0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página

Regiones Naturales

Tipos de regiones naturales que existen en Mexico

Cargado por

nellyrs112814
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página

Regiones Naturales

Tipos de regiones naturales que existen en Mexico

Cargado por

nellyrs112814
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

+ Primary

Inicio / Geografía

Regiones naturales de
México
Índice '

Te explicamos cuáles son las regiones naturales de


México, cómo se distinguen entre sí y cuáles son
las características de cada una.

* Escuchar 3 min. de lectura

Cada región natural presenta una identidad geográfica


que permite estudiarla por separado.

¿Cuáles son las regiones naturales


de México?
Las regiones naturales son las unidades
territoriales en que se puede dividir un país o una
región, según un conjunto de rasgos
determinantes del relieve, la hidrografía, el clima,
la vegetación y otras características naturales.

Publicidad - Continua leyendo abajo

Cada una de estas regiones presenta una


identidad geográfica que permite estudiarlas por
separado, ya que están determinadas por ciertas
condiciones climáticas, topográficas y bióticas.

En el caso del territorio mexicano, estas regiones


naturales son seis:

La selva húmeda, presente en las regiones de


Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco,
Chiapas y Veracruz.

El bosque templado, presente en las regiones


de Baja California, Oaxaca, Chiapas y a lo largo
de la Sierra Madre y del Eje Neovolcánico.

El bosque nublado, presente en las regiones


de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Jalisco.

El matorral, presente en las regiones de


Aguascalientes, Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo
León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Zacatecas, parte de Puebla y parte de
Oaxaca.

El pastizal, presente en Chihuahua, Coahuila,


Sonora, Durango, Zacatecas, Jalisco y San Luis
Potosí.

La selva seca, presente en las regiones de


Sinaloa, Baja California y la llanura costera del
Pacífico.

( Puede servirte: Regiones naturales del


mundo

Publicidad - Continua leyendo abajo

Volver a reproducir

Mapa de las regiones naturales de


México

Fuente: CONALITEG. EK Editores.

La selva húmeda

La vegetación de las selvas mexicanas suele ser siempre


verde, con árboles de hasta 30 metros de altura.

También llamada bosque tropical, la selva


húmeda se caracteriza por la abundancia y
exuberancia de su vegetación, que alcanza
grandes dimensiones a lo largo de distintos
estratos. En estas regiones suele hacer calor y
llover abundantemente durante todo el año, y
habita la mayor concentración de especies
animales y vegetales del país, o sea, son regiones
de altísima biodiversidad.

La vegetación de las selvas mexicanas suele ser


siempre verde, abundante en árboles de hasta 30
metros de altura, así como en lianas, epífitas y
palmas. Entre sus especies animales más
frecuentes están el jaguar, el mono araña, la
guacamaya roja, el cocodrilo de pantano, la boa
mazacuata, el águila real, el oso hormiguero y una
gran variedad de especies de insectos y arácnidos.

Las selvas húmedas ocupaban tradicionalmente


alrededor del 9 % del territorio mexicano, cifra
que en años recientes ha disminuido a un 4,7 %
(equivalente a unos 91.566 km2). En la actualidad,
se hallan casi limitadas a la región atlántica del
territorio, desde San Luis Potosí hasta Veracruz,
Tabasco y la Península de Yucatán, aunque
también se encuentran en la región de la Selva
Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero.

Publicidad - Continua leyendo abajo

El bosque templado

En los bosques templados se encuentran más de 7.000


especies de árboles diferentes.

Los bosques templados son propios de las


regiones climáticas templadas, es decir, que
tienden a lo frío. Suelen hallarse en regiones
montañosas, en las que existe una gran
diversidad vegetal, con más de 7.000 especies de
árboles diferentes.

Entre dichas especies abundan en México el pino


y el encino, a tal punto que habitan en el país
alrededor del 50 % (50 especies) y 33 % (200
especies) respectivamente de las especies del
mundo, en comunidades vegetales siempre
verdes, incluso durante el invierno. Si bien estos
árboles resultan más similares a los de Canadá y
Estados Unidos, en México existen también
numerosas especies endémicas, como el oyamel,
el ayarín o pinabete.

Por otro lado, en estas regiones habita también


una fauna variada e importante, entre cuyas
especies destacan los lobos mexicanos, los osos
negros, el venado cola blanca, las truchas arcoíris o
las mariposas monarca.

Publicidad - Continua leyendo abajo

Saber más

En la actualidad, los bosques templados cubren el


16 % del territorio mexicano (equivalente a unos
323.300 km2). Se concentran en las regiones de
entre 2.000 y 3.400 metros de altitud,
especialmente en Baja California, la Sierra Norte
de Oaxaca, el sur de Chiapas, la Sierra Madre
Oriental y Occidental, y también el Eje
Neovolcánico.

El bosque nublado

Los bosques son poco abundantes en México, ya que


requieren de zonas muy húmedas.

El bosque nublado, selva nublada o bosque


mesófilo de montaña es una región intermedia
entre la selva húmeda y el bosque templado. Tal y
como su nombre revela, estos bosques se
encuentran buena parte del año cubiertos de
brumas y nieblas, por lo que hay mucha humedad
ambiental y las precipitaciones tienden a ser
constantes. Eso implica también que las
temperaturas oscilan entre 12 y 23 °C a lo largo del
año, aunque pueden descender todavía más
durante el invierno.

Los bosques nublados pueden albergar una


importante variedad de especies vegetales y
animales, ya que constituyen un ecosistema de
transición entre la selva y la montaña. Abundan
los árboles de varios estratos, buena parte de los
cuales pierden sus hojas durante el invierno (o sea,
son caducifolios), además de los helechos y las
epífitas, y las plantas parásitas como las orquídeas,
las bromelias y las lianas.

Publicidad - Continua leyendo abajo

Los bosques son poco abundantes en México, ya


que requieren de zonas muy húmedas para su
sostén. Ocupan apenas un 1 % del territorio
nacional (equivalente a 18.534 km2) y se
distribuyen en pequeñas regiones de 20 estados,
mayormente en las inmediaciones de la Sierra
Madre Oriental, la Sierra Norte de Chiapas y la
Sierra Madre del Sur.

El matorral

La vida animal puede resultar escasa en el matorral, pero


existen numerosas especies adaptadas al clima.

Los matorrales o matorrales xerófilos son regiones


desérticas, con muy bajas tasas de precipitación
y climas áridos o semiáridos, en los que hace
mucho calor de día y frío durante la noche. Los
desiertos mexicanos, sin embargo, pueden ser
muy diferentes entre sí, dependiendo de su
ubicación geográfica.

La escasez del agua en estas regiones no es


obstáculo para la vida vegetal, que se ha
adaptado a estas condiciones y abunda en
especies de poca altura, como arbustos, cactus,
chaparrales y magueyales. Algunas tienen espinas,
otras hojas gruesas y jugosas, o al contrario muy
pequeñas y livianas, que pierden durante cierta
época del año.

La vida animal puede resultar escasa


comparativamente, pero existen numerosas
especies adaptadas al clima, como los
correcaminos, los coyotes, las víboras de cascabel,
los pájaros carpinteros, las tarántulas y otros
animales.

Los matorrales cubren el 29,7 % de la superficie


mexicana (equivalente a 576.747 km2).
Especialmente en las regiones áridas del norte del
país, como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua,
Sonora o Coahuila, pero también tienen presencia
más al sur, en regiones específicas de Puebla y
Oaxaca.

El pastizal

En el pastizal, buena parte de la fauna lleva una vida


crepuscular.

Equivalentes a las praderas, estepas o pampas, en


estas regiones abundan los pastos, o sea, las
hierbas, árboles y arbustos, como el huizache, el
mezquite y el ocotillo. Son regiones semiáridas en
las que hace mucho calor durante el día y frío
durante la noche, por lo que buena parte de la
fauna lleva una vida crepuscular (es decir, al
amanecer o al anochecer).

En México los pastizales pueden darse en dos


condiciones: en tierras bajas y cálidas, o en lo alto
de los páramos. La falta de humedad de los
suelos hace que los árboles sean escasos y estén
dispersos, mientras que la fauna se mantiene
relativamente abundante: berrendos, bisontes,
hurones de patas negras, perritos llaneros,
codornices y águilas reales figuran entre las
especies más comunes.

Los pastizales ocupan alrededor del 6.1 % del


territorio mexicano (equivalente a 118.320 km2), en
regiones de clima templado, frío y seco. Abundan
especialmente en el norte del país (por ejemplo en
Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas)
y especialmente en zonas de entre 1.100 y 2.500
metros de altura.

La selva seca

Las selvas secas predominan en la región costera del


Pacífico.

Las selvas secas o selvas bajas caducifolias son


regiones en que se dan las estaciones de manera
muy marcada, de lluvias escasas y condiciones
cercanas a la desertificación. En ellas habitan
numerosas especies vegetales endémicas, en su
mayoría árboles pequeños (menos de 15 metros
de alto) o medianos (entre 30 y 15 metros de alto)
que pierden sus hojas pequeñas durante el
invierno y se llenan, en cambio, de flores. Estas
selvas reverdecen durante la temporada de
lluvias y es común encontrarlas a nivel del mar,
aunque es posible hallarlas también hasta a 1.500
metros de altura.

El apamate, el pelo mulato, el copal y el frijol son


ejemplos de especies vegetales nativas, así como
las iguanas verdes, los murciélagos trompudos, las
chachalacas pálidas y una buena variedad de
insectos y reptiles componen la fauna usual de
estas regiones.

En México las selvas secas ocupan alrededor de


un 11,7 % del territorio (equivalente a 226.898 km2)
y predominan en la región costera del Pacífico,
desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua
hasta Chiapas, aunque también se pueden hallar
en la región norte de la península de Yucatán.

( Sigue con: Climas de México

¿Te interesan nuestros contenidos?


Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde
publicamos contenidos exclusivos.

Compartir

! " # $ % &

Referencias '

Toda la citar?
¿Cómo información que ofrecemos está
'
respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y
actualizadas, que aseguran un contenido confiable
Citar la fuente original de donde tomamos
en línea con nuestros principios editoriales.
información
Sobre sirve para dar crédito a los autores
el autor '
correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además,
permite aEtecé
los lectores
“Las regiones
Editorial acceder
naturales a las fuentes
de nuestro originales
país” en la
utilizadas
Última en un
Secretaría de6texto
edición: para verificar
Educación
de marzo de2023
de o ampliar
Campeche del
información
Gobierno ende caso de que lo necesiten.
México.
“Mexico”
Revisado poren The Encyclopaedia
Equipo Britannica.
editorial, Etecé
Para
¿Tecitar
fuedeútil
manera
esta adecuada,
información? recomendamos
hacerlo según las normas APA, que es una forma
, -
estandarizada internacionalmente y utilizada por
instituciones académicas y de investigación de primer
También te puede
nivel.

interesar
Equipo editorial, Etecé (6 de marzo de 2023).
Regiones naturales de México. Enciclopedia
Concepto. Recuperado el 19 de octubre de
2024 de https://concepto.de/regiones-
Región natural
naturales-de-mexico/.

Copiar cita

Regiones naturales del mundo

Región económica

Región política

Región geográfica

Números naturales

Tipos de mapas

Geografía

Fenómenos atmosféricos

Componentes naturales de la
Tierra

Región

Altitud

) Cargar más

Síguenos en las redes:

etece.enciclopedias

Síguenos en Instagram

© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los


derechos reservados.

Quiénes somos ×
Equipo editorial
Política de privacidad
Contáctanos

Una publicación de Editorial Etecé

También podría gustarte