídicos, para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la existencia, ejercicio o extinción de
los derechos y obligaciones, derivados del acto jurídico. Las modalidades más usuales son el plazo,
la condición y el modo.

36. ¿Qué es un plazo? ¿Cuál es su clasificación?


El plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho. La
más importante clasificación de los plazos es aquella que distingue entre plazos suspensivos o
extintivos, según si al cumplirse hacen exigible o extinguen un derecho. El plazo también podrá ser
expreso o tácito; fatal o no fatal. El Código Civil define el plazo en el artículo 1494, señalando que
“es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.”

37. ¿Qué es una condición? ¿Cómo se clasifica?


La condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho. La más importante clasificación de las condiciones es aquella que distingue entre condición
suspensiva y resolutoria, según si con su cumplimiento nace o se extingue un derecho. La condición
resolutoria se clasifica a su vez con condición resolutoria ordinaria, tacita y pacto comisorio.

38. ¿Qué es la condición suspensiva?


La condición suspensiva subordina a un hecho futuro e incierto la existencia de la obligación: se
ignora si el derecho correlativo llegará a existir.

39. ¿Cuáles son los efectos de la condición suspensiva?


Efectos de la condición suspensiva pendiente.
1) Mientras no se cumpla la condición suspensiva, el derecho y la obligación correlativa aún no nacen.
2) ¿Quién soporta el riesgo de la pérdida de la cosa debida (cuando es una especie o cuerpo cierto),
pendiente la condición? Debemos distinguir si la pérdida es fortuita o culpable y si es total o parcial:
i.- Pérdida total fortuita. Señala el art. 1486, inc. 1º, primera parte: “Si antes del cumplimiento de la
condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación”. Se extingue la
convención, tanto la obligación condicional del deudor como el derecho recíproco del acreedor; por
ello, se dice que el riesgo es de cargo del deudor, porque soporta la pérdida de la cosa debida sin
compensación. En cambio, si el contrato no fuere condicional, el riesgo será de cargo del acreedor,
no del deudor (artículos 1550 y 1820).
ii.- Pérdida parcial y fortuita. Indica el art. 1486, inc. 2º, parte inicial: “Si la cosa existe al tiempo de
cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre, aprovechándose el acreedor de los
aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar más por ella, y sufriendo su
deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio”. El riesgo debe soportarlo
el acreedor, quien está obligado a recibir la cosa en el estado en que se encuentre, sin derecho a
rebaja en el precio. Como contrapartida, hace suyos los aumentos y mejoras, sin pagar un precio
adicional.
iii.- Pérdida total e imputable al deudor. Establece el art. 1486, inc. 1°, segunda parte: “Si antes del
cumplimiento de la condición la cosa prometida perece (…) por culpa del deudor, el deudor es
obligado al precio, y a la indemnización de perjuicios”. La obligación subsiste, pero cambia de objeto:
se debe el precio de la cosa perdida y la indemnización de los perjuicios.
iv.- Pérdida parcial e imputable al deudor. Regula esta situación el art. 1486, inc. 2°, segunda parte:
“… salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá
pedir o que se rescinda o que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios”. El acreedor por tanto tiene derecho a optar entre: 1º Pedir que se
resuelva el contrato (el Código Civil alude a la “rescisión” del contrato, porque se refiere con ello al
efecto que se genera al operar la resolución); o 2º Pedir que se le entregue la cosa en el estado en que
se encuentre. En ambos casos, con derecho a que se le indemnicen los perjuicios.

Efectos de la condición suspensiva fallida.


Si en definitiva falla la condición suspensiva, el derecho no llega a nacer, se extingue el germen de
derecho del acreedor. Tal es la consecuencia principal. Junto con la anterior, pueden producirse otras
posibles consecuencias:
i.- Quedarán sin efecto las medidas conservativas que su hubieren decretado.
ii.- Puede el deudor repetir lo pagado pendiente la condición.
iii.- Las enajenaciones que el deudor hubiere realizado de las cosas que debía, se consolidan
definitivamente. Así, por ejemplo, el heredero debía al legatario condicional un legado de especie o
cuerpo cierto, pero en definitiva la condición suspensiva de la que pendía el derecho del legatario
falla. En tal caso, aunque el heredero hubiere enajenado la especie antes de que fallara la condición,
la enajenación quedará a firme (art. 1490 del Código Civil).

Efectos de la condición suspensiva cumplida: el germen de derecho se transforma en un derecho


perfecto. Nace el derecho y la obligación correlativa.

40. ¿Qué es la condición resolutoria ordinaria? de un ejemplo


La condición resolutoria ordinaria es aquella condición que consiste en cualquier hecho distinto al
incumplimiento del contrato). (por ejemplo, cuando en una compraventa se incorpora el pacto de
retroventa, art. 1881; o cuando se estipula en un contrato de compraventa de 10.000 acciones de Entel
que el contrato se resolverá o quedará sin efecto si en el plazo de 30 días, contados desde su
celebración, el valor por acción cotizado en la Bolsa de Comercio, disminuyese al final de dicho
período en más de un 25%).

41. ¿Qué es la condición resolutoria tacita? (10)


(art. 1489) Es aquella que va envuelta en todo contrato bilateral, consistiendo en el incumplimiento
de lo pactado por uno de los contratantes, lo que da derecho al contratante cumplidor de sus
obligaciones, para pedir a su arbitro el cumplimiento del contrato junto con la indemnización
moratoria o la resolución del contrato y la indemnización respectiva compensatoria y moratoria.

42. ¿Qué es el pacto comisorio?


El pacto comisorio es la condición resolutoria tácita expresada en el contrato, consistente en pactar
que en el caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, el contrato quedará resuelto.
El pacto comisorio a su vez puede ser simple o calificado. Será simple, aquél que corresponde a la
definición de pacto comisorio que recién dimos (y que el Código Civil consigna en el artículo 1877).
Será calificado, cuando a la definición del simple, agregamos las expresiones ipso facto, caso en el
cual se aplicará el artículo 1879 del Código Civil. El pacto comisorio es exclusivo del contrato de
compraventa.

Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta. Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de
venta; y cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
indicarse.

Art. 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede
el artículo 1873.

Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con
resarcimiento de perjuicios.

Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea
que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno.

43. ¿Cuáles son los efectos de la condición resolutoria?


Como cuestión inicial, cabe indicar que los efectos son los mismos para cualquier clase de condición
resolutoria. En segundo lugar, al igual que tratándose de la condición suspensiva, hay que distinguir
si la condición resolutoria se encuentra pendiente, fallida o cumplida:

1) Efectos de la condición resolutoria pendiente. La condición resolutoria no afecta a la adquisición


del derecho. La obligación produce sus efectos como si fuere pura y simple. Pero existe la
incertidumbre acerca de si ese derecho vivirá permanentemente o se extinguirá al verificarse la
condición. Así, por ejemplo, se celebra un contrato de compraventa de un inmueble, y se paga parte
del precio al contado, estipulándose que el saldo, será pagado en el plazo de tres meses. Mientras no
se efectúe dicho pago, hay una condición resolutoria pendiente, lo que no impide que el dominio, de
todos modos, se radique en el patrimonio del comprador. Consecuencias de lo anterior:
i.- El acreedor puede demandar el inmediato cumplimiento de la obligación (o sea, el comprador
puede exigirle al vendedor que cumpla su obligación de entregar la cosa vendida).
ii.- Si el título es traslaticio de dominio, puede verificarse la tradición y el adquirente será dueño de
la cosa o derecho, aunque sujeta al peligro de extinguirse o perderse (el comprador podrá inscribir a
su nombre el inmueble, pero su inscripción está expuesta al peligro de ser cancelada).

2) Efectos de la condición resolutoria fallida. Se consolidan definitivamente los derechos emanados


del acto jurídico. La condición se considera como no escrita y se reputa el acto como puro y simple,
desde su celebración (tal ocurrirá, cuando el comprador, en el ejemplo, pague el saldo de precio,
desapareciendo entonces la amenaza de extinguirse su dominio; su inscripción ya no podrá
cancelarse).

3) Efectos de la condición resolutoria cumplida. Se extingue el derecho para uno, desaparece la


obligación para el otro (art. 1567 N° 9). La condición resolutoria cumplida opera retroactivamente.
Así, la resolución de un contrato de compraventa por falta de pago del precio, aniquila el contrato,
éste se reputa no haber existido jamás, y las partes tendrán derecho -en principio-, a que se les restituya
al mismo estado en que se encontrarían si no hubiesen contratado (por ende, se ordenará por el juez
la cancelación de la inscripción que se había efectuado a nombre del comprador).

44. ¿Qué es la resolución contractual? (10)


Es el efecto de la condición resolutoria cumplida, trátese de una condición resolutoria ordinaria,
condición resolutoria tacita o pacto comisorio. Por regla general, se produce por incumplimiento de
una obligación contractual.

45. ¿Cuál es la diferencia entre nulidad y resolución en materia contractual? (10)


La resolución es la extinción de la obligación reciproca por incumplimiento de una de las partes
(término del contrato), en tanto que la nulidad es una sanción civil por carecer el contrato de algún
requisito de validez. Existiendo diferencias entre los efectos en terceros, las causales para invocarlas.

46. ¿Qué es una disposición meramente potestativa?


Art. 1477. Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor;
casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la
voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
Art. 1478. Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la
mera voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste en un hecho voluntario de
cualquiera de las partes, valdrá.

47. ¿Qué es el modo?


El modo es una carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito, con el propósito de limitar el
derecho del adquirente (por ejemplo, se deja en legado una pinacoteca, con la obligación de darla en
comodato al Museo de Bellas Artes, con el propósito de exponerla al público, con cierta periodicidad).
La carga, entonces, se le impone al beneficiario de una liberalidad, y si bien no impide que adquiera
su derecho, lo obliga a ejercerlo bajo ciertas circunstancias que normalmente no pesan sobre el
propietario.

4° Obligaciones con pluralidad de sujetos.

Obligaciones simplemente conjuntas


48. ¿Cuáles son obligaciones simplemente conjuntas y la diferencia con obligaciones solidarias?
(27)
Son aquellas en que, habiendo varios deudores o acreedores y un solo objeto debido, de naturaleza
divisible, cada deudor está obligado únicamente al pago de su cuota, y cada acreedor no puede exigir
sino la suya. Se refieren a ellas los arts. 1511, inc. 1º y 1526, inc. 1º.

Si bien ambas obligaciones son divisibles, se diferencian en que el deudor solo está obligado a su
cuota, en cambio en la solidaridad puede exigirse el pago de la deuda total a cualquiera de los
deudores.

49. ¿Una obligación simplemente conjunta puede convertirse en obligación solidaria? (27)
Novación por cambio de objeto, por voluntad de las partes.

50. Diferencia entre resciliación, resolución, rescisión y revocación. – La pregunta se repite T.O,
TGC Y M.E.O.

1° Resciliación: La resciliación es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto dejar sin efecto un
contrato válidamente celebrado. El Art. 1545 señala que “todo contrato legalmente celebrado es una
ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado, sino que por consentimiento mutuo”. En el
mismo sentido el art. 1567, inc. 1° “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula”.

2° Resolución: es una sanción civil de ineficacia que tiene por objeto dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado pero cuyo fundamento es el incumplimiento contractual. (condición
resolutoria cumplida)

(Esa es la principal diferencia, en la resciliación necesariamente hay un acuerdo de voluntades, hay


una convención; en cambio, en el caso de la resolución hay un quiebre al vinculo contractual por
medio del incumplimiento de una de las partes)

3° Rescisión: la rescisión esta empleada para referirse a la nulidad relativa, la nulidad relativa es una
sanción civil que recae sobre aquellos actos que se han omitido los requisitos en atención al estado o
calidad de las partes que lo ejecutan o celebran.

4° La revocación: es un acto jurídico unilateral por el cual se deja sin efecto un determinado acto
o contrato. Ella es excepcional, porque por regla general los contratos se dejan sin efecto por causas
legales o mutuo acuerdo de las partes (art. 1545). Casos de revocación: en el mandato (art. 2163 N°
3); la donación entre vivos (art. 1428); en el arrendamiento (art. 1951, “desahucio”). El testamento
puede asimismo dejarse sin efecto a través de su revocación, por el testador, otorgando uno nuevo
(artículos 999 y 1212 a 1215).

Obligaciones solidarias
51. ¿Cuáles son las obligaciones solidarias?
Obligación solidaria es entonces aquella en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene
por objeto una prestación, que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los
acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las partes, en
términos que el pago efectuado a uno de aquellos o por uno de éstos, extingue toda la obligación
respecto de los demás (art. 1511, inc. 2º).

Obligaciones indivisibles
52. ¿Cuáles son las obligaciones solidarias?
Art. 1524. La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división sea física, sea intelectual o de cuota. Así la obligación de conceder una servidumbre de
tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.

La clasificación de las obligaciones en divisibles e indivisibles depende de la naturaleza del objeto


debido, si es o no divisible. Sin embargo, no en toda obligación influye la naturaleza del objeto debido,
porque el problema de la indivisibilidad no se presenta siempre, sino que tiene lugar cuando en la
obligación existe pluralidad de sujetos.

Cuando no estamos ante obligaciones con pluralidad de sujetos, cuando hay un acreedor y un deudor,
la obligación, aunque por su naturaleza sea divisible, debe ser ejecutada como si fuera indivisible: art.
1591. Pero cuando en la obligación hay pluralidad de sujetos, entonces sí se presenta el problema de
la indivisibilidad o divisibilidad. Cuando la cosa debida es susceptible de división, la obligación es
divisible con arreglo al principio general del art. 1526, 1º; pero cuando la obligación recae sobre un
objeto indivisible, cada deudor está obligado a satisfacer en el total de la deuda al acreedor y cada
acreedor tiene derecho a exigir el pago total de la obligación.

4.2. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES (responsabilidad contractual)

53. Defina y nombre los efectos de las obligaciones. RAVEST (32-39)

1º Derecho principal del acreedor: Cumplimiento forzado de la obligación.


2º Derecho subsidiario: indemnización de perjuicios respectiva;
3º Derechos auxiliares de los acreedores: (aquellos destinados a mantener integridad patrimonial del
deudor: 1° La Acción Pauliana o Subrogatoria; 2° La Acción Oblicua o Revocatoria; 3° Medidas
conservativas);
4º Contratos bilaterales se encuentra la Acción resolutoria (resolución) del contrato (emana de la
condición resolutoria tácita).

54. ¿Cuál es el derecho principal del acreedor? (2)


El cumplimiento forzado de la obligación.

55. ¿Siempre está obligado a exigir el cumplimiento forzado? (2) / ¿Qué puede hacer un
acreedor ante un incumplimiento contractual? (14)
El acreedor puede pedir a su arbitro la resolución del contrato o el cumplimiento forzado, con
indemnización de perjuicios (art. 1489, inc. 2°). Condición resolutoria tacita.

56. ¿Qué derechos auxiliares tiene el acreedor? RAVEST / Nombre los derechos auxiliares del
acreedor (23-32)
Los derechos auxiliares del acreedor son ciertas acciones o medios concedidos por ley al acreedor
destinados a mantener integridad del patrimonio del deudor. Son los siguientes:
1º Medidas conservativas o de precaución;
2º Derecho legal de retención;
3º Acción oblicua o subrogatoria;
4º Acción pauliana o revocatoria;
5º El beneficio de separación.

57. ¿Qué es la acción oblicua? (32)


Consiste en el ejercicio por los acreedores de acciones y derechos que competen al deudor para
incorporar al patrimonio de éste, bienes en qué hacer efectivos sus créditos.

58. Nombre las hipótesis de acción oblicua del articulo 2466 (32)
Art. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de dominio, y
existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio
de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del
derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, según lo
dispuesto en los artículos 1965 y 1968.
Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer, ni el del padre
o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni los derechos reales de uso o de habitación.

59. ¿Si el deudor repudia una herencia como se debe aplicar la acción oblicua? (32)
Subrogar al deudor en la herencia previa autorización judicial.

60. ¿Cuáles son los 3 derechos del acreedor en conformidad al artículo 1553 del C.C.? (2)
(Art. 1553) Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

61. ¿Como se llama el cuaderno donde se tramitan estos derechos? (2)


Se llama cuaderno de apremio.

62. ¿Cuándo una obligación puede ser ejecutada por un tercero y cuando no? (2)
No puede ser ejecutada por un tercero cuando la obligación es intuito persona.

63. ¿cómo es la imputabilidad contractual? (9)


En lo concerniente a la responsabilidad contractual, tal como se estudió en los “Efectos de las
Obligaciones”, el fundamento de la responsabilidad también consiste en una conducta culpable o
dolosa de aquella parte contratante que no cumple sus obligaciones. Ambos son los factores generales
de imputabilidad, que pueden originar la obligación de indemnizar. En algunos casos excepcionales,
se agrega un tercer factor de imputabilidad: “el hecho del deudor”. Por el contrario, si el
incumplimiento obedece a una causa ajena a la voluntad del contratante, es decir al caso fortuito o a
la fuerza mayor, éste quedará exonerado de responsabilidad, a pesar de que la contraparte no obtenga
la prestación que espera. En tal caso, se extinguirá la relación jurídica, sin que el deudor deba
responder ante su acreedor (art. 1547 del Código Civil).

64. ¿Que persigue la responsabilidad contractual? (9)


El cumplimiento forzado de la obligación o el cumplimiento por equivalencia a través de la
indemnización de perjuicios

La ejecución forzada
65. ¿Cómo hacemos cumplir una obligación contractual? (10)
A través de un procedimiento ejecutivo de ejecución forzada.

66. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que proceda la ejecución forzada de la obligación? /
¿Qué requisitos debe cumplir la obligación para ser forzada, civilmente hablando? (10) /
¿Qué requisitos debe cumplir un crédito en la obligación de dar? (22) / ¿Qué requisitos debe
tener una obligación de hacer para exigir su cumplimiento? (22) / ¿Qué requisitos se deben
cumplir para las obligaciones de no hacer? (22) / ¿Qué requisitos debe cumplir la obligación
de dar? (42)
1 º. Que la obligación de cuyo cumplimiento se trata conste de un título al cual la ley le atribuya
mérito ejecutivo (que la obligación conste de manera fehaciente e indubitada);
2 º. Que la obligación sea actualmente exigible; (que no esté sujeta a modalidad)
3 °. Que la obligación sea líquida, tratándose de obligación de dar; que sea determinada, en el caso
de obligación de hacer; o que sea susceptible de convertirse en la obligación de destruir la cosa
hecha, tratándose de obligación de no hacer; y
4 º. Que la acción ejecutiva no esté prescrita.

67. ¿Se requiere de un título ejecutivo para el cumplimiento forzado? ¿qué debe hacer el
acreedor de no tenerlo? (2)
Si, se requiere de un título ejecutivo y en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, debe preparar
la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda a través una gestión
preparatoria a la vía ejecutiva (podrá pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día
contado desde la fecha de la última notificación, con el fin de que practique estas diligencias).

68. ¿Cómo me obligan a mí a algo que no quiero hacer? (10)


Mediante un apremio o que la obligación la ejecute un tercero a costa del deudor, además de la
indemnización de perjuicios.
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya: 1ª. Que se apremie al deudor
para la ejecución del hecho convenido; 2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor; 3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato. (art.1553)

69. ¿Qué pasa si el deudor se obligó a suscribir un documento? (2)


Si se trata de la suscripción de un documento o la constitución de una obligación, el acreedor solicitará
al juez que requiera al deudor, para que en el plazo que el juez señale, suscriba el documento o
constituya la obligación, bajo apercibimiento de hacerlo el juez a nombre del deudor (por ejemplo, la
celebración de un contrato conforme a lo estipulado en una promesa o la constitución de una
servidumbre). Dispone el efecto el art. 532 del Código de Procedimiento Civil: “Si el hecho debido
consiste en la suscripción de un instrumento o en la constitución de una obligación por parte del
deudor, podrá proceder a su nombre el juez que conozca del litigio, si, requerido aquél, no lo hace
dentro del plazo que le señale el tribunal”.

70. ¿Cómo hacemos cumplir una obligación de no hacer? ¿Qué pasa si esta obligación de no
hacer no es posible de deshacer? (10)
(Art. 1555) Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el
deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su
destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si
dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que
se allane a prestarlo. El acreedor quedará de todos modos indemne.

71. ¿Qué pasa una vez ganado el juicio ordinario? (2)


Se debe solicitar el cumplimiento de la sentencia.

La cesión de bienes - La prelación de créditos


72. Defina la prelación de crédito
La prelación de créditos puede definirse como el conjunto de reglas legales que determinan el orden
y la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.

73. Características de las preferencias.


1) Las causas de preferencia son de derecho estricto.
Las preferencias, dado su carácter excepcional, son de derecho estricto y deben en consecuencia
interpretarse restrictivamente, siendo inadmisible su extensión por analogía a otras situaciones no
previstas por la ley. En otras palabras, las preferencias tienen como única fuente la ley, sin que las
partes, el juez o el testador puedan conferir preferencia alguna a un crédito que no la tenga por
mandato de la ley (art. 2488). Con todo, el art. 2489 contempla la posibilidad de que los particulares
establezcan preferencias, entre los créditos de la quinta clase, al distinguirse entre los créditos
subordinados y los no subordinados. Nada impide sin embargo que el titular del crédito preferente
pueda renunciar a su preferencia, ya que tal preferencia está establecida en su exclusivo interés.
2) Las causas de preferencia son inherentes a los créditos.
Establece el art. 2470, inc. 2º, que las causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya
seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran a cualquier
título (cesión o subrogación, o herencia o legado, por ejemplo). Las causas de preferencia no amparan
sólo al crédito, sino también a los intereses que se devenguen hasta la extinción del crédito: art. 2491.

74. Enumeración y orden de prelación de los créditos preferentes.


¿Qué ocurre cuando en una misma ejecución concurren varios créditos preferentes? Se produce en
este caso una colisión entre los créditos que gozan de preferencia y que la ley resuelve otorgando una
protección especial a algunos de los créditos preferentes respecto de los otros, estableciendo un orden
de prelación. Para los efectos de la prelación, el Código Civil divide los créditos en cinco clases, de
las cuales las cuatro primeras gozan de preferencia. La quinta clase son créditos comunes u ordinarios
(no preferidos).

Art. 2472. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se
enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el
juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia; […]

Art. 2474. A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran:
1º. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezcan
en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños.
2º. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en
el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños;
con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del
deudor los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta.
3º. El acreedor prendario sobre la prenda.
Art. 2477. La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de
cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, según el
orden de las fechas de sus hipotecas. Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca
preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. En este concurso se pagarán primeramente las
costas judiciales causadas en él.

Art. 2481. La cuarta clase de créditos comprende:


1º. Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;
2º. Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las municipalidades,
iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y administradores de sus fondos;
3º. Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los
bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales;
4º. Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados
por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.
5º. Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores;
6º. Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el caso del
artículo 511.

Art. 2489. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin
consideración a su fecha. Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren
algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.

La indemnización de perjuicios.

75. ¿Defina indemnización de perjuicios? RAVEST


Concepto: la indemnización de perjuicios, en el ámbito contractual, es “el derecho que tiene el
acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o beneficio
que le habría procurado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación. Por ello, se habla de
cumplimiento por equivalencia, en oposición al cumplimiento por naturaleza, que corresponde a lo
originalmente pactado”.

76. ¿Cómo se clasifica la indemnización de perjuicios? / ¿Toda indemnización es un


cumplimiento por equivalencia? (46)
La doctrina distingue dos clases de indemnización de perjuicios:

La indemnización compensatoria «es aquella que se produce cuando el deudor no cumple la


obligación o cuando la cumple parcialmente o de manera incompleta».
En este caso, la indemnización reemplaza total o parcialmente el objeto debido, pues hay un cambio
de objeto en la obligación (se substituye, es cumplimiento por equivalencia).

La indemnización moratoria «es aquella que se produce cuando el deudor cumple su obligación
tardíamente». En este caso, la indemnización tiene por objeto reparar los gastos de la tardanza en el
cumplimiento.

77. Importancia de la distinción entre indemnización compensatoria y moratoria


- Como la indemnización compensatoria sustituye el objeto de la obligación, no puede, en principio,
pedirse al mismo tiempo el cumplimiento de la obligación y el pago de una indemnización de esta
índole, pues la acumulación importaría un cumplimiento doble de la obligación.
Excepcionalmente puede pedirse el cumplimiento de la obligación principal y la indemnización
compensatoria cuando en la cláusula penal expresamente se establece «que por el pago de la pena no
se entiende extinguida la obligación principal».

- En cambio, como la indemnización moratoria resarce los perjuicios que ocasiona el retardo, puede
acumularse al cumplimiento de la obligación o a una indemnización compensatoria, es decir la
obligación principal y la pena cuando exista retardo.

78. ¿Por qué es posible pedir dos tipos de indemnizaciones de perjuicios, es eso legal?
Si, es legal, ya que una indemnización de perjuicios es moratoria y la otra indemnización es
compensatoria, cada una cumple distintos fines. Art. 1553 del CC, el acreedor además de poder
solicitar indemnización moratoria puede pedir la indemnización compensatoria.

79. ¿Qué es lo contrario al pago por equivalencia? ¿En qué situación no se daría el pago por
equivalencia? (47)
Lo contrario al pago por equivalencia es el cumplimiento de la obligación. Por tanto, no se daría el
pago por equivalencia cuando el deudor cumple con la obligación o cuando no se cumple con
algunos de los requisitos para que opere la indemnización de perjuicios.

80. ¿Requisitos para que opere la indemnización de perjuicios? RAVEST / ¿Cuáles son los
requisitos para que opere la responsabilidad contractual? RAVEST (35-44)
1° Que haya una infracción a la obligación.
2° Que el incumpliendo de la obligación sea imputable al deudor.
3° Que el deudor se encuentre en mora.
4° Que la infracción a la obligación origine un perjuicio al acreedor.
5° Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios. (El incumplimiento
debe ser la causa directa del daño).
6° Que no concurra una causal de exención de responsabilidad.

1° Que haya una infracción a la obligación.


81. ¿Cuál es el primer requisito que exige la responsabilidad contractual? (9)
Una infracción a la obligación. (incumplimiento, cumplimiento tardío o incompleto)

82. ¿Qué es un incumplimiento? (22)


El incumplimiento es una infracción a la obligación.

83. ¿Cuándo de entiende que existe incumplimiento? (21-41)


Habrá infracción en los tres casos del art. 1556: no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

2° Que el incumpliendo de la obligación sea imputable al deudor.

84. ¿Como puede ser el incumplimiento? RAVEST


El incumplimiento puede ser por un hecho del autor, ya sea por caso fortuito o fuerza mayor o por
dolo o culpa

Caso fortuito o fuerza mayor

85. ¿Cuándo el incumplimiento no es imputable al deudor? RAVEST


Cuando el incumplimiento es por caso fortuito o fuerza mayor.
86. ¿Qué es el caso fortuito? (7)
(art. 45 CC) “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir”.
Agrega el precepto algunos ejemplos: “como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de
enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”.

Se llama caso fortuito a los fenómenos que son obra de la naturaleza (por ejemplo, un terremoto
que destruye la especie debida o que impide al deudor presentarse en el lugar convenido a cumplir
con su obligación), y fuerza mayor a los hechos del hombre que imposibilitan al deudor para
cumplir su obligación (por ejemplo, un acto de la autoridad política, que ordena cerrar las
carreteras de salida de una ciudad en la que reside el deudor).

87. ¿el deudor es responsable del caso fortuito?


El deudor no es responsable del caso fortuito. Excepcionalmente responde en los siguientes casos:
i.- Cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito, estipulándose expresamente.
ii.- Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor.
iii.- Cuando el caso fortuito sobreviene durante la mora del deudor, porque la mora implica la
idea de culpa (arts. 1547 y 1590).
iv.- Cuando la ley pone el caso fortuito a cargo del deudor: art. 1547, inciso final. Por ejemplo:
El riesgo de pérdida fortuita de la cosa debida bajo condición es de cargo del deudor (art. 1486,
inc. 1º y art. 1820). En este caso, no nace el contrato y el deudor nada podrá exigir al otro
contratante

88. ¿Cuáles son los requisitos del caso fortuito o fuerza mayor como eximente de
responsabilidad? (21) / ¿Cuáles son los requisitos del caso fortuito y fuerza mayor? (41)
1º Que provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad del deudor. Por eso, si el caso
fortuito se origina en la culpa del deudor o si sobreviene cuando éste estaba en mora, ya no le
exime de responsabilidad, porque en tales eventos, el deudor ya no es totalmente ajeno a la
producción del hecho que lo constituye (art. 1547, inc. 2º).
2º Que se trate de un hecho imprevisto o más bien imprevisible: que se trate de un hecho que,
dentro de los cálculos ordinarios o normales, no se haya podido prever.
3º Que se trate de un hecho insuperable o irresistible: es decir, que el deudor, dentro de los medios
de que puede disponer, no pueda evitarlo. Si se trata de un hecho que hace más difícil el
cumplimiento de la obligación, o si hace más oneroso el cumplimiento pero que no lo impide, no
hay caso fortuito o fuerza mayor. Podría tratarse de un problema vinculado con la llamada teoría
de la imprevisión, pero no sería caso fortuito o fuerza mayor.

89. ¿Sobre quién recae el peso de la prueba de la diligencia o cuidado y del caso fortuito?
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones
especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

90. ¿Las partes pueden renunciar al caso fortuito o fuerza mayor? RAVEST
Las partes pueden estipular que el deudor responda del caso fortuito: arts. 1547 y 1673.

91. ¿la teoría de la imprevisión se encuentra en el derecho chileno? (46)


“es la facultad del deudor de solicitar la resolución o revisión del contrato conmutativo de
ejecución sucesiva o diferida, cuando un imprevisto ajeno a la voluntad de las partes ha tornado
el cumplimiento de la obligación en considerablemente más onerosa para el deudor, lo cual le
causa un grave daño”.
No existe caso fortuito o fuerza mayor, cuando el cumplimiento de la obligación, sin ser
absolutamente imposible, se hace solamente más oneroso o difícil para el deudor. Circunstancias
acaecidas después de celebrar el contrato, que las partes no tuvieron en cuenta al contratar ni
pudieron prever razonablemente, pueden originar un estado de cosas que torne el cumplimiento
de la obligación extremadamente oneroso para el deudor o a la inversa, gravemente perjudicial
para el acreedor.

La teoría de la imprevisión no se ha admitido, atendido lo dispuesto en el art. 1545. Las


obligaciones derivadas del contrato, salvo acuerdo de las partes o circunstancias que de acuerdo
con la ley excusan de cumplirlas, deben ejecutarse estrictamente, al tenor de lo pactado y
atendiendo a la verdadera intención de los contratantes, no obstante haberse modificado las
condiciones existentes al momento de contraerse dichas obligaciones.

92. Hable de la teoría de los riesgos / ¿Respecto a los efectos de la mora art. 1550 en la teoría
de los riesgos, que efecto produce la cosa en el riesgo de la perdida de la cosa? (41)
“es aquella que busca determinar quién soportará la pérdida de una especie o cuerpo cierto, en un
contrato bilateral, cuando esta perece a causa de un caso fortuito, encontrándose pendiente su
cumplimiento”.

Designa el peligro de perecer a que está expuesta una cosa, a consecuencia de un caso fortuito, y
que pone a una persona en la necesidad de soportar la pérdida consiguiente.

El art. 1550 establece el principio general en la materia: el riesgo será de cargo del acreedor. El
mismo principio se recoge en el art. 1820.

Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a
cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

Art. 1820. La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa;
salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces,
pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la
mejora o deterioro pertenecerá al comprador”

Culpa

93. ¿admite graduación la culpa en materia contractual? ¿cómo se gradúa la culpa? (9-44)
Si admite graduación la culpa en materia contractual y se gradúa en culpa lata, leve y levísima.

94. Explique los tipos de culpa.


Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

1° Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear
en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
2° Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario
o mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.

3° Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona
o propiedad de otro.

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.

95. ¿Que requiere más esfuerzo en su cumplimiento, la culpa lata o la levísima? (4)
La levísima.

96. La prueba de la culpa: artículos 1547 inc. 3º y 1671.


El art. 1547, inc. 3º, consagra la regla general, aplicable a cualquiera obligación: “La prueba de
la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo
alega”.
El art. 1671, en cambio, contempla la regla aplicable a obligaciones de dar una especie o cuerpo
cierto: “Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o
culpa suya”.

97. ¿en la indemnización es necesario que haya culpa?


No, ya que unos de los requisitos es que la infracción a la obligación sea imputable al deudor y
puede ser por culpa o por dolo.

Dolo

98. ¿En qué consiste actuar dolosamente? (2) – Pregunta repetida en Responsabilidad.
Es cuando el autor del hecho ilícito actúa deliberadamente, con plena conciencia y voluntad de
querer cometer un delito, con la intención consciente de querer causar daño a la persona o
propiedad del otro.

Art. 44, inc. 6°: “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro”.

99. ¿el dolo en el cumplimiento de la obligación es el mismo que el del vicio de la voluntad o
fuente de delito?
No, no es el mismo dolo. Teoría tripartita del dolo. Acepciones a la palabra dolo:

1º Como vicio del consentimiento o más genéricamente, como vicio de la voluntad: en este
sentido, se define por la doctrina como toda maquinación fraudulenta empleada para engañar al
autor o contraparte de un acto jurídico, en términos tales que de no haber mediado dicho engaño,
éste o ésta no habría otorgado o celebrado el acto o contrato o lo habría hecho en condiciones
más ventajosas (arts. 1451, 1458 y 1459). Por su naturaleza, este dolo se presenta antes del
otorgamiento o celebración del acto o contrato o coetáneamente, ya que se trata del medio de que
se vale una persona o la otra parte, para llevar al autor o a la contraparte a otorgar o celebrar el
acto o contrato.
La sanción para este dolo será la nulidad relativa y eventualmente la indemnización de
perjuicios (si fue un dolo principal o determinante) o sólo la indemnización de perjuicios (si fue
un dolo incidental).

2º Como fuente del delito: art. 44, inc. final. A este dolo se alude en el art. 2284 y es al que se
refiere la ley en los delitos (arts. 2314 a 2334). Se trata del dolo cometido al momento de
ejecutarse la conducta ilícita y que la caracteriza como delito.
La sanción para el que cometa el delito será la de condenarlo a indemnizar por todo el daño
causado a la víctima (art. 2329)

3º Como agravante de la responsabilidad contractual: a este dolo se refiere de manera directa el


artículo 1558 y en forma más indirecta el art. 1546. Es este el aspecto del dolo que nos interesa
considerar por el momento, o sea, el dolo que incide en el cumplimiento de las obligaciones, que
los autores franceses denominan fraude, y que consiste en la intención positiva por parte del
deudor de causar un daño al acreedor. Hay dolo o fraude en el incumplimiento de una obligación,
cuando el deudor no la cumple con el propósito ostensible y deliberado de perjudicar a su
acreedor.
La sanción consistirá en aumentar la cuantía de la indemnización para el contratante infractor.

100. Defina dolo como agravante de la responsabilidad contractual.


El dolo puede definirse como los actos u omisiones intencionales del deudor para eludir o retardar
el cumplimiento de su obligación y con ello, causar daño a la contraparte.

A diferencia del dolo como vicio del consentimiento o de la voluntad, el dolo que incide en el
cumplimiento de las obligaciones es posterior al otorgamiento o celebración del acto o contrato.

101. ¿En qué consiste la agravante del dolo en materia contractual? (2) /¿sirve
distinguir si el incumplimiento es culpable o doloso? ¿tiene alguna consecuencia
respecto a la indemnización? (21) / ¿Cuáles son los efectos del dolo? /¿Cómo debe ser la
imputabilidad para que el acreedor se le indemnice todos los perjuicios (previstos e
imprevistos)? / ¿Para qué sirve distinguir si el incumplimiento es culpable o doloso?
¿Hay alguna consecuencia en la indemnización? (41)
(Art. 1558) Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se
previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos
los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso
fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

La imputabilidad debe ser dolosa.

Por lo antes expuesto, el dolo que incide en el cumplimiento de las obligaciones agrava la
responsabilidad del deudor: éste debe indemnizar no sólo los perjuicios directos previstos (como
acontece si hay culpa), sino también los directos imprevistos (art. 1558). La misma
responsabilidad tendrá el deudor que incumplió a consecuencia de la culpa lata o grave, atendido
a que se equiparan sus efectos a los del dolo.
La circunstancia de que el dolo agrave la responsabilidad del deudor, se justifica, pues el haber
actuado de mala fe supone infringir el mandato contenido en el art. 1546 del Código Civil, en
cuanto dispone que los contratos deben ejecutarse de buena fe.

De los perjuicios indirectos no responderá ni siquiera el deudor que incurrió en dolo o culpa lata.
Para responder de dichos perjuicios, habría que haberlo pactado expresamente en el contrato.

102. ¿el dolo se presume?


El dolo no se presume, salvo en los casos especialmente señalados por la ley. Debe probarse por
el acreedor que imputa a su deudor dolo en el cumplimiento de la obligación (art. 1459). Lo
anterior, porque la ley presume la buena fe de los contratantes: art. 707

El dolo puede probarse por cualquier medio de prueba, no rigiendo a su respecto las limitaciones
a la prueba de testigos establecidas en los arts. 1708 y 1709. En algunos casos sin embargo, la ley
presume la mala fe o el dolo, siendo más usual, en estos casos, que se presuma la primera y más
excepcional que se presuma el segundo. Ej. Art. 706, inciso final, en la posesión: presunción de
derecho de mala fe.

103. La culpa lata se equipará al dolo.


Así lo establece el inc. 2° del art. 44 del Código Civil. ¿Cuál es el alcance de esta equivalencia?
No quiere decir que jurídicamente sean una misma cosa, sino que SUS EFECTOS jurídicos son
los mismos, o sea, que la responsabilidad del deudor es igual en el caso de la culpa lata o de dolo.

104. ¿se puede atenuar la responsabilidad del deudor por estipulación expresa?
Si. Las cláusulas pueden modificar la responsabilidad en dos sentidos: porque agravan la
responsabilidad o porque la atenúan. Las revisaremos en el mismo orden:}

Cláusulas que agravan la responsabilidad:


i) Las partes pueden estipular que el deudor responda del caso fortuito: arts. 1547 y 1673.
ii) Las partes pueden estipular que el deudor responda de un grado de culpa que le obligue a
emplear una mayor diligencia o cuidado de lo que normalmente le corresponde (art. 2222).
iii) Las partes pueden estipular que el deudor responda de los perjuicios de una manera más
gravosa a la señalada en el art. 1558. Por ejemplo, si hay dolo, que se responderá aún por los
perjuicios indirectos; o si hay culpa, que se responderá de los perjuicios directos previstos e
imprevistos.

Cláusulas que atenúan la responsabilidad: Las partes pueden también estipular que se atenúe la
responsabilidad del deudor:
i) Rebajando el grado de culpa del que ordinariamente se habría respondido; o
ii) Estipulando que sólo se responderá por los perjuicios directos previstos y no por los directos
imprevistos.

Con todo, nunca podrá convenirse que se le exima al deudor de responsabilidad, pues ello
equivaldría a condonar el dolo futuro. Por la misma razón, no puede eximirse al deudor de la
culpa lata. En otras palabras, la irresponsabilidad del deudor sólo puede referirse a su culpa
leve y levísima o a responder por menos perjuicios.

105. ¿Qué pasa si no hay dolo ni culpa? (44)


Hay caso fortuito.

106. ¿Qué pasa si no hay dolo, ni culpa, ni caso fortuito?


No se configura la responsabilidad extracontractual ya que no cumple con los requisitos.

3° Que el deudor se encuentre en mora.

107. ¿Qué es la mora? RAVEST


Concepto de Mora: “es el retardo imputable en que incurre el deudor en el cumplimiento de la
obligación de dar o de hacer, que persiste después de la interpelación del acreedor”.
La mora purga la mora: el deudor no se encontrará en mora si su acreedor, que es a la vez su deudor,
no ha cumplido o está pronto a cumplir su obligación recíproca. art. 1552.

108. ¿Cuáles son los requisitos de la mora? (6)


i.- Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.
ii.- Que el retardo sea imputable al deudor: que provenga del hecho o culpa del deudor y con mayor
razón del dolo. El retardo fortuito no constituye en mora al deudor (arts. 1558, inc. 2º; 1873; 1826).
iii.- Que el acreedor interpele al deudor (con la salvedad explicada, en orden a que si se estipuló plazo
para el pago, la sola llegada de éste supone una interpelación automática por parte del acreedor).
iv.- Que se trate de una obligación positiva, es decir, de dar o de hacer.

109. ¿Estos requisitos proceden en todo tipo de obligaciones contractuales? (6)


No, no procede en las obligaciones de no hacer, ya que para que se produzca el incumplimiento a la
obligación no se requiere que el deudor se encuentre en mora, sino que contravenga la obligación de
no hacer.

110. ¿Cuáles son los efectos de la mora del deudor? ¿Qué pasa con los riesgos cuando el deudor
está en mora?
1° Da derecho a exigir indemnización de perjuicios, con arreglo a los arts. 1557 y 1537. Es el efecto
fundamental de la mora.
2° Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido durante su mora (arts. 1547 y 1672). Es
decir, se invierten los riegos, cuando el deudor se constituye en mora los riesgos de la perdida de la
especie o cuerpo cierto pasa a ser de su cargo (art. 1550).

111. ¿Qué efecto produce la mora respecto a la perdida de la especie o cuerpo cierto? (21)
Se invierten los riesgos y el deudor se hace cargo de la perdida de la especie o cuerpo cierto.

Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

112. ¿Qué ocurre si el comprador está en mora de recibir? (11)


Concepto mora del acreedor: “es aquella en que el acreedor no quiere recibir la cosa y deja al acreedor
en la imposibilidad de satisfacer la obligación”.
Mora de recibir Art. 1548. 1680 y 1827.
Los efectos de la mora del acreedor son los siguientes:
i.- Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa, y le hace responsable sólo de culpa lata o dolo
(arts. 1680 y 1827).
La mora del acreedor atenúa la responsabilidad del deudor, pero no lo exime totalmente de ella (art.
1827).
ii.- El acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que su mora le ocasione (art. 1827). Así,
por ejemplo, si el acreedor se niega a recibir productos perecibles, y el deudor se ve en la necesidad
de arrendar un frigorífico para evitar su deterioro o pérdida.
iii.- La mora del acreedor no justifica el incumplimiento de la obligación por el deudor, no lo exonera
de la ejecución de lo convenido. El deudor debe pagar por consignación.

113. ¿se invierten los riesgos de la cosa en la mora de recibir? (11)


No, los riesgos de la especie o cuerpo cierto que se deba son siempre a cargo del acreedor y si el
acreedor está en mora de recibir, los riesgos siguen a su cargo. Los riesgos solo se invierten en el caso
de que el deudor este en mora de entregar.
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor

114. Interpelación del acreedor / ¿Cuáles son los tipos de interpelación y cuál es la regla
general? (41) / ¿Cuál es la regla general en la interpelación? (21)
Art. 1551. El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; INTERPELACION EXPRESA
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; INTERPELACION TACITA
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
INTEERPELACION JUDICIAL REGLA GENERAL

115. ¿Cuál es la diferencia entre la interpelación contractual expresa y tacita en referencia a


la mora? (6)
Interpelación del acreedor: Interpelación expresa en el contrato (interpelación anticipada) e
interpelación formal o judicial. Art. 1551.

1° La interpelación contractual expresa requiere haber estipulado un plazo, lo que implica que la regla
sólo es aplicable para las obligaciones que derivan de un contrato. Se trata entonces de un plazo
convencional y además expreso.

2° La interpelación contractual tacita: Hay aquí una interpelación contractual tácita, deducida de la
naturaleza de la obligación, del objeto que las partes persiguen al contraerla. En este caso, hay
también una estipulación de plazo, pero no expresa, sino presumida por la naturaleza de la
obligación. La finalidad que las partes han perseguido al contraer la obligación está manifestando
claramente que ella no puede ser cumplida útilmente y en forma beneficiosa para el acreedor, sino
dentro de una determinada época, de manera que si el deudor no la cumple, originará un perjuicio al
acreedor. En este caso, basta entonces que el deudor haya dejado pasar la época en la cual la
obligación pudo cumplirse útilmente, para que quede constituido “en mora” sin necesidad de
requerimiento judicial del acreedor.

En la interpelación expresa se requiere de un plazo estipulado, en la interpelación tacita en cambio


no hay estipulado un plazo expreso, sino que una época en la cual se debe cumplir la obligación.

4° Que la infracción a la obligación origine un perjuicio al acreedor.

116. Defina perjuicios. (6)


Concepto de perjuicio: “es toda disminución del patrimonio del acreedor, así como la pérdida de la
legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de que el incumplimiento le priva. Asimismo,
debemos incluir en la noción de perjuicio aquél que resulta de un daño puramente moral. En la esfera
contractual, el daño moral consistirá en el dolor, aflicción o menoscabo que experimenta un individuo
en su persona, a consecuencia del incumplimiento en que incurre su contraparte del contrato. El
perjuicio, entonces, puede recaer en el patrimonio y/o en la persona del contratante afectado por el
incumplimiento”.
117. Prueba de los perjuicios.
Por regla general, incumbe al acreedor, como aplicación de la norma general del art. 1698. Se altera
la regla anterior, excepcionalmente:
i.- En las obligaciones que consisten en el pago de una suma de dinero; y
ii.- En la cláusula penal.
En estos dos casos, el acreedor no necesita probar perjuicios.

118. Clasificación de los perjuicios.


I. Perjuicios Patrimoniales y Extrapatrimoniales:
- Los patrimoniales pueden ser
a. Daño emergente; y
b. Lucro cesante.
- El extrapatrimonial es daño moral.

II. Perjuicios Directos e Indirectos: ---


- Los perjuicios directos pueden ser:
a. Previstos; e
b. Imprevistos.
- Los perjuicios indirectos.

119. ¿Cuál es la mayor clasificación de los perjuicios? (6) / ¿El daño emergente y el lucro
cesante a que clasificación de perjuicios responden? (6)
Patrimonial: «son aquellos que inciden en el patrimonio del acreedor, ya sea: por la efectiva
disminución en el patrimonio o por la pérdida de la legítima ganancia». (daño emergente y lucro
cesante); y

a. Daño emergente, que «consiste en la disminución efectiva en el patrimonio del deudor».


b. Lucro cesante, que «consiste en la pérdida de la legítima ganancia que hubiera obtenido el
acreedor, si el deudor hubiera cumplido en forma íntegra, completa y oportunamente la
obligación».

Extrapatrimonial: «son aquellos que afectan la honra o los sentimientos del acreedor y están
constituidos por el sufrimiento o el pesar de la persona» (daño moral).

120. ¿Como puede ser el daño? (4)


Puede ser material (daño emergente y lucro cesante) y moral.

121. ¿De ejemplo de daño moral? (4)


Es el dolor, la aflicción, el pesar que causa a la víctima el hecho ilícito. «el dolor o sufrimiento que
experimenta una persona, que debe ser indemnizado (pecunia doloris)».

122. ¿Porque tipos de perjuicios se responde en la responsabilidad contractual? (6) / ¿Qué


clases de perjuicios responde la responsabilidad contractual cuando solo hay culpa? (9)
Culpa solo previstos; dolo previstos e imprevistos.

123. ¿Que son los perjuicios previstos? (6) / ¿Qué son los perjuicios imprevistos?

Los daños o perjuicios directos «son aquellos que son consecuencia inmediata o directa del
incumplimiento de la obligación. Son el resultado de la infracción».
Perjuicios previstos son los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato.

Perjuicios imprevistos son aquellos que las partes no han previsto o no han podido prever al
tiempo del contrato; son aquellos que no entran en el cálculo de las partes. La regla general
son los previstos.

Los daños o perjuicios indirectos «son aquellos en que el incumplimiento es una causa remota, no
inmediata, pues provienen directamente de causas ajenas o extrañas» No se responde de ellos, salvo
pacto en contrario.

124. ¿Qué es la cláusula penal referente a la indemnización de perjuicios? (7)


Si, es una avaluación convencional anticipada de perjuicios.

125. ¿En qué momento puedo incorporar la cláusula penal? (7)


La ley no ha dicho en qué momento puede pactarse la cláusula penal, pero es posible sostener que
puede convenirse al tiempo de celebrar el contrato o con posterioridad, pero en todo caso antes de
que la obligación se infrinja o se cumpla tardía o imperfectamente, ya que su objetivo es asegurar su
cumplimiento. Si se estipularen con posterioridad al incumplimiento de la obligación, estaríamos
más bien ante un contrato de transacción.

126. ¿La cláusula penal es consensual? (7)


Si.

127. ¿Cuándo no es necesario que el acreedor pruebe los perjuicios?


Cuando hubo una avaluación convencional de los perjuicios y una clausula penal.

5° Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios. (El
incumplimiento debe ser la causa directa del daño).

Los perjuicios que se indemnizan son los que provengan del incumplimiento. Como expresa
Messineo –citado por Ramos Pazos-, debe existir un nexo o relación inmediata, de causa a efecto,
entre el acto o hecho del hombre (acción u omisión) y el evento o daño, de manera que se pueda
inferir de ese nexo que el daño no se habría verificado sin aquel acto, premisa necesaria para la
verificación del daño. En el Código Civil, esta exigencia se desprende de los artículos 1556 (“…ya
provengan…”) y 1558 (“…los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa…”). Una
consecuencia de lo anterior, es que no se indemnizan los perjuicios indirectos, ni siquiera por haberse
incumplido la obligación dolosamente.

6° Que no concurra una causal de exención de responsabilidad.

Medidas Conservativas Del Acreedor

128. Finalidad de las medidas conservativas


Persiguen una doble finalidad:
1º Mantener la integridad del patrimonio del deudor, evitar que los bienes que lo integran puedan
reducirse en términos tales de no hacerlo apto para responder al cumplimiento de la obligación.
2º Acrecentar o aumentar el patrimonio del deudor, sea mediante la incorporación de nuevos bienes,
sea reintegrando aquellos que el deudor hizo salir en fraude y con perjuicio de sus acreedores.

129. Entre los derechos auxiliares del acreedor ¿Qué acciones existe? (47)
1° Medidas conservativas: Buscan mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los
bienes que lo integran se pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar así derechos principales del
acreedor.
El Código Civil no ha establecido un principio general que consigne el derecho del acreedor a
impetrar medidas conservativas ni consigna tampoco una regla general que señale los casos en que
este derecho procede. Pero lo anterior no significa que el acreedor carezca del mismo, porque dicho
derecho se desprende de diversas disposiciones del Código Civil, del Código de Comercio y del
Código de Procedimiento Civil.

Ej: Arts. 273 y 290 del Código de Procedimiento Civil: medidas prejudiciales y precautorias; Art.
1240: declaración de herencia yacente.

2° La Acción Pauliana o Subrogatoria: Consiste en el ejercicio por los acreedores de acciones y


derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste, bienes en qué hacer efectivos
sus créditos. El objeto de este derecho auxiliar es obtener que el acreedor se subrogue en el lugar del
deudor para ejercitar a nombre de éste las acciones o los derechos que le corresponden al deudor y
que éste, por negligencia o con el ánimo de perjudicar a sus acreedores, no quiere ejercer,
imposibilitando incorporar a su patrimonio determinados bienes.

3° La Acción Oblicua o Revocatoria: Los bienes que el deudor hace salir de su patrimonio escapan a
la persecución de los acreedores. Para evitar el daño que por ello puede ocasionárseles, los acreedores
disponen de la acción pauliana o revocatoria. Mediante su ejercicio pueden obtener que se dejen sin
efecto las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes
enajenados.
De tal forma, la finalidad ulterior de la acción pauliana o revocatoria es la misma de la acción oblicua
o subrogatoria: incorporar bienes al patrimonio del deudor. Se refiere a ella el art. 2468. Se llama
“revocatoria”, porque mediante ella se obtiene la revocación de los actos ejecutados por el deudor, y
se llama “pauliana” porque fue el pretor Paulo el que la introdujo en el Derecho romano.

130. Paralelo de acción oblicua o subrogatoria y pauliana o revocatoria.


A pesar de que ambas conducen a un mismo fin, la incorporación de bienes en el patrimonio del
deudor, hay diferencias entre una y otra:
i) En la acción oblicua o subrogatoria, el antecedente es un actuar negligente del deudor, que no ha
hecho ingresar en su patrimonio ciertos bienes (hay culpa, por ende); en cambio, en la acción pauliana,
es un acto fraudulento del deudor, que hizo salir bienes de su patrimonio, el fundamento de la acción
(hay fraude, entonces, que para algunos es una especie de dolo; el deudor comete un delito civil).
ii) Cuando se ejerce una acción oblicua, generalmente se trata de hacer ingresar bienes que nunca han
estado en el patrimonio del deudor, como el caso de una herencia o donación que el deudor se niega
a aceptar; por su parte, la acción pauliana busca reincorporar bienes que el deudor hizo salir
fraudulentamente de su patrimonio.
iii) Los bienes obtenidos en virtud de la acción oblicua aprovechan a todos los acreedores del deudor;
en cambio, la acción pauliana sólo aprovecha a los acreedores que la han ejercitado.
iv) La acción pauliana es una acción directa, que pertenece por derecho propio a los acreedores, como
consecuencia del ilícito civil que el deudor ha cometido; en cambio, en la acción oblicua o
subrogatoria, los acreedores están ejerciendo una acción que compete al deudor, actúan en su nombre
y representación.
v) En cuanto a la prescripción de las acciones, la acción pauliana prescribe en el plazo de un año,
contado desde el acto o contrato; en el caso de la acción subrogatoria, no hay una sola regla, pues la
prescripción será la que corresponda en cada uno de los casos en que la ley admite la acción oblicua.
vi) Según vimos, parte de la doctrina considera que no es posible deducir la acción oblicua si el crédito
no fuere actualmente exigible. Tratándose de la acción pauliana, puede intentar la acción el acreedor
a plazo, pues la insolvencia del deudor, hará caducar el plazo (art. 1496, Nº 1).

4.3. EXTINSION DE LAS OBLIGACIONES

131. ¿Qué son los modos de extinguir obligaciones?


Los modos de extinguir las obligaciones son aquellos hechos o actos jurídicos que liberan al deudor
de la prestación debida

132. ¿Señale los modos de extinguir las obligaciones? RAVEST (30) / Nombre los modos de
extinguir las obligaciones (23)
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula (resciliación). Las
obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación:
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción (adquisitiva).

133. ¿Como se extinguen naturalmente las obligaciones? (2)


Por el pago efectivo.

Resciliación o Mutuo disenso Art. 1567 inc. 1°

134. ¿Cómo se define la resciliación?


(Art. 1567, inc. 1º) La resciliación es un “convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula”.
No hay sin embargo un problema de nulidad de por medio, sino el mero consentimiento de las partes.
La ley, en efecto, emplea impropiamente la expresión “darla por nula” refiriéndose a la convención
objeto de la resciliación. No hay en realidad vicio alguno de nulidad, estamos ante una obligación
plenamente válida.
Por ello, más correcto sería decir que la resciliación es una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en dejar sin efecto
una convención o contrato, extinguiéndose las obligaciones vigentes.
135. Diferencia entre resciliación, resolución, rescisión y revocación. – La pregunta se repite
T.O, TGC Y M.E.O.
1° Resciliación: La resciliación es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto dejar sin efecto un
contrato válidamente celebrado. El Art. 1545 señala que “todo contrato legalmente celebrado es una
ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado, sino que por consentimiento mutuo”. En el
mismo sentido el art. 1567, inc. 1° “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula”.

2° Resolución: es una sanción civil de ineficacia que tiene por objeto dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado pero cuyo fundamento es el incumplimiento contractual. (condición
resolutoria cumplida)

(Esa es la principal diferencia, en la resciliación necesariamente hay un acuerdo de voluntades, hay


una convención; en cambio, en el caso de la resolución hay un quiebre al vinculo contractual por
medio del incumplimiento de una de las partes)

3° Rescisión: la rescisión esta empleada para referirse a la nulidad relativa, la nulidad relativa es una
sanción civil que recae sobre aquellos actos que se han omitido los requisitos en atención al estado o
calidad de las partes que lo ejecutan o celebran.

4° La revocación: es un acto jurídico unilateral por el cual se deja sin efecto un determinado acto
o contrato. Ella es excepcional, porque por regla general los contratos se dejan sin efecto por causas
legales o mutuo acuerdo de las partes (art. 1545). Casos de revocación: en el mandato (art. 2163 N°
3); la donación entre vivos (art. 1428); en el arrendamiento (art. 1951, “desahucio”). El testamento
puede asimismo dejarse sin efecto a través de su revocación, por el testador, otorgando uno nuevo
(artículos 999 y 1212 a 1215).

El Pago Art. 1567 n°1 (art. 1568 al 1627)

136. ¿Cómo se define el pago? (2)


El pago efectivo es la prestación de lo que se debe (art. 1568)

137. Naturaleza jurídica del pago


Es una convención ya que extingue obligaciones.

138. ¿Qué características debe tener el pago? (9-22) / ¿Cuáles son sus requisitos? (21) /
¿Cuáles son las características del pago? (41)
a) Debe ser especifico (Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser
obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la
ofrecida).
b) Debe ser completo o total (Art. 1591, inc. 2° El pago total de la deuda comprende el de los intereses
e indemnizaciones que se deban)
c) Debe ser indivisible (Art. 1591. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en
casos especiales). Por excepción se puede dividir el pago en algunos casos:
- Si así lo acuerdan las partes. (Art. 1593. Si la obligación es de pagar a plazos, se entenderá dividido
el pago en partes iguales; a menos que en el contrato se haya determinado la parte o cuota que haya
de pagarse a cada plazo).
- En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas en que cada deudor solo está obligado
a pagar su cuota. (arts. 1511 y 1526).
- En las deudas hereditarias se divide el pago entre los herederos a prorrata de sus cuotas hereditarias
(art. 1354, inc. 2°)

139. ¿Cuándo debe hacerse? (21) / ¿Cuándo debe hacerse el pago? (41)
La obligación ha de cumplirse en el momento pactado o en su defecto (obligación sujeta a modalidad),
desde el mismo instante de su nacimiento (obligación pura y simple).

140. ¿Dónde debe hacerse el pago?


Art. 1587. El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
Art. 1588. Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en
el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación. Pero si se trata de otra
cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.
Art. 1589. Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la celebración del contrato y
el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes
dispongan de común acuerdo otra cosa.

91. ¿Cómo debe ser el pago? (21)


(Art. 1590) Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se halle;
a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del deudor, o de
las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los deterioros hayan sobrevenido después
que el deudor se ha constituido en mora, y no provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese
estado igualmente expuesta en poder del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del contrato y la
indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no
pareciere de importancia, se concederá solamente la indemnización de perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa
suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en
que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el
tercero, autor del daño.
(En relación con los arts. 1550 y 1820)

La dación en pago

141. Refiérase a la dación de pago.


Es una convención a través de la cual se extinguen obligaciones, el deudor al vencimiento del plazo
le ofrece al acreedor realizar una prestación de una cosa o la ejecución o abstención de un hecho
diversos de los debidos originalmente, a lo cual el acreedor consiente.

La novación Art. 1567 n°2 (art. 1628 al 1651)

142. ¿Qué es la novación? / ¿en qué consiste la novación? (48)


(Art. 1628) La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por
tanto extinguida.

143. ¿Qué clases de novación existen?


Novación por cambio de objeto, novación por cambio de acreedor y novación por cambio de deudor.

Art. 1631. La novación puede efectuarse de tres modos:


1º. Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor;
2º. Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en
consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;
3º. Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor. Cuando
se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

144. ¿Qué deben declarar expresamente las partes en la novación? (48)


Ambas deben declarar expresamente que acepta la sustitución de la obligación. Con excepción de la
novación por cambio de deudor que puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.

Art. 1634. Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de
la antigua. Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo
en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.

145. Paralelo entre pago y novación (48)


1° Ambas son convenciones, por que son modos de extinguir obligaciones.

146. Realice un paralelo entre la novación por cambio de objeto, la dación en pago y la
obligación facultativa.
En la novación por cambio de objeto, el deudor se obliga a pagar transfiriendo al acreedor una cosa
determinada en el plazo de 30 días, pero antes del vencimiento del plazo, el primero le ofrece al
segundo satisfacer la obligación, cuando se cumpla el plazo, con una cosa distinta a la originalmente
adeudada, lo que el acreedor acepta. En este caso, la obligación primitiva –pagar por ejemplo una
suma de dinero-, se extingue, sustituyéndose por una nueva obligación –pagar con un automóvil-,
operando entonces una novación objetiva, por cambio de objeto, según se estudiará seguidamente.

Nótese que la petición del deudor se hizo antes del vencimiento del plazo, el que se mantuvo
inalterable, porque si se hubiere hecho al vencimiento del mismo, habría operado una dación en pago.

En la dación en pago, el deudor se obliga a pagar transfiriendo al acreedor una cosa determinada en
el plazo de 30 días, pero al vencimiento del plazo, el primero le ofrece al segundo una cosa distinta a
la originalmente adeudada, lo que el acreedor acepta. Se trata de una dación en pago (art. 1569, inc.
2º, interpretado a contrario sensu).

En la obligación facultativa, El deudor se obliga a pagar transfiriendo al acreedor una cosa


determinada en el plazo de 30 días, pero facultándolo, al momento de celebrar el contrato, para
extinguir su obligación con otra cosa, que se designa. En este caso, nos encontramos ante una
obligación facultativa (art. 1505).

transacción Art. 1567 n°3 (art. 2446 al 2464, contratos en particular)


147. ¿Qué es la transacción? (7) – La pregunta se repite en Obligaciones.
(Art. 2446 CC). La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa.
148. ¿Por qué la transacción es un equivalente jurisdiccional? (7) – La pregunta se repite
en Obligaciones.
Es un equivalente jurisdiccional porque produce efecto de cosa juzgada de conformidad a lo
previsto en el artículo 2.460 del Código Civil.

149. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la transacción? – La pregunta se repite en


Obligaciones.
El art. 2446 define a la transacción como un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual (agrega la doctrina “haciéndose concesiones
reciprocas”).

El art. 1567 consagra ala transacción como uno de los modos de extinguir las obligaciones. (los modos
de extinguir las obligaciones son aquellos hechos o actos jurídicos que liberan al deudor de la
prestación debida)

Desde el punto de vista procesal, la transacción se estudia primeramente como un equivalente


jurisdiccional, es decir, como un acto jurídico procesal que pone termino a la contienda de la misma
manera que lo hace una sentencia definitiva con eficacia de cosa juzgada. Art. 2460 CC, señala “La
transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia”.

La transacción también se estudia dentro de las excepciones perentorias, es decir, aquellas


excepciones que atacan el fondo o tratan de enervar la acción deducida.

En el Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, la oportunidad procesal para oponer este tipo de
excepción seria dentro de la contestación de la demanda. No hay que olvidar que la transacción
también está contemplada en el art. 310 CPC, en lo que se denominan excepciones anómalas, es decir,
aquellas excepciones que tienen tal entidad que pueden oponerse durante toda la sustansacion del
juicio, es decir, en primera instancia hasta antes de la citación a oír sentencia y en segunda instancia
hasta antes de la vista de la causa.

También hay que recordar que la transacción se contempla como una excepción mixta, es decir,
aquellas excepciones de carácter perentoria que se pueden oponer como dilatoria, en la etapa procesal
de la dilatoria, ósea antes de contestar la demanda, dentro del término de emplazamiento.

La transacción es un contrato consensual, se perfecciona con el solo consentimiento de las partes,


pero tendrá merito ejecutivo cuando se celebre por escritura pública.

La remisión Art. 1567 n°4 (1652 al 1654)

150. ¿Cómo se define la remisión? / ¿Qué es la remisión de la deuda? (48)


La remisión es un acto jurídico de mera liberalidad a través del cual el acreedor le perdona la deuda
al deudor con ánimo de extinguir la deuda.

La compensación Art. 1567 n°5 (1655 al 1664)

151. ¿Cómo se define la compensación?


(Art. 1655 y 1656) La compensación es aquella en la cual dos personas son deudoras una de la otra,
ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, por el solo ministerio
de la ley y aun sin conocimiento de los deudores.
Aun que opere por el solo ministerio de la ley, el deudor debe alegarla. Art. 1660.

La confusión Art. 1567 n°6 (1665 al 1669)

152. ¿Qué es la confusión? (23)


(Art. 1665) La confusión es aquella en la cual concurren en una misma persona las calidades de
deudor y de acreedor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales
efectos que el pago.

153. Ejemplo de confusión (23)


(Art. 885, Nº 3) Extinción de la servidumbre “Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable
de ambos predios en manos de un mismo dueño”.

Por la pérdida de la cosa que se debe Art. 1567 n°7

Por la declaración de nulidad o por la rescisión Art. 1567 n°8 (AJ - ineficacia de los AJ)

154. ¿La nulidad puede operar como modo de extinguir las obligaciones?
Si, recordar los efectos de la nulidad.
Dos situaciones debemos distinguir entre las partes:
i.- Si el acto o contrato no se ha cumplido: en este caso, no podrá pedirse la ejecución de lo pactado,
porque el contrato y las obligaciones que de él emanan, se extinguen con la declaración de nulidad:
art. 1567 N° 8. La nulidad opera entonces como un modo de extinguir obligaciones.
ii.- Si el acto o contrato ha sido cumplido total o parcialmente por una o por ambas partes: tiene lugar
lo dispuesto en el art. 1687. De tal forma, la ley da a las partes el derecho a exigirse, recíprocamente,
la restitución de todo lo que hubieren entregado en virtud del acto o contrato, de manera que las
cosas queden como si este nunca se hubiere celebrado. Para concretar estas restituciones recíprocas
que retrotraen a las partes al estado anterior al del acto o contrato, habrá que estar a lo dispuesto en
los arts. 904 a 915, que reglamentan las prestaciones mutuas que operan entre el poseedor vencido y
el dueño, cuando el último interpuso acción reivindicatoria. Operan estas normas, pues constituyen
“las reglas generales” a que alude el inciso 2º del art. 1687.

Por el evento de la condición resolutoria Art. 1567 n°9 (Clasificación de las O°s, del AJ y T.G.C.)

155. ¿Qué es una condición? ¿Cómo se clasifica?


La condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho. La más importante clasificación de las condiciones es aquella que distingue entre condición
suspensiva y resolutoria, según si con su cumplimiento nace o se extingue un derecho. La condición
resolutoria se clasifica a su vez con condición resolutoria ordinaria, tacita y pacto comisorio.

156. ¿Qué es la condición resolutoria ordinaria? de un ejemplo


La condición resolutoria ordinaria es aquella condición que consiste en cualquier hecho distinto al
incumplimiento del contrato. (por ejemplo, cuando en una compraventa se incorpora el pacto de
retroventa, art. 1881; o cuando se estipula en un contrato de compraventa de 10.000 acciones de Entel
que el contrato se resolverá o quedará sin efecto si en el plazo de 30 días, contados desde su
celebración, el valor por acción cotizado en la Bolsa de Comercio, disminuyese al final de dicho
período en más de un 25%).

157. ¿Qué es la condición resolutoria tacita? (10)


(art. 1489) Es aquella que va envuelta en todo contrato bilateral, consistiendo en el incumplimiento
de lo pactado por uno de los contratantes, lo que da derecho al contratante cumplidor de sus
obligaciones, para pedir a su arbitro el cumplimiento del contrato junto con la indemnización
moratoria o la resolución del contrato y la indemnización respectiva compensatoria y moratoria.

158. ¿Qué es el pacto comisorio?


El pacto comisorio es la condición resolutoria tácita expresada en el contrato, consistente en pactar
que en el caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, el contrato quedará resuelto.
El pacto comisorio a su vez puede ser simple o calificado. Será simple, aquél que corresponde a la
definición de pacto comisorio que recién dimos (y que el Código Civil consigna en el artículo 1877).
Será calificado, cuando a la definición del simple, agregamos las expresiones ipso facto, caso en el
cual se aplicará el artículo 1879 del Código Civil. El pacto comisorio es propio del contrato de
compraventa.

Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta. Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de
venta; y cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
indicarse.

Art. 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede
el artículo 1873.

Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con
resarcimiento de perjuicios.

Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea
que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno.

159. ¿Cuáles son los efectos de la condición resolutoria?


Como cuestión inicial, cabe indicar que los efectos son los mismos para cualquier clase de condición
resolutoria. Hay que distinguir si la condición resolutoria se encuentra pendiente, fallida o cumplida:

1) Efectos de la condición resolutoria pendiente. La condición resolutoria no afecta a la adquisición


del derecho. La obligación produce sus efectos como si fuere pura y simple. Pero existe la
incertidumbre acerca de si ese derecho vivirá permanentemente o se extinguirá al verificarse la
condición. Así, por ejemplo, se celebra un contrato de compraventa de un inmueble, y se paga parte
del precio al contado, estipulándose que el saldo, será pagado en el plazo de tres meses. Mientras no
se efectúe dicho pago, hay una condición resolutoria pendiente, lo que no impide que el dominio, de
todos modos, se radique en el patrimonio del comprador. Consecuencias de lo anterior:

i.- El acreedor puede demandar el inmediato cumplimiento de la obligación (o sea, el comprador


puede exigirle al vendedor que cumpla su obligación de entregar la cosa vendida).
ii.- Si el título es traslaticio de dominio, puede verificarse la tradición y el adquirente será dueño de
la cosa o derecho, aunque sujeta al peligro de extinguirse o perderse (el comprador podrá inscribir a
su nombre el inmueble, pero su inscripción está expuesta al peligro de ser cancelada).
2) Efectos de la condición resolutoria fallida. Se consolidan definitivamente los derechos emanados
del acto jurídico. La condición se considera como no escrita y se reputa el acto como puro y simple,
desde su celebración (tal ocurrirá, cuando el comprador, en el ejemplo, pague el saldo de precio,
desapareciendo entonces la amenaza de extinguirse su dominio; su inscripción ya no podrá
cancelarse).

3) Efectos de la condición resolutoria cumplida. Se extingue el derecho para uno, desaparece la


obligación para el otro (art. 1567 N° 9). La condición resolutoria cumplida opera retroactivamente.
Así, la resolución de un contrato de compraventa por falta de pago del precio, aniquila el contrato,
éste se reputa no haber existido jamás, y las partes tendrán derecho -en principio-, a que se les restituya
al mismo estado en que se encontrarían si no hubiesen contratado (por ende, se ordenará por el juez
la cancelación de la inscripción que se había efectuado a nombre del comprador).

160. ¿Qué es la resolución contractual? (10)


Es el efecto de la condición resolutoria cumplida, trátese de una condición resolutoria ordinaria,
condición resolutoria tacita o pacto comisorio. Por regla general, se produce por incumplimiento de
una obligación contractual.

161. ¿Cuál es la diferencia entre nulidad y resolución en materia contractual? (10)


La resolución es la extinción de la obligación reciproca por incumplimiento de una de las partes
(término del contrato), en tanto que la nulidad es una sanción civil por carecer el contrato de algún
requisito de validez. Existiendo diferencias entre los efectos en terceros, las causales para invocarlas.

Por la prescripción (extintiva). Art. 1567 n°10 (Bienes)

162. ¿Qué es la prescripción? RAVEST – La pregunta se repite en M.E.O.


La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos,
por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir
cuando se extingue por la prescripción (art. 2492).

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas,


por haberlas poseído durante cierto tiempo, concurriendo los demás requisitos legales
(fundamentalmente, que se trate de una posesión útil y que no haya operado interrupción o
suspensión). Dos son los supuestos o condiciones esenciales de la prescripción adquisitiva:
permanencia de la posesión por el plazo necesario e inacción del propietario. Es decir, por una
parte, una conducta activa del poseedor, y por otro lado una conducta pasiva, una abstención del
dueño. Si falla cualquiera de estos supuestos, opera, según veremos, la interrupción de la
prescripción, perdiendo el poseedor todo el tiempo transcurrido.

La prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse
ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

163. ¿Cuál es la clasificación de la prescripción? RAVEST - La pregunta se repite en M.E.O.


La prescripción se clasifica en prescripción adquisitiva y en prescripción extintiva.

164. ¿se extingue la acción y la obligación?


No, solo se extingue la acción, la obligación subsiste como obligación natural.

También podría gustarte