Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

CONSTITUCIÓN

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
La Masonería es una institución esencialmente iniciática, progresiva, filosófica, filantrópica y progresista.
Son sus principios:
La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; y su lema: Ciencia, Justicia y Trabajo.
Se propone la investigación de la verdad, la perfección del individuo y el progreso de la humanidad.
Considera que la moral es tanto un arte racional, como un fenómeno evolutivo propio de la vida colectiva, que
obedece a leyes naturales. Reconoce al Gran Arquitecto del Universo como símbolo de las supremas aspiraciones e
inquietudes de los hombres, que anhelan captar la esencia, el principio y la causa de todas las cosas. Para el
esclarecimiento de la verdad no reconoce otro límite que el de la razón humana basada en la ciencia. Exige de sus
adeptos la más amplia tolerancia y por ello respeta las opiniones políticas y las creencias religiosas de todos los
hombres. Reconoce que todas las comuniones religiosas y políticas merecen igual respeto, rechaza toda pretensión
de otorgar situaciones de privilegio a ninguna de ellas en particular.
La Francmasonería, institución esencialmente humanista, trabaja sin tregua por el logro de sus fines, buscando una
más armónica estructuración de la vida sobre bases de amor, de justicia e inclusión social.
Es una institución que viene actuando, por ello, desde el fondo de los tiempos, como el tenso resorte que acelera la
evolución teniendo en cada etapa de la historia una finalidad determinada de acuerdo con las necesidades y
aspiraciones del ambiente.
Flecha de un anhelo proyectado al porvenir, sus esfuerzos del pasado han contribuido a los progresos de que goza en
el presente. Aspira a que el esfuerzo organizado procure el perfeccionamiento ininterrumpido de las sociedades y sus
instituciones.
Procura dignificar al hombre por todos los medios lícitos a su alcance mediante su capacitación intelectual y asimismo
para un desarrollo superior de la conciencia, de modo que discierna sobre sus derechos y libertades.
Condena la intolerancia, reprueba y rechaza el fanatismo y declara su repudio por los regímenes de fuerza y de
violencia como contrarios a la razón y denigrantes para la especie.
Reconoce en la fraternidad la condición primordial del género humano; es sustantivamente pacifista y considera a la
guerra como un crimen horrendo.
Estima que el trabajo es un deber esencial del hombre, y como tal lo dignifica y lo honra, sin establecer distingos ni
categorías; pero juzga que el descanso es un derecho y se esfuerza para que la vejez, la invalidez, la infancia y la
maternidad gocen del amparo colectivo a que son acreedores.
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones es soberana e independiente de todo otro cuerpo; pero
podrá celebrar pactos y convenios con otros cuerpos masónicos regulares del mundo y reserva para sí el derecho
exclusivo de legislar sobre el simbolismo en toda su jurisdicción dentro de los usos, costumbres y ceremonias
trasmitidos desde la antigüedad.

CAPÍTULO I DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y PATRIMONIO


Art. 1º - La Institución tiene jurisdicción sobre toda la República Argentina y el domicilio de su Gobierno Central en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1242. Esta es la sede central en la que se
reúnen las autoridades, continuadores legítimos del orden simbólico fundado y reconocido sin interrupciones desde
1857. Dicho orden se denominó sucesivamente GRAN LOGIA DE LA MASONERÍA ARGENTINA DEL RITO ESCOCÉS
ANTIGUO Y ACEPTADO y GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES.
Art. 2º - El patrimonio y los fondos necesarios para el desenvolvimiento de la Institución se formarán con los bienes
que posea en la actualidad; con las cuotas e imposiciones que establezca la Gran Logia; con las donaciones, legados,
etc., pudiendo como persona jurídica adquirir títulos nacionales, provinciales o municipales, bienes muebles e
inmuebles, enajenarlos o hipotecarlos en los bancos oficiales, existentes o a crearse, ya sean nacionales, provinciales
o municipales; en instituciones bancarias privadas o con particulares; siendo necesaria para ello la aprobación por los
dos tercios (2/3) de los miembros incorporados a la Gran Logia.

CAPÍTULO II DE LOS MASONES


Art. 3º - Para ser masón es condición indispensable haber sido iniciado en una logia que practique uno de los
ritos reconocidos por la Francmasonería Universal y se requiere:
1º) Haber sido propuesto en una logia regular por un maestro masón de la misma. 2º) Tener 18 años, o
más, de edad.
3º) Poseer inteligencia y cultura necesarias para comprender y practicar las virtudes masónicas.
4º) Contar con medios de subsistencia para sufragar sus necesidades y las de los miembros de la familia que tuviera a
su cargo.
Art. 4º - Toda admisión de un profano como masón activo, así como la afiliación del masón inactivo o regular sólo
puede hacerse en virtud de deliberación de una logia regular mediante escrutinios secretos y de acuerdo a los
trámites que impongan los Reglamentos Generales.
Art. 5º - Los masones se clasifican en regulares e irregulares, activos e inactivos, en la forma determinada por los
reglamentos citados.

SUS DEBERES
Art. 6º - Para ser masón regular y gozar de los derechos que esta Institución consagra, se requiere ser miembro
activo de una logia o triángulo de la jurisdicción y se está obligado a:
1º) Obedecer esta Constitución, su Estatuto, sus Reglamentos Generales y los particulares del taller a que pertenezca.
2º) Instruirse en los principios y prácticas masónicas a fin de desempeñar debidamente los cargos que le fueren
confiados.
3º) Tratar los secretos y misterios de la Orden únicamente con hermanos regulares de su mismo grado o superior.
4º) No hacer conocer en público o privado, ante profanos, su carácter de masón, sino cuando lo requieran los
intereses de la Orden.
5º) Contribuir al sostenimiento de la Orden y satisfacer los impuestos generales y particulares de la logia o triángulo a
que pertenezca.
6º) Asistir con puntualidad a los trabajos de la logia o triángulo de que forme parte.
7º) Aceptar comisiones que le confiera el taller en bien general de la Orden, o del cuadro en particular.
8º) Ningún masón podrá pertenecer como miembro activo a más de una logia dentro de la jurisdicción; salvo lo
dispuesto en el Art. 18° (bis) de la presente Constitución.

SUS DERECHOS
Art. 7º - Todo masón tiene derecho a:
1º) Recibir y exigir la instrucción correspondiente a su grado.
2º) La protección de sus hermanos en caso de necesidad justificada.
3º) Emitir libremente sus ideas, dentro de las logias y con sujeción a la disciplina interna, siempre que ellas no
excedan la órbita de la moral y de la cultura, ni ataquen principios de la Masonería Universal.
4º) Ser electo para ocupar cualquier cargo, aun el más elevado, siempre que posea el grado, las condiciones y
cualidades requeridas por esta Constitución y sus Reglamentos Generales.
5º) Ser juzgado por el tribunal competente y hacer valer sus derechos ante quien corresponda.
6º) Proponer, bajo su responsabilidad, la iniciación de profanos y regularización o afiliación de hermanos, en la logia a
que pertenezca.
7º) Pedir aumento de salario, cuando haya cumplido el tiempo prescripto por los Reglamentos Generales.
8º) Obtener del taller su retiro o pase, siempre que se encuentre a cubierto con el tesoro y no tenga proceso
disciplinario pendiente.
9º) Presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la Institución ya sea en el taller a que pertenezca, o por
intermedio de éste a la Gran Logia.
10º) Solicitar de la Gran Logia, por intermedio de su taller, el ser declarado miembro libre de acuerdo a los requisitos
establecidos por el Estatuto y los Reglamentos Generales.
11º) Ser elector o elegido siempre que se encuentre a cubierto con el tesoro de su logia.
Art. 8º - Los derechos de masón se pierden cuando así lo establezca una sentencia recaída en juicio y dictada por
autoridad masónica.
Art. 9º - Ningún hermano regular de la jurisdicción puede ser privado de sus derechos masónicos sino en virtud de
juicio y sentencia con arreglo a esta Constitución y de acuerdo con los Reglamentos Generales.
CAPÍTULO III DE LAS LOGIAS
Art. 10º - Logia es la reunión de siete o más maestros masones, con los compañeros y aprendices que a la misma
pertenezcan; congregados bajo la presidencia del Venerable Maestro, o de quien haga sus veces, con título y número
de orden que figure en su Carta Constitutiva y con los deberes y derechos que esta Constitución establece.
Art. 11º - Cada Logia se divide en tres grados; aprendiz, compañero y maestro masones. A las sesiones de primer
grado asisten todos sus miembros. A las de segundo grado concurren compañeros y maestros, mientras que a la
cámara de tercer grado sólo tienen acceso los maestros.
Estas sesiones se realizan según las formas que determina el ritual del grado que se reúne.
Art. 12º - La Logia es el taller fundamental, inicia a los profanos en la Masonería y conjuntamente con las otras logias
constituye la Gran Logia.
Art. 13º - Logia constituida o perfecta es la instalada con Carta Constitutiva, otorgada por el Consejo de la Orden,
adquiriendo con ella la plenitud de derechos que acuerda esta Constitución.
Art. 14º - Logia bajo dispensa es la congregada con carta provisoria otorgada por el Gran Maestre, hasta la que
definitivamente le otorgue el Consejo de la Orden. Tendrá todos los deberes y derechos de las demás logias, a
excepción de estar representada en la Gran Logia hasta después de su admisión definitiva.
Art. 15º - Logia en instancia de constitución, es aquella formada por siete (7) o más maestros masones, o catorce (14)
o más maestros si hubiese 7 o más logias en la ciudad donde se desea crearla, con autorización especial del Gran
Maestre y con el objeto de dictar su Reglamento Interno, conferir los grados simbólicos, afiliar y hacer los demás
trabajos tendientes a su definitiva constitución y durante un término que no podrá exceder de seis meses, en que
deberá solicitar su Carta Constitutiva.
Art. 16º - Triángulo es la reunión de tres maestros masones, por lo menos, con autorización del Gran Maestre y con
atribuciones para iniciar profanos y conferir grados hasta el tercero, con el objeto de encuadrarse en la situación
prevista en los Arts. 14º y 15º. Estas autorizaciones sólo se concederán en los lugares donde no exista otra logia
regular.
Art. 17º - Las logias no podrán formar parte de agrupaciones políticas o religiosa alguna, ni votar fondos para ellas.
Art. 18º - Los talleres de la Obediencia no admitirán en su seno, bajo ningún pretexto, ni aun a título de visitantes, a
los masones radiados de la Orden o suspendidos en sus derechos.
Art. 18º Bis - Cuando medien causas fundamentales, el Gran Maestre podrá autorizar a miembros activos maestros de
una o más logias a constituir una nueva, y el Consejo de la Orden podrá otorgarle carta constitutiva. En tal caso los
hermanos abonarán la cápita por cada logia a que pertenezcan. El Gran Maestre podrá otorgar autorizaciones
especiales para que un hermano. Maestro pueda pertenecer a más de una logia en cuyo caso deberá abonar la cápita
y cumplir todos los deberes en las logias a que perteneciere. El hermano maestro que sea miembro de dos o más
logias no podrá estar representado doblemente ante la Gran Logia.

SUS DEBERES
Art. 19º - Toda logia o triángulo está obligado a:
1º) Propender a la unión y solidaridad con las demás logias, como igualmente con los masones entre sí.
2º) Fomentar la educación y la instrucción del pueblo, propagando los principios de la Orden de libertad, igualdad y
fraternidad entre la humanidad sin discriminación alguna.
3º) Ejercer su autoridad con toda independencia, compatible con las leyes y prescripciones masónicas, para mantener
el orden y la disciplina en su respectivo taller y la observancia colectiva e individual de los deberes masónicos.
4º) Satisfacer las cargas sancionadas por la Gran Logia y las establecidas por la Constitución y los Reglamentos
Generales.
5º) Remitir al Gran Maestre, a través de la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos, el proceso de elecciones de
nuevas autoridades y de delegados dentro de los diez (10) días de realizados los comicios internos.
6º) Comunicar al Gran Secretario de Asuntos Administrativos, en nota especial y sin demora, el nombre y apellido,
nacionalidad, profesión, edad, estado civil y domicilio de quienes sean propuestos para ser iniciados, afiliados o
regularizados, como así también de los masones que hubiesen sido radiados, rechazados o suspendidos.
7º) No iniciar ni regularizar a candidato alguno, sin excepción, sino después de haber recibido la autorización del Gran
Maestre.
8º) Pasar al Gran Maestre los avisos de proposiciones, rechazos, radiaciones, suspensiones y pases antes de los siete
días siguientes a la tenida en que hayan sido resueltos.
9º) Satisfacer al Tesorero los derechos de iniciación, afiliación y regularización, como los de aumento de grado.
Art. 20º - Cada logia es dueña exclusiva de su patrimonio, y, por ende, de administrarlo. Asimismo, es libre tanto de
gobernarse por sus reglamentos particulares como por las leyes masónicas. También transferirá, si fuera conveniente,
sus bienes a la Institución, para mayor seguridad, incluyendo inmuebles, sin perder, por ello, el derecho que la logia
detente sobre los mismos, durante su existencia y la de la que oportunamente la suceda. Queda claro que, en caso de
disolución de una logia, los bienes de la misma pasarán a poder de la Gran Logia toda vez que no esté previsto otra
cosa en los reglamentos de la logia cesante. Sobre el particular la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados
Masones podrá iniciar oportunamente gestiones o proseguir juicios reivindicatorios.

SUS DERECHOS
Art. 21º - Toda logia o triángulo tiene derecho a:
1º) Admitir o rechazar los candidatos que le sean propuestos.
2º) Acordar y conferir aumento de grado de acuerdo con los Reglamentos Generales.
3º) Nombrar miembros honorarios, con tal que sean activos en otra logia de la jurisdicción o de una logia extranjera
que cultive relaciones de amistad con la Gran Logia de la Argentina.
4º) Elegir sus autoridades y delegados a la Gran Logia.
5º) Administrar sus fondos con arreglo a esta Constitución y sus reglamentos.
6º) Ejercer disciplina sobre todos los masones que forman su cuadro o asistan a sus trabajos. 7º) Expedir
certificados y documentos que correspondan a sus atribuciones.
8º) Dictar su Reglamento Interno de acuerdo en un todo con esta Constitución y los Reglamentos Generales, debiendo
someterlo a la aprobación del Gran Maestre.
9º) Presentar por escrito a la autoridad competente proyectos tendientes al perfeccionamiento de la Orden y bienestar
social.
10º) Celebrar tenidas blancas (actos públicos) previa comunicación al Gran Maestre.
Art. 22º - Ninguna logia podrá ser privada de sus derechos masónicos o radiada de la Orden, sino por resolución
expresa del Consejo de la Orden; pero el Gran Maestre podrá suspenderla hasta la primera reunión que celebre este
cuerpo.

CAPÍTULO IV DE LA GRAN LOGIA


Art. 23º - El Gobierno de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, es ejercido por la Asamblea de
la Gran Logia, el Consejo de la Orden y el Gran Maestre.
Art. 24º - Forman la Asamblea de la Gran Logia:
a) Los Venerables y los delegados de las logias.
b)El Gran Maestre, el Pro Gran Maestre, los Ex Grandes Maestres, los Grandes Secretarios de: Asuntos
Administrativos, de Asuntos Institucionales y de Comunicación, y el Gran Canciller.
Art. 25º - Las logias estarán representadas por el Venerable Maestro en ejercicio y un delegado titular y uno suplente
por cada 21 miembros activos o fracción no menor de 7, elegidos de entre sus miembros que posean el grado de
maestro masón, con 3 años al menos de anticipación a su elección. Los delegados durarán un año en sus funciones y
podrán ser reelectos. Las logias que tengan su sede a más de 500 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
podrán designar un apoderado de acuerdo a los Arts. 264º y 265º de los Reglamentos Generales, en cuyo caso su
mandato podrá ser revocado en cualquier momento. Las logias no tendrán representación si no están a cubierto con
la tesorería. Los delegados suplentes solo podrán reemplazar a un titular en caso de corrimiento, renuncia o
fallecimiento, y lo harán en el orden establecido en el formulario de elección.
Art. 26º - Las autoridades de la Gran Logia la constituyen los siguientes Grandes Oficiales, en orden de rango:

El Gran Maestre
El Pro - Gran Maestre Los Ex Grandes Maestres
El Gran Primer Vigilante
El Gran Segundo Vigilante El Gran Orador Fiscal
El Gran Secretario de Asuntos Administrativos El Gran Secretario de
Asuntos Institucionales
El Gran Secretario de Comunicación El Gran Canciller
El Gran Tesorero
El Gran Hospitalario
Grandes Consejeros por las zonas y en número que se establezca en el Estatuto de la Gran Logia. El Gran Experto
El Gran Maestro de Ceremonias El Gran Primer
Diácono
El Gran Segundo Diácono
El Gran Guarda Templo Interno
El Primer Gran Arquitecto Revisor (Síndico)
El Segundo Gran Arquitecto Revisor (Síndico suplente).
Los Grandes Vigilantes, el Gran Orador Fiscal, el Gran Tesorero, el Gran Hospitalario, el Gran Maestro de Ceremonias y
el Gran Experto, así como los Grandes Arquitectos Revisores, serán designados por la Asamblea de la Gran Logia. Los
Grandes Secretarios, el Gran Canciller y los demás Oficiales por el Gran Maestre. Asimismo, el Gran Maestre podrá
designar los oficiales adjuntos que considere indispensables para mayor orden y brillo de las ceremonias. Con
excepción del Gran Maestre, el Pro Gran Maestre, los Grandes Secretarios, el Gran Canciller y los demás miembros son
elegidos cada dos años en la asamblea del mes de junio y por mayoría absoluta de votos, pudiendo ser reelectos.
Art. 27º - La Asamblea de la Gran Logia se reunirá en sesión ordinaria el último viernes y/o sábado del mes de junio o
primer viernes y/o sábado del mes de julio, para tratar la memoria anual y el balance del ejercicio fenecido y, en caso
de corresponder, elegir al Gran Maestre y Pro Gran Maestro y a los nuevos Grandes Dignatarios y Oficiales, e
instalarlos solemnemente. Las sesiones continuarán los días siguientes necesarios hasta agotar el Orden del Día, o
según lo determine el propio cuerpo por el voto de la mayoría. La Asamblea se reunirá extraordinariamente cuando la
convoque el Gran Maestre, o cuando lo solicite la cuarta parte de sus componentes, o lo decida el Consejo de la
Orden, especificando el objeto de la convocatoria.
Art. 28º - El quórum se formará con la mitad más uno de los miembros incorporados; y éstos, en el acto de
incorporarse, prestarán el juramento de desempeñar fielmente su cargo, de conformidad con esta Constitución y
leyes que rigen la Masonería Universal. En el caso de no haber número, 30 minutos después de la hora fijada en la
convocatoria, podrá funcionar la Asamblea de la Gran Logia, con un número que no sea menor a la cuarta parte.
Art. 29º - La Gran Logia tiene poderes para:
1º) Dictar leyes y reglamentos para el gobierno de la Institución; para modificarlos, alterarlos o anularlos; todo dentro
de lo establecido por esta Constitución.
2º) Establecer, observar y hacer observar la uniformidad de los antiguos rituales, liturgias y ceremonias, antiguos
usos y costumbres de la fraternidad.
3º) Constituir nuevas logias, otorgar cartas constitutivas a las mismas, y por causa justificada suspender sus efectos
(ver Art. 22º).
4º) Imponer y colectar de las diferentes logias de su dependencia, las contribuciones y cotizaciones que fueren
necesarias para el gobierno de la Institución.
5º) Oír y resolver todas las cuestiones y controversias que se susciten entre dos o más logias.
6º) Oír y decidir en última instancia toda apelación que se interponga en contra de las decisiones del Gran Maestre y
de las logias de la jurisdicción.
7º) Exigir y recibir los derechos por dispensaciones, Cartas Constitutivas, diplomas, certificados y registros.
8º) Oír y dirimir todas las disputas o controversias que hubiera entre sus oficiales o contra cualquiera de ellos,
aplicando la sanción correspondiente si fuere necesario.
9º) Crear y suprimir empleos rentados.
10º) Ejercer todos los poderes y practicar todos aquellos actos que, según costumbre, son ejercidos y practicados por
las Grandes Logias, de conformidad con las Constituciones y el Estatuto y antiguos usos y costumbres de la
fraternidad.
11º) Administrar sus bienes, y no puede enajenar ni hipotecar sus inmuebles, títulos y acciones que posea, si no es
con el voto de los dos tercios (2/3) de los miembros incorporados.
Las leyes para su validez deberán ser promulgadas por el Gran Maestre dentro de los cinco (5) días de su sanción; en
caso que alguna fuera observada volverá a la Gran Logia en la primera reunión; pero si fuera nuevamente aprobada
por ésta, para lo que se necesitará el voto de las dos terceras (2/3) partes de los presentes en la sesión, tendrá validez
y quedará promulgada de hecho. Las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia son públicas para todos los maestros
masones, pero por la decisión de los dos tercios (2/3) de los delegados presentes puede sesionar en secreto.
Art. 29º Bis - La consideración de reformas a la Constitución y a los Reglamentos Generales, presupuesto de gastos,
cálculos de recursos e impuestos y contribuciones, así como las funciones judiciales corresponden exclusivamente a
la Asamblea de la Gran Logia, previo informe del Consejo de la Orden. Todos los demás asuntos serán considerados y
resueltos por el Consejo de la Orden. La Asamblea Ordinaria de la Gran Logia solo podrá considerar los asuntos
incluidos en el orden del día, establecido por el Consejo de la Orden y con dictamen del mismo; se exceptuarán de
esta disposición los asuntos judiciales. El Consejo de la Orden deberá dictaminar también en los asuntos sometidos a
Asambleas Extraordinarias.
Art. 29º Ter - Las leyes y resoluciones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden, deberán ser
promulgadas por el Gran Maestre, dentro de los cinco días de su comunicación; en caso de que ellas fueran
observadas, se convocará una reunión extraordinaria del cuerpo el cual podrá aprobarlas con carácter obligatorio por
dos terceras (2/3) partes de votos de los presentes en la Asamblea de la Gran Logia o por la mayoría absoluta de los
componentes del Consejo de la Orden en su caso.

DEL GRAN MAESTRE


Art. 30º - El Gran Maestre es la más alta autoridad de la Gran Logia y su representante legal ante las autoridades
civiles, judiciales y masónicas, estando en consecuencia investido de las facultades necesarias al ejercicio de su alto
cargo.
Art. 31º - Son atribuciones del Gran Maestre:
1º) Dar dispensaciones para constituir nuevas logias, que sólo podrán continuar en actividad hasta la sesión anual
próxima a no ser que las hubiere revocado antes por justa y suficiente causa.
2º) Retirar la Carta Constitutiva de cualquier logia, por justa causa, hasta la primera sesión del Consejo de la Orden
que convocará dentro de un plazo no mayor de 30 días en el que dará razón de esa resolución y de sus fundamentos.
Dicha Carta Constitutiva sólo podrá ser devuelta por resolución del Consejo de la Orden.
3º) Reunir a la Asamblea de la Gran Logia en sesión extraordinaria, cuando lo exijan los intereses de la Institución,
dando aviso con anticipación de quince días a todos sus miembros y a las logias. En la citación se especificará el día y
hora de la sesión, incluyendo un memorándum de los trabajos de que exclusivamente se ocupará.
4º) Suspender de su oficio, por justa causa, y sólo hasta la próxima sesión de la Asamblea de la Gran Logia a cualquier
oficial de la misma, dando en ella cuenta de la razón que hubo para hacerlo, debiendo convocar a la Asamblea de la
Gran Logia antes de los 30 días.
5º) Presidir cualquier logia de la jurisdicción, inspeccionar sus archivos y trabajos, y exigir su conformidad con la
Constitución, Estatuto y Reglamentos Generales de la Gran Logia.
6º) Instalar solemnemente, por sí o por delegado, toda nueva logia, como así también a sus oficiales.
7º) Autorizar a las logias para transferir a otro más adecuado, el día de la sesión ordinaria; y para poder cambiar de
localidad.
8º) Nombrar, con acuerdo del Consejo de la Orden, el personal rentado. Este personal no podrá ser removido sin
culpa grave y previo sumario.
9º) Ejerce todas las atribuciones inherentes a su cargo y que no se opongan a esta Constitución. Estas atribuciones
serán ejercidas por el Gran Maestre, quien tendrá por asesores las Comisiones de la Gran Logia y el Consejo de la
Orden.
Art. 32º - Es deber del Gran Maestre presidir la Asamblea de la Gran Logia en sesión de apertura y clausura del
período, así como en todos los actos solemnes que celebre la misma y presentar en la sesión anual una memoria
escrita, detallando todos sus actos oficiales, el estado y condición de la Masonería en su jurisdicción y proponiendo las
medidas que fueren necesarias y convenientes para el progreso y tranquilidad de la Institución. Presidiendo la
Asamblea de la Gran Logia tendrá voto de desempate.
Art. 33º - El Gran Maestre durará cuatro años en sus funciones, será elegido por la Asamblea de la Gran Logia en
sesión ordinaria y será solemnemente instalado, de ser posible el 24 de junio, o el día siguiente de finalizado el acto
eleccionario, si éste fuera posterior al 24 de junio.
La forma de efectuar esta elección será establecida por los Reglamentos Generales. Podrá ser reelegido una vez y
luego con intervalos de un período.
Art. 34º - Para ser Gran Maestre es preciso ser argentino y maestro masón, con una actividad continuada en los
últimos cinco años dentro de la jurisdicción y constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en caso de
no tener domicilio real en dicha ciudad.

DEL PRO GRAN MAESTRE


Art. 35º - El Pro-Gran Maestre dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones y es elegido en la misma fórmula e
instalado con el Gran Maestre. Preside las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden en caso
de ausencia del Gran Maestre y lo secunda en todo lo que éste juzgue conveniente, cumple las obligaciones y ejerce
todas las prerrogativas del Gran Maestre, por causa de enfermedad, ausencia o muerte, hasta completar el período
para el que fuera elegido. Tendrá que reunir para el cargo las condiciones establecidas para el Gran Maestre.
Art. 36º - En ausencia o impedimento del Gran Maestre y del Pro Gran Maestre, presidirá la Asamblea de la Gran
Logia el Primer Gran Vigilante, el Segundo Gran Vigilante, o por el ex Gran Maestre inmediatamente anterior, y por
ausencia de todos los anteriores el delegado de más edad que se halle presente.
En caso de acefalía definitiva en los cargos de Gran Maestre y Pro Gran Maestre, el reemplazante legal convocará a la
Asamblea de la Gran Logia para elegir nuevo Gran Maestre y Pro Gran Maestre. En ese caso se contará como un
nuevo período, que terminará el cuarto 24 de junio después de su elección.
Art. 37º - Los dignatarios que en períodos anteriores han desempeñado el cargo de Grandes Maestres, seguirán
inmediatamente después del Pro-Gran Maestre en rango y honores. Podrán asistir a las sesiones de la Gran Logia con
voz y voto, de la que son miembros vitalicios.

DE LOS GRANDES VIGILANTES


Art. 38º - Los Grandes Vigilantes asistirán al Gran Maestre en la Gran Logia, vigilarán que no se traspasen los antiguos
linderos y Constituciones en su jurisdicción; y en general desempeñarán los deberes que el ritual masónico y las
liturgias prescriben.

DEL GRAN ORADOR FISCAL


Art. 39º - El Gran Orador Fiscal es el representante de la ley. Velará por que se cumplan la Constitución y los
Reglamentos Generales y se opondrá a que se tome alguna resolución violatoria de los mismos. El Gran Orador
adjunto reemplazará al titular en caso de ausencia o impedimento.

DE LOS GRANDES SECRETARIOS Y EL GRAN CANCILLER


Art. 40º – Los Grandes Secretarios y el Gran Canciller son nombrados y removidos directamente por el Gran Maestre.
Sólo tendrán voz en las deliberaciones de la Gran Logia.
Sus deberes y atribuciones se encuentran establecidos en el Capítulo V del Estatuto de la Gran Logia y en el Art. 280°
y cctes. de los Reglamentos Generales.
Art. 41º - La Gran Secretaría de Asuntos Administrativos se dividirá en los siguientes departamentos: interior, fichero,
archivo y publicaciones. Cada uno de ellos estará a cargo de un Sub-Secretario, designado por el Gran Maestre y bajo
la inmediata dirección de dicho Gran Secretario. El Consejo de la Orden reglamentará las funciones de cada
departamento y podrá crear nuevos o suprimir o refundir los anteriores con cargo de dar cuenta a la Gran Logia. Estos
funcionarios terminan sus períodos junto con el Gran Maestre que los designó.

DEL GRAN TESORERO


Art. 42º - El Gran Tesorero tendrá a su cargo los fondos, propiedades, finanzas, escrituras y joyas de la Gran
Logia.
Sus deberes son:
1º) Asistir a todas las sesiones de la Gran Logia y presentar en ellas sus libros y documentos que le fueran pedidos;
2º) Informar en cada sesión ordinaria sobre el estado del Tesoro; 3º) Rendir cuenta
detallada y documentada en la sesión anual; 4º) Recibir y llevar cuenta de todo dinero
que se le entregue;
5º) Pagar todos los libramientos girados por orden de la Gran Logia con autorización de quien la presida;
6º) Entregar a su sucesor todo el dinero sobrante que tuviere en su poder junto con los libros, papeles, documentos,
joyas, etc. de propiedad de la Gran Logia, bajo inventario por duplicado, del que se conservará un ejemplar, pasando
otro a la Gran Secretaría; y
7º) Depositar a satisfacción de la Gran Logia los fondos del tesoro y demás valores que se le indiquen.

DEL GRAN HOSPITALARIO


Art. 43º - El Gran Hospitalario (tesorero de beneficencia) tendrá a su cargo los fondos que con este fin se recauden.
Corresponden a su departamento todas las organizaciones de beneficencia y previsión social existentes o a crearse
por la Gran Logia.

DE LOS GRANDES ARQUITECTOS REVISORES


Art. 44º - El Primer Gran Arquitecto Revisor o síndico titular, tendrá la misión de revisar las cuentas del ejercicio anual,
que se clausurará el 31 de diciembre del año anterior elevando su informe a la Gran Logia en sus sesiones de junio. El
Segundo Gran Arquitecto Revisor o síndico suplente lo sustituye en caso de ausencia o impedimento.
Art. 45º - Las funciones de los demás Grandes Oficiales serán establecidas por los Reglamentos Generales.

DE LAS INCOMPATIBILIDADES
Art. 46º - Son incompatibles los cargos de:
Gran Maestre, Pro Gran Maestre, los Grandes Secretarios, el Gran Canciller, Gran Orador y Grandes Vigilantes con
cualquier otra función de la Orden, excepto el puesto de Venerable Maestro de Logia;
a) Gran Arquitecto Revisor, con el de miembro del Consejo de Beneficencia y del Consejo de la Orden; y
b) Empleado rentado de la Gran Logia o de las instituciones afines dependientes de ella con cualquier cargo electivo
en la Orden.

DEL CONSEJO DE LA ORDEN


Art. 47º - El Consejo de la Orden tendrá las funciones que determina esta Constitución y está formado por el Gran
Maestre, el Pro Gran Maestre, los Ex Grandes Maestres, los Grandes Vigilantes, el Gran Orador, los Grandes
Secretarios: Gran Secretario de Asuntos Administrativo, el Gran Secretario de Asuntos Institucionales, el Gran
Secretario de Comunicación y el Gran Canciller, el Gran Tesorero, el Gran Hospitalario y los Grandes Consejeros
titulares. Sus resoluciones serán promulgadas de acuerdo con el Art. 29º, será presidido por el Gran Maestre y en su
defecto por el Pro-Gran Maestre. Se reunirá ordinariamente todos los meses y extraordinariamente cuando sea
convocado por el Gran Maestre.

DE LAS GRANDES LOGIAS REGIONALES


Art. 48º - Dentro de la jurisdicción de la Gran Logia podrán crearse Grandes Logias provinciales o regionales. Los
requisitos para su formación, jurisdicción territorial, atribuciones y deberes, se establecerán en la ley orgánica de
creación y en los Reglamentos Generales.

DE LA DISCIPLINA
Art. 49º - Todo masón que cometa una falta o delito conforme a lo establecido en el Reglamento de Disciplina
Masónica, será juzgado en primera instancia en la logia a que pertenezca, debiendo en todos los casos formarse un
tribunal en Cámara del Medio, salvo los que actuare de oficio la Honorable Comisión de Disciplina Masónica.
Las logias, los venerables maestros instalados, los dignatarios y oficiales de la Gran Logia serán juzgados en primera
instancia por la comisión de disciplina de la Gran Logia.
El Gran Maestre y el Pro Gran Maestre serán juzgados en única instancia por la Asamblea de la Gran Logia constituida
en tribunal de justicia, que sólo podrá separarlos de su cargo con el voto de los dos tercios (2/3) de los delegados
presentes.
Art. 50º - La justicia masónica será administrada en todos los casos en dos instancias. Las sentencias dictadas en
primera instancia por las logias serán apelables ante la comisión de disciplina de la Gran Logia, y las que ésta dicte
como tribunal de primera instancia podrán ser apeladas ante la Gran Logia que entenderá como tribunal de última
instancia. La comisión de disciplina de la Gran Logia se compondrá de cinco miembros titulares y cinco suplentes,
nombrados por el Gran Maestre con acuerdo de dos tercios (2/3) de los miembros presentes en la Gran Logia.
Durarán un año en sus funciones, pero seguirán actuando aun después de dicho período en las funciones en que
hubiere tomado ya conocimiento y no hubiere fallado.
Art. 51º - Las penas de expulsión y abatimiento de columnas necesitan ser confirmadas por el Gran Maestre para ser
efectivizadas.
Art. 52º - La tramitación de los juicios, la clasificación del delito y la aplicación de la pena se seguirán con sujeción a
los Reglamentos Generales y su respectivo Reglamento de Disciplina Masónica. Todo procedimiento será sustanciado
dentro de los sesenta días en primera instancia; dentro de los treinta días en segunda y por la Gran Logia dentro del
período de sesiones en que fuere presentado.
Art. 53º - Los juicios de oficio mandados seguir por la Gran Logia, por la comisión de disciplina o por una logia, se
elevarán con o sin apelación de parte, al tribunal superior y se observará en ellos los mismos trámites prescritos en
esta Constitución, Reglamentos Generales y Reglamento de Disciplina Masónica.

DE LOS REGLAMENTOS GENERALES


Art. 54º - La Gran Logia dictará sus Reglamentos Generales sin apartarse de la presente Constitución y vigilará por la
correcta aplicación de los antiguos límites de la fraternidad.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Art. 55º - Para la reforma de uno o más artículos de la Constitución se presentará la propuesta por escrito al Consejo
de la Orden, y éste la deberá aceptar en principio por mayoría de votos. Luego el proyecto circulará por las logias de la
jurisdicción durante 45 días para que en ellas se le inserten las observaciones que se juzguen oportunas. Más tarde el
Consejo de la Orden revisará lo actuado y las reformas que se acuerden por mayoría absoluta se someterán
finalmente a la Asamblea de la Gran Logia donde para aprobar dichas sugestiones de reforma se requerirá la anuencia
de dos tercios de los miembros presentes.
Art. 56º - La resolución que entonces expida la Gran Logia surtirá sus efectos después de su promulgación en la sesión
próxima.
Art. 57º - Los proyectos de reforma constitucional sólo podrán presentarse en sesión anual de apertura.

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS


Art. 58º - La Gran Logia no podrá ser disuelta mientras tres logias estén resueltas a sostenerla. En caso de disolución,
los bienes pasarán a poder del Hogar Bernardino Rivadavia, fundado con recursos de la Gran Logia de la Masonería
Argentina; y en caso de disolución anterior de éste, sus bienes pasarán de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 75º del
Estatuto, al Consejo Nacional de Educación.
GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA DE LL.·. Y AA.·. MM.·.
REGLAMENTOS GENERALES
Según modificatorias aprobadas en la Asamblea Extraordinaria realizada el 25 de junio de 2022.

PRIMERA PARTE CAPÍTULO I Definiciones y Generalidades


Art. 1º - Los presentes Reglamentos Generales se fundan en el Art. 79 del Estatuto y en el Art. 54 de la
Constitución Masónica; en consecuencia, están subordinados a las disposiciones de los mismos y de Los
Antiguos Límites. Reconocen la precedencia de aquellas disposiciones y se limitan a reglamentarlas; trazan
las normas generales para el funcionamiento de los cuerpos masónicos y el desenvolvimiento de las tareas
de los dignatarios y oficiales de la Institución. E 79. CM 54.
Art. 2º - Se llama rito al conjunto de ceremonias, actos y procedimientos mediante los cuales se confiere el
carácter de masón y se expone su doctrina. Las logias que forman la Gran Logia de la Argentina de Libres y
Aceptados Masones trabajan corrientemente de acuerdo al Rito Escocés, Antiguo y Aceptado, pero se
admite el funcionamiento de logias que hasta el presente utilizaren otros ritos regularmente reconocidos y
los que el Honorable Consejo de la Orden decida reconocer en el futuro. RR 25.
Art. 3º - Para que las logias puedan trabajar en otro rito, que no sea el Escocés, Antiguo y Aceptado,
deberán formular una solicitud especial al Gran Maestre, quien, previo acuerdo del Consejo de la Orden,
otorgará la autorización correspondiente y aprobará los reglamentos internos en cuestión e informará
oportunamente a la Gran Logia. El rito deberá ser practicado y desarrollado en forma pura y sin variaciones
ni modificaciones que lo diferencien de los rituales clásicos respectivos. Las logias no podrán cambiar el rito
sino por resolución de las tres cuartas partes de sus miembros reunidos en una sesión expresamente
convocada para tratar el tema, quienes deberán firmar el acta respectiva. RR 25.
Art. 4º - Las disposiciones de los presentes Reglamentos Generales son de observancia obligatoria para
todas las logias en todo cuanto hagan referencia a sus relaciones con la Gran Logia, con las demás logias y
potencias extranjeras, y sólo se considerarán modificados de conformidad al respectivo rito en las partes
referentes a la vida interna de la logia y con respecto al número y denominación de sus dignidades y
responsabilidades de las mismas. RR 25.
Art. 5º - La forma material de la logia se ajustará al rito a que pertenezca. Sus funcionarios son los
determinados por los presentes Reglamentos Generales, pero sus atribuciones y la designación de sus
cargos podrán ser modificados de acuerdo al rito. RR 25, 205/207.
Art. 6º - Estos Reglamentos tienen precedencia sobre las disposiciones de las logias. Podrán ser reformados,
total o parcialmente, por la Asamblea de la Gran Logia, siguiendo el procedimiento que establece el Art. 55
de la Constitución Masónica para la modificación de ésta. E 77/80. CM 55. RR 205.
Art. 7º - Las reformas, adiciones y leyes que se dicten en adelante y que afecten en forma permanente el
funcionamiento de los organismos o las funciones de los dignatarios y oficiales, serán agregadas al final de
los Reglamentos Generales, pero cuando se hicieren de ellos nuevas ediciones, se agregarán al artículo o
capítulo respectivo.CM 55.

SEGUNDA PARTE CAPÍTULO II De los masones en General Concordancia común para art. 8/25: E 3/7,
59/66. CM 3/9.
Art. 8º - La calidad de masón solo se adquiere mediante la iniciación masónica, y se consideran masones
todos los que vieron la luz en alguna logia regular en la cual practiquen cualquiera de los ritos reconocidos
por la Francmasonería Universal. Se califican en regulares, irregulares, activos e inactivos.
Art. 9º - Son regulares los masones que pertenezcan o hayan pertenecido a una logia regular argentina o de
cualquier otra Gran Logia o Gran Oriente del mundo, considerados como regulares.
Son no reconocidos los que perteneciendo a una potencia regular y la misma no es reconocida por la Gran
Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
Son irregulares los iniciados en logias o Potencias irregulares, o los regulares que se afilien a talleres
irregulares, o que sean declarados así por sentencia judicial masónica. Son asimismo irregulares, previa
sanción de la Honorable Comisión de Disciplina, los hermanos que estén afiliados a otro cuerpo masónico,
no reconocido por la Gran Logia y con el cual no se hubiese celebrado acuerdo o que el mismo no se
encontrare vigente.
Son activos todos los componentes de las logias de la jurisdicción o de cualquier otra logia regular del
mundo; e inactivos o en sueño todos los que posean su carta de retiro regularmente concedida.
Art. 10º - Los derechos y deberes de los masones regulares en actividad, están fijados por la constitución
masónica y estos Reglamentos. Los masones irregulares no tienen ningún derecho dentro de la Masonería,
ni pueden bajo ningún concepto, visitar los talleres.
Los masones inactivos que posean toda la documentación en regla, no tienen obligaciones específicas
dentro de la Institución; pero si faltaren a los principios generales de la Orden deberán responder de sus
actos ante la logia que les otorgó el retiro, o ante la logia del lugar en que residieren. Tienen derecho a
visitar las logias de acuerdo con estos Reglamentos Generales.
Quedan prohibidas las grabaciones de audio y/o video de aquellas conversaciones privadas entre masones,
ya sean propias o ajenas, sin el consentimiento de los participantes de la misma.
Art. 11º - Los miembros activos de los talleres se dividen en cuatro categorías: a) activos cotizantes; b)
libres; c) honorarios y d) fundadores honoríficos, sólo en la logia donde se encuentra afiliado. Sus
obligaciones se especifican en el capítulo correspondiente.

CAPÍTULO III De la Iniciación de los profanos


Art. 12º - La propagación de la Orden es el más importante de los trabajos masónicos; la admisión de un
profano en su seno es el trabajo más delicado. De ahí que jamás debe iniciarse a nadie en los misterios de la
Masonería, si no tiene todas las cualidades prescriptas en estos Reglamentos Generales. E 59/62.
Art. 13º - Para ingresar a la Orden se requiere la edad de 18 años. Los extranjeros podrán solicitar su
iniciación después de tres años de residencia en el país, pudiendo el Gran Maestre otorgar dispensas de
estos requisitos en casos plenamente justificados.
Art. 14º - La admisión de un profano sólo puede proponerla un maestro de la logia por medio del saco de
proposiciones, escrita y firmada por el profano en el formulario oficial de la Gran Logia acompañada con la
firma del primer entrevistador. En la petición debe constar: nombre, apellido, edad, estado civil, ocupación,
nacionalidad, datos laborales, domicilio del aspirante, teléfonos, redes sociales y cualquier otro medio de
contacto.
Art. 15º - El Venerable leerá en alta voz la proposición sin nombrar al proponente. Preguntará si la logia
tiene objeciones ante tal proposición, y si ésta fuera aprobada, el Venerable nombrará en secreto una
comisión de aplomadores para tomar informe y comunicará a la Gran Secretaría de la Gran Logia para que
circule el nombre y demás detalles del candidato; ya que sin la autorización de aquella no podrá efectuarse
la iniciación.
Art. 16º - Si el profano propuesto tuviera su domicilio real en una localidad o zona en que hubiere una logia
regular, el proponente deberá expresar en la solicitud de admisión a la Orden las razones por las cuales el
propuesto opta por una logia ajena a la jurisdicción de su domicilio.
Art. 17º - Los informes versarán sobre la constante probidad del profano en el curso de su vida, sobre la
exactitud en el desempeño de los deberes de su estado, sobre la prudencia y firmeza de sus principios, su
carácter y sus facultades intelectuales.
Art. 18º - Los aplomadores, que deben ser tres maestros masones, darán al Venerable, cada uno en
particular, el informe o noticias dentro de los quince días. Si el profano se hallara fuera de Oriente de la
Logia u ocurriera una circunstancia de fuerza mayor, el Venerable señalará el tiempo necesario para la
presentación del informe. Si los tres informes resultaren adversos, el Venerable lo comunicará así a la logia.
Si se hallaren en contradicción, nombrará a otros aplomadores; si éstos fueran coincidentemente
favorables, propondrá a la logia el primer escrutinio secreto, y no habiendo oposición se procederá al
mismo. Los aplomos podrán leerse en las logias, sin mencionar el nombre de los firmantes. Solo en
circunstancias de fuerza mayor, cada logia podrá autorizar la realización de los aplomos a través de video
llamadas, y podrán circularse por medios electrónicos para facilitar el tratamiento en la tenida presencial
y/o virtual.
Art. 19º - Si resultara favorable el primer escrutinio, se efectuará el segundo, y si éste resultare también
favorable se procederá al tercero. Los tres escrutinios se correrán en tres tenidas diferentes; pero podrán
hacerse dos en una tenida por motivos urgentes y formalmente reconocidos como tales por la logia.
Art. 20º - El proponente no podrá figurar entre los tres comisionados; además, todos los hermanos tienen
obligación de tomar cada uno por sí informes reservados sobre las cualidades del propuesto y de hacer a la
logia o al Venerable todas las advertencias que crean oportunas.
Art. 21º - Desde el día de la proposición al de la admisión, deberá transcurrir un mes como mínimo. Pero si
por motivos urgentes se hubieren hechos dos escrutinios en una tenida, la logia podrá acortar el término
como mejor le parezca y según sean las circunstancias, previo el correspondiente permiso de la Gran Logia.
Si la iniciación no tuviera lugar dentro de 12 meses de formulada la proposición, deberá repetirse todo el
trámite de admisión.
Art. 22º - Ninguna logia aceptará a un profano que haya sido rechazado en otra sin informarse de las causas
que determinan aquel rechazo y que debe estar asentado en el libro negro y comunicado a la Gran
Secretaría de Asuntos Administrativos.
El profano rechazado podrá solicitar nuevamente su ingreso a los 12 meses, siempre que las razones para el
rechazo no se hayan fundadas en actos discriminatorios, que podrá hacerse con anterioridad a los 12 meses
en otro Taller, y los miembros del acto discriminatorio serán pasibles de las sanciones correspondientes.
También podrán solicitar su ingreso con anterioridad a los 12 meses, si la Logia no hubiese realizado la
comunicación a la Gran Logia de acuerdo a lo que fijan estos Reglamentos Generales.
Art. 23º - En los escrutinios, todos los hermanos presentes, aun cuando no pertenezcan al cuadro, estarán
obligados a depositar en la urna su respectiva esfera, y al hacer el escrutinio se verificará si el número de
esferas depositadas corresponde al total de los hermanos presentes, rectificándose la votación en caso
contrario. Si verificado el escrutinio resultaran cinco o más esferas negras y tres o más cuando el número de
votantes resultara inferior a veinte, el rechazo será absoluto. Si resultase menor el número de esferas
negras, los hermanos que las hubiesen depositados están obligados a manifestar al Venerable, fuera de la
logia, y en reserva, las causales de su proceder, sin que estos hermanos puedan ser nombrados nuevos
aplomadores para este caso; y si de una tenida para otra, dichos hermanos declinaran las razones de su
proceder, los suyos serán considerados votos sin valor. De la misma manera se procederá en caso de
resultar una sola esfera negra; pero en este caso se rectificará la votación por si esta bolilla hubiese sido
depositada por error.
Art. 24º - Con el resultado favorable de los tres escrutinios, el Venerable señalará el día en que se citará al
candidato para realizar su ceremonia de iniciación, al que previamente se le cobrarán los derechos
correspondientes por parte de la tesorería de la Logia.
Art. 25º - La iniciación masónica sólo se confiere con el ritual oficial establecido, cuya alteración queda
terminantemente prohibida. RR 2/5.

CAPÍTULO IV De la Afiliación Concordancia común para art. 26/59: E 59/65. CM 3/9.


Art. 26º - A menos que le sea imposible pertenecer a una logia regular, un masón no permanecerá aislado
porque violaría sus obligaciones como tal.
Encontrándose en un Oriente en el cual exista una logia regular, podrá afiliarse a la misma, para lo cual
deberá previamente haber obtenido plancha de retiro o de pase y quite.
El maestro masón poseedor de plancha de retiro o de pase y quite, podrá visitar las logias en el Oriente de
Argentina sin obligación de afiliarse durante un plazo de 6 meses a contar desde la fecha en que se le otorgó
la referida plancha. Transcurrido dicho lapso sin que el hermano hubiera solicitado afiliación a alguna logia,
necesitará autorización especial del Gran Maestre cada vez que desee visitar una logia.
Art. 27º - Para la afiliación de un hermano se procederá a:
a) Practicar los tres escrutinios, de acuerdo al procedimiento normado por el artículo 23°, como en el caso
de la iniciación; y en la Cámara que corresponda según el grado del candidato o en una Cámara superior;
b) Solicitar autorización de la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos de la Gran Logia, sin la cual no
podrá ser afiliado; y
c) Elevar a dicha Gran Secretaría la documentación respectiva.
En el caso de que un hermano, aprendiz o compañero, activo y cotizante de una logia de la Obediencia
desee retirarse de la misma e incorporarse simultáneamente a otra logia regular, deberá solicitar al Gran
Maestre su autorización para efectuar el "pase directo". A tal efecto, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Poseer una plancha de la logia a la cual pertenece en la que indique que se le otorga su pase y la
certificación de encontrarse a plomo con el tesoro;
b) Agregar asimismo una plancha de la logia a la cual se incorporará, de la aceptación del pase; y
c) En el expediente formado con las dos planchas mencionadas, el Gran Maestre podrá autorizar el pase
directo, disponiendo en ese caso la publicación en el boletín, el registro en la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos y el débito correspondiente por la Gran Tesorería.

CAPÍTULO V De la Regularización
Art. 28º - La regularización de masones sólo puede efectuarse previa solicitud del interesado, con los
mismos datos requeridos para la afiliación, agregando, además, todos los datos y documentos referentes a
su actuación masónica irregular y las causas de la misma. La tramitación del expediente será igual a la de
iniciación.
Art. 29º - La solemnidad del ingreso se efectuará de conformidad al rito, debiendo siempre prestar
ratificación del juramento del grado reconocido además del que preste seguidamente como afiliado.
Art. 30º - La regularización por falta de documentación se hará previa información juramentada y firmada
por los testigos correspondientes, todo lo cual será elevado a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos
de la Gran Logia.
Art. 31º - En todos los casos se expedirá una nueva documentación al hermano, prescindiendo de la
irregular.

CAPÍTULO V – bis De las Tenidas


Art. 32º - La Cámara del Medio, por mayoría de los miembros presentes, podrá autorizar excepcionalmente
-siempre que las circunstancias así lo ameriten- que las tenidas o reuniones del Consejo de la Logia sean
reemplazadas por reuniones virtuales que tendrán la misma validez a los fines administrativos como para
contabilizar la asistencia de los hermanos a las Tenidas. Dichas reuniones podrán realizarse en forma virtual,
semipresencial, con telepresencia, híbrida y/o por videoconferencia, y sólo podrán ser grabadas cuando se
informe a los asistentes con carácter previo al ingreso a la reunión virtual. Se deberán extremar los recaudos
para resguardar los secretos de la Orden (signos, toques y palabras) cuando se utilicen medios electrónicos
susceptibles de ser observados por personas no autorizadas.

CAPÍTULO VI De la Doble Afiliación Concordancia común para art. 33/36: CM 18 bis.


Art. 33º - Un maestro masón podrá pertenecer a más de una logia; para ello deberá tener una autorización
expresa del Gran Maestre y deberá cumplir con todas las cargas y obligaciones que le impongan las logias,
salvo lo dispuesto por el Art. 54 de estos Reglamentos Generales.
Art. 34º - No podrá ocupar más que en una de ellas el puesto de Venerable o Vigilante, y, a los efectos de
computar la representación en las asambleas de la Gran Logia, sólo será considerado en el cuadro de la logia
de procedencia.
Art. 35º - El procesamiento disciplinario en una logia implica el procesamiento en la otra, y el juzgamiento
se hará por las Cámaras del Medio de ambas logias.
Art. 36º - Cuando el afiliado a más de una logia quiera renunciar a una de ellas, podrá hacerlo previo pago
de todos los derechos que correspondan.

CAPÍTULO VII De los Lowetones


Art. 37º - Son Lowetones los hijos varones de los masones, presentados y adoptados por el Taller antes de
cumplir los 10 años de edad y de conformidad a las prescripciones del rito.
Art. 38º - El adoptado adquiere el derecho a la protección del Taller, debiendo cumplir la logia, en lo posible,
las funciones de un buen padre de familia en el caso que éste se hallare impedido de hacerlo.
Art. 39º A los diez y ocho años de edad se pierde la condición de miembro adoptivo; pero el loweton tiene
el derecho de solicitar gratuitamente, hasta los veintidós años, el ingreso al Taller, en calidad de aprendiz,
previo los trámites de la iniciación.

CAPÍTULO VIII Aumento de Salarios


Art. 40º - Las promociones de los grados de aprendiz a compañero y de compañero a maestro, llamadas
"aumento de salario", deberán ser justificadas: primero, por una conducta irreprensible, tanto en el mundo
masónico como en el profano; segundo, por una completa instrucción del grado que posea el interesado; y
tercero, por el tiempo transcurrido de grado en grado.
Art. 41º - Los vigilantes que deseen solicitar aumento de salario para alguno de sus obreros, deberán hacer
la petición por medio del saco de proposiciones, y en ella deberán hacer constar las tenidas a que ha
asistido, que no podrán ser inferiores al 80% de las realizadas, petición que se remitirá inmediatamente a la
Cámara Superior al grado que ostenta el hermano o a la Cámara del Medio. Solamente allí podrá discutirse
dicho tema, y cuando el resultado sea favorable al peticionante, se procederá al escrutinio. Para la
concesión de cualquier aumento de salario son necesarias, como mínimo, las dos terceras partes de los
votos de los hermanos presentes.
Art. 42º - Debe transcurrir un año entre el grado de aprendiz y el de compañero, y un lapso igual desde éste
y el de maestro. Solamente la logia podrá acortar estos dos términos en favor de un hermano de mérito
singular, y esto con dispensa del Gran Maestre.
Art. 43º - Toda promoción deberá ser acompañada de los derechos correspondientes, que el hermano
promovido entregará al hermano Tesorero el día de la exaltación al nuevo grado.

CAPÍTULO IX De los Retiros y licencias


Art. 44º - Un masón que quiere retirarse y no seguir formando parte de la Institución, deberá manifestarlo
por escrito a la logia y depositar en la misma las joyas y demás efectos masónicos (que hayan sido
entregadas a título gratuito), satisfaciendo las cotizaciones e impuestos devengados hasta el momento de su
petición. Después de esto no se lo convocará más. El retiro no lo dispensa, sin embargo, de ninguno de los
deberes contraídos en fuerza de los juramentos, dado lo inalterable del carácter masónico.
Si un hermano por razones de trabajo o particulares debiera ausentarse definitivamente o por un tiempo
superior a los seis meses del Oriente en que funciona la logia a la cual pertenece, obtendrá del Consejo de la
Orden la licencia correspondiente, de acuerdo a lo establecido por estos Reglamentos Generales.
Esta licencia, se concederá por un plazo máximo de seis meses, prorrogables por otros seis, fenecidos los
cuales deberá volver a satisfacer las respectivas contribuciones al tesoro. Si es un maestro masón, la logia, a
su pedido, podrá solicitar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos que se lo provea del Pasaporte
Masónico, a fin de acreditar su condición ante las logias del exterior. Si es aprendiz o compañero, la logia
podrá decidir otorgarle una carta de presentación, en la que constará la firma y fotografía del hermano,
firma del Venerable Maestro y del Secretario de la logia. Dicha carta de presentación será refrendada con la
firma y el sello de la Gran Cancillería de la Gran Logia. El hermano que se retira deberá estar al día con el
tesoro del Taller.
Igualmente se otorgará licencia por razones de enfermedad grave que a algún hermano le impida el
cumplimiento de sus obligaciones masónicas de asistencia. Esta licencia, se otorgará hasta que cesen las
causas que imposibilitan el indicado cumplimiento y por un plazo máximo de 2 años.
Art. 45º - Un masón que sin dejar de ser parte activa de la Orden desea solo separarse de la logia de que es
miembro, puede hacerlo reteniendo todos sus papeles y efectos masónicos, menos el distintivo de la logia
de que se separa y de la cual deberá tener la licencia por escrito, con el certificado de no ser deudor de su
tesoro.
Art. 46º - Todos los masones que tuvieran licencia regular de la Orden o de la logia respectiva, podrán
volver a ingresar a ella, sometiéndose, sin embargo, a todas las formalidades prescriptas para la afiliación, y
abonando los derechos establecidos. Están exentos de este pago los miembros libres.
Art. 47º - Bajo ningún concepto la logia negará su carta de retiro y/o pase directo al hermano que estuviera
al día con el tesoro; solamente un proceso masónico previo tramitado regularmente podrá impedirlo.
También podrá otorgarse carta de retiro a quien con un proceso disciplinario previo presentara su renuncia
a la Orden y se dejará constancia en la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos para el caso de solicitar
reingresar deberá someterse al proceso disciplinario.

CAPÍTULO X De los Miembros Honorarios, Fundadores Honoríficos y Miembros Libres


Art. 48º - Las logias pueden conceder la designación de Miembro Honorario a aquel masón que se haya
distinguido por sus virtudes profanas y masónicas, y por los servicios prestados a la Orden o al país.
Permanecerá en el Cuadro lógico por el período de 10 años. Al finalizar dicho período la logia podrá votar en
Cámara del Medio, a simple mayoría de los presentes, su continuidad por un mismo período y así
sucesivamente.
Art. 48º bis – El hermano que sea fundador en el levantamiento o en el relevantamiento de columnas, que
solicite el retiro de la misma, pero continúe afiliado en otra Logia, podrá ser distinguido como miembro
fundador honorífico por el mismo procedimiento para ser distinguido como miembro honorario. Se pierde
la calidad del mismo, si el hermano pasaré a sueño regular o irregular.
Art. 49º - La propuesta para la designación de miembro honorario será presentada por el Venerable
Maestro o por los dos Vigilantes y sometida a votación secreta, después de quince días de su presentación,
no pudiendo haber, para que se considere aprobada, más de dos votos en contra.
Art. 50º - Los miembros honorarios y miembros fundadores honoríficos no podrán elegir ni ser elegidos, ni
intervenir en cuestiones de secretaría ni de tesorería; no pagan cotizaciones en la logia que los ha
designado, pero podrán figurar como miembro en el cuadro de la Logia o Gran Logia.
Art. 51º - El miembro honorario no podrá ser privado de su cargo, durante el período de 10 años desde su
designación, sino por un proceso masónico tramitado regularmente, o por hallarse en sueño regular o
irregular. Una vez cumplido el plazo estipulado, para mantener la categoría de miembro honorario sólo será
necesaria la aprobación de la Cámara del Medio por mayoría simple de los presentes.
Art. 52º - Para ser miembro libre, se requiere:
a) Haber pertenecido a una o más logias regulares durante treinta años consecutivos, sin interrupciones
mayores de 6 meses. El Consejo de la Orden podrá admitir interrupciones mayores de 6 meses, en el caso
de hermanos que totalizaren una antigüedad de treinta y cinco años como miembros activos y cotizantes;
o que situaciones extraordinarias lo ameriten y el hermeno tenga una antigüedad mayor a los 25 años
como miembro activo y cotizante;
b) Tener 60 años de edad;
c) Que la logia o logias a las que hubiere pertenecido, hayan formado parte durante el mismo tiempo de un
Oriente o Gran Logia regular, o que este Oriente o Gran Logia se hubiere regularizado posteriormente por
incorporación a la Gran Logia de la Argentina o sus antecesoras;
d) Que la logia a que perteneciere el propuesto patrocine ante la Gran Logia tal declaración; y
e) Que el Consejo de la Orden así lo resuelva.
Art. 53º - Los miembros libres están exentos de toda carga, impuesto o derecho masónico con respecto a la
Gran Logia, no así con la carga de la logia a la que se encuentren afiliados. Asimismo, están eximidos de la
obligatoriedad de asistencia a los trabajos tanto en las logias como en la Gran Logia, y pueden pasar de una
Logia a otra directamente sin circular sus datos y con la simple comunicación a la Gran Secretaría, teniendo
dentro de la logia a que pertenezcan los mismos derechos que los miembros activos y cotizantes, con
excepción de los referentes al tesoro de la logia, siempre que no contribuyeran con el mismo. Los hermanos
miembros libres que ocupen cargo en la logia deberán capitar a la misma como miembros activos.
Art. 54º - Un hermano declarado Miembro Libre puede aceptar ese título como un honor y seguir abonando
voluntariamente las cargas habituales de la Institución.

CAPÍTULO XI De los Hermanos Artistas


Art. 55º - Hermanos artistas son aquellos que previa aprobación por parte del Consejo de la Orden, una
logia inscribe en su Taller con el objeto de dar mayor realce a sus trabajos. Tales son los profesores de
pintura, de escultura, de música, etc.
A los efectos de la aprobación, deberá tenerse en cuenta la utilidad y provecho de los trabajos que habrá de
realizar el hermano, sus antecedentes, cualidades en el arte en el que se destaque y la necesidad de los
trabajos propuestos.
Art. 56º - Los hermanos artistas tienen sólo voz en las deliberaciones. Quedan exentos de todo pago, a
excepción de sus contribuciones al saco de beneficencia, no pudiendo ocupar cargo alguno en su logia.
Art. 57º - Cuando haya ceremonias, fiestas o banquetes en que su concurso sea requerido, los hermanos
artistas están obligados a contribuir con su arte a la mayor magnificencia y brillo de la ceremonia.

CAPÍTULO XII De los Hermanos Empleados


Art. 58º - Los hermanos empleados de la Orden o de las reparticiones que directa o indirectamente
pertenezcan a la misma, podrán formar parte de las logias, pero no ocuparán en ellas cargo alguno; no
tienen voto en las deliberaciones y están exceptuados de toda carga que no sean las destinadas a
beneficencia. Lo mismo ocurrirá con los hermanos que reciban algún subsidio de las logias. CM 46 inc c).

CAPÍTULO XIII De los Títulos Honoríficos


Art. 59º - Las logias pueden conceder a sus hermanos títulos u honores no reglamentados; tendrán las
atribuciones que establezcan las resoluciones respectivas, pero serán exclusivamente de orden interno. Esos
títulos no se pierden si no por la caída en sueño irregular del hermano que los posea.
Cuando un hermano hubiere cumplido cincuenta años de actividad masónica, a su pedido o a solicitud de
una logia de que fuere miembro, será declarado Miembro Honorario de la Gran Logia por resolución
expresa del Consejo de la Orden, y se le concederá una medalla especial.
Para el otorgamiento de Venerable Honorario "ad vitam" son indispensables las condiciones siguientes:
a) Haber ejercido la Veneratura durante un período completo;
b) tener diez años de actividad ininterrumpida en el seno de la logia que le otorga el título, o quince en la
Orden; y
c) Ser aprobado por unanimidad de los presentes tal nombramiento por la Cámara del Medio;
Este título carece de valor honorífico fuera de la logia que lo otorga.
Para el otorgamiento del título de ex-Venerable Maestro "honoris causa" a los que no ocuparon la
veneratura por elección directa, son indispensables las condiciones siguientes:
a) Tener quince años de actividad ininterrumpida en el seno de la logia que concede el título, o veinticinco en
la Orden;
b) Para el caso de que no cumpliera el requisito expresado en el inciso anterior y el hermano tuviera más de
80 años de edad y quince años de actividad en la Orden;
c) Ser aprobado por unanimidad de los presentes en el seno de la Cámara del Medio de la logia que lo otorga;
y Haber sido confirmada la resolución por el Consejo de la Orden.

TERCERA PARTE CAPíTULO XIV De las Logias y Triángulos en General


Art. 60º - Denomínase logias a los talleres masónicos constituidos por un mínimo de siete o catorce
maestros, según corresponda de acuerdo al Art. 67° de estos Reglamentos Generales, que en unión de los
compañeros y aprendices practiquen el rito propio del simbolismo. De conformidad al Art. 16º de la
Constitución Masónica se llama Triángulo al Taller constituido por tres maestros por lo menos, con
autorización para iniciar profanos y conferir grados hasta el tercero, con el objeto de reunir las condiciones
necesarias para convertirse en logia, y con la asistencia de una logia o de maestros masones para llevar
adelante tales ceremonias de acuerdo a la legislación masónica vigente. E 20 inc c), 35/48, 56. CM 10/18.
Art. 61º - Todas las logias son iguales entre sí en derechos y honores; tienen iguales derechos y obligaciones
en sus relaciones con la Gran Logia y ninguna ejercerá por ningún concepto preeminencia sobre las demás.
E 20 inc c), 35/48, 56. CM 10/18.
Art. 62º - Toda logia deberá poseer su Carta Constitutiva, que es el documento que acredita su personalidad
y título de sus derechos y obligaciones. Siempre responderá de su existencia el Venerable Maestro, que tiene
el deber de custodiarla sin que pueda delegar esta obligación a otra autoridad de la logia. E 18. CM 47.
Art. 63º - Toda logia debe tener su Reglamento en las condiciones que determinan estos Reglamentos
Generales, el libro de actas y los registros igualmente fijados. Ninguna tenida será válida si no ha circulado el
saco de beneficencia.
Art. 64º - Ninguna logia, ni cualquiera de sus miembros, podrá, bajo ningún concepto, realizar actos profanos
en nombre de la masonería, ni masónicos con intervención de personas ajenas a la Institución, sin la
autorización correspondiente del Gran Maestre y la más estricta sujeción a estos Reglamentos Generales.
Las logias y los hermanos que las integran deberán estar sujetos y regulados, en lo que concierne a
publicaciones en medios gráficos o electrónicos sobre cuestiones de la Orden, por el Reglamento especial de
publicaciones en internet, los decretos y resoluciones del Gran Maestre, y los que se establezcan en el
futuro. Toda publicación a la que se refiere el presente artículo deberá requerir previamente la autorización
del Gran Maestre sin olvidar que la misma deberá mediar un concepto restrictivo y de prudencia. E 20.
Art. 65º - Igualmente está rigurosamente prohibida la publicación de toda clase de documentos profanos o
masónicos, ni hacerlos circular por conductos no reglamentarios, ni conceder autenticidad a los que se
reciban por conductos indebidos, o no se sujeten en absoluto a las disposiciones reglamentarias. Cualquier
duda a este respecto deberá ser objeto de la más rigurosa comprobación.
Art. 66º - Todo documento masónico deberá encabezarse con la invocación al Gran Arquitecto del Universo.

CAPÍTULO XVDe la Creación de una Nueva Logia


Art. 67º - Siete maestros masones en uso de sus derechos masónicos pueden constituir una logia y solicitar
de la Gran Logia de la Argentina de LL.·. y AA.·. MM.·. su incorporación a la misma mediante solicitud
firmada por todos los componentes de la futura logia. El número de maestros necesarios para levantar la
logia aumentará a 14 miembros, si hubiese 7 logias o más en la ciudad donde desean crearla. En cualquier
caso, de acuerdo a las siguientes limitaciones a saber:
a) Al menos un miembro debe tener la condición de ex Venerable Maestro; y
b) Como máximo sólo podrán tener 3 maestros entre miembros libres, dobles o múltiples afiliaciones.
A la citada instancia se acompañarán los siguientes documentos:
1) Solicitud de afiliación con la información filiatoria actualizada, los títulos y certificados que acrediten
la personalidad masónica de los solicitantes, su grado y regularidad; y
2) Libre deuda de su logia de origen en caso de estar en actividad, o bien su plancha de pase y quite en caso
de encontrarse en sueño regular.E 34 y 57.
Art. 68º - Los masones en las condiciones referidas precedentemente, deberán celebrar una reunión con
sujeción a las prácticas del rito, convocados especialmente para acordar respecto a la solicitud aludida en el
artículo anterior. En esta reunión deberán discutir y aprobar el cuadro lógico inicial de la logia y el
nombramiento de las autoridades provisionales de la misma. Además, tomarán acuerdo sobre los siguientes
requisitos:
a) Nombre de la futura logia;
b) Aceptación y promesa de cumplir el Estatuto, la Constitución Masónica, Reglamentos Generales y demás
disposiciones de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones;
c) Proyecto de Reglamento Interno de la Logia. No obstante, podrá ésta comprometerse a presentarlo
dentro de los treinta
(30) días de su constitución definitiva;
d) Templo donde habitualmente realizará sus trabajos y fechas de sus reuniones ordinarias, que deberá
tener el aval de la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos; y
1) Una copia autorizada de esta acta deberá remitirse a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos de la
Gran Logia con la solicitud a que se refiere el artículo anterior.E 57.
Art. 69º - Una vez cumplidas todas las condiciones estipuladas en los artículos anteriores, la logia únicamente
podrá reunirse para dar cumplimiento y contestar la correspondencia que reciba de la Gran Logia.E 57.
Art. 70º - El Gran Maestre, en posesión de los documentos referidos y previo los trámites que estime
convenientes, podrá conceder autorización especial a la logia solicitante declarándola en instancia de Carta
Constitutiva. La mencionada logia podrá efectuar los trabajos que señala el Art. 15º de la Constitución
Masónica, pero no podrá iniciar profanos ni regularizar masones irregulares. Los nombres de los
componentes de la logia circularán entre las logias de la Obediencia durante un mínimo de 30 días,
transcurridos los cuales, si no hubiere oposición, se decretará el funcionamiento de la logia con carta
provisional o dispensa.
Si hubiere oposición, el expediente será elevado al Consejo de la Orden para que éste resuelva si se concede
o no la carta provisional.E 57. CM 15.
Art. 71º - Las logias bajo dispensa y con autorización, debidamente instaladas, tendrán todos los deberes y
derechos de las demás logias, inclusive el de regularizar e iniciar, con excepción de estar representadas en la
Asamblea de la Gran Logia hasta después de su incorporación definitiva, lo que será cuando el Consejo de la
Orden le conceda carta constitutiva definitiva.CM 14.
Art. 72º - La consagración e instalación de la nueva logia se hará por el Gran Maestre o por una comisión
designada por éste; pero si esto no fuera posible, el Gran Maestre autorizará que tal cometido sea realizado
por las propias autoridades de la nueva logia. La nueva logia remitirá a la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos de la Gran Logia el acta de su instalación y una copia del juramento de fidelidad firmada por
todos sus miembros.

CAPÍTULO XVI De la Regularización de una Logia Concordancia común para art. 73/77: CM 10/18 bis. RR
87/89.
Art. 73º - Las logias irregulares, ya sean independientes o trabajen auspiciadas por potencias masónicas
irregulares, podrán ser regularizadas, si así lo solicitaren, de conformidad a estos Reglamentos Generales.
Art. 74º - Las logias que pretendan su regularización, deberán remitir a la Gran Secretaría de la Gran Logia,
los siguientes documentos:
2) Solicitud firmada por todos los miembros del Taller, en la que harán constar la promesa de someterse a la
Obediencia de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y acatar su Estatuto,
Constitución Masónica, Reglamentos Generales, leyes y demás disposiciones de la misma.
3) Certificado del acta de la reunión en que se hubiere tomado ese acuerdo, los votos en pro y en contra y las
circunstancias de haberse convocado la sesión especialmente al efecto.
4) La Carta Constitutiva del Taller, si la tuvieren, o manifestación solemne de carecer de ella, y las causas de
esa falta.
5) Tres ejemplares del Reglamento Interno del Taller debidamente certificados.
6) El Cuadro Lógico del Taller, con todos los detalles profanos y masónicos referentes a la persona de sus
componentes, acompañado de los títulos, certificados o cualquier otro documento que acredite la
personalidad masónica de los mismos.
Art. 75º - El Consejo de la Orden, previo los trámites pertinentes, resolverá sobre la declaración de
regularidad o su negativa. En el primer caso, la logia se considerará como "logia bajo dispensa" y se le
otorgará carta provisional por el Gran Maestre. En caso de negativa, se devolverán a los interesados los
documentos y derechos entregados.
Art. 76º - La declaración de regularidad de una Logia o Triángulo implica la regularidad de todos sus
componentes. Los trámites para dar efectividad a esta declaración de regularidad serán los mismos
determinados para la instalación de autoridades de una nueva logia, con la correspondiente entrega de la
nueva Carta Constitutiva.
Art. 77º - En el plazo improrrogable de un año desde la fecha del decreto del Gran Maestre otorgando la
carta provisional, el Consejo de la Orden deberá expedirse en definitiva sobre la conveniencia de otorgar o
denegar la carta constitutiva de la logia.

CAPÍTULO XVII De los Triángulos Concordancia común para art. 78/80: E 56. CM 16. RR 60.
Art. 78º - Tres Maestros masones y con autorización del Gran Maestre, podrán constituir en un lugar donde
no exista Logia, un Triángulo, con el que formarán la Logia. Si durante cinco años no se hubiera podido
formar la Logia, el Triángulo será disuelto.
Art. 78º bis – Durante el tiempo establecido en el artículo anterior que prevé un máximo de 5 años para el
funcionamiento de los Triángulos, las autoridades deberán, obligatoriamente, presentar un informe de
actividades en forma trimestral ante el Honorable Consejo de la Orden a través de su Gran Consejero Zonal.
La falta de presentación de dos o más períodos de los informes indicados en el párrafo anterior faculta al
Gran Consejero Zonal a pedir su disolución quedando facultada la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos de la Gran Logia la posibilidad de reubicar a los hermanos en otros talleres, si esto fuera
posible, o que los mismos pasen a estar en sueños.
Art. 78º ter - Si el Triángulo no estuviese cumpliendo con los objetivos para los cuales fue autorizado, o no
se encontrase realizando actividades en la zona por más de 6 meses, o no registra actividad administrativa
en la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos, el Honorable Consejo de la Orden podrá solicitar su
abatimiento en la misma sesión en la que se detecte.
Art. 79º - Los Triángulos funcionarán en comité y tendrán como oficialidad un presidente, un secretario y un
tesorero, elegidos cada año de entre sus maestros en la misma época de elecciones generales de las logias.
Las decisiones del Triángulo se tomarán por mayoría absoluta; en caso de empate, decidirá el voto del que
presida.
Cuando se clausure un Triángulo, el presidente remitirá a la Gran Secretaría de la Gran Logia todos los
fondos, documentos y materiales, que poseyere dicho Triángulo, todo lo cual engrosará el patrimonio de la
Gran Logia.
Son obligaciones:
a) Del presidente:
El presidente tendrá las obligaciones y atribuciones inherentes al cargo. Las dudas que se suscitaren respecto
de ellas, serán solucionadas por el Gran Maestre.
Cada año, al término de su mandato, el presidente presentará a la Gran Secretaría, una memoria sobre
el funcionamiento del Triángulo.
b) Del secretario:
Es el encargado de la correspondencia y del archivo. Llevará un libro de actas y uno de acuerdos.
c) Del tesorero:
Depositará los fondos en la institución bancaria que acuerde el Triángulo, y no podrá girar sobre ellos sino
con la firma del presidente. Desempeñará, además, las funciones que corresponden al hospitalario de
logia.
Presentará un estado de la tesorería y del fondo de beneficencia, previo pronunciamiento del Triángulo.
Art. 80º - Los Triángulos podrán depender de la Gran Logia o de la logia más cercana, en este caso previa
autorización del Gran Maestre. Todos los trámites los harán por intermedio de la Gran Logia o de la logia
patrocinante, según los casos. Para iniciar o conceder grados, además de los trámites de rigor, deberán
requerir la conformidad de su respectivo patrocinante, siendo en todos los casos presidida la ceremonia por
un Venerable o ex-Venerable Maestro designado al efecto.

CAPÍTULO XVIII De la irregularidad y Sueño de las Logias


Art. 81º - Toda logia que cese o suspenda sus trabajos, debe comunicarlo al Gran Maestre, remitiéndole el
acta de la tenida en que ello se resolvió, con mención de los motivos para la cesación o suspensión. Debe, al
mismo tiempo, si no lo ha hecho antes, ponerse al día con el tesoro de la Gran Logia, pagando íntegramente
sus deudas. La falta de cumplimiento de esta obligación hará que la logia sea considerada irregular, siendo
responsables todos y cada uno de sus miembros por la parte proporcional que le corresponda en la deuda.
El hecho de que un hermano pague su parte proporcional al tesoro de la Orden, obliga al Gran Maestre a
expedir a su favor un certificado de regularidad que lo habilitará para afiliarse a otra logia.CM 20.
Art. 82º - A la declaración de caída en sueño o de suspensión temporal de los trabajos, debe acompañarse la
lista de los miembros activos, honorarios, fundadores honoríficos y libres de la logia, certificada por el
Venerable, el Orador y el Secretario.CM 20.
Art. 83º - La logia que caiga en sueño debe hacer entrega al Gran Maestre, en calidad de depósito, de su
Carta Constitutiva, sellos, registros, recibos en blanco y demás papeles.
Debe entregar asimismo las joyas, metales y valores que queden en caja.
Sólo después de llenados estos requisitos, el Gran Maestre declarará a la logia en cuestión caída en sueño
regular.CM 20.
Art. 84º - La logia que haya suspendido sus trabajos está exenta de toda obligación pecuniaria con el tesoro
de la Gran Logia, hasta que vuelva a reanudarlos.
Toda logia que suspenda sus trabajos o pretenda caer en sueño o cese definitivamente en su
funcionamiento sin haber cumplido las prescripciones anteriores, será excluida de la Obediencia y
declarados irregulares todos y cada uno de sus miembros.
Estas penas, de cuya ejecución está encargado el Gran Maestre de la Orden, sólo podrán ser aplicadas
después de haberse concedido a la logia un plazo prudencial para que cumpla las obligaciones impuestas
por los artículos precedentes.CM 20.
Art. 85º - Todo masón que mantenga en su poder cualquier objeto de una logia que ha cesado o suspendido
sus trabajos, debe restituirlos al Gran Maestre en el término de tres meses, pasados los cuales es culpable
de delito masónico y pasible de las penas establecidas.
Art. 86º - Transcurridos cinco años de la caída en sueño de una logia, sus bienes pasarán definitivamente a
la Gran Logia, así como su archivo. Su título distintivo podrá ser usado nuevamente si algunos hermanos
quisieran levantar columnas. Esta posibilidad no regirá cuando siete Maestros del Cuadro Lógico de la Logia
en sueño resolvieran sustraerla de ese estado y volverla a reactivar y cumplieran para ello con todos los
requisitos y prescripciones establecidos en este capítulo.CM 20.
Art. 87º - Son logias irregulares:
a) Las que durante un año dejen de contestar la correspondencia de la Gran Logia o de pagar a ésta sus
contribuciones;
b) Las que durante un año no celebren regularmente el 50% de las tenidas correspondientes a ese lapso;
c) Las que pertenezcan a potencias no reconocidas;
d) Las que afilien o conserven en su seno francmasones irregulares;
e) Las que promocionen o impulsen actividades de logias o Masones irregulares y/o no reconocidos, sin la
debida autorización de la Gran Logia;
f) Las que se dediquen a trabajos de otro orden que aquellos para los cuales han sido constituidas; y Las que
trabajen en un rito distinto del que les fue autorizado.RR 73/77.
Art. 88º - En los dos primeros casos previstos por el artículo anterior, la irregularidad será declarada por el
Gran Maestre, con acuerdo del Consejo de la Orden. En los otros casos, las logias deberán ser sometidas a
juicio.RR 73/77.
Art. 89º - Cuando una logia haya sido declarada irregular por el Gran Maestre por cesación de la
correspondencia o negativa a pagar las contribuciones, podrá ser declarada nuevamente regular siempre
que haga la solicitud en forma y se ponga al corriente con el tesoro de la Orden. RR 73/77

CAPÍTULO XIX De las cuestiones particulares de una Logia


Art. 90º - Ninguna logia se considera perfecta si durante un año no celebra en total el 50% de las Tenidas
correspondientes a ese lapso, y si no tiene siete miembros maestros.
La jerarquía de la logia se compone de tres dignatarios y de dos clases de oficiales.
Los tres dignatarios que se denominan también las tres luces o las tres columnas de la logia, son: el
Venerable, el Primero y el Segundo Vigilantes.
Son oficiales de primera clase: el Orador, el Secretario, el Tesorero, el Hospitalario, el Maestro de Ceremonias
y el Experto.
Son de segunda clase, el resto de los oficiales; en esta categoría podrá reunirse más de un cargo en una sola
persona. RR 87 inc b).
Art. 91º - Una logia puede acordar cargos simplemente de honor, sea por cierto tiempo o para siempre,
como Venerable de Honor, Orador de Honor, Experto de Honor y otros semejantes. Los dignatarios y
oficiales de honor no están obligados a ejercer en logia el trabajo correspondiente a su título; pero llevan la
decoración de la dignidad o cargo de que están investidos.
Art. 92º - Los oficiales adjuntos, en ausencia de los principales, ejercen las funciones de estos y toman sus
títulos y decoraciones. En ninguna circunstancia llevan distintivos de la dignidad u oficio que suplen.
Art. 93º - Forman también parte de la logia los miembros honorarios y miembros libres y los hermanos
artistas y empleados.
Art. 94º - Toda logia tiene la siguiente oficialidad: el Venerable Maestro, el ex-Venerable Maestro, el Primer
Vigilante, el Segundo Vigilante, el Orador, el Secretario, el Tesorero, el Maestro de Ceremonias, el
Hospitalario, el Experto, el Guarda Templo Interno y el Guarda Templo Externo. También contarán con dos
Diáconos, aquellos talleres que lo utilicen de acuerdo al rito autorizado.
Las logias que cuenten con más de 30 miembros y más de 15 Maestros Masones, podrán optar por elegir un
Pro Venerable Maestro, que deberá haber ejercido previamente la veneratura.
El Venerable, con acuerdo del Consejo de la Logia, podrá designar uno o más adjuntos para los oficiales de
primera clase y el Diácono.

CAPÍTULO XX Deberes, Derechos y Atribuciones de los Dignatarios y Oficiales del Venerable Concordancia común para art.
95/154: E 35/55.
Art. 95º - El Venerable deberá tener el grado de Maestro, haberse desempeñado tres años en el mismo, o
haber sido Vigilante un período completo. Las nuevas logias o los casos especiales pueden ser dispensados
por el Gran Maestre. E 10/18, 20. RR 182.
Art. 96º - El Venerable es el presidente de la logia. Convoca a las tenidas ordinarias y extraordinarias, o
quien éste designe para hacerlo. Las extraordinarias sólo pueden convocarse por causas muy urgentes o por
pedido de la mayoría de la Cámara del Medio. E 43/44. RR 112.
En caso de ausencia accidental, el Venerable es reemplazado por el ex-Venerable inmediato o por otro
hermano que haya ocupado la veneratura. En ausencia de un ex Venerable Maestro dirigirá la logia el
Primer Vigilante, o el Segundo Vigilante en ausencia de este último, desde su sitial y sin la invocación y sólo
se trabajará en familia.
Los Vigilantes jamás dejan su lugar para tomar otro. E 44.
Art. 97º - El suplente del Venerable titular tendrá todos los honores y prerrogativas de éste, incluso el de
convocar las tenidas extraordinarias. Si negocios particulares obligan al Venerable a ausentarse de la logia o
le impiden concurrir a la tenida, deberá avisarlo al Secretario, haciendo entrega de la llave y los demás
objetos que tenga en su poder al que deba reemplazarlo.
Art. 98º - El Venerable guarda la Carta Constitutiva y el original de los reglamentos y los rituales. Son,
además, atribuciones del Venerable: acordar la palabra; dirigir la discusión; nombrar miembros para
las comisiones de cualquier género que ellas sean, señalando sus presidentes y asimismo firmar todas las
actas, las comunicaciones y demás deliberaciones de la logia.
Es miembro nato de toda comisión; pero puede excusarse de ello. Si forma parte, preside sus
deliberaciones.
Solamente el Venerable tiene facultad de convocar a tenidas extraordinarias y de permitir a otro hermano, el
convocarlas, aun cuando no esté mandado por la logia.
Está en la facultad del Venerable el poner o no a discusión las proposiciones hechas por los hermanos; pero
no podrá eximirse de ello cuando el voto de dos terceras partes de los miembros presentes lo exijan. En este
caso, el trabajo se tratará en Cámara del Medio, la que podrá resolver hacerlo en otro grado.
Tiene el derecho de cerrar los trabajos, aun en el curso de una discusión, cuando el buen orden, la
prudencia y otro justo motivo se lo aconsejen. No tiene derecho a suspender las tenidas ordinarias fijadas
por los reglamentos particulares.
Art. 99º - La persona del Venerable es inviolable y sagrada en su autoridad. Nadie puede censurarla sin
exponerse a la reprobación de toda la Orden. El hermano que no esté de acuerdo con él, debe hacer sus
observaciones con la mayor mesura y compostura.
Art. 100º - El Venerable tiene la facultad de hacer cubrir el templo a cualquier hermano de la logia, y hasta a
un visitante, cuando haya para ello justo motivo. Propone con claridad los puntos en cuestión, los ordena
para su discusión, y resumiendo el resultado de los pareceres expresados, establece la deliberación. Impone
las penas o multas determinadas en los Reglamentos, salvo en caso de apelación.
Art. 101º - Si el Venerable llegare a la logia después de empezados los trabajos, el que lo suple dispondrá
que sea recibido con las ceremonias y honores prescriptos, y al entregarle el mallete le dará cuenta de lo
hecho en la tenida hasta ese momento.
Art. 102º - Debe por su parte, prestarse con dulzura a los deseos de los hermanos cuando éstos no se
opongan a la Constitución Masónica, al Estatuto, a los Reglamentos Generales de la Orden, a los particulares
de la logia ni a ninguno de los deberes masónicos, dando siempre a conocer que sólo se considera el
primero entre sus iguales, y que el poder que se le ha confiado es momentáneo. En ningún caso hará sentir
que es superior a los otros, no olvidando jamás que si fue escogido para dirigir a los hombres, fue porque se
creyó que poseía toda la sabiduría que exige su cargo y que solamente la dulzura y la humildad aseguran la
armonía que debe constantemente reinar entre los francmasones. Nada hará ni pronunciará que no sea en
nombre de la logia de que es el órgano principal.
Art. 103º - Mantendrá en toda su fuerza la igualdad que debe necesariamente existir entre hermanos.
Jamás perderá de vista que la sola calidad de hombre basta al francmasón para creerse respetable como
cualquier otro. No hará diferencia más que para los hermanos que lo merezcan, bajo el doble aspecto de la
moral y de los conocimientos masónicos. No permitirá que un hermano pretenda hacer prevalecer su
posición civil para humillar a otro que no tenga en el mundo profano el rango de aquel.
Art. 104º - El Venerable tendrá particular cuidado en impedir las intrigas y destruir las confabulaciones que
se formen en el seno de la familia de que es cabeza. Cuando lo estime necesario, excitará la precaución de la
logia y se hará siempre mediador de las diferencias que se susciten entre los hermanos, ya en la Masonería,
ya fuera de ella. Impondrá silencio a las proposiciones equívocas o no permitirá que queden impunes las
que se hagan indirectamente contra la reputación de un hermano.
Art. 105º - Tiene la preferencia de hacer proposiciones, pero jamás hará en alta voz las que se deben
formular por medio de planchas. También será el primero en hacer observaciones a la moción de otro. Sin
embargo, no debe, sin una razón suficiente, interrumpir a los hermanos que hagan uso de la palabra que se
les ha otorgado, ni manifestar impaciencia.
Art. 106º - Cuando resulte empatada una votación, el Venerable tiene derecho a desempatar.
Art. 107º - El Venerable no puede, por ninguna razón, negarse a suscribir las deliberaciones de la logia bajo
su presidencia, so pena que se lo suspenda y hasta que se lo deponga, según lo exija el caso.
Art. 108º - El Venerable vela sobre los hermanos no solamente en la logia, sino también en la sociedad civil.
Cuando sepa que alguno de ellos lleva una vida reprensible, está obligado a procurar, con discreción y
cariño, volverlo a la senda de la sabiduría.
Art. 109º - El Venerable que se reconozca de alguna manera culpable, debe saber castigarse con más rigor
que el que debiera emplear con otros que hubiesen cometido la misma falta. Es sabido que el ejemplo es el
medio más eficaz para la conservación del buen orden.
Art. 110º - La primera reelección de Venerable Maestro requerirá solamente la mayoría absoluta. Otras
reelecciones sucesivas requerirán dos tercios del total de los votos emitidos. Iguales requisitos deberán
cumplirse para la reelección de delegados ante la Gran Logia y de los otros oficiales de la logia.

Del Ex-Venerable
Art. 111º - El Venerable que por efecto de una nueva elección cesa en esa dignidad, conserva el título de ex-
Venerable. Usa como joya una escuadra y pendiente de ella el teorema de Pitágoras, y en el mandil lleva
tres perpendiculares o dobles escuadras. Tiene el privilegio de sentarse en Oriente y forma con los demás
Ex-Venerables una comisión que aconseja al Venerable sobre los asuntos de importancia de la logia.
Por un año conserva el título de ex-Venerable inmediato y es el principal asesor del Venerable.
Art. 112º - El Ex-Venerable tiene su asiento a la izquierda del Venerable, en cuya ausencia y de los Vigilantes
y Primer Experto, tiene primero que todos los otros miembros de la logia el derecho de convocar a tenidas
ordinarias y de presidir y dirigir los trabajos. En las tenidas de iniciación y de aumento de salario, salvo que
los Vigilantes o el Experto hayan sido con anterioridad Venerables, el Ex-Venerable inmediato tendrá la
preferencia para presidir los trabajos. Durante ese año no se le puede destinar a otra dignidad u oficio, a
menos que la falta de hermanos así lo exija, en cuyo caso no perderá sus derechos. RR 96.
Art. 113º - El Ex-Venerable inmediato tiene el derecho de hablar sin haber antes pedido la palabra,
procurando no abusar de esta franquicia. Hará cumplir los Reglamentos estrictamente y jamás permitirá
que sean menoscabados en lo más mínimo.

De los Vigilantes
Art. 114º - Los vigilantes deben ser Maestros masones. Cuidar que el templo esté siempre cubierto de la
indiscreción de los profanos y advertir al Venerable las faltas de los hermanos, pero siempre de una manera
discreta.
Art. 115º - Los vigilantes tienen en logia la primera autoridad después del Venerable y son preferidos para
tomar la palabra; pero se guardarán de hacer uso de ese derecho para interrumpir el discurso de otro
hermano. Darán ellos, pues, el ejemplo de la subordinación al Venerable.
Art. 116º - Los vigilantes anuncian en sus respectivas columnas los trabajos propuestos por el Venerable;
participan de lo que se hace dentro y fuera de la logia; mantienen el silencio, la exactitud y la uniformidad
de los trabajos; avisan al Venerable cuando un hermano pide la palabra; tienen derecho a pedir gracia para
los hermanos que hayan incurrido en alguna de aquellas faltas cuya imposición por los reglamentos
corresponde al Venerable aplicar; reclaman la atención de los Maestros de Ceremonias para que se rindan
los honores debidos a los hermanos de la logia según corresponda y a los visitantes conforme su grado; y
son los primeros que se instruyen de cuanto pasa fuera del templo o dan las órdenes necesarias según las
circunstancias.
Art. 117º - Los vigilantes llaman al orden a aquellos hermanos que haciendo uso de la palabra, se apartan
del objeto de la cuestión con observaciones extrañas, en términos o con maneras no masónicas.
Art. 118º - No pueden abandonar su puesto sin permiso del Venerable y sin ser inmediatamente
reemplazados.
Art. 119º - Solamente el Venerable puede corregir y llamar al orden a los vigilantes que cometan una falta
en los trabajos.
Art. 120º - Si un Vigilante llega a la logia después de comenzados los trabajos, todos los hermanos, invitados
por el Venerable, se pondrán de pie y al orden.
Art. 121º - El Primer Vigilante organiza la Cámara de instrucción de los compañeros y el segundo la de los
aprendices; no obstante, la logia que lo desee puede nombrar un preceptor que organice y dirija ambas Cámaras.

Del Orador Concordancia común para art. 122/129: E 45.


Art. 122º - El Orador es el primero entre los oficiales de primera clase. El cargo de Orador exige que se
confiera a persona que tenga el don de la palabra y que sea de espíritu justo, perspicaz e imparcial.
Art. 123º - El Orador mantiene la observancia de la Constitución Masónica, de los Reglamentos Generales
de la Orden y de los particulares de la logia, y en las tenidas debe tener unos y otros delante para exigir su
cumplimiento si alguien intentare violarlos.
Tiene la facultad de interrumpir la lectura de cualquier plancha arquitectónica no trazada de acuerdo con las
prescripciones vigentes. Si algún hermano o hermanos se expresan incorrectamente, podrá pedir la clausura
de los trabajos. El Orador es el intérprete de la logia. En ningún caso podrá negar su visto bueno o su firma
en escritos trazados con mandato de la logia.
Puede pedir la palabra para ilustrar la cuestión y hacer observaciones, reservándose la última conclusión.
Art. 124º - El Venerable, pareciéndole suficientemente discutida una moción, pedirá su conclusión al
Orador, el cual resume las opiniones, presenta la cuestión bajo aspecto más claro y emite su coto, que se
llama conclusión.
Art. 125º - Emitida la conclusión del Orador, no se concederá la palabra sobre el asunto, no quedando a los
hermanos más libertad que la de votar a favor o en contra de la moción discutida.
Art. 126º - El Orador debe dar siempre su conclusión en cualquier informe o trabajo de las comisiones. En
este caso, está en su facultad retener dicho informe para presentarlo en la próxima tenida, acompañado de
su conclusión verbal o escrita.
Art. 127º - El Venerable pone finalmente a votación no la conclusión del Orador, sino la moción primitiva
sobre la cual ha recaído la conclusión. Pero si la conclusión, sin excluir enteramente la moción, propusiera
un cambio, se pedirá el voto de los hermanos, o por la moción tal cual se hizo, o por la modificación
propuesta por el Orador, salvo que se tratare de una cuestión reglamentaria.
Art. 128º - En las iniciaciones y exaltaciones y, en general, en todas las tenidas solemnes y festividades de la
logia, el Orador es el que lleva la palabra en representación de la logia, sin perjuicio de la que corresponda al
Venerable Maestro o los discursos que el Taller resuelva que pronuncien otros hermanos.
Art. 129º - En ausencia del Orador, ejerce sus funciones el adjunto. Si el titular se presentare estando
pendiente una cuestión, seguirá el adjunto hasta que haya dado su conclusión.

Del Secretario Concordancia común para art. 130/136: E 46.


Art. 130º - El Secretario, como todos los demás oficiales, debe ser Maestro Masón. Su cargo es tanto más
delicado cuanto que tiene en su poder todos los papeles, registros y demás documentos de la logia. El
Secretario de la logia será designado directamente por el Venerable Maestro con acuerdo de la logia.
Art. 131º - Al Secretario corresponde:
a) Asistir a las sesiones de la logia y redactar las actas respectivas, para someterlas a la consideración del
Taller en la siguiente tenida. Dichas actas podrán ser circuladas previamente para la consideración de los
miembros de cada Cámara;
b) Llevar el registro de los hermanos y controlar su asistencia;
c) Llevar un registro de los acuerdos y resoluciones de la logia;
d) Inscribir en el libro correspondiente los nombres y datos de los candidatos propuestos, iniciados, afiliados,
ascendidos o exaltados en la logia;
e) Registrar en el libro negro a los candidatos rechazados y a los hermanos suspendidos, expulsados o
declarados irregulares en cualquier logia;
f) Tramitar, conforme a las disposiciones legales, las propuestas de iniciación, aumento de salario,
afiliaciones y regularizaciones;
g) Enviar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos los datos referentes a iniciaciones, ascensos,
exaltaciones, afiliaciones y regularizaciones, inmediatamente de efectuadas;
h) Dirigir todas las comunicaciones que correspondan al movimiento ordinario de la logia y las que ésta
acuerde remitir en forma especial, cuidando que sean firmadas por el Venerable las que se dirijan a la
Gran Logia o a otros Venerables. Toda consulta remitida a la Gran Logia debe ser efectuada con el
conocimiento y autorización previa del Venerable Maestro;
i) Hacer las citaciones que indique el Venerable y las ordinarias de la logia;

j) Cuidar los archivos y sellos de la logia, que entregará a su sucesor inmediatamente de instalado éste.
Art. 131º bis - Los registros a los que se refiere el artículo precedente se podrán llevar a través de medios
gráficos o electrónicos, o cualquier otro que surja en el futuro, y que se encuentre debidamente autorizado
por la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos.
Art. 132º - El Secretario está facultado para abrir la correspondencia dirigida a la logia, dando cuenta
inmediata de toda ella al Venerable. No podrá abrir la correspondencia que venga dirigida a nombre del
Venerable Maestro, salvo con su autorización.
Art. 133º - El Secretario adjunto tiene las mismas facultades del titular cuando lo reemplaza. Lo ayuda,
además, en todos los trabajos que éste le indique.

Del Tesorero Concordancia común para art. 134/136: E 47.


Art. 134º - El Tesorero tiene en depósito todos los fondos de la logia, cualquiera que ellos sean, con
excepción de los correspondientes al saco de beneficencia, y con ellos paga todos los gastos autorizados por
la logia.
Art. 135º - El Tesorero no pone su firma a ningún certificado, diploma u otro escrito de pago sin haber antes
puesto en caja la cantidad o cuota que debe en este caso el hermano de quien se trata. Se opone a las
iniciaciones o aumentos de salario cuando no estén cubiertos los derechos. Lo hecho contra lo dispuesto en
este artículo involucra la responsabilidad personal del Tesorero.
Art. 136º - El Tesorero debe presentar anualmente, previo a la instalación de las autoridades, el estado del
tesoro de la logia. Llevará, sin perjuicio de los demás libros que ordene la logia, un libro de caja y un libro de
inventario.

Del Hospitalario Concordancia común para art. 137/146: E 4, 48. RR 137, 202/204.
Art. 137º - El Hospitalario es el depositario y distribuidor de todos los fondos destinados al socorro de los
necesitados.
Art. 138º - En todas las asambleas masónicas, el Hospitalario vacía el saco de beneficencia y cuenta en
presencia del Orador la suma recogida, la comunica al Venerable conservándola en su poder, y el Secretario
la anota en la minuta de los trabajos.
Art. 139º - El Hospitalario llevará un registro de beneficencia foliado y firmado por el Venerable, en el cual
anotará las entradas y salidas con sus fechas y/o procedencia o destino, como asimismo los acuerdos u
órganos que las autorizaron.
Art. 140º - Ningún socorro se lleva a efecto sino por acuerdo de la Cámara del Medio. El Venerable puede,
en caso de urgencia, autorizar ayudas, dando aviso de ello a la Cámara del Medio en la primera reunión.
Art. 141º - Todo pedido de socorro debe hacerse por medio del saco de proposiciones, con las explicaciones
necesarias. El Hospitalario, a quien debe pasarse el pedido, toma los informes necesarios y los presenta a la
Cámara del Medio.
Art. 142º - Si la caja de beneficencia no pudiera subvenir a los socorros ordinarios acordados por la Cámara
del Medio, puede recibir prestado el tesoro del Taller, con los requisitos establecidos en sus Reglamentos
Particulares.
Art. 143º - El Hospitalario rinde cuentas al mismo tiempo que el tesoro y con los mismos requisitos
prescriptos en los Reglamentos Generales de la Orden y en los Reglamentos Particulares de la logia.
Art. 144º - A cualquier petición del Venerable o de la comisión de hacienda, y en cualquier tiempo, el
hospitalario debe presentar su cuenta, so pena de suspensión, o destitución, según las circunstancias.
Art. 145º - Informada la logia de la enfermedad o de cualquier otra desgracia de uno de sus miembros, lo
participa al Hospitalario para que lo visite, lo consuele y le ofrezca todos los socorros posibles.
Art. 146º - Todos los hermanos tienen la obligación de visitar frecuentemente al hermano enfermo o
convaleciente, o que sufra otro quebranto. Toca al Hospitalario arreglar su debido turno y hacer saber a la
logia los nombres de los hermanos que no se presenten, para que sean reconvenidos por el Venerable.

De los Expertos y Diáconos


Art. 147º - Los expertos y diáconos cumplirán en logia las órdenes que reciban del Venerable o de los
Vigilantes, y ayudarán en sus labores al Maestro de Ceremonias cuando las dignidades lo dispongan. Tienen
además como atribuciones especiales:
a) Vigilar las votaciones secretas, teniendo especial cuidado de la urna en que se depositen los votos;
b) Acompañar al hospitalario después de haber circulado el saco de beneficencia;
c) Auxiliar a los vigilantes en la conservación del orden y del silencio en el templo;
d) Cuidar que no se encuentre presente ningún hermano de grado inferior a aquel en que se está trabajando; y
e) Desempeñar con esmero la parte del ritual que les corresponde.

Del Guarda Templo Interior


Art. 148º - El Guarda Templo interior cerrará la puerta del templo mientras se realizan los trabajos y no la
abrirá sino por mandato expreso del Venerable Maestro; cuidará que no penetre ningún profano o masón
de grado inferior a aquel en que se está trabajando, dando la voz de alarma si tal cosa ocurriera.
El Guarda Templo interior impedirá también la entrada de cualquier hermano que se halle en condición de
irregularidad, o se presente sin mandil o en estado incompatible con la corrección masónica, dando cuenta
inmediata al Primer Vigilante.
Impedirá asimismo la salida de hermanos que no hayan sido autorizados por el Venerable Maestro o los
Vigilantes.

Del Guarda Templo Exterior


Art. 149º - Al Guarda Templo exterior corresponden, en el vestíbulo del templo, todos los deberes que
dentro de éste están confiados al Guarda Templo interior, no permitiendo que se turbe el silencio en las
inmediaciones del templo. Comunicará al Guarda Templo interior las novedades que ocurran afuera y
alejará a cualquier profano o masón que no posea el grado en que se esté trabajando.
Art. 150º - El Guarda Templo exterior impedirá la entrada a los hermanos que no estuvieran en condiciones
de regularidad. Puede ser remunerado por la logia, en cuyo caso tendrá el carácter de hermano empleado.
De los Maestros de Ceremonias
Art. 151º - En la Logia hay un Primer Maestro de Ceremonias que puede tener sus adjuntos. Uno y otros, en
el ejercicio de sus funciones usarán los atuendos correspondientes.
Art. 152º - Los Maestros de Ceremonias adjuntos cuidan que cada hermano ocupe el lugar prescripto para
los respectivos grados, dignidad y oficio. A ese efecto, están provistos de la nómina de hermanos con las
debidas aclaraciones. Les es permitido llamar por lista nominal a los hermanos en todas las tenidas, y en
esta tarea son preferidos al Secretario. Hacen las veces de los Expertos en ausencia de éstos. Introducen a
los visitantes que hayan sido reconocidos ya en el vestíbulo por el hermano Experto. Acompañan a las
dignidades y oficiales en su instalación, lo mismo que a los neófitos en su recepción. Es decir, cumplen y
hacen cumplir todo el ceremonial masónico e informan al Venerable acerca de cualquier falta que adviertan
en el mismo.

De los Arquitectos Revisores


Art. 153º - Los Arquitectos Revisores pueden ser hasta tres. Proceden en conjunto y forman la comisión
revisora de cuentas, debiendo cumplir con su cometido cada tres meses e informar a la logia de su
resultado.

De los demás Funcionarios


Art. 154º - Los demás funcionarios cumplirán en las ceremonias las obligaciones que establecen los rituales
respectivos.

CAPÍTULO XXI De las Elecciones de Dignatarios y OficialesConcordancia común para art. 155/164: E 39.
Art. 155º - En los últimos meses de cada año, la Cámara del Medio elegirá los dignatarios y oficiales de
la logia.
En esta misma tenida se efectuará la elección del delegado o delegados a la Gran Logia, los que deberán ser
maestros masones con posesión del grado durante tres años como mínimo.
Art. 156º - Para ser elegido Venerable Maestro, primer vigilante y segundo vigilante, se requiere estar en
posesión del grado de maestro masón tres, dos y un año respectivamente, con anterioridad a la
elección correspondiente. Con autorización del Gran Maestre, y cuando se trate de logias nuevas, puede
alterarse esta disposición.
Art. 157º - Las elecciones se harán por votación secreta, para cada cargo separadamente o por lista de
candidatos, y a mayoría absoluta de sufragios de los miembros presentes.
Si en la primera votación ninguno de los candidatos reuniese la mayoría absoluta de los votos escrutados, se
repetirá la votación; pero concretándola esta vez a los dos hermanos que hubieran obtenido mayor número
de sufragios. En esta segunda votación decidirá la mayoría relativa; en caso de empate, se considerará
elegido el maestro más antiguo en el grado como activo y cotizante y si hubiesen sido exaltados el mismo
día, el que tuviese mayor antigüedad, y, por último, el que hubiese ocupado el cargo con mayor jerarquía.
Los votos en blanco no vician la elección, y, para los efectos del escrutinio, se considerarán como no
emitidos.

La Emisión del Voto es Obligatoria


Art. 158º - Si un maestro rechazara en la tenida de elecciones el cargo para el cual fue elegido, se procederá
a elegir y designar otro en la misma tenida.
Art. 159º - Si en el transcurso del año quedara vacante cualquier cargo de la oficialidad o de delegado el
mismo será provisto en la primera tenida que celebre la Cámara del Medio especialmente convocada.
Si esta elección recayera en algún oficial, la vacante que éste dejare por incompatibilidad será llenada en la
forma indicada en el párrafo anterior.
Art. 160º - Las elecciones para los cargos de Venerable Maestro, los Vigilantes, el Orador, el Tesorero, el
Hospitalario y para los delegados ante la Gran Logia se harán por voto secreto. El cargo de Secretario de la
Logia es designado por el Venerable Maestro, inmediatamente después de su elección, y con acuerdo de la
Cámara del Medio. Sin embargo, la propia Cámara por mayoría absoluta de los miembros presentes podrá
autorizar que la votación sea nominal y por el signo de costumbre.
A propuesta del Venerable y con aprobación del Consejo de la Logia, podrá realizarse la elección por
papeletas o por medios informáticos, conservándose el carácter secreto del voto.
Las elecciones para los cargos de las demás dignidades y oficiales serán nominales, no necesitándose para
su validez más que una mayoría relativa de los votos.
Art. 161º - Electo el nuevo Venerable, dice el que esté en ejercicio:
"Mis queridos hermanos: a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo informamos que los hermanos han
escogido al querido hermano N.N. para dirigir los trabajos masónicos de este Taller. Saludemos su elección
con una triple y entusiasta batería".
Art. 162º - Al terminar las votaciones, las boletas se destruyen; pero antes el Venerable hace preguntar en
las columnas si algún hermano quiere verificarlas.
Art. 163º - Todos los dignatarios y oficiales instalados el día de la inauguración de la logia, continuarán en el
ejercicio de sus funciones hasta que los nuevos hayan sido elegidos e instalados. Siempre que los antiguos
dignatarios y oficiales hayan ejercido el cargo durante siete meses como mínimo, se procederá a su
renovación en la elección anual; de lo contrario deberán ejercer por todo el año siguiente.
Art. 164º - Si la acefalía incumbiese a la veneratura y esta aconteciera durante el primer semestre del
período administrativo, se procederá a una nueva elección. Si el hecho se verificase durante el segundo
semestre, entonces no habrá elección y el cargo vacante será ocupado por el ex- Venerable inmediato en
orden retrospectivo hasta que llegue el tiempo de las nuevas elecciones.

CAPÍTULO XXII De la Instalación de nuevos Dignatarios y Oficiales


Art. 165º - La instalación de los nuevos dignatarios y oficiales debe realizarse entre los meses de diciembre y
abril. Cuando por alguna razón especial no pueda realizarse en esos meses, se deberá solicitar autorización
al Gran Maestre para efectuar la instalación en otra fecha. En el caso de tratarse de nuevas logias, la
instalación de las autoridades, se hará en el menor tiempo posible desde que el respectivo decreto fuese
publicado.
Art. 166º - La instalación se efectuará de acuerdo al ritual respectivo, y el Venerable prestará el juramento
establecido en los rituales. La instalación podrá ser hecha por el Gran Maestre o la comisión que él designe;
pero en ningún caso podrá suprimirse la ceremonia del ritual.
El acto de instalación deberá comunicarse por escrito a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos
dentro de los quince días de su realización.
El término al que se refiere el párrafo anterior no implica que durante el mismo las autoridades instaladas
no tengan los plenos derechos y obligaciones.
Art. 167º - Si un dignatario u oficial electo no asistiere al acto de instalación y siquiera se presentase en logia
en las tres sesiones sucesivas o arguyere cualquier otro motivo de impedimento menos el de enfermedad o
ausencia del Oriente, o después de haber tomado posesión del cargo no se presentara en logia durante tres
tenidas consecutivas para ejercer sus funciones, sin justificar uno de los mencionados motivos, será
considerado como renunciante al cargo, y la logia inmediatamente procederá al nombramiento de su
sucesor en la forma prescripta, salvo los casos que se expresará luego cuando de la falta a los trabajos se
trata.

CAPÍTULO XXIII Organización y Funcionamiento de las Logias Concordancia común para art. 168/204: E
35/58. CM 10/22. RR 245.
Art. 168º - Las logias de la Obediencia reconocen como autoridad máxima a la Gran Logia de la Argentina
de Libres y Aceptados Masones. Están formadas por un número ilimitado de masones y son, junto con los
Triángulos autorizados y bajo las prescripciones del Art. 60, las únicas que dentro de la República Argentina
pueden iniciar, aumentar de grados, afiliar e impartir la instrucción masónica respectiva. CM 12.
Art. 169º - Ningún oficial de la logia puede a título de circunstancias extraordinarias, arrogarse mayores
atribuciones que las que le confieren los presentes Reglamentos Generales.
Art. 170º - Todos los asuntos relacionados con la instrucción masónica y con la administración y trabajos de
la logia deben ser estudiados por el Consejo de la misma y resueltos por su Cámara del Medio.
Art. 171º - Todos los asuntos relacionados con el fondo de beneficencia, son estudiados y resueltos por la
Cámara del Medio.
Art. 172º - Todos los asuntos relacionados con delitos masónicos cometidos por un miembro de la logia,
activo o retirado, son considerados y fallados por la Cámara del Medio o por el tribunal de la Gran Logia,
según corresponda.
Art. 173º - Las logias celebrarán por lo menos una tenida quincenal, sin perjuicio de las extraordinarias que
el Venerable Maestro o el Taller estimen convenientes, o que un mínimo de siete maestros las soliciten por
escrito, con especificación precisa del objeto.
Las citadas tenidas extraordinarias deben celebrarse dentro de los ocho días siguientes a la fecha de
petición.
Art. 174º - Las logias realizarán anualmente las siguientes reuniones o tenidas especiales: de instalación de
la oficialidad y Venerables Maestros; del Solsticio de Invierno seguido de un ágape ritualístico; de la
conmemoración de la Revolución de Mayo (en mayo); de la Independencia Argentina (en julio); de
evocación del Gran Iniciado hermano José de San Martín (en agosto) y de evocación del Maestro de
América, hermano Domingo Faustino Sarmiento (en septiembre).
Estas celebraciones patrióticas motivarán sendos actos centrales en Buenos Aires, cuya organización estará
a cargo de la logia que para cada caso designe el Gran Maestre, sin que esto impida lo dispuesto en el
párrafo anterior. En las localidades del interior del país donde trabaje más de una logia, las celebraciones
antedichas podrán realizarse en conjunto, con autorización de la Gran Logia.
Art. 175º - Las logias sólo podrán celebrar tenidas en conjunto con logias que pertenezcan a la
Obediencia, previa autorización del Gran Maestre. E 20.
Art. 176º - Para que una logia pueda sesionar en primero o segundo grado, se requiere la presencia
de siete miembros, de los cuales, por lo menos cinco deben ser maestros masones.
Para que pueda sesionar en tercer grado, se requiere la presencia de siete maestros masones como
mínimo.
Los expresados masones deberán ser, en su mayoría, miembros de la logia respectiva. En las tenidas de
iniciación y de aumento de grado, sólo podrá presidir un Venerable Maestro o un ex-Venerable Maestro
instalado y que cuente con el derecho reglamentario para presidir conforme lo establece el Art. 98º de los
presentes Reglamentos Generales.
Art. 177º - Las tenidas se celebrarán de conformidad con el ritual oficial del rito a que corresponda, y
siempre en tenida abierta, o sea que no se podrán poner los trabajos en comité.
Art. 178º - Las votaciones podrán ser abiertas o secretas. Toda votación respecto a persona o personas
deberá necesariamente ser secreta, salvo las excepciones reguladas en estos Reglamentos Generales.
Art. 179º - La emisión del voto es un acto obligatorio. En las tenidas de una logia tendrán derecho a voto
sólo los miembros de ella, salvo lo dispuesto para la admisión de profanos y afiliaciones.
Art. 180º - Salvo los casos en contrario señalados en estos Reglamentos Generales, se votarán por mayoría
relativa todos los asuntos que se sometieran a la deliberación de la logia.
Los votos en blanco se consideran no emitidos. Si en una votación se produjera empate, se la repetirá en la
misma tenida, y si se obtuviera igual resultado decidirá el voto del que presida.
Art. 181º - Todos los miembros de una logia tienen derecho a formular, al ofrecerse la palabra por el bien
general y sin censura previa, proposiciones e indicaciones que tiendan al bien de la Institución, de la logia y
de sus miembros, o al de uno de ellos en particular, las cuales, para ser discutidas y votadas en la misma
tenida en que se presentaren, requerirán el asentimiento de dos tercios como mínimo de los miembros
presentes.
Art. 182º - Ningún hermano podrá dar lectura a trabajo alguno sin previa autorización del Venerable
Maestro. E 43.
Art. 183º - Todo masón activo podrá solicitar de una logia que lo admita como visitante y la logia deberá
admitirlo, salvo cuando la misma tratare asuntos de familia y deseara mantenerlo en privado. No rige esta
disposición para el Gran Maestre y Grandes Dignatarios de la Gran Logia.
Art. 184º - Las dudas que en logias se produjeren respecto de la interpretación de alguna disposición
constitucional masónica, y las discrepancias entre la opinión del Orador y la de otros hermanos, serán
resueltas por el Consejo de la Logia; mientras tanto se suspenderá el trámite del asunto que haya sido causa
de dichas dudas o discrepancias.
De la decisión e interpretación del Consejo de la Logia deberá ponerse en conocimiento al Gran Orador
Fiscal para que éste emita dictamen que convalide o no lo dispuesto. Dicho dictamen tendrá carácter
vinculante.
Art. 185º - Las logias puede poner en receso sus labores por un tiempo no superior a tres meses en total,
dentro de cada año, y para prorrogar ese plazo, que no podrá exceder de otros tres meses, deberán solicitar
autorización del Gran Maestre.
Art. 186º - Las logias para poder ser instaladas deben tener canceladas sus contribuciones con el Tesoro de
la Gran Logia.
Art. 187º - En concordancia con el Art. 64° de estos Reglamentos Generales, las logias no podrán publicar
profanamente trabajos de índole masónico sin previa autorización del Gran Maestre. En caso de trabajos
masónicos y culturales pueden ser distribuidos entre las logias de la Obediencia, debiendo enviarse un
ejemplar para su autorización a la Gran Maestría.
Art. 188º - En los banquetes habrá los siguientes brindis:
En la instalación de la oficialidad:
1º Por la Patria.
2º Por las altas autoridades de la Gran Logia.
3º Por la oficialidad saliente.
4º Por la oficialidad entrante.
5º Por los hermanos visitantes y masones esparcidos por la faz de la tierra y por los que decoran el Oriente
Eterno.
En los correspondientes Solsticios:
1º A la gloria del G.·.A.·.D.·.U.·..
2º Por la francmasonería universal.
3º Por las altas autoridades de la Gran Logia. 4° Por los
oficiales del Taller.
5° Por nuestras familias.
6° Por nuestra tierra.
7° Por todos los hermanos que nos contemplan desde el Oriente Eterno y por todos aquellos, esparcidos por la
faz de la tierra, que navegan por el mar o sobrevuelan los aires, por aquellos que sufren exilio, enfermedad o
pobreza, para que encuentren ayuda y pronto alivio a sus penas.
Art. 189º - De las tenidas y su desarrollo:
La naturaleza de las tenidas ordinarias será fijada por el Consejo de la Logia, de acuerdo con las condiciones
particulares del Taller y las exigencias establecidas en la Constitución Masónica y estos Reglamentos
Generales.
Desarrollo de las tenidas:
1. Después de abiertos los trabajos, siempre de conformidad con el ritual correspondiente y estando en sus
respectivos lugares las tres grandes luces de la Masonería, la Constitución de la Nación Argentina, el Cuadro
del grado en que se trabaje y la Carta Patente, se da lectura al Acta sobre cuya redacción el Venerable
Maestro ofrecerá la palabra. Una vez aprobada, será firmada por el Venerable, el Orador y el Secretario.
2. Seguidamente se da conocimiento de los asuntos entrados mediante un extracto previamente elaborado
por el Secretario; pero todo hermano podrá solicitar que se dé lectura completa a cualquier comunicación.
Se leerán siempre in extenso todas las comunicaciones provenientes de autoridades superiores, a no ser que
impliquen mero trámite de secretaría.
3. Terminados los asuntos entrados, circulará el saco de proposiciones y se dará cuenta de su contenido. En
las tenidas de instalación e iniciación, el Venerable podrá disponer que no circule el saco de proposiciones.
4. Se da entrada a los hermanos del Taller que se hallaren en el vestíbulo exterior y a las comisiones y visitantes.
5. Se pasa al desarrollo de la tabla, conforme a la pauta que establezca el Venerable Maestro, quien irá
sometiendo los diferentes asuntos a la deliberación de la logia.
El Venerable dará amplias informaciones sobre cada uno de ellos, de modo que los hermanos puedan
formarse un juicio cabal acerca de la materia en debate. Agotado éste, el Venerable resume la discusión,
fija las proposiciones, pide la opinión del Orador respecto de la constitucionalidad de estas proposiciones,
las pone a votación y proclama el resultado. Votada una proposición, no se podrá reabrir el debate sino con
el asentimiento de los dos tercios de los hermanos del Taller; pero cualquier hermano podrá solicitar la
palabra para reclamar cuando la votación, a su juicio, no se hubiese realizado conforme a los Reglamentos.
Si un nuevo debate condujera a una nueva votación, la logia deberá en todo caso dejar constancia de lo
ocurrido y de la votación anterior, aunque ésta hubiere sido anulada.
6. Enseguida se ofrecerá la palabra por el bien de la Institución, de la logia y de los hermanos.
7. Después circula el saco de beneficencia y la suma colectada queda en poder del hospitalario; en su ausencia
se dejará en secretaría a su disposición.
8. Se rendirá homenaje a la Bandera Nacional.
9. Se procederá a la clausura de los trabajos, de conformidad con el ritual.
Art. 190º - De los hermanos de la logia.
No se dará entrada al templo a ningún hermano: durante la lectura del acta; cuando el Venerable Maestro
resume las discusiones y fija las proposiciones; cuando el Orador da su opinión sobre la constitucionalidad
de las proposiciones al votar; durante las ceremonias y, en general, siempre que el Venerable estime que
los trabajos se perturban con el ingreso de un hermano.
Una vez que haya entrado el Gran Maestre, no se dará entrada a nadie en el templo.
Los hermanos que ocupan asiento en el Oriente piden y obtienen la palabra directamente del Venerable
Maestro; los Vigilantes la piden al Venerable Maestro por un golpe de mallete, y los hermanos que ocupen
asiento en las columnas la solicitan por conducto del respectivo Vigilante.
Con excepción del Venerable Maestro y de los Vigilantes, todo hermano al hablar se pondrá en pie y al
orden.
Asimismo, quedan prohibidas durante la tenida las grabaciones de audio y/o video sin la previa autorización
del Venerable Maestro.
Si durante la tenida cualquier hermano tuviere necesidad de abandonar el templo, solicitará privadamente
autorización del Primer Vigilante, en cuyo altar dejará el óbolo correspondiente y abandonará el templo sin
ceremonia.
Art. 191º - De las votaciones:
Las votaciones abiertas se practican por el signo habitual de adhesión, y los hermanos Vigilantes darán a
conocer el resultado de sus respectivas columnas como el Venerable Maestro de Oriente.
Las votaciones secretas se practican por medio de balotas blancas y negras; las primeras aprueban o
aceptan y las segundas reprueban o rechazan. Cuando se trate de elecciones, las votaciones se harán por
cédulas o por los medios electrónicos que se utilizaran y que garanticen el voto secreto. En el primer caso, el
escrutinio lo practica el Orador; en el segundo una comisión especial.
En toda votación se dejará constancia en acta del total de sufragantes y del número de votos en uno y otro
sentido.
Art. 192º - De los visitantes:
Los masones que no pertenezcan a la Obediencia y que deseen visitar una logia, presentarán en secretaría,
antes de iniciarse los trabajos, sus documentos debidamente visados por la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos y/o por la Gran Cancillería.
Los masones activos de la Obediencia que deseen visitar logias de otros orientes, deberán llevar una
credencial. No obstante, dichos hermanos podrán ser admitidos sin este requisito si el Taller así lo acordare
en vista de los antecedentes que se den a conocer. Los hermanos de la Obediencia que posean plancha de
retiro o pase y quite, podrán visitar las logias de la misma durante un período máximo de seis meses
contados a partir de la fecha de su otorgamiento.
La entrada de visitantes se hará después de tramitados los asuntos entrados.
Se recibirá primero a los visitantes y después a las comisiones; sin embargo, cuando el número de
comisiones sea muy crecido, el Venerable podrá dar entrada primeramente a las comisiones en conjunto y
posteriormente a todos los presidentes de comisiones.
ESTATUTO
DE LA GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA
DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES

Según modificatorias aprobadas en la Asamblea Extraordinaria realizada el 25 de


junio de 2022, aprobada por Resolución I.G.J. N° 1127 de fecha 22 de septiembre de 2022.

TÍTULO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN

Art. 1º - La unión de los masones residentes en el territorio argentino constituida con arreglo a los principios
e ideales universalmente reconocidos y proclamados por la Francmasonería para la práctica de su doctrina
en los tres grados del simbolismo, forma la "Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones"
que se organiza como asociación civil de acuerdo a las prescripciones del presente estatuto. Esta
denominación reemplaza y sucede a las usadas desde su fundación, el 11 de diciembre de 1857, de "Gran
Oriente de la República Argentina", "Gran Logia Central de la Argentina", "Gran Oriente Argentino", "Gran
Logia Nacional Argentina" y "Masonería Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado", reservando
siempre sus derechos sobre los referidos títulos que no podrán ser usado por otras entidades.

Art. 2º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones es una institución iniciática, filosófica,
educativa, benéfica y filantrópica. Reconoce la existencia del Gran Arquitecto del Universo, y todas sus
enseñanzas, actos y ceremonias se dirigen a captar la esencia, el principio y la causa de todas las cosas.
Investiga las leyes de la naturaleza para extraer de ellas las bases de la moral y la ética.

La educación del afiliado está concebida como un sistema gradual de perfeccionamiento de la


personalidad humana, usando como método característico el simbolismo; dedicando además parte de sus
actividades y recursos al socorro de los necesitados, directamente o mediante la promoción y
sostenimiento de institutos especiales.

Art. 3º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, de acuerdo a su naturaleza, sus principios de
Libertad, Igualdad y Fraternidad y su lema: Ciencia, Justicia y Trabajo, atenderá a cumplir las siguientes finalidades:
a. Conferir carácter masónico a las personas que sean admitidas en su seno, mediante la iniciación;
b. Perfeccionar a sus afiliados mediante la práctica en común de trabajos y estudios masónicos;
c. Practicar la fraternidad entre los masones como miembros de una sola familia; y
d. Dedicar a la práctica de la solidaridad todos los esfuerzos por el sostenimiento y progreso de la Institución.
e. Mantener y subsidiar al “Hogar Bernardino Rivadavia”, ex Orfanato Masónico, CUIT: 30-57461074-1, fundado el 12
de julio de 1906, con domicilio social en Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1242, CABA, y una sede operativa en Rivadavia
N°470, localidad de Máximo Paz, partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires; dedicado a la asistencia de jóvenes
excluidos y marginados sociales. Para este fin La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones destinará
como mínimo el 50% de sus excedentes según el Estado de Recursos y Gastos correspondiente a la Memoria y Balance
de cada ejercicio presentado por el Consejo de la Orden y aprobado por Asamblea Ordinaria de la Gran Logia.
Art. 4º - En toda reunión de hermanos masones deberá, obligatoriamente, circular una bolsa en la que los
concurrentes depositarán su óbolo destinado al sostenimiento de obras filantrópicas.
Art. 5º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones es una entidad autónoma que no reconoce
dependencia de ningún poder u organización extranjera o internacional y, en tal carácter, asume la exclusiva
representación de los masones que la integran en los congresos, conferencias o reuniones masónicas internacionales a
que concurra.
Art. 6º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones tiene su domicilio legal en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sin perjuicio de que existan o funcionen logias o triángulos dependientes de ella, con sede en
cualquier punto del territorio de la República, constituidos de acuerdo a las prescripciones del presente Estatuto.

Art. 7º - Dentro de la jurisdicción en que actúa la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y bajo su
dependencia, podrán crearse grandes logias provinciales o de distrito, previa aprobación de la Asamblea General y con
la jurisdicción, atribuciones y deberes que en la oportunidad se les asignen.
Art. 8º - El patrimonio y los recursos necesarios para el sostenimiento de la Gran Logia se formarán:
a. Con los bienes que posee en la actualidad, sus rentas y frutos;
b. Con las cuotas, derechos y contribuciones actualmente establecidas o que en el futuro se establezcan a cargo de
las Logias o de los afiliados por la Asamblea de la Gran Logia; y
c. Con las donaciones, legados, herencias o subvenciones que reciba y los bienes que pueda reclamar como
pertenecientes a la Masonería o a las logias masónicas.
Art. 9º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones como persona jurídica tiene capacidad para
adquirir, poseer, gravar o enajenar toda clase de bienes muebles o inmuebles; entablar acciones judiciales o
administrativas y desistir de las mismas, transar y comprometer en árbitros y/o amigables componedores; tomar
dinero a préstamo del Banco Hipotecario Nacional, Banco de la Nación Argentina o instituciones de crédito oficiales o
particulares existentes o a crearse así como de los particulares; y, en general, celebrar cualquier acto o contrato que
esté permitido por la ley vigente o las personas de existencia ideal.
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones puede aceptar la nuda propiedad de los inmuebles de las
Logias u otros Cuerpos Masónicos, con reserva por los mismos del pleno goce de su uso durante su existencia y de la
que regularmente le suceda.

TÍTULO SEGUNDO
DEL GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN CAPÍTULO I
DE LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN

Art. 10º - La Institución se gobierna mediante los órganos siguientes:


a. La Asamblea de la Gran Logia;
b. El Consejo de la Orden; y
c. El Gran Maestre (Presidente).

Cada uno de estos órganos tiene los deberes y atribuciones que determina el presente Estatuto y las
prácticas masónicas.
En asuntos administrativos y casos de urgencia, el Gran Maestre puede usar de las atribuciones del Consejo
de la Orden y éste de las de la Asamblea de la Gran Logia. Las resoluciones tomadas en virtud de esta
autorización serán válidas hasta la primera reunión que celebre el órgano correspondiente, quien las
examinará y decidirá si las ratifica o deja sin efecto.

CAPÍTULO II
DE LAS ASAMBLEAS
Art. 11º - La Asamblea de la Gran Logia está constituida por:
a. Los Venerables Maestros y delegados de las logias definitivamente constituidas y que se
encuentran al día en el pago de sus obligaciones económicas con la gran tesorería; y
b. Por el Gran Maestre (Presidente), el Pro Gran Maestre (Vicepresidente), los Ex Grandes
Maestres (Ex Presidentes), Grandes Secretarios: de Asuntos Administrativo (Secretario), de
Asuntos Institucionales y de Comunicación, y el Gran Canciller.
Art. 12º - Las reuniones de la Asamblea de la Gran Logia serán ordinarias y extraordinarias. Las mismas podrán
realizarse en forma presencial, virtual o híbridas. La Asamblea se reunirá en sesión ordinaria el último viernes y/o
sábado del mes de junio o primer viernes y/o sábado del mes de julio, conforme lo determine el Consejo de la Orden,
con treinta días de anticipación, para constituirse y proceder a la elección y puesta en posesión de las autoridades que
corresponda renovar.
Seguidamente se procederá a debatir el orden del día incluido en la convocatoria, prolongándose la sesión, si fuera
necesario, en días subsiguientes hasta agotarlo. En el orden del día de las asambleas ordinarias se incluirá: un mensaje
en el que el Gran Maestre dará cuenta del estado institucional, del movimiento habido y de la labor realizada en el
ejercicio anterior; el balance general, la cuenta general de gastos y recursos y el inventario dictaminados por el Gran
Revisor de cuentas y el presupuesto general de gastos y recursos para el ejercicio siguiente en el que se establecerán y
fijarán las cuotas y derechos con que deban contribuir las logias y los afiliados al sostenimiento económico de la
Institución y de las obras filantrópicas que realice. Las asambleas extraordinarias se reunirán cuando las convoque el
Gran Maestre, a iniciativa propia, a pedido del Consejo de la Orden o al de la cuarta parte de los miembros de la misma
asamblea. En las asambleas extraordinarias sólo podrán tratarse los asuntos que se hayan incluido en la convocatoria.
Las asambleas extraordinarias cuando sean solicitadas serán convocadas por el Gran Maestre dentro de los 60 días de
la fecha de la recepción del pedido de convocatoria. Las asambleas ordinarias y extraordinarias, deberán sesionar con
un quórum de la mitad más uno de los miembros incorporados. En el caso de que a la hora convocada no estuviera
presente ese número se podrá sesionar, transcurridos treinta minutos, con el número de miembros presentes siempre
que no sea inferior a la cuarta parte.
Art. 13º - Las asambleas ordinarias de la Gran Logia podrán entender y resolver en los asuntos disciplinarios que le
competen siempre que hubieran sido incluidos expresamente en el orden del día de la convocatoria.
Art. 14º - Las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia serán convocadas por circulares dirigidas a las Logias con 10 día
de anticipación a la fecha fijada, y presididas por el Gran Maestre (Presidente), o, en su ausencia por el Pro Gran
Maestre (Vicepresidente). Si ambos estuvieran impedidos de hacerlo por cualquier causa corresponderá presidir la
asamblea a los dignatarios siguientes por el orden que se expresa: Gran Primer Vigilante (2º Vicepresidente), Gran
Segundo Vigilante (3º Vicepresidente) o el Venerable Maestro de mayor edad entre los presentes en la Asamblea. En
caso de acefalía en los cargos de Gran Maestre (Presidente) y Pro Gran Maestre (Vicepresidente), el reemplazante
deberá convocar inmediatamente a la Asamblea de la Gran Logia para elegir nuevos titulares. Los así elegidos lo serán
para un nuevo período que finalizará el tercer 24 de junio después de la elección.
Art. 15º - Son atribuciones de la Asamblea de la Gran Logia:
a. Considerar y aprobar el mensaje anual del Gran Maestre;
b. Considerar y aprobar el balance general, la cuenta general de gastos y recursos y el
inventario;
c. Considerar y aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos y fijar el monto de las
cuotas, derechos y demás contribuciones a cargo de las logias o de los afiliados.
d. Autorizar al Gran Maestre para gravar o enajenar los bienes inmuebles de la Institución
fijando concretamente al mismo tiempo las condiciones, requiriéndose para ello el voto
favorable de los dos tercios de los miembros presentes;
e. Dictar Reglamentos y otras disposiciones de general observancia en la jurisdicción,
modificarlos, alterarlos, suspenderlos o anularlos, siempre que no contradigan las
prescripciones del presente estatuto;
f. Insistir en el establecimiento, modificación o anulación de un Reglamento o disposición
general cuando fuera observado por el Gran Maestre, reprobándolo por una mayoría de dos
tercios de los miembros presentes;
g. Establecer los rituales y liturgias a que deban ajustarse las ceremonias masónicas de
acuerdo a los Antiguos Deberes, Límites, Usos y Costumbres de la Francmasonería;
h. Resolver en última instancia en todas las apelaciones de las logias o de los afiliados contra
las decisiones de las logias, del Gran Maestre o del Consejo de la Orden cuando afecten a la
privación de los derechos masónicos;
i. Resolver las apelaciones que se produzcan contra los dictámenes del Consejo de la Orden
producidos en controversias surgidas entre dignatarios y oficiales de la Gran Logia o entre
logias de la jurisdicción;
j. Declarar admisibles las acusaciones que se formularan contra el Gran Maestre, el Pro Gran
Maestre y los demás miembros del Consejo de la Orden como trámite previo a la formación del
juicio contra ellos;
k. Juzgar en única instancia al Gran Maestre, al Pro Gran Maestre y a los miembros del Consejo
de la Orden;
l. Aceptar la incorporación al seno de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados
Masones, mediante fusión, a asociaciones de carácter masónico que tengan personería jurídica
concedida por el Gobierno de la Nación o, en su caso, por los de las Provincias;
m.Elegir al Gran Maestre, al Pro Gran Maestre, a los Grandes Vigilantes, al Gran Orador, al Gran
Tesorero, al Gran Hospitalario, a los Consejeros titulares y suplentes de la Orden y a los
Grandes Revisores del Cuentas;
n. Todas las demás atribuciones que los usos y costumbres de la Francmasonería aseguren a
las Grandes Logias.
Art. 16º - Para ser válidamente ejercidas las atribuciones establecidas en los incisos e) y g) del artículo anterior se
requerirá además de que los respectivos proyectos estén incluidos en el Orden del Día de la convocatoria, que su texto
completo haya sido comunicado a todas las Logias de la jurisdicción con una anticipación no menor de cuarenta y cinco
(45) días a la fecha de la sesión.

CAPÍTULO III
DEL CONSEJO DE LA ORDEN

Art. 17º - El Consejo de la Orden estará constituido por: el Gran Maestre (Presidente) y el Pro Gran Maestre
(Vicepresidente) con mandato por cuatro años; los ex Grandes Maestres (ex Presidentes) que son miembros natos ad-
Vitam; el Gran Primer Vigilante (2º Vicepresidente), el Gran Segundo Vigilante (3º Vicepresidente) y el Gran Orador
(Fiscal) que son elegidos cada dos años; los Grandes Secretarios de: de Asuntos Administrativos (Secretario), de
Asuntos Institucionales y de Comunicación y el Gran Canciller, a quienes los designa y separa libremente el Gran
Maestre (Presidente); el Gran Tesorero (Tesorero), el Gran Hospitalario (Tesoro de Beneficencia), cuatro (4) Grandes
Consejeros titulares (Vocales titulares) de entre las logias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dos (2) Grandes
Consejeros titulares (Vocales titulares) por la zona del Gran Buenos Aires, que comprende hasta los 50 km. de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Dos (2) Grandes Consejeros titulares (Vocales titulares) por la zona comprendida
por la Provincia de Buenos Aires, (con exclusión de lo que comprende el Gran Buenos Aires), y la Provincia de La
Pampa; Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincia de Santa Fe y Entre Ríos; Un Gran Consejero titular
(Vocal titular) por las Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por
las Provincias de Jujuy, Salta y Tucumán; Dos (2) Grandes Consejeros titulares (Vocales titulares) por las Provincias de
Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero; Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis y Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincias de Río Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur; que se eligen cada dos años.
En la elección de Gran Consejero zonal se elegirán igual número de suplentes que de titulares que los reemplazarán en
caso de impedimento permanente, renuncia, exclusión o fallecimiento. Los Consejeros Suplentes serán colaboradores
de los titulares y podrán participar de las reuniones del Consejo de la Orden con voz, pero sin voto, cuando sean
especialmente invitados.
El número de Grandes Consejeros a elegir en cada Asamblea de Renovación de autoridades varía en función del
número de afiliados y logias que exista por zona. En este sentido, será un Gran Consejero por cada 650 afiliados o
fracción y, además, de 35 logias o fracción, por cada zona. Ello se deberá establecer y explicitar en la convocatoria “ad
referéndum” de lo que resuelva la Asamblea.
Hasta la instalación de los nuevos Consejeros en asamblea ordinaria, continuará el funcionamiento de las zonas, de la
manera en que se estaba cumpliendo hasta el presente.
Sin perjuicio de lo expuesto, el Consejo de la Orden, se encuentra facultado para ampliar, reducir, modificar o crear
nuevas zonas, teniendo en cuenta el número de Logias y/o Triángulos que funcionen en los respectivos territorios. “ad
referéndum” de lo que resuelva la Asamblea.
En el supuesto de creación de una nueva zona, y hasta tanto no sea instalado el nuevo Consejero, luego de su
designación por la siguiente Asamblea ordinaria, seguirá en funciones el anterior.
Art. 18º - Son atribuciones del Consejo de la Orden:
a. Otorgar Carta Constitutiva definitiva a las logias de la jurisdicción, suspender sus efectos y revocarlas;
b. Confirmar o dejar sin efecto los retiros de Carta Constitutiva decretados por el Gran Maestre contra logias de la
jurisdicción;
c. Confirmar o dejar sin efecto las intervenciones de logias o suspensión de sus autoridades internas decretadas por el
Gran Maestre;
d. Dictar reglamentos y disposiciones de general observancia en la jurisdicción siempre que no contradigan las
disposiciones del presente Estatuto ni las de los Reglamentos Generales o disposiciones dictadas por la Asamblea de la
Gran Logia;
e. Establecer rituales y liturgias a que deban ajustarse las ceremonias masónicas siempre que no sean opuestas a las
aprobadas por las Asambleas de la Gran Logia;
f. Insistir en el establecimiento de un reglamento, disposición, ritual o liturgia que fuera observado por el Gran
Maestre, reaprobándose por el voto favorable de los dos tercios de sus componentes;
g. Prestar conformidad a los nombramientos y remociones de personal rentado de la Institución, dispuestos por el
Gran Maestre;
h. Crear y suprimir empleos rentados dentro de las previsiones del presupuesto anual;
i. Dictaminar, previamente a su inclusión en el Orden del Día, en todos los proyectos o asuntos que hayan de
someterse a las deliberaciones de las Asambleas de la Gran Logia, con la sola excepción de los asuntos disciplinarios;
j. Resolver en primera instancia en las controversias que pudieran surgir entre dignatarios de la Gran Logia o entre
logias de la jurisdicción;
k. Resolver las apelaciones que interpongan las logias o los afiliados contra las decisiones del Gran Maestre o de las
logias en asuntos no disciplinarios pero que impliquen privación o suspensión de derechos masónicos;
l. Asesorar al Gran Maestre en el cumplimiento de sus funciones; y
m. Todas las demás que los usos y costumbres de la Francmasonería atribuyen a los Consejos de la Orden de las
Grandes Logias.
CAPÍTULO IV
DEL GRAN MAESTRE Y DEL PRO GRAN MAESTRE

Art. 19º - El Gran Maestre preside, personifica y representa a la Institución, siendo la más alta autoridad de la Gran
Logia. Le corresponde representarla ante las autoridades civiles como así también frente a los miembros del poder
ejecutivo, legislativo y judicial. A estos efectos, está facultado para otorgar mandatos especiales y profesionales
habilitados aunque sean ajenos a la Institución. Su mandato dura cuatro años, siendo elegido por asamblea ordinaria
de la Gran Logia en votación secreta y por mayoría absoluta de los miembros presentes en primera votación, o a simple
mayoría de votos en segunda votación. Puede ser reelegido por un segundo período y, posteriormente, cuando haya
transcurrido otro intermedio.
Art. 20º - Son atribuciones del Gran Maestre (Presidente) las que fija el presente Estatuto, los Reglamentos Generales y
en especial, las siguientes:
a. Autorizar las publicaciones masónicas;
b. Administrar los bienes y recursos de la Institución;
c. Autorizar la creación de triángulos para promover la constitución de nuevas logias;
d. Autorizar el funcionamiento, bajo dispensa, de nuevas logias en instancia de carta constitutiva;
e. Todo lo relativo al establecimiento y mantenimiento de las relaciones con las Grandes Logias del exterior, dando
cuenta anualmente a la Asamblea de la Gran Logia;
f. Aprobar los procesos electorales seguidos por las logias en la elección de sus autoridades internas, instalando a los
electos personalmente o mediante un delegados especial, en sus respectivos cargos;
g. Suspender, hasta la primera reunión del Consejo de la Orden, los efectos del otorgamiento de Carta Constitutiva a
cualquier logia, mediante resolución fundada;
h. Intervenir cualquier logia de la jurisdicción cuyo funcionamiento se encuentre perturbados, suspendiendo a sus
autoridades internas y designando un maestro masón para que, como su delegado, la presida y reorganice. La
resolución deberá ser fundada y será sometida a la consideración del Consejo de la Orden en la primera reunión que
realice;
i. Presidir cualquier logia de la jurisdicción, inspeccionar sus archivos y/o trabajos y exigir el estricto cumplimiento del
Estatuto, los Reglamentos Generales y demás disposiciones de observancia obligatoria;
j. Autorizar a las logias la celebración de actos en los que sea permitida la concurrencia de personas ajenas a la
Institución;
k. Aprobar u observar los Reglamentos o disposiciones generales que adopte la Asamblea de la Gran Logia o el
Consejo de la Orden, Las observaciones deberán ser formuladas dentro de los cinco días siguientes al de su aprobación
y tendrán por efecto producir una nueva deliberación sobre ellas. Si en su próxima sesión la Asamblea o el Consejo de
la Orden, en su caso, insiste en la sanción de las resoluciones observadas por el Gran Maestre mediante el voto de los
dos tercios de los presentes quedarán éstas como vigentes;
l. Nombrar y separar al personal rentado de la Institución con acuerdo del Consejo de a Orden, y aplicar las medidas
disciplinarias de acuerdo a los Reglamentos;
m. Designar a los Oficiales y adjuntos de la Gran Logia cuando no deban ser elegidos por la Asamblea; y
n. Ejercer todos aquellos poderes, atribuciones y prerrogativas que los usos y costumbres de la Francmasonería
atribuyen a los Grandes Maestres de la Grandes Logias.
Art. 21º - Son deberes del Gran Maestre:
a. Dar a conocer a todas las logias de la jurisdicción como de obligatoria observancia los Reglamentos y disposiciones
generales adoptados por las Asambleas de la Gran Logia o por el Consejo de la Orden.
b. Igual obligación le corresponde respecto a las que hubiera observado, cuando el cuerpo respectivo hubiera insistido
reaprobándolas con la mayoría estatutaria. La comunicación deberá hacerse dentro de los cinco días siguientes a la
fecha de su promulgación; y
c. Mantener la disciplina interna cuidando que sean rigurosamente observados el Estatuto, Reglamentos Generales y
demás disposiciones de la Institución.
Art. 22º - El Pro Gran Maestre como Vicepresidente primero de la Gran Logia reemplaza al Gran Maestre en sus
ausencias y lo secunda y acompaña en el desempeño de sus funciones. En caso de impedimento permanente, renuncia
o fallecimiento del Gran Maestre, asume sus funciones hasta la terminación del período estatutario.
El Pro Gran Maestre es elegido en la misma fórmula con el Gran Maestre, su mandato tiene igual duración y puede ser
reelegido para un segundo período y posteriormente, cuando haya transcurrido otro intermedio.
CAPÍTULO V
DE LA GRANDES SECRETARIAS Y DE LA GRAN CANCILLERÍA

Art. 23º - El Gran Secretario de Asuntos Administrativos tiene a su cargo la organización administrativa de la institución
bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Bis- El Gran Secretario de Asuntos Institucionales tiene a su cargo las relaciones institucionales en el territorio
nacional de la organización bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Ter - El Gran Secretario de Comunicación tiene a su cargo la comunicación interna y externa de la institución
bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Quáter - El Gran Canciller tiene a su cargo las relaciones internacionales de la institución bajo la dependencia
directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 24º - Son deberes y atribuciones de los Grandes Secretarios y del Gran Canciller los que fija el presente Estatuto,
los Reglamentos Generales y cualesquiera otros que los usos y costumbres de la Francmasonería atribuyen a los
Grandes Secretarios y Grandes Cancilleres de Grandes Logias.

CAPÍTULO VI
DE LA GRAN TESORERÍA

Art. 25º - El Gran Tesorero tiene a su cargo todo lo relativo al tesoro de la Institución siendo responsable de la custodia
de los fondos, valores y propiedades que le pertenezcan, así como de la recaudación de las cuotas, derechos y
contribuciones que constituyen sus recursos.
Arts. 26º - Son atribuciones y deberes del Gran Tesorero:
a. Asistir a las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden informando
constantemente a dichos cuerpos y al Gran Maestre sobre el estado económico y financiero de
la Institución y presentar los libros, documentos y comprobantes que le sean solicitados;
b. Recibir de su antecesor y entregar a su sucesor, previo inventario, todos los fondos, valores y
bienes pertenecientes a la Institución, así como los libros, documentos y comprobantes que
integren el archivo de la Gran Tesorería;
c. Presentar a la Asamblea ordinaria el balance anual cerrado al 31 de diciembre del año
anterior, así como la rendición de cuentas acompañada de los oportunos comprobantes y el
inventario;
d. Preparar el anteproyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos y presentarlo
oportunamente al Consejo de la Orden;
e. Proponer al Gran Maestre y al Consejo de la Orden las reformas que crea convenientes a la
buena marcha económica de la Institución;
f. Recibir los pagos que correspondan a la Gran Tesorería otorgando los oportunos recibos;
g. Certificar que las logias se encuentran al día en sus obligaciones económicas con la Gran
Tesorería a los efectos de que acrediten su derecho a participar en las Asambleas de la Gran
Logia;
h. Llevar la contabilidad de la Institución en forma legal, autorizando los estados contables con
su firma;
i. Facilitar a los Grandes Revisores de Cuentas (Síndicos) el cumplimiento de su misión
fiscalizadora presentándoles cualquier documento, libro o comprobante que le soliciten.

CAPÍTULO VII
DEL GRAN HOSPITALARIO
Y DEL CONSEJO DE BENEFICENCIA DE LA GRAN LOGIA

Art. 27º - El Gran Hospitalario tiene a su cargo todo lo relativo al tesoro de beneficencia de la Gran Logia, siendo el
responsable de la custodia de los fondos, valores y propiedades que le pertenezcan, así como de la recaudación de
las cuotas, derechos y contribuciones que constituyen sus recursos.
Art. 28º - Bajo la presidencia del Gran Hospitalario funcionará el Consejo de Beneficencia de la Gran Logia. Estará
integrado por cuatro (4) Venerables Maestros de logias con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Gran
Buenos Aires designados anualmente por el Gran Maestre con acuerdo de la Asamblea de la Gran Logia. Uno de los
vocales actuará como Secretario del Consejo y extenderá las actas de sus sesiones. El Consejo de Beneficencia de la
Gran Logia es el encargado de atribuir subsidios y disponer la inversión de los recursos del tesoro de beneficencia del
año de acuerdo a sus finalidades.
Podrá sesionar con tres de sus miembros y sus acuerdos se tomarán por mayoría de votos asistentes teniendo el Gran
Hospitalario voto de desempate.

CAPÍTULO VIII
DEL GRAN REVISOR DE CUENTAS

Art. 29º - El Gran Revisor de Cuentas es el Síndico de la Institución correspondiéndole la fiscalización de la correcta
inversión de los recursos pertenecientes al tesoro de la Gran Logia o al de Beneficencia, así como de la contabilización y
efectividad de los fondos, valores y bienes incluidos en los inventarios. El Gran Revisor de Cuentas adjunto actúa
secundando al titular y supliéndole en los casos de ausencia, impedimento o acefalía. El mandato de los Grandes
Revisores de Cuentas es de un año, siendo electos por la Asamblea.
Art. 30º - Son deberes y atribuciones del Gran Revisor de Cuentas:
a. Certificar los balances, cuentas de gastos y recursos, inventarios y todo estado contable que deba ser presentado a
la Asamblea de la Gran Logia o al Consejo de la Orden;
b. Revisar los libros, documentos y comprobantes de la Gran Logia cuando lo estime necesario;
c. Asistir a las deliberaciones del Consejo de la Orden con voz pero sin voto en los asuntos de su competencia;
d. Practicar arqueos periódicos de los fondos y valores pertenecientes a la institución; y
e. Ejercer todas las demás atribuciones que sean inherentes a su cargo o necesarias para la efectividad de su fiscalización.

CAPÍTULO IX
DE LOS DEMÁS DIGNATARIOS Y OFICIALES DE LA GRAN LOGIA
Art. 31º - Los Primero y Segundo Grandes Vigilantes tienen la consideración de Vicepresidentes segundo y tercero,
respectivamente, de la Gran Logia, correspondiéndoles las funciones que les asigna el presente Estatuto, los
Reglamentos Generales y los rituales y liturgias masónicas.
Art. 32º - El Gran Orador tiene por misión específica vigilar la estricta observancia del Estatuto, los Reglamentos
Generales y los rituales y liturgias adoptadas por la Institución, oponiéndose a toda deliberación o acuerdo que lo
infrinjan.
Art. 33º - El Gran Experto, el Gran Maestro de Ceremonias y los demás oficiales de la Gran Logia cumplirán las
funciones que les asignan respectivamente los Reglamentos Generales y los rituales y liturgias masónicas.

CAPÍTULO X
DE LAS INCOMPATIBILIDADES

Art. 34º - Los cargos de Gran Maestre, Pro Gran Maestre, Gran Primer Vigilante, Gran Segundo Vigilante, Gran Orador,
los Grandes Secretarios y el Gran Canciller son incompatibles con cualquier otro en la Institución que no fuera el de
Venerable Maestro de su logia. El cargo de
Gran Revisor de Cuentas es incompatible con cualquier otro en la Gran Logia pero puede desempeñar cualquier cargo
dentro de una logia. Los cargos de empleados rentados de la Institución o de entidades directamente vinculadas a ella
son incompatibles con cualquier cargo electivo.

TÍTULO TERCERO
DE LAS LOGIAS Y TRIÁNGULOS CAPÍTULO I
SU ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO INTERNO

Art. 35º - Para el desarrollo de su actividad, la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones se organizar
internamente en logias constituidas por un número ilimitado de masones, de los que, siete o catorce, de acuerdo a los
establecido en los Reglamentos Generales, deberán tener el grado de Maestro Masón.
Cada logia deberá estar provista de una Carta Constitutiva otorgada por el Consejo de la Orden y no cancelada
posteriormente por el mismo. En ella constará el nombre distintivo adoptado, el número de registro que le
corresponda y la fecha de su otorgamiento.
Art. 36º - Cada logia se divide en tres cámaras correspondientes a los tres grados en que desarrolla su actividad. A la de
primer grado pertenecen los aprendices, compañeros y maestros masones; a la de segundo los compañeros y los
maestros y a la de tercero solamente los maestros masones.
Art. 37º - Las logias son dirigidas y administradas por su Cámara de tercer grado y desarrollarán sus actividades con
plena autonomía en la esfera de su competencia sólo limitada por las disposiciones del presente Estatuto y de los
Reglamentos Generales.
El quórum para sesionar será de siete de sus miembros y los acuerdos se tomarán por mayoría de asistentes. Los
empates serán resueltos por el Venerable Maestro que presida.
Art. 38º - En asuntos administrativos y casos de urgente necesidad, el Venerable Maestro podrá resolver por sí en
materias que competen al Consejo de la Logia y éste, a su vez, en las que corresponden a la Cámara de tercer grado.
Estas medidas de emergencia serán válidas hasta la primera reunión que celebre el Consejo o la Cámara donde serán
examinadas y se ratificarán o dejarán sin efecto.
Art. 39º - La Cámara de tercer grado de cada logia elegirá anualmente en votación secreta las autoridades internas que
deban regirla y que serán las siguientes: El Venerable Maestro, el Primer Vigilante, el Segundo Vigilante, el Orador, el
Tesorero y el Hospitalario.
Todos ellos deberán ser Maestros Masones y reunir las condiciones y requisitos exigidos por los Reglamentos
Generales. Además se elegirán los demás cargos previstos por los Reglamentos y Rituales pero que carecen de
funciones ejecutivas o administrativas.
Art. 40º - El Consejo de la Logia estará constituido por el Venerable Maestro, el Primer Vigilante, el Segundo Vigilante,
el Orador, el Secretario, el Tesorero, el Hospitalario y el Ex Venerable del período inmediato anterior.
Podrá reunirse, por lo menos, una vez por mes, aunque deberá hacerlo obligatoriamente cada tres (3) meses y lo
presidirá el Venerable Maestro o el Ex Venerable Maestro.
El quórum para sesionar será de cinco (5) de sus miembros. Los acuerdos, salvo que el Estatuto o los Reglamentos
exijan la unanimidad, se tomarán por mayoría de asistentes y los empates serán resueltos por quien presida.
Art. 41º - El Consejo de la Logia tiene como facultades propias:
a. El estudio y la resolución de todos los asuntos relacionados con el fondo de beneficencia de la logia determinando
y controlando la inversión de sus fondos;
b. Resolver las discrepancias que puedan producirse sobre la interpretación del Estatuto y los Reglamentos; y
c. El previo estudio y preparación de todos los asuntos relativos a la administración de la logia que deban ser
resueltos por la Cámara de tercer grado y la preparación del calendario de trabajos de las distintas Cámaras de la Logia.
Art. 42º - El Consejo de la Logia o la Cámara del Medio, especialmente convocado por el Venerable Maestro, está
facultado para excluir a los afiliados cuando estén en mora en tres meses en el pago de las cuotas, derechos y
contribuciones que deban pagar al Tesorero y / o dejen de asistir reiteradamente a las reuniones, sin causa justificada.
Para que la exclusión sea válida se requiere:
a. Acuerdo por mayoría especial de dos tercios de sus miembros presente;
b. Que se adopte en reunión convocada especialmente al efecto;
c. Que el afectado haya sido informado con cinco (5) días de anticipación, por carta certificada remitida al domicilio o
través de cualquier medio electrónico declarado y registrado en la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos o en su
ficha de incorporación, de la fecha, lugar y hora en que la reunión deba efectuarse, para que, si lo desea, haga su
defensa.
Art. 43º - El Venerable Maestro personifica y representa a la Logia. Convoca y preside todas y cada una de sus Cámaras
y Consejos en reuniones ordinarias y extraordinarias, dirigiendo sus debates. El mismo Venerable Maestro fiscalizará
que las convocatorias se hagan por circular con ocho días de anticipación a la fecha fijada y autorizará con su firma las
actas de reuniones, después de que las mismas hayan sido aprobadas. La correspondencia será firmada por el
Venerable Maestro y el Secretario conjuntamente. Para ser elegido Venerable Maestro deberán reunirse las
condiciones y requisitos que determinen los Reglamentos Generales. Puede ser reelegido pero, para la segunda y
sucesivas reelecciones necesitará contar con una mayoría de dos tercios de los votantes.
Art. 44º - El Primer Vigilante es el Vicepresidente primero de la logia. Tiene por misión auxiliar al Venerable Maestro y
en especial, cuidar del orden, disciplina e instrucción de los compañeros.
El Segundo Vigilante es el Vicepresidente segundo y cumple idénticas funciones que el Primero, pero respecto de los
aprendices.
Art. 45º - El Orador de la Logia tiene por misión cuidar de que sean rigurosamente observados el Estatuto y
Reglamentos oponiéndose a toda deliberación o acuerdo que los infrinja.
Al efecto deberá dictaminar sobre la legitimidad de las proposiciones antes de que sean puestas a votación. La
oposición del Orador determinará la suspensión del debate girándose el asunto a la consideración del Consejo de la
Logia.
Art. 46º - El Secretario de la Logia es designado por el Venerable Maestro, con acuerdo de la Cámara de Tercer grado.
Asiste a todas las reuniones de sus Cámaras y Consejos levantando acta de sus deliberaciones y acuerdos; lleva el
registro de afiliaciones y aumentos de grado; recibe y despacha la correspondencia y custodia los sellos y archivos de la
logia.
Debe comunicar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos de la Gran Logia todos los datos relativos al
movimiento de afiliados inmediatamente después de producidos.
Art. 47º - El Tesorero de la logia recauda las cuotas y derechos que deban pagar los afiliados a ella, otorgando los
correspondientes recibos, y realiza los pagos que le ordena el Venerable Maestro.
Le corresponde la custodia de los fondos, debiendo llevar la contabilidad al día e informar constantemente sobre la
situación del tesoro al Venerable Maestro, al Consejo de la Logia y a la Cámara de Tercer grado.
Debe cerrar el ejercicio al 31 de diciembre de cada año, presentando un balance general, la cuenta de gastos y recursos
y el inventario todo lo cual, informado por el Consejo de la Logia, será sometido a la aprobación de la Cámara de Tercer
grado.
Art. 48º - El Hospitalario recauda y custodia los fondos de beneficencia de la logia y hace entrega de los subsidios que
acuerde el Consejo de la Logia. Deberá llevar un libro de entradas y salidas el que estará, permanentemente, a
disposición del Venerable Maestro y preparará un balance de sus fondos al 31 de diciembre de cada año.

CAPÍTULO II
SUS DEBERES Y DERECHOS
Art. 49º - Las logias están representadas en la Asamblea de la Gran Logia por sus Venerables Maestros y por un número
variable de delegados de acuerdo al número de afiliados. Les corresponderá un delegado por cada veintiún (21)
miembros o fracción no menor de siete (7).Para determinar el número de delegados que le corresponde a cada Logia,
se computarán sólo los miembros efectivos incluidos en el cuadro de cada una de ellas, que se encuentren informados
a la Gran Secretaría al 31 de mayo de cada año.-
Art. 50º - Las logias no podrán iniciar ni afiliar miembros sin haber recibido previamente la autorización del Gran
Maestre. A tal efecto deberán pasar aviso, mediante nota especial dirigida a la Gran Secretaría, de toda proposición
que sea tomada en consideración por la Logia, dentro de los siete (7) días siguientes al que se acordara. En la nota
deberán constar los nombres, apellidos, nacionalidad, profesiones, edades, estado civil y domicilios de los candidatos.
Igualmente y en el mismo término, deberán comunicar los rechazos, desistimientos y eliminaciones.
Art. 51º.- Las logias deberán enviar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos, dentro de los diez días de
realizados los comicios internos, el resultado de sus elecciones internas, el cuadro completo de sus afiliados y una
memoria o informe en la que se detalle el movimiento que existió y las reuniones y trabajos que se hayan cumplido en
el año precedente.
Mensualmente deberán remitir a la Gran Tesorería el valor de las cuotas, derechos y contribuciones que deban pagar,
con carácter obligatorio, para el sostenimiento económico de la Institución y de sus obras filantrópicas.
Art. 52º - Las logias son responsables de la recaudación y pago de las cuotas, derechos y contribuciones de cualquier
clase que sus afiliados deban pagar al tesoro de la Gran Logia, no pudiendo retener porcentaje alguno sobre las sumas
recaudadas. El hecho de que sus afiliados no hayan integrado al tesoro de la logia sus obligaciones económicas no
constituirá justificación de morosidad para la Logia respecto de la Gran Logia. Las logias que actúan al descubierto en
sus obligaciones económicas con la Gran Logia, pierden el derecho a estar representadas en las Asambleas de la
Gran Logia, salvo que, antes de la apertura de las sesiones, cancelen íntegramente su deuda hasta aquella fecha.
Art. 53º - La Cámara de Tercer grado de cada logia determinará anualmente su presupuesto y fijará las cuotas y
derechos con que sus afiliados deban contribuir al sostenimiento económico de dicha logia. Los recursos excedentes
después de cubiertas las obligaciones con la Gran Logia constituyen patrimonio propio de la Logia, pudiendo invertirlo
libremente, pero con la limitación que impone el art. 77 del presente Estatuto.
Art. 54º - Las logias sólo pueden ser disueltas o privadas de sus derechos masónicos por resolución expresa y fundada
del Consejo de la Orden, a pedido del Gran Maestre. No obstante lo anterior, el Gran Maestre podrá suspenderlas o
intervenirlas cuando su funcionamiento se encuentre perturbado en términos que sus autoridades internas resultaran
incapaces de normalizar, con arreglo a lo previsto en el artículo 20, inciso h) de este Estatuto.
Art. 55º - Ninguna logia se disolverá mientras cuente con siete (7) o catorce (14) Maestros Masones, según el caso, que
continúen afiliados a ella. Si el número de Maestros Masones afiliados se redujera a menos de siete (7), continuará su
actividad como Triángulo si no hubiese otra logia de la obediencia en la ciudad y de acuerdo a lo dispuesto por este
Estatuto y los Reglamentos Generales. Sólo cuando el número de maestros afiliados fuera inferior a catorce en la
ciudad donde hubiese siete (7) o más logias, o tres (3), o no pueda funcionar como Triángulo, la logia cesará en sus
funciones y actividades y deberá entregar su Carta Constitutiva, archivo, bienes y efectos masónicos a la Gran Logia.

CAPÍTULO III
DE LOS TRIÁNGULOS Y DE LA CREACIÓN DE NUEVAS LOGIAS

Art. 56º - Para promover la constitución de nuevas logias en lugares donde no exista ninguna organizada, el Gran
Maestre podrá autorizar a un grupo no menor de tres (3) Maestro Masones, para que constituyan un triángulo
Masónico.
Los Triángulos elegirán de su seno un Presidente, Secretario y Tesorero y tendrán atribuciones para accionar
masónicamente, iniciar, incorporar nuevos miembros y conferir aumento de grado a sus afiliados hasta completar el
número suficiente de Maestro Masones para constituir una Logia en instancia de Carta Constitutiva.
Art. 57º - La creación de nuevas logias se realizará mediante autorización concedida por el Gran Maestre a un grupo
no menor de siete (7) Maestros Masones que lo solicite. El número de Maestros Masones necesarios para la creación
de una nueva logia aumentará a catorce (14), si hubiese siete (7) o más logias en la ciudad donde se desea crear.
Concedida la autorización, la logia se constituirá en instancia de Carta Constitutiva y podrá funcionar durante seis (6)
meses con todas las atribuciones y deberes que le corresponden, de acuerdo al Estatuto y a los Reglamentos
Generales, con la sola limitación de no tener representación en las Asambleas de la Gran Logia.
Antes de finalizar el plazo de la autorización la logia en instancia deberá solicitar formalmente del Consejo de la Orden
el otorgamiento de Carta Constitutiva.
Si venciera el plazo sin hacerlo o el Consejo de la Orden denegara la petición, los miembros de la Logia en instancia de
Carta Constitutiva deberán reintegrarse a su Logia de procedencia o solicitar su incorporación a cualquiera otra de la
jurisdicción.
Art. 58º - Cuando así lo aconsejara el bienestar y progreso de la Institución, el Gran Maestre podrá autorizar que
maestros afiliados a logias ya constituidas, funden una nueva y el Consejo de la Orden puede otorgarle Carta
Constitutiva. En estos casos, los autorizados deberán cumplir sus obligaciones masónicas y abonar sus cuotas y
contribuciones en ambas logias, mientras dure la doble afiliación, pero sólo serán considerados en el cuadro de la logia
de procedencia a los efectos de computar la representación en las Asambleas de la Gran Logia y tampoco podrán
desempeñarse simultáneamente en ambas logias en los cargos de Venerable Maestro, Primer Vigilante o Segundo
Vigilante.
En cualquier momento que lo deseen, los maestros doblemente afiliados podrán cancelar una de ellas siempre que
estén al día en sus obligaciones.

TÍTULO CUARTO DE LOS AFILIADOS


CAPÍTULO I
DEL INGRESO A LA INSTITUCIÓN

Art. 59º - Nadie podrá ingresar a la Institución sino mediante incorporación a una Logia o Triángulo legítimamente
constituido y previo el cumplimiento de las formalidades que establecen los Reglamentos Generales.
Salvo casos muy calificados en que el Gran Maestre lo autorice especialmente, la afiliación a una Logia excluye la
posibilidad de ser admitido en otra como miembro activo sin la previa cancelación de la afiliación anterior. En todo
caso, los maestros autorizados para una doble afiliación estarán sujetos a las obligaciones y les afectarán las
inhabilitaciones que establece el Art. 58 del presente Estatuto.
Art. 60º - La incorporación a una Logia o Triángulo sólo se efectúa por iniciación y por afiliación.
Corresponderá el ingreso por iniciación cuando se trate de personas que, en posesión de los requisitos indispensables
que establece el Art. 61 y deseando ser recibidas Masones lo soliciten y sean aceptados en forma reglamentaria. Al ser
iniciadas adquirirán el carácter de aprendices Masones y miembros activos de la Logia o Triángulo que los haya
incorporado.
Corresponderá el ingreso por afiliación a los iniciados en logia reconocida masónica que comprueben tal circunstancia
mediante documentos o testimonios suficientes, en forma reglamentaria.
Aceptada la afiliación, se incorporarán a la Logia o Triángulo que los haya aceptado con el grado masónico que
tengan acreditado.
Art. 61º - Para ser iniciado aprendiz masón se requiere que el candidato reúna las condiciones siguientes:
a) Tener la edad de dieciocho años.-
b) Poseer la inteligencia y cultura suficientes para comprender las enseñanzas masónicas y practicar sus virtudes;
c) Declarar su adhesión a los principios y fines esenciales de la Institución formulados en los Arts. 2º y 3º del presente
Estatuto;
d) Contar con los suficientes medios económicos para sufragar sus propias necesidades y las de los familiares a su
cargo;
e) Acreditar una conducta pública y privada intachables; y
f) Residir con suficiente antelación en el país.
Art. 62º - Para que pueda ser aceptada la afiliación de un masón a una Logia o Triángulo se requiere que el solicitante
reúna las condiciones siguientes:
a. Acreditar su condición de masón mediante el aporte de documentos expedidos por autoridades masónicas
reconocidas o, en su defecto, los testimonios de suficientes maestros masones afiliados a logias de la jurisdicción que le
conozcan y respondan por él.
b. Tener residencia o arraigo suficientes en el país.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS
Art. 63º - Todo afiliado tiene derecho a:
a. Recibir la instrucción masónica correspondiente a su grado;
b. Emitir en la Logia y con sujeción a la disciplina interna, libremente, sus ideas y opiniones, siempre que no sean
ajenas o contrarias a los principios universales de la Francmasonería y se expresen dentro de la órbita de la moral y la
cultura;
c. La protección y el apoyo moral de sus Hermanos masones en caso de justa necesidad;
d. Ser elector y elegible para cualquier cargo cuando reúna las condiciones y requisitos que, al efecto, exija el
Estatuto o los Reglamentos Generales;
e. No ser objeto de sanciones disciplinarias, sino en la forma y con las garantías que establece el Estatuto y los
Reglamentos;
f. Retirarse voluntariamente de la Logia o de la Institución, estando al día en sus obligaciones y sin estar sometido
a proceso disciplinario;
g. Presentar proyectos y proposiciones que crea convenientes para el bienestar y desarrollo de la Institución;
h. Ejercer cualquier otro que le atribuya el presente Estatuto o los Reglamentos.
Art. 64º - Ningún afiliado puede ser excluido, expulsado o privado de sus derechos si no es mediante las formalidades
establecidas en el presente estatuto.
Art. 65º - Todo afiliado está obligado a:
a. Obedecer y acatar el presente Estatuto, los Reglamentos Generales y particulares así como los mandatos y
disposiciones de las Autoridades de la Institución dictados en uso de sus atribuciones;
b. Instruirse en los principios, doctrinas y prácticas de la Francmasonería para poder desempeñar debidamente los
cargos que le fueran confiados;
c. Cumplir estrictamente las normas masónicas de hermetismo iniciático;
d. Abstenerse de divulgar innecesariamente, su condición de miembro de la institución;
e. Contribuir al sostenimiento económico de la Institución y de sus obras filantrópicas, satisfaciendo puntualmente
las cuotas, derechos y aportes regularmente establecidos;
f. Asistir puntualmente a las reuniones y ceremonias en que deba participar;
g. Aceptar los cargos y comisiones que le sean conferidos en bien general de la Institución y de su Logia o Triángulo
en particular;
h. Dar aviso por escrito de cualquier cambio en su condición, estado o domicilio; y
i. En general cualquier obligación o deber que impongan las disposiciones del presente Estatuto o los Reglamentos.
Art. 66º - Solamente las Logias o Triángulos tienen la facultad de resolver el aumento de grado de sus afiliados cuando
estos reúnan las condiciones y requisitos necesarios para ello.

TÍTULO QUINTO
DE LA DISCIPLINA MASÓNICA

Art. 67º - Todos los masones afiliados a la Institución se encuentran sometidos a su jurisdicción disciplinaria, y pueden
ser sancionados por las faltas que cometan con sujeción al procedimiento y requisitos del presente Estatuto, de los
Reglamentos Generales y del Reglamento Especial de Disciplina.
La duración de los procedimientos no podrá exceder de sesenta (60) días en primera instancia y treinta (30) días en
apelación, salvo que, de ella, deba entender la Asamblea de la Gran Logia en cuyo caso el plazo se extenderá hasta la
clausura de las sesiones de la inmediata.
En este sentido, y conforme los juramentos prestados, todo masón debe tener un espíritu fraterno, evitando de ese
modo conflictos con otros Hermanos. Desde ese lugar, está sometido al Reglamento Especial de Mediación, el que
debe ponerse en conocimiento de los nuevos iniciados en sus primeras instrucciones recibidas.
Art. 68º - Las sanciones disciplinarias que podrán aplicarse serán las siguientes:
a. Amonestación privada;
b. Llamamiento al orden, con o sin mención en el libro de actas;
c. Suspensión por el resto de la sesión en la que se haya cometido la falta;
d. Suspensión en el derecho de asistir a reuniones durante un tiempo determinado;
e. Suspensión temporal en los derechos como afiliado;
f. Exclusión como afiliado de la Logia o Triángulo a que pertenezca;
g. Expulsión de la Institución.
La aplicación de las sanciones de los incisos d) y e) no eximen al afectado del cumplimiento de sus obligaciones
económicas o de solidaridad para con su Logia o la Institución.
Art. 69º - Serán consideradas causas de expulsión de la Institución:
a. La violación de cualquiera de los deberes que impone a los afiliados el Art. 65 del presente Estatuto;
b. La reiteración o reincidencia en faltas que hayan sido sancionadas con penas inferiores;
c. La observancia de una conducta pública o privada reprensible o perjudicial a los intereses de la Institución;
d. Valerse de engaños para simular cualidades o condiciones inexistentes;
e. Formular, a sabiendas o con grave imprudencia, falsas acusaciones en perjuicio de algún miembro de la Institución;
f. La promoción o participación, dolosa o por grave imprudencia, de desórdenes o desavenencias en el seno de la
Institución y la propalación fuera de ella de sus asuntos internos;
g. El intento de perjudicar a la Institución en cualquier forma;
h. La publicación de cualquier escrito o documento masónico sin estar previa y debidamente autorizado para hacerlo
por el Gran Maestre.
Art. 70º - Las sanciones de los incisos a), b), c), del Art. 68 corresponde aplicarlas al Venerable Maestro de la Logia a
que pertenezca el afectado y pueden ser apeladas ante la Cámara de tercer grado.
Las sanciones de los incisos d), e), f), así como las del inciso g) cuando los afectados sean Aprendices o Compañeros, las
aplica la Cámara de tercer grado de las Logias y pueden ser apeladas ante la Comisión de Disciplina de la Gran Logia.
La sanción del inciso g) cuando afecte a Maestros Masones corresponde aplicarla en primera instancia a la Comisión de
Disciplina de la Gran Logia pudiendo ser apelada ante la primera Asamblea de la Gran Logia.
Las sentencias en que se resuelva la expulsión de un Maestro Masón, aunque no hayan sido apeladas, no se harán
efectivas hasta haber sido aprobadas por el Gran Maestre.
Las sentencias producidas en sumarios incoados de oficio, por mandato del Gran Maestre, del Consejo de la Orden o
de las Logias, aunque no hayan sido apeladas, deberán, en todo caso, ser elevadas al Cuerpo de segunda instancia
donde podrán ser confirmadas, modificadas o anuladas.
Art. 71º - La Honorable Comisión de Disciplina de la Gran Logia está integrada por cinco (5) miembros titulares y otros
tantos suplentes, Venerables Maestros o Ex Venerables Maestros, designados anualmente, por el Gran Maestre con
acuerdo de la Asamblea de la Gran Logia manifestado por el voto favorable de los dos tercios de los miembros
presentes.
De los cinco miembros titulares el Gran Maestre designará un presidente el que tendrá rango jerárquico de Gran
Consejero en su trato y respeto.
La comisión durará un año en sus funciones, y expirado el tiempo de su mandato, las causas que no hubiesen sido
resueltas, serán tramitadas y sentenciadas en los casos que corresponda, por la nueva comisión, quedando
automáticamente ampliado el plazo previsto en el art. 67 a otros treinta días.
Art. 72º - El Gran Maestre y el Pro Gran Maestre no podrán ser enjuiciados sino después de que la Asamblea de la
Gran Logia haya declarado admisibles las acusaciones que se les formularen, en votación secreta y por el voto de la
mayoría absoluta de sus miembros incorporados. Esta decisión de la Asamblea producirá el efecto de suspender al
afectado en su cargo y de iniciar el juicio correspondiente.
La Asamblea de la Gran Logia, constituida al efecto en Tribunal de única instancia podrá decidir la destitución del
afectado por el voto de los dos tercios de los miembros incorporados. Si este quórum no fuera alcanzado se entenderá
rechazada la acusación y restablecido en su cargo.
Sólo después de producida la destitución podrán ser sometidos los afectados a la Comisión de Disciplina de la Gran
Logia, para que se les apliquen las sanciones que puedan corresponder a las faltas cometidas, mediante el
procedimiento ordinario.
Art. 73º - Los dignatarios y oficiales de la Gran Logia, los miembros del Consejo de la Orden y los Venerables y Ex
Venerables Maestros de las Logias de la Jurisdicción, serán juzgados en primera instancia por la Comisión de Disciplina
de la Gran Logia y, en apelación, por la Asamblea General de la Gran Logia, constituida al efecto en Tribunal.
Art. 74º - Las Logias que hubieran sido suspendidas o privadas de su Carta Constitutiva por resolución del Gran Maestre
aprobada por el Consejo de la Orden, tienen el derecho de apelar ante la primera Asamblea General que celebre la
Gran Logia. Si se clausurara la Asamblea sin haberse interpuesto apelación o ésta hubiera sido rechazada, la resolución
quedará firme y definitiva y producirá autoridad de cosa juzgada. Igual derecho de apelación corresponde a las
Autoridades internas de Logias que hubieran sido suspendidas o depuestas por la Intervención del Gran Maestre
aprobada por el Consejo de la Orden.
TÍTULO SEXTO DISPOSICIONES GENERALES

Art. 75º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones durará indefinidamente y no podrá ser disuelta
mientras existan tres (3) Logias de su jurisdicción que estén dispuestas a sostenerla.
En caso de disolución, sus bienes pasarán a la propiedad del "Hogar Bernardino Rivadavia", N° correlativo IGJ 355498,
CUIT 30-57461074-1; o a la entidad que le hubiere reemplazado, persona jurídica creada con recursos aportados por la
Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y que se domicilia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si el sucesor designado no existiera a la sazón, los bienes pasarán al Estado Nacional cuyo destino será la educación
pública. En cambio los archivos de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones quedará en poder del
Maestro Masón más antiguo que perteneciera a la Institución en el momento de la disolución, o en poder de la
persona o personas que éste designare.
Art. 76º - Ningún afiliado a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones cualquiera sea su cargo, rango
o jerarquía, está autorizado para asumir el nombre o representación de la Institución en asunto que sea extraño a la
estricta actividad masónica. Lo hecho en contravención adolecería de nulidad insalvable. Toda publicación o acto que
exceda de los límites de lo puramente interno deberá ser objeto de previa autorización por el Gran Maestre.
Art. 77º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, así como las Logias y Triángulos de su
dependencia, no pueden formar parte o adherirse a partidos o agrupaciones políticas o religiosas ni votar fondos para
subsidiarlas, directa o indirectamente.
Art. 78º - El presente Estatuto a propuesta del Gran Maestre, del Consejo de la Orden o de diez o más Logias podrá ser
reformado, total o parcialmente, mediante el siguiente procedimiento: La propuesta de reforma será presentada, por
escrito, al Consejo de la Orden, donde será examinada en principio y con el dictamen de ésta pasará a circular por
todas las Logias de la Jurisdicción, durante cuarenta y cinco (45) días, para que sus Cámaras de tercer grado la
examinen, expresen su opinión sobre ella y sugieran observaciones o modificaciones. Cumplido este trámite volverá
la propuesta al Consejo de la Orden, con todas las observaciones producidas, en base a todo lo cual el Consejo
elaborará un informe definitivo que deberá ser aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros. Ese informe
definitivo junto con el proyecto original y las observaciones surgidas del seno de las Logias, será sometido a la
Asamblea de la Gran Logia, convocada al efecto, y para ser aprobado requerirá el voto favorable de los dos tercios de
los miembros presente. La reforma aprobada entrará a regir a partir de la fecha en que reciba la sanción del Poder
Ejecutivo Nacional.
Art. 79º - Hasta que se establezcan nuevos Reglamentos Generales, adaptados al presente Estatuto, continuarán
aplicándose los actualmente en vigencia en cuanto no se le opongan.
Art. 80º - El Gran Maestre o el representante que, a tal efecto designe, está autorizado para realizar todos los trámites,
actos y gestiones que sean necesarios para obtener del Poder Ejecutivo Nacional, la aprobación del presente Estatuto,
así como para aceptar e incorporar las modificaciones o adiciones que determine la Inspección General de Personas
Jurídicas, siempre que, a su juicio, no sean contrarias a los usos y costumbres de la Francmasonería.

CLAUSULAS TRANSITORIAS

1º - Las modificaciones realizadas en los artículos 17° y 19°del presente Estatuto, en cuanto al tiempo de mandato de
cada cargo, comenzará a regir a partir de la Asamblea a realizarse en el año 2023.
Art. 193º - De los discursos:
En las tenidas solemnes, de iniciación, instalación, exaltación, etc., no habrá más discursos que los
programados y los de saludos.
En las de conferencia sólo hablará el que tenga a su cargo el acto y el presentante.
Cuando se permitan controversias, ellas serán dirigidas por el Venerable y no se permitirán discusiones
dialogadas, debiendo hacerse uso de la palabra por turno.
En las comidas o ágapes siguientes a iniciaciones, aumentos de grado o a cualquier otra ceremonia, no habrá
otros discursos que aquellos que hayan sido fijados y permitidos previamente por el Venerable Maestro.
Los discursos de salutación se limitarán escuetamente al motivo de la reunión, no pudiéndose hacer
consideraciones de ninguna otra índole.
Art. 194º - De las inasistencias a tenidas:
Las excusas por inasistencia a tenidas, podrán hacerse por intermedio de un hermano del cuadro, quien lo
hará en logia en la oportunidad establecida por los rituales. En todos los casos deberá acompañarse el óbolo
debidamente identificado para el saco de beneficencia, sin cuyo requisito no se tomará en cuenta la excusa a
los efectos del Art. 41º. Se dejará constancia en acta.
Art. 195º - Del receso de los trabajos:
Las logias que acuerden suspender sus trabajos impondrán de tal decisión a la Gran Secretaría indicando la
fecha de inicio y finalización del receso mencionado.
Art. 196º - Las logias tributarán los siguientes honores:
1) Si el Gran Maestre se presentare a visitar una logia, el Venerable Maestro ordenará formar la
bóveda de acero y designará dos Maestros de Ceremonias y una comisión de once miembros para que
acompañen al Gran Maestre desde el vestíbulo exterior. Después del saludo, el Venerable le dirigirá una
breve alocución de bienvenida, descenderá de su puesto, le ofrecerá el mallete y lo conducirá a Oriente,
donde le hará tributar las baterías. Si el Gran Maestre se retirara antes de terminados los trabajos, se le
tributarán iguales honores que a su ingreso. En ambos casos, todos los hermanos están en pie y al orden;
2) Si un Gran Maestre de una jurisdicción masónica reconocida se presentase a visitar una logia, recibirá
iguales honores que el Gran Maestre de la Argentina, o de acuerdo con lo dispuesto en el art. 306º si se
tratare de un Gran Maestre de distrito, con la excepción de que el Venerable Maestro no descenderá de su
puesto ni le ofrecerá el mallete;
3) Si un gran dignatario u oficial de la Gran Logia, en su calidad de tal, visitare una logia, será recibido en el
vestíbulo exterior por el Maestro de Ceremonias, e introducido al templo y conducido a Oriente bajo la
bóveda de acero; todos los hermanos estarán en pie y al orden. Los grandes dignatarios y grandes oficiales
de jurisdicciones masónicas reconocidas que visiten logias de la nuestra, recibirán iguales honores. La
comisión instaladora de la oficialidad recibirá los honores establecidos en el ritual de instalación; y
) Serán recibido en pie y al orden y conducidos a Oriente por el Maestro de Ceremonias:
. Los miembros de la Gran Logia no contemplados en los apartados anteriores, que en su calidad de tales
visitaren una logia;
. El Venerable Maestro y los miembros honorarios del Taller, cuando llegaren al templo después de abiertos
los trabajos; y El oficial que presida una comisión visitadora, siempre que sea Venerable en actividad.

Del Consejo de la Logia


Art. 197º - Componen el Consejo de la Logia: el Venerable Maestro, el ex-Venerable Maestro saliente, los
Vigilantes, el Orador, el Secretario, el Tesorero y el Hospitalario.
Art. 198º - El Consejo podrá reunirse por lo menos una vez al mes, aunque deberá hacerlo, obligatoriamente,
cada tres (3) meses. Lo preside el Venerable Maestro y en su ausencia, el ex- Venerable Maestro. El quórum
para sesionar será de cinco miembros. Si el mismo cuerpo así lo dispone, podrán realizarse las reuniones a
través de medios informáticos.
Art. 199º - El Consejo se constituirá dentro de los ocho días siguientes a la tenida de instalación de oficiales, y
le corresponderá, en esa oportunidad, trazar el programa de trabajos e instrucción masónica, y la
elaboración del presupuesto de entradas y gastos para el período que va a iniciarse. Estas materias serán
sometidas a la aprobación de la Cámara del Medio, y una vez resueltas, se darán a conocer en tenida de
primer grado, segundo o tercer grado, de acuerdo al tema tratado.
Art. 200º - Corresponde al Consejo:
1) Estudiar y someter a la aprobación de la Cámara del Medio: Todo lo relacionado con la administración de
la logia. Lo relativo a los trabajos e instrucción masónica de los hermanos. La estimación de gastos que el
Tesorero debe presentar antes de la última tenida de marzo;
2) Constatar trimestralmente el estado de cuentas de la tesorería y del hospitalía, y anualmente el inventario
valorizado; y
3) Pronunciarse sobre toda petición de ayuda pecuniaria que le sea presentada por algún miembro de la
logia para sí o para otros. En ningún caso podrán revelarse a hermanos extraños al Consejo los nombres de
las personas socorridas.
Art. 201º - El Consejo de la Logia o la Cámara del Medio, especialmente convocado por el Venerable Maestro
y por mayoría especial de dos tercios de sus miembros presentes, podrá excluir de la logia a los miembros
que, sin causa justificada a juicio del Consejo o la Cámara, se hallaren en mora de tres meses en el pago de
las cuotas, derechos y contribuciones que deban pagar al tesoro, y/o dejaren de asistir en el 60% de las
reuniones anuales.
La medida a que se refiere este artículo, no será aplicada sin antes haber dado la oportunidad de explicarse al
hermano del cual se trate, mediante una notificación fehaciente remitida al último domicilio que tenga
registrado en la logia, o mediante cualquier otro sistema, siempre y cuando se acredite su recepción y se
garantice el secreto masónico como así también la eficacia del acto notificatorio, con anticipación no menor
de cinco (5) días a la fecha en que la reunión deba efectuarse, pudiendo asumir su justificación
personalmente o por escrito ante el Consejo o Cámara del Medio de la Logia. La notificación será válida si la
misma fue realizada a través de cualquier medio electrónico registrado en la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos.
El sancionado tendrá quince (15) días corridos, a contar desde su notificación, para apelar y fundar en el
mismo acto ante la Comisión de Disciplina de la Gran Logia, interponiendo su recurso por escrito dirigido a la
Gran Maestría a través de la mesa de entradas de la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos.
La exclusión por falta de pago o inasistencia a una de las logias implica lo propio de las demás logias a las que
pertenezca el sancionado.
Esta resolución deberá ser publicada en el Boletín de la Gran Logia. En el supuesto de que el excluido por esta
disposición deseare reingresar a la Logia o a la Orden, según el caso, deberá previamente saldar su deuda al
día de la baja a valor actualizado a la fecha de su reingreso, previo cumplimiento de los trámites requeridos
para la afiliación.

Del Fondo de Beneficencia Concordancia común para art. 202/204: E 4, 48. R 137.

Art. 202º - El fondo de beneficencia está destinado exclusivamente al socorro de los necesitados y a obras de
beneficencia. Es independiente del tesoro de la logia y podrá mantenerse depositado en una institución
bancaria, en una billetera virtual y/o cualquier otro medio que surja en el futuro, que la Cámara del Medio lo
determine, y sobre él podrá girarse sólo con la autorización del Venerable Maestro y del Hospitalario.
Art. 203º - Integran el fondo de beneficencia.
1) El producto de los Sacos de Beneficencia de todas las tenidas que celebre la logia y,
2) Las donaciones hechas expresamente para este fondo.
Art. 204º - Está prohibido a los hermanos solicitar directamente a otros hermanos ayuda moral o material;
deberán hacerlo siempre por intermedio del Venerable Maestro, quien juzgará.
Asimismo, los hermanos que recibieran un pedido de socorro de cualquier índole exigirán a quienes se lo
formularen que tal pedido se realice a través del Venerable. En caso de que el solicitante de ayuda fuese un
hermano en sueño, el mismo solicitará entonces dicho pedido a través de su último Venerable, y, por ende,
de su última logia. Sólo en caso de ser ello imposible la solicitud tendrá lugar a través del Gran Hospitalario
de la Gran Logia.

CAPÍTULO XXIV
Reglamentos Particulares de los Talleres Concordancia común para art. 205/207: CM 20. R
5.
Art. 205º - Toda logia debe adoptar como norma de sus respectivos trabajos un Reglamento Interno, el que
no tiene fuerza de ley si no está sancionado por el Gran Maestre, y, además dado a publicidad a toda la Logia.
Art. 206º - Toda deliberación no contraria a los rituales de los grados, a la Constitución de la Masonería
Simbólica y estos Reglamentos Generales, pueden formar parte de un reglamento de logia y tiene fuerza de
ley, quedando obligados a cumplir dichos Reglamentos todos los hermanos de la referida logia.
Art. 207º - En los Reglamentos Internos de las logias se determinarán los días de las tenidas ordinarias y de
familia; se fijarán los derechos de recepción, de regularización y de afiliación; el valor de los certificados y
diplomas, etc.; se establecerán las sanciones pecuniarias, según las faltas, y, en particular, las sanciones y
reconvenciones por la no asistencia a los trabajos; y generalmente se determinará todo lo que tenga relación
con contratos de cualquier especie, el local, los muebles y la conservación de unos y otros; el método de las
convocatorias ordinarias y extraordinarias; los gastos de secretaría; el método de instrucción masónica; la
prolongación de intervalos para la adjudicación de grados, el cuidado y conservación de los registros,
archivos, sellos, timbres de la biblioteca y de las cajas; el socorro ordinario y extraordinario a los profanos
necesitados; los que se hagan en favor de los masones necesitados.

CAPÍTULO XXV De la Fusión, Traslación o cambio de Nombre de las Logias


Art. 208º - Para que dos o más logias se fusionen en una sola, la fusión deberá ser resuelta por votación, por
cada una de ellas, por mayoría de dos tercios de los miembros presentes en una tenida convocada
especialmente con este propósito y en la cual se especificará el objeto de la convocatoria. La decisión deberá
ser fundada detalladamente, determinándose el nombre que tomarán ulteriormente las dos logias unidas.
Art. 209º - Una vez adoptada la resolución definitiva, las logias fusionadas se dirigirán por separado al Gran
Maestre, en una nota firmada por las tres luces, el Orador y el Secretario de cada logia, solicitando en el
escrito de referencia el reconocimiento del Taller único. La nota deberá ser acompañada de un acta en la que
conste la resolución adoptada y llevará la firma de las tres luces, el Orador y el Secretario de las logias
afectadas.
Art. 210º - Toda logia que quiera trasladar su sede a otra localidad, o modificar o cambiar su título distintivo,
deberá tomar a este efecto una resolución fundada adoptada en tenida especial por mayoría de dos tercios
de los miembros presentes.
Una vez adoptada la resolución, ésta será comunicada para su aprobación al Gran Maestre en una plancha
firmada por las tres luces, el Orador y el Secretario de la logia y acompañada del acta de la respectiva tenida.

CAPÍTULO XXVI De las Relaciones de los Talleres entre sí


Art. 211º - Las logias pueden mantener libremente correspondencia entre ellas, en los asuntos de mero
trámite y en todo lo que se refiere a iniciaciones, afiliaciones, regularizaciones y fiestas de cualquier género, a
las cuales se haya resuelto invitar a los masones regulares; pero no podrán en ningún caso deliberar
colectivamente sin la correspondiente autorización del Gran Maestre, a quien deberá especificársele en la
respectiva solicitud el objeto de la deliberación colectiva proyectada.
Art. 212º - Ninguna logia podrá dirigirse a otra solicitando auxilios para hermanos o profanos, sin la
autorización previa del Gran Maestre.
Art. 213º - Cada logia podrá designar por elección y a simple pluralidad de votos a uno o más hermanos de su
cuadro para que la representen ante las logias de otros Orientes de la jurisdicción argentina, en el carácter de
garantes de amistad, con la única y exclusiva misión de estrechar los vínculos de unión entre los talleres de la
misma.

CAPÍTULO XXVII Obligaciones de los Talleres con la Gran Logia


Art. 214º - Toda logia que trabaje bajo la jurisdicción de la Gran Logia de la Argentina, está obligada en
forma especial y bajo pena de incurrir en irregularidad en caso contrario, a cumplir con los deberes que se
señalan en los presentes Reglamentos Generales, y especialmente, a:
1) Remitir dentro de los treinta (30) días de haber realizado el proceso de elecciones de nuevas
autoridades y de delegados, el formulario oficial correspondiente;
2) Comunicar cada mes las bajas que sufra el cuadro, por fallecimientos, renuncias, disposiciones de la logia,
etc.;
3) Comunicar lo relativo a los candidatos rechazados inmediatamente que la votación haya tenido lugar;
4) Remitir al Gran Tesorero, inmediatamente después de haber realizado la ceremonia de iniciación, ascenso
o exaltación, los derechos correspondientes a la Gran Logia;
5) Comunicar al día siguiente de celebradas, las ceremonias de iniciación, ascenso o exaltación que hayan
tenido lugar. A la falta de dicha comunicación se le podrá aplicar intereses punitorios por mora desde la
fecha de realizada la ceremonia hasta la efectiva comunicación;
6) Recibir con los honores reglamentarios al Gran Maestre y a las comisiones y miembros de la Gran Logia, y
escuchar siempre con atención las indicaciones de estos funcionarios;
7) Acatar, sin discusión ni observación alguna las decisiones de la Gran Logia y las que expida el Gran
Maestre dentro de sus atribuciones;
8) Remitir dentro de los sesenta (60) días de instaladas las nuevas autoridades de la Logia un informe con la
memoria y las actividades realizadas el año anterior; y
9) Estar al día con el Tesoro de la Gran Logia en el pago de las cápitas, tasas y derechos. La Gran Logia podrá
aplicar intereses punitorios por mora en el pago de las mismas. E 18. CM 19/20.

CAPÍTULO XXVIII De los Garantes de Paz y Amistad


Art. 215º - Solo entre logias residentes en distintos Orientes de la Obediencia de la Gran Logia de la
Argentina, podrán intercambiarse garantes de paz y amistad o representantes. Estos son nombrados después
de que ambas logias hayan establecido el acuerdo respectivo y en él debe determinarse la duración de los
mandatos de los representantes, los que no podrán ser alterados sin causa que lo justifique y por acuerdo de
ambas partes.
Art. 216º - No se permitirá intercambio de garantes con logias pertenecientes a otra Obediencia. Para
nombrar miembros honorarios pertenecientes a otros Orientes extranjeros, se necesitará la autorización
expresa del Gran Maestre. Se exceptúa de esta disposición al Distrito de la Gran Logia Unida de Inglaterra,
mientras se halle vigente el pacto que rige las relaciones entre ambas potencias.

CAPíTULO XXIX Vestimentas y Distintivos


Art. 217º - Los grados de la Masonería Simbólica son tres; los hermanos usarán en logia la vestimenta
correspondiente al suyo, con las joyas y decoraciones de su cargo; pero en caso de tenida solemne, de
iniciación, instalación, etc., están autorizados a usar las joyas y decoraciones de su cargo en la Gran Logia. RR
311.
Art. 218º - Solamente con autorización expresa del Gran Maestre pueden usarse en público o al efectuar
ceremonias públicas dichas joyas y condecoraciones, en cuyo caso quedan prohibidos los saludos, signos,
toques, etc. usados entre los masones. E 20. RR 311.
Art. 219º - Llámase vestimenta todo lo que tiene relación con mandiles, bandas, etc., correspondientes a
cada grado. Llámase joya todo lo que hace el platero con que se adornan los masones, según sea el grado o
cargo en la logia.
Cada Logia deberá utilizar mandiles de acuerdo al rito autorizado para trabajar y queda prohibido realizar
alteraciones y agregados a los mismos sin la autorización expresa del Gran Maestre. E 20. RR 311.
Art. 220º - Toda logia tiene una joya distintiva que los hermanos deben llevar en el lado izquierdo del pecho.
Ordinariamente, es una medalla alusiva a la denominación de la logia. E 20. RR 311.
Art. 221º - Los dignatarios y oficiales de una logia, además de la vestimenta y joyas de su grado y de la logia
mencionada en el artículo precedente, llevan pendientes de una cinta o collar las siguientes joyas: el
Venerable, una escuadra; el ex-Venerable, una escuadra con el teorema de Pitágoras; el Primer Vigilante, un
nivel; el Segundo Vigilante, una plomada; el Orador, un libro abierto con las palabras "Estatuto de la Orden";
el Secretario, dos plumas cruzadas; el Tesorero, una llave; el Primer Experto, una espada; el Maestro de
Ceremonias, dos reglas formando la Cruz de San Andrés; el Hospitalario, una bolsa; el Director de Banquetes,
una cornucopia; los Diáconos, una paloma; el Guarda Templo Interior, tres llaves cruzadas; el Guarda Templo
Exterior, una espada. E 20. RR 311.

CAPÍTULO XXX De los Honores Fúnebres


Art. 222º - Luego de que el Venerable reciba la noticia del fallecimiento de uno de los miembros del Taller,
hace convocar a todos los hermanos, y salvo caso de enfermedad, ausencia del Oriente o excusa legítima, los
mismos están obligados a concurrir a las exequias.
Las insignias masónicas no podrán ser llevadas sino en el mismo lugar de la inhumación, en el momento de
tributar las últimas honras al finado hermano y después de realizadas las ceremonias del culto y de acuerdo
al ritual.
Art. 223º - Los talleres deben consuelos y demostraciones afectuosas a los hermanos que tengan pérdidas en
su familia. El Venerable nombrará con ese objeto, una comisión de miembros de la logia para que concurra a
las exequias y haga su visita de duelo.
Art. 224º - El duelo de los talleres está determinado del modo siguiente:
a) Para un hermano que no ejerza ningún cargo en la logia y que posea los tres primeros grados, el
estandarte será cubierto con un crespón negro durante una sesión;
b) Si el extinto hermano fuere dignatario u oficial, el estandarte será cubierto por un velo durante dos
sesiones, y durante tres sesiones para el Venerable, un ex Venerable y los Vigilantes; y
c) El templo será cubierto de negro durante una sesión para el Venerable o ex Venerable.
Art. 225º - Cada uno de los talleres realizarán una sesión fúnebre, especialmente destinada a honrar la
memoria de los hermanos que durante el año masónico hubieran sido llamados a trabajar en el Oriente
Eterno.
Los discursos serán pronunciados por el Orador o por los hermanos que quieran consagrar un recuerdo a los
hermanos fallecidos, previa autorización del Venerable. Estas tenidas podrán celebrarse en conjunto.

CUARTA PARTE CAPÍTULO XXXI De la Gran Logia


Art. 226º - EI gobierno de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, es ejercido por la
Asamblea, por el Consejo de la Orden y por el Gran Maestre, en sus respectivas esferas de acción,
determinadas por la Constitución Masónica, el Estatuto y los presentes Reglamentos Generales.
La Asamblea y el Consejo de la Orden podrán realizarse en forma presencial, virtual o híbrida, de acuerdo a lo
que disponga el Consejo de la Orden. E 10. CM 23.
Art. 227º - Forman parte de la Asamblea de la Gran Logia:
a) Los Venerables Maestros de las logias de la Obediencia con Cartas Constitutivas y debidamente
instaladas, mientras estén en ejercicio de su cargo y hasta que su sucesor haya sido debidamente instalado;
b) Los delegados de las logias con Carta Constitutiva y debidamente consagradas e instaladas; y
c) El Gran Maestre, el Pro Gran Maestre y los ex-Grandes Maestres que hubieren ejercido por un período
completo el cargo, con derecho a voto, y el Gran Secretario, éste último sin voto.CM 25. RR 233/234
Art. 228º - Las logias estarán representadas por el Venerable Maestro en ejercicio y un delegado titular y un
suplente, por cada veintiún miembros activos o fracción no menor de siete, elegidos entre los miembros que
posean el grado de Maestro Masón con tres (3) años, como mínimo, de anticipación a su elección. Los
delegados durarán un año en sus funciones y podrán ser reelectos. Las logias no tendrán representación si no
están a cubierto con la Gran Tesorería. Las condiciones y el plazo para estar a plomo los determinará el
Consejo de la Orden para cada elección al establecer la convocatoria a la Asamblea.
Al momento de la elección de autoridades internas de las logias deberán elegirse igual número de delegados
titulares que suplentes en orden descendente. Si al tiempo del cierre de padrón hubiese cambiado el número
de delegados se producirá un corrimiento.
Los delegados suplentes solo podrán reemplazar a un titular en caso de corrimiento, de acuerdo al párrafo
anterior, de renuncia o fallecimiento y lo harán en el orden establecido en el formulario de elección. E 11. CM
24/26. RR 233/234, 264/265.
Art. 229º - Las autoridades de la Gran Logia están constituidas por los siguientes Grandes Oficiales en orden de
rango: el Gran Maestre, el Pro-Gran Maestre, los ex-Grandes Maestres, el Gran Primer Vigilante, el Gran
Segundo Vigilante, el Gran Orador Fiscal, el Gran Secretario de Asuntos Administrativo, el Gran Secretario de
Asuntos Institucionales, el Gran Secretario de Comunicación, el Gran Canciller, el Gran Tesorero, el Gran
Hospitalario, los Grandes Consejeros titulares y suplentes, el Gran Arquitecto Revisor titular y el Segundo Gran
Arquitecto Revisor. Además, el Gran Maestre designará en cada Asamblea Anual Ordinaria, con aprobación de
la misma, a los siguientes colaboradores de la Gran Logia: el Gran Experto, el Gran Maestro de Ceremonias,
Gran Primer Diácono, Gran Segundo Diácono, Gran Guarda Templo Interno, Gran Porta Estandarte, Gran
Porta Espada, Gran Orador Fiscal Adjunto, Grandes Secretarios Adjuntos, Gran Tesorero Adjunto, y Gran
Hospitalario Adjunto y Gran Vice Canciller. CM 26. RR 241.
Art. 230º - Los Grandes Vigilantes, el Gran Orador Fiscal, el Gran Tesorero, el Gran Hospitalario, los Grandes
Arquitectos Revisores, así como los Grandes Consejeros titulares y suplentes que completan el Consejo
de la Orden, serán elegidos por voto secreto y mayoría absoluta de votos de los presentes y de acuerdo con el
artículo 267º y subsiguientes de los presentes Reglamentos Generales, y durarán dos (2) años en sus
funciones. En caso de que ninguno de los candidatos alcance esa mayoría, la segunda votación debe limitarse
a los dos (2) candidatos que hubieren obtenido mayor número de votos y la elección recaerá en el que
obtenga simple mayoría. En caso de empate, se designará el candidato que acredite mayor antigüedad en la
Orden. Se tendrán por no emitidos, los votos en blanco y todos los que hubieren sido por candidatos distintos
a los que obtengan las dos primeras mayorías. E 15 inc m). CM 27.
Art. 231º - Los Grandes Dignatarios deberán ser elegidos exclusivamente entre los Venerables, ex- Venerables
y Delegados Titulares, con excepción del Gran Maestre y Pro-Gran Maestre, que pueden ser ajenos al cuerpo.
Los Grandes Consejeros zonales titulares y suplentes son elegidos por la Asamblea entre los Venerables y ex-
Venerables Maestros de las mencionadas zonas. E 15 inc m). CM 27.
Art. 232º - El Gran Maestre y el Pro Gran Maestre serán elegidos cada cuatro (4) años, por votación secreta y
en una fórmula, a mayoría absoluta del total de votos válidamente emitidos y de acuerdo con el artículo 267º
y siguiente de los presentes Reglamentos Generales. En caso de que la fórmula de candidatos no haya
obtenido la mayoría absoluta del total de votos válidamente emitidos en primera votación, la elección se
efectuará en una segunda entre las fórmulas de candidatos más votadas en la primera. En caso de empate, se
efectuará una tercera o sucesivas votaciones hasta que resulte electa la fórmula de candidatos que obtenga la
simple mayoría de sufragios.
En caso de quedar vacante los cargos de Gran Maestre y Pro Gran Maestre, el Gran Primer Vigilante y a falta
de éste el Gran Segundo Vigilante, asumirán el cargo con el único objeto de atender el trámite de servicio
corriente y convocar a la elección de Gran Maestre y Pro Gran Maestre, funcionarios éstos que durarán en sus
cargos hasta que los sucesores sean debidamente instalados de acuerdo a lo que establecen el Estatuto y
estos Reglamentos Generales. E 19. CM 33/34. RR 269.
Art. 232º bis - Se podrán presentar en forma individual o por lista de candidatos para las elecciones de
renovación de autoridades del Consejo de la Orden todos aquellos que cumplan con las condiciones
establecidas en estos Reglamentos Generales y en el Estatuto de la Gran Logia de acuerdo a la convocatoria
emitida para tal fin y con el aval del 5% de Venerables Maestros y/o Delegados a la Asamblea y de por lo
menos de cinco zonas diferentes.
Quedan excluidos los Consejeros Zonales titulares y suplentes que deberán ser avalados por al menos el 5% de
Venerables Maestros y/o Delegados de la zona en que serán elegido, además de estar afiliados al menos en
una logia en dicha zona. El aval mencionado en el presente artículo no implica un compromiso de voto ni
vulnera el principio de votación secreta.
Art. 233° - Los delegados titulares duran un año en sus funciones y las logias no pueden reemplazarlos durante
ese período, salvo el caso en que dejen de ser miembros activos de la logia. Los delegados suplentes pueden
ser sustituidos por la logia en cualquier momento; pero siempre antes de la celebración de la Asamblea. E 11.
CM 25. RR 227 inc b).
Art. 234º - Cada logia enviará a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos de la Gran Logia y con la
suficiente anticipación, el acta de elección del delegado, que deberá ser suscripta por el Venerable Maestro,
que presidió el acto, el Secretario y el Orador, estos últimos en propiedad o en forma accidental. RR 227 inc b),
263.

CAPÍTULO XXXII De la Asamblea de la Gran Logia


Art. 235º - La Asamblea de la Gran Logia se reunirá en sesión ordinaria el último viernes y/o sábado del mes
de junio o primer viernes y/o sábado del mes de julio, para tratar la memoria anual y el balance del ejercicio
fenecido, -en caso de corresponder- elegir al Gran Maestre y Pro Gran Maestre y a los nuevos Grandes
Dignatarios y Oficiales e instalarlos solemnemente, a propuesta del Gran Maestre designar los integrantes del
Consejo de Beneficencia y de la Comisión de Disciplina Masónica -quienes durarán un año en sus funciones-,
prosiguiendo luego con la consideración del presupuesto y demás asuntos contenidos en el Orden del Día. Las
sesiones continuarán los días siguientes necesarios para agotar el Orden del Día, y en su primera reunión se
fijarán los días de sesión, los que no podrán ampliarse sino por el voto de la mayoría de los delegados
presentes en la Asamblea.
La instalación del Gran Maestre y Pro Gran Maestre se realizará en tenida especial en un plazo máximo de 15
días de realizada la elección y previamente estipulada en la convocatoria. E 11, 12, 14. CM 27. RR 245, 247,
262, 266.
Art. 236º - La Asamblea de la Gran Logia se reunirá extraordinariamente cuando la convoque el Gran
Maestre, lo resuelva el Consejo de la Orden o cuando lo solicite la cuarta parte de sus componentes,
especificando el objeto de la convocatoria, en cuya reunión no podrá tratarse otro asunto que el que motiva
la misma. E 12, 18, 20. CM 27.
Art. 237º - El quórum se formará con la mitad más uno de los miembros incorporados, y éstos, en el acto de
incorporarse, prestarán el juramento de desempeñar fielmente su cargo, de conformidad con la Constitución
Masónica y leyes que rigen la Masonería Universal. En caso de no reunir el número necesario, treinta
minutos después de la hora fijada en la convocatoria, podrá sesionar la Asamblea de la Gran Logia con un
número de miembros que no sea menor a la cuarta parte (25 %). E 12. CM 28.
Art. 238º - La Asamblea de la Gran Logia tiene todos los poderes que determinan la Constitución Masónica y
el Estatuto, y toma sus resoluciones de cuatro maneras: 1º) Como ley, cuando lo resuelto afecte a las logias y
a los hermanos y su cumplimiento estará supeditado a la promulgación del Gran Maestre; 2º) Como decreto,
cuando resuelva asuntos referentes a su propia constitución y a la incorporación o caída en sueño de las
logias; 3º) Como resolución, cuando exprese un deseo o un anhelo que no tenga fuerza de ley; y, 4º) Como
fallo cuando dicte sentencias judiciales en virtud de sus prerrogativas. E 15. CM 29.
Art. 239º - Las leyes para su validez deberán ser promulgadas por el Gran Maestre dentro de los cinco (5)
días de su sanción; en caso de que alguna fuere observada, volverá a la Asamblea de la Gran Logia, a cuyo
efecto se la convocará dentro de los treinta (30) días subsiguientes; pero si fuere nuevamente aprobada por
ésta, para lo cual se requiere el voto de las dos terceras partes de los presentes en la sesión, tendrá validez y
quedará vigente de hecho.
Las resoluciones y decretos del Consejo de la Orden deberán ser promulgados por el Gran Maestre, dentro
de los cinco (5) días de su aprobación, y si fueran de nuevo conformados por los votos de la mayoría de sus
integrantes, estas resoluciones y decretos quedarán promulgados de hecho sin más trámite. E 18, 20. RR 293.
Art. 240º - Las asambleas de la Gran Logia, en ausencia del Gran Maestre, serán presididas por el Pro-Gran
Maestre o por los Grandes Vigilantes, según su orden de rango.
Art. 241º - En toda Asamblea corresponde al Presidente designar a los hermanos que deban reemplazar a los
Grandes Dignatarios que determina el Art. 229° y que no se encuentren presentes.
También debe completar la oficialidad de la Gran Logia en la Asamblea, designando un Gran Experto, un Gran
Maestro de Ceremonias y un Gran Guarda Templo Interior.
Podrá, además, designar un segundo Gran Experto y un segundo Gran Maestro de Ceremonias, si fuere
necesario, para el mejor desarrollo del ceremonial. RR 229.
Art. 242º - Corresponde al dignatario que presida la Asamblea de la Gran Logia:
1) Abrir y cerrar los trabajos;
2) Poner en discusión las proposiciones que sean materia de deliberación;
3) Resumir las discusiones;
4) Proclamar el resultado de las votaciones;
5) Retirar la palabra al hermano que faltare al orden y hacerlo salir del templo, si fuere necesario; y,
6) Proponer a los hermanos que deben componer las comisiones que se nombrarán para asuntos
determinados.
Art. 243º - En toda votación, la cual podrá realizarse en forma presencial o a través de un medio electrónico,
deberá respetarse el carácter secreto y se observarán las siguientes reglas:
1) Antes de procederse al escrutinio, el Gran Secretario de Asuntos Administrativos contará y anunciará el
número de sufragantes y los votos que representen; Si la primera vez que circule la urna resultare empate,
se repetirá la votación. Si esta vez el resultado fuere el mismo, decidirá, siempre que no se trate de una
elección, el voto del que preside la Asamblea; y Si se tratare de una elección y resultare empate por segunda
vez, se decidirá por sorteo.
Art. 244º - No podrá formar parte de una diputación de la Gran Logia, ni ser admitido en sus asambleas como
visitante, ningún masón que no posea, por lo menos, el grado de maestro, de rito o poder reconocido como
regular por la Gran Logia de la Argentina. No obstante, cuando la Gran Logia lo decida, podrá trabajar en los
grados inferiores al tercero y admitir que presencien las deliberaciones los hermanos de dichos grados. E 11.
CM. 24.
Art. 245º - Las logias, los miembros del Consejo de la Orden y la Asamblea de la Gran Logia, tienen derecho a
presentar proyectos, propuestas o indicaciones tendientes al bien general de la Orden, de las logias,
Triángulos o de algún masón en particular. Dichas formulaciones deberán ser enviadas al Consejo de la
Orden, el que, acompañándolas de su dictamen, las presentará a la Asamblea de la Gran Logia.
Para la reforma de uno o más artículos de la Constitución Masónica, debe presentarse la propuesta por
escrito al Consejo de la Orden; si éste la aceptara en principio por el voto de la mayoría de sus miembros, la
hará circular por el término de 45 días por las logias de la jurisdicción. Con las observaciones que se
formulen, el Consejo de la Orden volverá a estudiar las propuestas y las reformas que se acuerden por
mayoría absoluta de sus integrantes, se someterán a la Asamblea de la Gran Logia y para su aprobación se
requerirá, como mínimo, el voto de las dos terceras partes de los presentes. Cuando la cuarta parte de los
miembros de la Asamblea de la Gran Logia solicite una reunión extraordinaria de la misma, deberá presentar
por escrito la solicitud ante el Consejo de la Orden, indicando el tema o proyecto que se deseare tratar. El
Consejo de la Orden deberá estudiar la solicitud y producir dictamen dentro de un lapso no mayor de quince
(15) días, y convocar la Asamblea para dentro de los treinta (30) días subsiguientes, detallando en la
convocatoria el texto original y su dictamen. E 12, 78/80. CM 27, 55/70. RR 6/7, 239.
Art. 246º - Queda a la prudencia del Dignatario que preside la Asamblea determinar, si es o no conveniente, la
presencia de hermanos visitantes. En el segundo supuesto, podrá solicitar que cubran el templo, cuidando que
la medida sea general y que se les guarden las consideraciones debidas a sus títulos masónicos. Los hermanos
garantes de amistad o grandes representantes de otras potencias masónicas podrán asistir siempre a las
sesiones de las asambleas.
Art. 247º - El último viernes y/o sábado del mes de junio o primer viernes y/o sábado del mes de julio se
constituirá la Asamblea de la Gran Logia en sesión bajo la presidencia del Gran Maestre o del Pro-Gran
Maestre, quien recibirá a la comisión de poderes compuesta de tres miembros, designados de acuerdo al Art.
266 de estos Reglamentos Generales, luego de verificar los procesos de elecciones de las logias, quienes
brindarán su informe a través del miembro informante. E 12. CM 27/28.
Art. 248º - Aprobados los diplomas, los delegados prestarán juramento, pasándose a votar de inmediato las
autoridades, a las que se tributará una batería en conjunto una vez cumplido el escrutinio.
La elección del Gran Maestre y Pro-Gran Maestre serán aplaudidas por separado.
Art. 249º - El 24 de junio, o el día siguiente, si éste fuera feriado, se procederá a tratar la memoria y el
balance del ejercicio fenecido, instalar solemnemente las nuevas autoridades, integrar el Consejo de
Beneficencia y la Comisión de Disciplina Masónica, y se procederá luego a la consideración del presupuesto y
demás asuntos incluidos en el Orden del Día. Si éste fuera demasiado extenso, se proseguirá la discusión al
día siguiente hasta agotar los distintos temas. E 11/12. CM 27/28.
Art. 250º - La discusión se hará en el orden siguiente:
a) Acta de la sesión anterior;
b) Nuevos diplomas presentados;
c) Correspondencia, asuntos entrados; y
d) Orden del día fijado en la convocatoria.
Art. 251º - La palabra deberá ser pedida por intermedio del Gran Vigilante respectivo, y los delegados
que estuvieren en Oriente directamente al Presidente de la Asamblea.
Art. 252º - Las mociones de orden son:
a) Cerrar el debate;
b) Pasar el asunto a comisión;
c) Aplazar el asunto;
d) Alterar el Orden del Día; y
e) Declarar libre el debate.
En el caso a), debe aprobarse primero; en los demás casos se discute brevemente, no pudiendo cada
delegado hacer uso de la palabra más de una vez.
Art. 253º - En la discusión en general de los asuntos, puede hacerse uso de la palabra una sola vez, salvo el
autor del proyecto o miembro informante del Consejo de la Orden; en la discusión en particular, el debate
será libre; pero los delegados no podrán hacer uso de la palabra más de (3) veces sobre el mismo asunto.
Art. 254º - Los Grandes Consejeros de la Orden que se eligen cada dos años, sean o no reelectos como
Venerables o delegados, tendrán derecho a asistir a las deliberaciones de la Asamblea y a hacer uso de la
palabra, sin voto.
Art. 255º - Quedan prohibidas las alusiones personales y la discusión dialogada. Quien presida el acto deberá
llamar la atención al que hubiere incurrido en alguna falta. Si la misma hubiera sido grave se podrá dejar
constancia en actas para dar intervención a la Honorable Comisión de Disciplina.
Art. 256º - Todo lo no previsto se guiará por la práctica parlamentaria que rige los cuerpos colegiados.

CAPÍTULO XXXIII De los Grandes Dignatarios del Gran Maestre


Art. 257º - El Gran Maestre es la más alta autoridad de la Gran Logia y su representante legal ante las
autoridades civiles, judiciales y masónicas, estando en consecuencia investido de las facultades necesarias
para el ejercicio de su alto cargo. E 19/20. CM 30.
Art. 258º - El Gran Maestre durará cuatro (4) años en sus funciones; será elegido por la Asamblea de la Gran
Logia de acuerdo con las disposiciones de estos Reglamentos Generales, y será instalado de conformidad con
el ritual respectivo después de haberse terminado la consideración de la memoria y balance del ejercicio
fenecido. Podrá ser reelegido una vez y luego con intervalos de un (1) período. E 19/20. CM 30.
Art. 259º - Para ser Gran Maestre o Pro Gran Maestre, se debe ser argentino, tener domicilio en el país y
poseer el grado de maestro masón, con una actividad continuada en los últimos cinco (5) años, dentro de la
jurisdicción, debiendo constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de los diez días de
ser electo. E 19/20. CM 30.
Art. 260º - Es deber del Gran Maestre presidir las sesiones del Consejo de la Orden y las de apertura y
clausura del período de la Gran Logia, así como todos los actos solemnes que celebre la misma, y presentar
en la sesión anual una memoria escrita, detallando todos los actos oficiales cumplidos, el estado y condición
de la Masonería en su jurisdicción y proponiendo las medidas que fueran necesarias y convenientes para el
progreso y tranquilidad de la Institución. Presidiendo la Gran Logia tendrá voto de desempate. E 19/21.
Art. 261º - Las atribuciones del Gran Maestre son las derivadas de la Constitución Masónica, el Estatuto y
de los Antiguos Límites y tradiciones masónicas.

De la Elección del Gran Maestre y del Pro-Gran Maestre


Art. 262º - Para la elección del Gran Maestre y Pro-Gran Maestre, regirán las reglas establecidas en los
siguientes artículos. RR 235.
Art. 263º - Dentro de los diez días de realizados los respectivos comicios internos las logias enviarán el
proceso de elecciones de autoridades y delegados. Deberá especificarse la dirección postal del Venerable
Maestro y de cada uno de los delegados titulares y suplentes, su correo electrónico, teléfono, celular y todo
otro medio de comunicación que en el futuro su utilice para notificaciones. RR 233/235.
Art. 264º - Para el caso que se convocara a una Asamblea sólo presencial, las logias existentes a más de 500
km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán designar un apoderado para su representación. E 49. CM
21 inc 4). RR 228.
Art. 265º - En el supuesto caso del artículo anterior, el apoderado nombrado deberá ser un Venerable
Maestro en ejercicio o un delegado ante la Gran Logia de una Logia perteneciente a una zona distinta a la
que corresponde la representación. Tendrá derecho a emitir la cantidad de votos que correspondan a la
Logia representada en todas las votaciones. E 49. CM 21 inc 4). RR 228.
Art. 266º - El Consejo de la Orden, a propuesta del Gran Maestre y con el consenso mayoritario de los ex
Grandes Maestres, en su reunión ordinaria del mes de junio del año de la elección de renovación de
autoridades, bajo la presidencia del Gran Maestre o del Pro Gran Maestre, procederá a designar una
comisión de poderes compuesta de tres (3) miembros, quienes, además, actuarán como junta receptora y
escrutadora de votos. Esta verificará de inmediato los procesos de elecciones de las logias y que se
encuentren a plomo, al 31 de mayo del corriente año, con el tesoro de la Gran Logia e informará sobre los
mismos a la Asamblea de la Gran Logia. E 12. CM 27. RR 235.
Art. 267º - Las elecciones para designar Gran Maestre, Pro Gran Maestre y el resto de la oficialidad se
realizarán en la Asamblea Ordinaria. En la convocatoria se establecerá la fecha de presentación de
candidatos a los distintos cargos, que podrá realizarse en forma individual o por lista, que no podrá ser
inferior a los 10 días de la convocatoria electoral y deberá cumplir con los requisitos exigidos por el Estatuto y
estos Reglamentos Generales, que serán verificados por la comisión de poderes. La elección se realizará por
categorías y en forma individual, ya sea por urnas o por sistema informático, mecanismo que deberá estar
explicitado en la convocatoria a la Asamblea.
Constituida la Asamblea y tratado el Orden del Día se constituirá la Junta Receptora y Escrutadora de votos.
Se designará, además, en cada mesa, o en el sistema virtual, un delegado para controlar y recibir el sufragio.
Los miembros del Consejo de la Orden no podrán formar parte de la Comisión receptora de votos y del
escrutinio, ni tampoco presidir las mesas. Efectuadas las designaciones de referencia, se pasará a cuarto
intermedio para practicar la elección, que será secreta, debiendo depositarse el voto bajo sobre cerrado
firmado por el presidente de mesa, en la urna correspondiente; o por el medio informático que garantice y
facilite la transparencia del proceso eleccionario. En el caso de haberse oficializado un solo candidato en
alguna de las categorías se podrá prescindir de la votación secreta si la Asamblea así lo resuelve por mayoría
de votos y proclamarlo electo. Terminada la elección se practicará de inmediato el escrutinio y se proclamará
a los electos.
Art. 268º - Los Venerables Maestros, Delegados presentes, votarán en una sola fórmula para Gran Maestre y
Pro-Gran Maestre.
Art. 269º - Una vez practicado el escrutinio conforme lo establecido en el Art. 232°, se comunicará su
resultado en voz alta al presidente, quien, si no hubiere observaciones, efectuará la proclamación y mandará
rendir las baterías de honor correspondientes. El resultado se comunicará a los electos que no se hallaren
presentes, así como el día y hora en que debe procederse a la solemne ceremonia de instalación. RR 232.
Art. 270º - La Gran Logia procederá de inmediato a la elección de las restantes autoridades, de acuerdo a las
disposiciones de los presentes Reglamentos Generales.
Art. 271º - Si el Gran Maestre y/o el Pro-Gran Maestre electos no hubieren sido Venerables Maestros de
logias, el Gran Maestre convocará a un consejo de Venerables o ex-Venerables Maestros para otorgarles esa
dignidad antes de que sean instalados en sus cargos. CM 34/35.
Art. 272º - Estas mismas normas regirán para la elección extraordinaria de Gran Maestre y Pro- Gran
Maestre, si hubiere necesidad de realizarla en caso de acefalía.

Del Pro Gran Maestre


Art. 273º - El Pro-Gran Maestre secunda al Gran Maestre en todo lo que éste juzgue conveniente; cumple las
obligaciones y ejerce todas las prerrogativas del Gran Maestre en caso de enfermedad o ausencia; lo
reemplaza hasta el cese del impedimento o hasta la terminación del período, si éste fuera definitivo, en caso
de muerte, renuncia, enfermedad o ausencia. Las condiciones que debe reunir para ocupar el cargo, son
idénticas a las exigidas para el cargo de Gran Maestre. E 22. CM 35.
Art. 274º - En ausencia o por impedimento del Gran Maestre y del Pro Gran Maestre, presidirán la Gran Logia
los Grandes Vigilantes según su orden de rango.

De los Ex-Grandes Maestres


Art. 275º - Los dignatarios que en períodos anteriores hayan desempeñado el cargo de Gran Maestre,
seguirán inmediatamente después del Pro Gran Maestre en rango y honores. Deberán asistir a las reuniones
de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden, con voz y voto, teniendo su asiento en Oriente a la
derecha del Gran Maestre. E 17.

De los Grandes Vigilantes


Art. 276º - Los Grandes Vigilantes asistirán al Gran Maestre en la Gran Logia, cuidarán que no se transgredan
los Antiguos Límites y la Constitución Masónica en su jurisdicción; y en general desempeñarán los deberes
que el ritual masónico y las liturgias prescriben. El asiento del primero es en Occidente; el del segundo en el
Mediodía. E 31. CM 38.

Del Gran Orador Concordancia común para art. 277/279: E 32. CM 39.
Art. 277º - El Gran Orador Fiscal es el representante de la ley. Velará para que se cumplan la Constitución
Masónica y el Estatuto y estos Reglamentos Generales, y se opondrá a que se tome alguna resolución
violatoria de los mismos.
Art. 278º - El Gran Orador ocupa un asiento en Oriente, a la izquierda del Gran Maestre; pide la palabra
directamente al que preside y tiene derecho a que se la conceda sobre todas las materias sometidas a
discusión. Terminada ésta, debe dar siempre sus conclusiones de la Constitución Masónica, el Estatuto y los
Reglamentos Generales.
Art. 279º - Debe presenciar el escrutinio de toda votación y firmar las actas y los borradores de las asambleas
después de ser aprobados.

De los Grandes Secretarios y el Gran Canciller


Art. 280º - Los Grandes Secretarios y el Gran Canciller serán nombrados y removidos directamente por el
Gran Maestre. Tendrán voz en las deliberaciones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden.
Sus obligaciones se encuentran especificadas en la Constitución Masónica, el Estatuto y estos Reglamentos
Generales. El Gran Secretario de Asuntos Administrativos tiene su asiento en el Oriente, frente al Gran
Orador Fiscal y pide la palabra directamente al que preside. E 23/24. CM 40/41.
Art. 280º Bis - El Gran Secretario de Asuntos Administrativos tiene a su cargo la organización administrativa
de la Institución bajo la dependencia directa del Gran Maestre.
Sus deberes y atribuciones serán los siguientes:
1) Certificar y sellar todos los decretos, documentos, comunicaciones y cartas internas por orden de la Gran
Logia, del Consejo de la Orden y del Gran Maestre;
2) Llevar un registro con las logias de la jurisdicción y toda la información relativa a ellas, según lo establece
el inc. c) del Art. 40° de nuestra Constitución Masónica;
3) Llevar un registro de todos los masones y la información en conformidad con lo establecido por
nuestra Constitución Masónica en el inc. d) de su Art. 40°;
4) Recibir las peticiones, informes, apelaciones y comunicaciones de orden administrativo y presentarlas
ante quien corresponda;
5) Asistir a todas las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden;
6) Llevar un libro de actas de las sesiones de la Gran Logia y otro del Consejo de la Orden;

7) Enviar a las logias con veinte días de anticipación el orden de los asuntos a tratar en las sesiones de la
Asamblea de la Gran Logia, junto con los proyectos y proposiciones presentadas; y
8) Mantener y comunicar el Boletín oficial de la Gran Logia.
Art. 280º Ter - El Gran Secretario de Asuntos Institucionales tiene a su cargo las relaciones con las
organizaciones e instituciones públicas o privadas bajo la dependencia directa del Gran Maestre, con la
excepción de lo concerniente a las comunicaciones que están a cargo del Gran Secretario de Comunicación.
Sus deberes y atribuciones serán los siguientes:
1) Vincular, establecer y mantener las relaciones institucionales de la Orden con otras organizaciones e
instituciones públicas o privadas;
2) A pedido de las logias de la Obediencia, coordinar, enlazar y canalizar proyectos y propuestas con las
distintas subsecretarias y departamentos de esta Gran Logia, como así también, con instituciones masónicas
o paramasónicas y/o organismos e instituciones públicas o privadas;
3) Proponer objetivos, planificar e implementar las relaciones institucionales de la Orden;
4) Crear, potenciar y efectivizar políticas públicas de interés de nuestra Institución para con la sociedad;
5) Certificar y sellar los documentos, comunicaciones y cartas, en lo referido a su misión y función, por orden
de la Gran Logia, del Consejo de la Orden y del Gran Maestre;
6) Recibir todas las peticiones, informes, apelaciones y comunicaciones de organismos e instituciones
públicas o privadas de nuestra jurisdicción, y presentarlas a quien corresponda;
7) Colaborar con la Gran Secretaría de Comunicación para el diseño de políticas de comunicación de carácter
institucional;
8) Crear, facilitar y establecer marcos de colaboración con otras organizaciones e instituciones; y

9) Organizar, coordinar y gestionar los actos y eventos de carácter institucional, con la excepción de los
concernientes al Gran Secretario de Asuntos Administrativos.
Art. 280º Quáter - El Gran Secretario de Comunicación tiene a su cargo las relaciones públicas con los
distintos medios de prensa y con los periodistas en general bajo la dependencia directa del Gran Maestre.
Sus deberes y atribuciones serán los siguientes:
1) Diseñar y proponer políticas de comunicación y contenidos multimodales con fines institucionales;
2) Establecer protocolos de crisis;
3) Desarrollar relaciones con los medios de comunicación formales e informales y la utilización de nuevas
tecnologías de comunicación a través de redes sociales o las que aparezcan en el futuro;
4) Desempeñar la función de Vocero del Gran Maestre, cuando éste así lo requiera;

5) Crear, mantener y sostener espacios de comunicación de la Gran Logia con los Hermanos a través de
boletines informativos periódicos y/o temporales;
6) Coordinar y dirigir la Revista Símbolo y/o la publicación oficial que se cree en el futuro con excepción de
las de competencia del Gran Secretario de Asuntos Administrativos; y
7) Designar, con autorización del Gran Maestre, representantes en las Confederaciones y representación
en los foros internacionales.

Del Gran Tesorero


Art. 281º - El Gran Tesorero tendrá a su cargo los fondos, propiedades, finanzas, escrituras y joyas de la Gran
Logia. Sus deberes están determinados por la Constitución Masónica y el Estatuto. Cuando no sea Tesorero
en propiedad de las Entidades Autárquicas que existen dentro de la Masonería Argentina, tendrá facultad de
inspeccionar las tesorerías de las mismas, dar instrucciones sobre procedimientos contables y dar cuenta al
Gran Maestre de las observaciones que desee formular. E 25/26. CM 42.

Del Gran Hospitalario


Art. 282º - El Gran Hospitalario (tesorero de beneficencia) tendrá a su cargo los fondos que con este fin se
recauden. Corresponden a su departamento todas las organizaciones de beneficencia y previsión social
existentes o a crearse por la Gran Logia y preside en tal carácter el Consejo de Beneficencia de la Gran Logia.
E 27/28. CM 43.

Del Gran Experto Concordancia común para art. 283/288: E 33.


Art. 283º - El Gran Experto es el encargado del orden interior y exterior del templo durante las asambleas;
tiene la obligación de cerciorarse si los hermanos que se presenten para ser admitidos en ellas son masones
regulares y poseen, al menos, el grado tercero. Debe examinar sus títulos y hacerles firmar el libro de
asistencia; y de todo ello dará cuenta al que presida la asamblea por medio del Gran Maestro de Ceremonias.
Art. 284º - Es obligación del Gran Experto recoger las votaciones cuando las mismas se llevaran a cabo en
forma presencial, con cédulas.

Del Gran Maestro de Ceremonias


Art. 285º - El Gran Maestro de Ceremonias es el encargado de dirigir el ceremonial, organizar las procesiones
y atender debidamente a los hermanos visitantes, antes y después de las reuniones.
Art. 286º - El Gran Maestro de Ceremonias recibe dentro del templo a los hermanos visitantes y los
acompaña hasta el lugar que les designe el presidente de la Asamblea.

Del Gran Guarda Templo


Art. 287º - El Gran Guarda Templo es el encargado de la seguridad interior de los trabajos. Se coloca frente a
la puerta del templo y no la abre sino por orden del Gran Maestre, del Gran Primer Vigilante o del que haga
sus veces.
Art. 288º - No franqueará la entrada a ningún hermano que se presentare mientras se lee el acta, mientras el
presidente resume las discusiones y fija las proposiciones, cuando el Gran Orador da sus conclusiones y
mientras circula una votación o se practica el escrutinio.
A los hermanos que llamaren en el momento en que tienen lugar los actos enumerados en el párrafo
anterior, el Gran Guarda Templo indicará mediante un golpe dado del lado interior de la puerta, que está
prohibida la entrada.

De los Grandes Revisores de Cuentas Concordancia común para art. 289/290: E 29/30.
CM 44/45.
Art. 289º - El Primer Gran Revisor o síndico titular, tendrá la misión de revisar las cuentas del ejercicio anual,
que se clausurará el 31 de marzo, elevando su informe a la Gran Logia en sus sesiones de junio. El Segundo
Gran Revisor o síndico suplente lo sustituye en caso de ausencia o impedimento.
Art. 290º - Los Grandes Diáconos serán auxiliares del presidente de la Asamblea y del Gran Primer Vigilante.
El Gran Porta-Espada y el Gran Porta-Estandarte cumplirán sus respectivos cargos en las ceremonias de ritual.

CAPÍTULO XXXV Del Consejo de la Orden


Art. 291º - El Consejo de la Orden está formado por el Gran Maestre, el Pro-Gran Maestre -que se elegirán
cada cuatro (4) años-; los ex-Grandes Maestres (que son a perpetuidad); y los Grandes Vigilantes; el Gran
Orador Fiscal; los Grandes Secretarios: Gran Secretario de Asuntos Administrativo, el Gran Secretario de
Asuntos Institucionales, el Gran Secretario de Comunicación y el Gran Canciller, todos ellos sin voto; el Gran
Tesorero; el Gran Hospitalario; y los Grandes Consejeros titulares y suplentes, que cada dos años los elegirá
la Asamblea de la Gran Logia de acuerdo con lo establecido en los Artículos 230 y 231 de estos Reglamentos
Generales. A sus reuniones podrán asistir los Grandes Secretarios Adjuntos, el Gran Vice Canciller, el Gran
Orador Adjunto, el Gran Hospitalario Adjunto y el Gran Tesorero Adjunto. E 17/18. CM 29 bis, 47.
Art. 292º - Las sesiones serán presididas por el Gran Maestre y en su ausencia por el Pro-Gran Maestre, y a
falta de ambos por los Grandes Vigilantes en orden de rango, y se efectuarán ordinariamente una vez por
mes y extraordinariamente cuando las convoque el Gran Maestre, lo resuelva el Consejo de la Orden o lo
soliciten tres (3) miembros de la misma.
Art. 293º - El Consejo de la Orden tiene todas las atribuciones que establece la Constitución Masónica, el
Estatuto y estos Reglamentos Generales. Las normas reglamentarias para sus deliberaciones son las mismas
que rigen las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia y están contenidas en el respectivo Reglamento
Interno. Su quórum se forma con la mitad más uno de sus integrantes. CM 47. RR 239, 245/247.
Art. 294º - Las reuniones del Consejo de la Orden son estrictamente privadas; pero podrá también celebrar
sesiones públicas o solemnes cuando así lo resuelva expresamente, y su ritual de ceremonia será el mismo de
la Gran Logia adaptado para este acto.

CAPÍTULO XXXV Del Consejo de Beneficencia Concordancia común para art. 295/301: E 27/28. CM 43.
Art. 295º - El Consejo de Beneficencia tendrá a su cargo todo lo relacionado con la recaudación y
administración del fondo de beneficencia.
Art. 296º - El Consejo de Beneficencia se formará con cuatro (4) Venerables Maestros elegidos anualmente
por la Asamblea de la Gran Logia y será presidido por el Gran Hospitalario.
Art. 297º - Los recursos se formarán:
a) Con la suma que anualmente fije la Asamblea por cada hermano afiliado a las logias de la Obediencia, que
deberán abonar las logias respectivas;
b) Con la suma que establezca la Gran Logia en su presupuesto anual;
c) Con los troncos del Consejo de la Orden, de las comisiones y de la Gran Logia;
d) Con las donaciones;
e) Con los intereses de su fondo fijo; y
f) Otras recaudaciones especiales.
Art. 298º - El fondo fijo se formará:
a) Con el capital ya acumulado;
b) Con los sobrantes de cada ejercicio institucional;
c) Con las devoluciones de adelantos de beneficencia, ya otorgados; y
d) Con las donaciones.
Art. 299º - Sólo en caso de importancia excepcional y con fines de beneficencia podrá utilizarse dicho fondo,
en lo posible con cargo de reintegro; para ello se necesita el acuerdo de la unanimidad de los miembros del
consejo de beneficencia, los dos tercios (2/3) de los votos del Consejo de la Orden y la aprobación del Gran
Maestre.
Art. 300º - El consejo para su funcionamiento podrá darse un reglamento interno, el que deberá ser
aprobado por el Consejo de la Orden; el quórum se formará con tres (3) de sus miembros y sus resoluciones
serán de carácter estrictamente privado, siendo pasible el que revelare los asuntos tratados a otra persona
que no sea el Gran Maestre, de las penas previstas por violación del secreto masónico.
Art. 301º - El Consejo de Beneficencia clausurará su ejercicio económico el 31 de marzo, y elevará su balance
e informe al Gran Maestre para que éste lo someta a la consideración de la Asamblea de la Gran Logia.

CAPÍTULO XXXVI De las Decoraciones y Honores de la Gran Logia


Art. 302º - Los delegados ante la Asamblea de la Gran Logia llevarán un collarín del que penderá el distintivo
de la Logia que representen.
Art. 303º - El Gran Maestre, el Pro Gran Maestre, los ex-Grandes Maestres, los Grandes Vigilantes, el Gran
Orador Fiscal, el Gran Secretario, el Gran Tesorero, el Gran Hospitalario, y el Gran Maestro de Ceremonias y
el Gran Experto, llevarán mandiles blancos ribeteados de azul, con el distintivo de su cargo bordado en oro y
tres escuadras doradas indicativas de su condición de Venerables Maestros Instalados, si es que lo son.
Asimismo, llevarán cadenas doradas de las que penderá el distintivo dorado de su cargo. Podrán igualmente
llevar bocamangas azules ribeteadas de oro y con el distintivo de su cargo bordado en oro.
Las cadenas de los funcionarios antes mencionados llevarán alternativamente estrellas, las iniciales "G.L." y
cordones entrelazados. La cantidad de estrellas indicará su categoría y será igual al número de saludos que
deban tributárseles, según el grado en que trabaje la Gran Logia o las logias que visiten en su calidad de tales,
los funcionarios aludidos y que especifica este mismo capítulo.
Art. 304º - Los consejeros, miembros del Consejo de la Orden, y los miembros de la Honorable Comisión de
Disciplina Masónica llevarán mandiles ribeteados de azul con el distintivo de una escuadra y un compás
entrelazados, bordados en oro. Asimismo, llevarán collarines azules ribeteados en oro y de los que penderá
una escuadra y un compás entrelazados. En su calidad de Venerables Maestros Instalados sus mandiles
llevarán tres escuadras doradas. Los demás oficiales de la Gran Logia llevarán asimismo mandiles ribeteados
de azul con el distintivo de su cargo bordado en oro y tres escuadras doradas indicativas de su condición de
Venerables Instalados, si es que lo son. Igualmente, llevarán collarines azules ribeteados en oro y de los que
penderá el distintivo de su cargo.
Art. 304° Bis- La vestimenta estipulada en los Arts. 303° y 304° de nuestros Reglamentos Generales se
encuentran reservados a la función en ejercicio como miembros del Consejo de la Orden y demás oficiales de
la Gran Logia.
Los Respetables y Venerables hermanos Dignatarios y Oficiales de la Gran Logia no podrán utilizar la
vestimenta oficial en tenidas en las Respetables logias en las que se encuentren afiliados, con la única
excepción de que su participación en dicha tenida sea en misión oficial por parte de la Gran Logia.
Todos los Dignatarios y Oficiales de la Gran Logia que vayan de visita a cualquier Logia de la Obediencia
deberán asistir a la mismas portando la vestimenta oficial de la Gran Logia, con la sola excepción de las que
se encuentren afiliados.
De acuerdo a lo prescripto por los artículos 303° y 304° de nuestros Reglamentos Generales ningún Taller
podrá adoptar en su vestimenta los colores y diseños exclusivos para los oficiales y dignatarios de la Gran
Logia, salvo expresa autorización del Gran Maestre y el Consejo de la Orden. Las logias podrán utilizar el color
de los mandiles de acuerdo al rito autorizado expresamente para trabajar. Art. 305º - Los saludos serán: para
el Gran Maestre y los Grandes Maestres de otras jurisdicciones, once (11); para el Pro Gran Maestre y los ex
Grandes Maestres, nueve (9); para los Grandes Vigilantes y los Grandes Maestres de Distrito, siete (7);
para el Gran Orador Fiscal, el Gran
Secretario, el Gran Tesorero, el Gran Hospitalario, los Grandes Consejeros que forman el Consejo de la
Orden, el Gran Maestro de Ceremonias y el Gran Experto, cinco (5); Grandes Revisores, Gran Orador Adjunto,
Gran Secretario Adjunto, Gran Tesorero Adjunto, el Gran Hospitalario Adjunto, Grandes Diáconos, Grandes
Consejeros suplentes y demás dignatarios de la Gran Logia, tres (3).
Art. 306º - Los Grandes Dignatarios y Oficiales de la Gran Logia que hubiesen ocupado el cargo por un
período completo, sólo podrán utilizar el distintivo del cargo que ocuparon de la Gran Logia con autorización
expresa del Gran Maestre, pero deberá estar dentro de un círculo. Asimismo, podrán llevar collarines azules,
ribeteados en oro de los que penderá el distintivo del cargo que ocuparon, dentro de un círculo. Los referidos
mandiles y collarines de ex-funcionarios deberán costearlos los interesados y para usarlos deberán
someterlos previamente al control de la Gran Maestría.
Quedan exceptuados del cumplimiento del párrafo anterior los ex Grandes Maestres y los ex Pro Grandes
Maestres.
Art. 307º - El Estandarte de la Gran Logia será celeste; en el centro llevará el escudo de la misma y, además,
la inscripción "Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones", y deberá colocarse en Oriente
cuando funcione la Gran Logia.
Art. 308º - Deberá colocarse también la Bandera Argentina, que será llevada en las procesiones. En el recinto
estará colocada siempre a la derecha del que presida.
Art. 309º - Toda reunión de la Gran Logia o logias a las que asista el Gran Maestre será presidida por él salvo
que lo decline expresamente, en cuyo caso tomará asiento a la derecha del que presida.
Art. 310º - Los honores prescriptos se tributarán a la más alta jerarquía que presida la comisión asistente al
acto, entendiéndose que en ella se han tributado los honores a todas las demás autoridades presentes. No
obstante, si asistieran autoridades o delegaciones de Grandes Logias de relación, se tributarán honores
separados, empezando por la más alta jerarquía presente.
Art. 311º - Los funcionarios de la Gran Logia no pueden ostentar en ningún caso mandiles o collarines de
cargos que no ocupan o que no hayan ocupado en el pasado, aun cuando ocasionalmente deban
desempeñarse en función de más elevada jerarquía. RR 217/218.
Art. 312º - Los tratamientos en Logia y Gran Logia son los siguientes: el de "Muy Respetable" para todo
hermano que es o haya sido Gran Maestre o Pro Gran Maestre; el de "Respetable" para los hermanos que
son o hayan sido grandes dignatarios de la Gran Logia (hasta el cargo de Gran Experto inclusive) y el
presidente de la Honorable Comisión de Disciplina Masónica; el de "Venerable" para los demás funcionarios
de la Gran Logia y los hermanos que son o hayan sido debidamente instalados como Venerables Maestros de
una Logia; y el de "hermano" para todos los demás miembros de la Institución.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS:
1º - Las modificaciones aprobadas a estos Reglamentos Generales, entrarán a regir al mismo tiempo en que
lo hagan las modificaciones aprobadas juntamente con la reforma al Estatuto salvo por lo estipulado en las
cláusulas transitorias: 2° y 4°.
2° - La cláusula del Art. 52º inciso b) comenzará a regir a partir de la promulgación para los nuevos iniciados.
Para quienes hayan sido iniciados con anterioridad a la reforma se regirán por el Art. 52° de la reforma del
2011: “Art. 52º - Para ser Miembro Libre, se requiere:
a) Haber pertenecido a una o más logias regulares durante veinticinco años consecutivos, sin interrupciones
mayores de 6 meses. El Consejo de la Orden podrá admitir interrupciones mayores de 6 meses, en el caso de
hermanos que totalizaren una antigüedad de treinta años como miembros activos y cotizantes;
b) Que la Logia o logias a que hubiere pertenecido, hayan formado parte durante el mismo tiempo de un
Oriente o Gran Logia regular, o que este Oriente o Gran Logia se hubiere regularizado posteriormente por
incorporación a la Gran Logia de la Argentina o sus antecesoras;
c) Que la Logia a que perteneciere el propuesto patrocine ante la Gran Logia tal declaración; y
d) Que el Consejo de la Orden así lo resuelva.
3º - Las logias que al momento de entrar en vigencia estos Reglamentos Generales radicadas en una ciudad
donde hubiese 7 logias o más, deberán ajustarse al Art. 67° al requerir su relevantamiento.
4º - Las modificaciones realizadas en los artículos 230°, 232°, 258° y 291°, en cuanto al tiempo de mandato de
cada cargo, comenzarán a regir a partir de la Asamblea a realizarse en el año 2023.
5º - Se deja expresamente claro que al momento de reformarse los presentes Reglamentos Generales, el
único acuerdo vigente con un cuerpo escocista (grados 4 a 33) del Rito Escocés Antiguo y Aceptado celebrado
por la Gran Logia (“Acuerdo de paz, amistad y regularidad”) es con el Supremo Consejo Grado 33 para la
República Argentina. Asimismo, hay reconocimiento de regularidad mutua con Suprema Orden de los
Masones del Santo Real Arco de Jerusalén de la República Argentina y el Distrito Sur, División Sur de la Gran
Logia Unida de Inglaterra.
6º - Al momento de entrada en vigor de estos Reglamentos Generales, la Gran Secretaría de Asuntos
Administrativos consultará, para que, en el plazo de 60 días, cada una de las logias de la Obediencia informen
qué miembros de honor no desean que continúen en su cuadro lógico. El silencio será tomado como la
manifestación de la continuidad.

ESTATUTO
DE LA GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA DE LIBRES Y ACEPTADOS
MASONES
Según modificatorias aprobadas en la Asamblea Extraordinaria realizada el 25 de junio de 2022, aprobada por
Resolución I.G.J. N° 1127 de fecha 22 de septiembre de 2022.

TÍTULO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN


Art. 1º - La unión de los masones residentes en el territorio argentino constituida con arreglo a los principios
e ideales universalmente reconocidos y proclamados por la Francmasonería para la práctica de su doctrina
en los tres grados del simbolismo, forma la "Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones"
que se organiza como asociación civil de acuerdo a las prescripciones del presente estatuto. Esta
denominación reemplaza y sucede a las usadas desde su fundación, el 11 de diciembre de 1857, de "Gran
Oriente de la República Argentina", "Gran Logia Central de la Argentina", "Gran Oriente Argentino", "Gran
Logia Nacional Argentina" y "Masonería Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado", reservando
siempre sus derechos sobre los referidos títulos que no podrán ser usado por otras entidades.
Art. 2º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones es una institución iniciática, filosófica,
educativa, benéfica y filantrópica. Reconoce la existencia del Gran Arquitecto del Universo, y todas sus
enseñanzas, actos y ceremonias se dirigen a captar la esencia, el principio y la causa de todas las cosas.
Investiga las leyes de la naturaleza para extraer de ellas las bases de la moral y la ética.
La educación del afiliado está concebida como un sistema gradual de perfeccionamiento de la
personalidad humana, usando como método característico el simbolismo; dedicando además parte de sus
actividades y recursos al socorro de los necesitados, directamente o mediante la promoción y
sostenimiento de institutos especiales.
Art. 3º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, de acuerdo a su naturaleza, sus principios de
Libertad, Igualdad y Fraternidad y su lema: Ciencia, Justicia y Trabajo, atenderá a cumplir las siguientes finalidades:
f. Conferir carácter masónico a las personas que sean admitidas en su seno, mediante la iniciación;
g. Perfeccionar a sus afiliados mediante la práctica en común de trabajos y estudios masónicos;
h. Practicar la fraternidad entre los masones como miembros de una sola familia; y
i. Dedicar a la práctica de la solidaridad todos los esfuerzos por el sostenimiento y progreso de la Institución.
j. Mantener y subsidiar al “Hogar Bernardino Rivadavia”, ex Orfanato Masónico, CUIT: 30-57461074-1, fundado el 12
de julio de 1906, con domicilio social en Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1242, CABA, y una sede operativa en Rivadavia
N°470, localidad de Máximo Paz, partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires; dedicado a la asistencia de jóvenes
excluidos y marginados sociales. Para este fin La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones destinará
como mínimo el 50% de sus excedentes según el Estado de Recursos y Gastos correspondiente a la Memoria y Balance
de cada ejercicio presentado por el Consejo de la Orden y aprobado por Asamblea Ordinaria de la Gran Logia.
Art. 4º - En toda reunión de hermanos masones deberá, obligatoriamente, circular una bolsa en la que los
concurrentes depositarán su óbolo destinado al sostenimiento de obras filantrópicas.
Art. 5º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones es una entidad autónoma que no reconoce
dependencia de ningún poder u organización extranjera o internacional y, en tal carácter, asume la exclusiva
representación de los masones que la integran en los congresos, conferencias o reuniones masónicas internacionales a
que concurra.
Art. 6º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones tiene su domicilio legal en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sin perjuicio de que existan o funcionen logias o triángulos dependientes de ella, con sede en
cualquier punto del territorio de la República, constituidos de acuerdo a las prescripciones del presente Estatuto.
Art. 7º - Dentro de la jurisdicción en que actúa la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y bajo su
dependencia, podrán crearse grandes logias provinciales o de distrito, previa aprobación de la Asamblea General y con
la jurisdicción, atribuciones y deberes que en la oportunidad se les asignen.
Art. 8º - El patrimonio y los recursos necesarios para el sostenimiento de la Gran Logia se formarán:
d. Con los bienes que posee en la actualidad, sus rentas y frutos;
e. Con las cuotas, derechos y contribuciones actualmente establecidas o que en el futuro se establezcan a cargo de
las Logias o de los afiliados por la Asamblea de la Gran Logia; y
f. Con las donaciones, legados, herencias o subvenciones que reciba y los bienes que pueda reclamar como
pertenecientes a la Masonería o a las logias masónicas.
Art. 9º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones como persona jurídica tiene capacidad para
adquirir, poseer, gravar o enajenar toda clase de bienes muebles o inmuebles; entablar acciones judiciales o
administrativas y desistir de las mismas, transar y comprometer en árbitros y/o amigables componedores; tomar
dinero a préstamo del Banco Hipotecario Nacional, Banco de la Nación Argentina o instituciones de crédito oficiales o
particulares existentes o a crearse así como de los particulares; y, en general, celebrar cualquier acto o contrato que
esté permitido por la ley vigente o las personas de existencia ideal.
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones puede aceptar la nuda propiedad de los inmuebles de las
Logias u otros Cuerpos Masónicos, con reserva por los mismos del pleno goce de su uso durante su existencia y de la
que regularmente le suceda.

TÍTULO SEGUNDO
DEL GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN CAPÍTULO I
DE LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
Art. 10º - La Institución se gobierna mediante los órganos siguientes:
d. La Asamblea de la Gran Logia;
e. El Consejo de la Orden; y
f. El Gran Maestre (Presidente).
Cada uno de estos órganos tiene los deberes y atribuciones que determina el presente Estatuto y las
prácticas masónicas.
En asuntos administrativos y casos de urgencia, el Gran Maestre puede usar de las atribuciones del Consejo
de la Orden y éste de las de la Asamblea de la Gran Logia. Las resoluciones tomadas en virtud de esta
autorización serán válidas hasta la primera reunión que celebre el órgano correspondiente, quien las
examinará y decidirá si las ratifica o deja sin efecto.

CAPÍTULO II
DE LAS ASAMBLEAS
Art. 11º - La Asamblea de la Gran Logia está constituida por:
c. Los Venerables Maestros y delegados de las logias definitivamente constituidas y que se
encuentran al día en el pago de sus obligaciones económicas con la gran tesorería; y
d. Por el Gran Maestre (Presidente), el Pro Gran Maestre (Vicepresidente), los Ex Grandes
Maestres (Ex Presidentes), Grandes Secretarios: de Asuntos Administrativo (Secretario), de
Asuntos Institucionales y de Comunicación, y el Gran Canciller.
Art. 12º - Las reuniones de la Asamblea de la Gran Logia serán ordinarias y extraordinarias. Las mismas podrán
realizarse en forma presencial, virtual o híbridas. La Asamblea se reunirá en sesión ordinaria el último viernes y/o
sábado del mes de junio o primer viernes y/o sábado del mes de julio, conforme lo determine el Consejo de la Orden,
con treinta días de anticipación, para constituirse y proceder a la elección y puesta en posesión de las autoridades que
corresponda renovar.
Seguidamente se procederá a debatir el orden del día incluido en la convocatoria, prolongándose la sesión, si fuera
necesario, en días subsiguientes hasta agotarlo. En el orden del día de las asambleas ordinarias se incluirá: un mensaje
en el que el Gran Maestre dará cuenta del estado institucional, del movimiento habido y de la labor realizada en el
ejercicio anterior; el balance general, la cuenta general de gastos y recursos y el inventario dictaminados por el Gran
Revisor de cuentas y el presupuesto general de gastos y recursos para el ejercicio siguiente en el que se establecerán y
fijarán las cuotas y derechos con que deban contribuir las logias y los afiliados al sostenimiento económico de la
Institución y de las obras filantrópicas que realice. Las asambleas extraordinarias se reunirán cuando las convoque el
Gran Maestre, a iniciativa propia, a pedido del Consejo de la Orden o al de la cuarta parte de los miembros de la misma
asamblea. En las asambleas extraordinarias sólo podrán tratarse los asuntos que se hayan incluido en la convocatoria.
Las asambleas extraordinarias cuando sean solicitadas serán convocadas por el Gran Maestre dentro de los 60 días de
la fecha de la recepción del pedido de convocatoria. Las asambleas ordinarias y extraordinarias, deberán sesionar con
un quórum de la mitad más uno de los miembros incorporados. En el caso de que a la hora convocada no estuviera
presente ese número se podrá sesionar, transcurridos treinta minutos, con el número de miembros presentes siempre
que no sea inferior a la cuarta parte.
Art. 13º - Las asambleas ordinarias de la Gran Logia podrán entender y resolver en los asuntos disciplinarios que le
competen siempre que hubieran sido incluidos expresamente en el orden del día de la convocatoria.
Art. 14º - Las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia serán convocadas por circulares dirigidas a las Logias con 10 día
de anticipación a la fecha fijada, y presididas por el Gran Maestre (Presidente), o, en su ausencia por el Pro Gran
Maestre (Vicepresidente). Si ambos estuvieran impedidos de hacerlo por cualquier causa corresponderá presidir la
asamblea a los dignatarios siguientes por el orden que se expresa: Gran Primer Vigilante (2º Vicepresidente), Gran
Segundo Vigilante (3º Vicepresidente) o el Venerable Maestro de mayor edad entre los presentes en la Asamblea. En
caso de acefalía en los cargos de Gran Maestre (Presidente) y Pro Gran Maestre (Vicepresidente), el reemplazante
deberá convocar inmediatamente a la Asamblea de la Gran Logia para elegir nuevos titulares. Los así elegidos lo serán
para un nuevo período que finalizará el tercer 24 de junio después de la elección.
Art. 15º - Son atribuciones de la Asamblea de la Gran Logia:
o. Considerar y aprobar el mensaje anual del Gran Maestre;
p. Considerar y aprobar el balance general, la cuenta general de gastos y recursos y el
inventario;
q. Considerar y aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos y fijar el monto de las
cuotas, derechos y demás contribuciones a cargo de las logias o de los afiliados.
r. Autorizar al Gran Maestre para gravar o enajenar los bienes inmuebles de la Institución
fijando concretamente al mismo tiempo las condiciones, requiriéndose para ello el voto
favorable de los dos tercios de los miembros presentes;
s. Dictar Reglamentos y otras disposiciones de general observancia en la jurisdicción,
modificarlos, alterarlos, suspenderlos o anularlos, siempre que no contradigan las
prescripciones del presente estatuto;
t. Insistir en el establecimiento, modificación o anulación de un Reglamento o disposición
general cuando fuera observado por el Gran Maestre, reprobándolo por una mayoría de dos
tercios de los miembros presentes;
u. Establecer los rituales y liturgias a que deban ajustarse las ceremonias masónicas de
acuerdo a los Antiguos Deberes, Límites, Usos y Costumbres de la Francmasonería;
v. Resolver en última instancia en todas las apelaciones de las logias o de los afiliados contra
las decisiones de las logias, del Gran Maestre o del Consejo de la Orden cuando afecten a la
privación de los derechos masónicos;
w. Resolver las apelaciones que se produzcan contra los dictámenes del Consejo de la Orden
producidos en controversias surgidas entre dignatarios y oficiales de la Gran Logia o entre
logias de la jurisdicción;
x. Declarar admisibles las acusaciones que se formularan contra el Gran Maestre, el Pro Gran
Maestre y los demás miembros del Consejo de la Orden como trámite previo a la formación del
juicio contra ellos;
y. Juzgar en única instancia al Gran Maestre, al Pro Gran Maestre y a los miembros del Consejo
de la Orden;
z. Aceptar la incorporación al seno de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados
Masones, mediante fusión, a asociaciones de carácter masónico que tengan personería jurídica
concedida por el Gobierno de la Nación o, en su caso, por los de las Provincias;
aa. Elegir al Gran Maestre, al Pro Gran Maestre, a los Grandes Vigilantes, al Gran Orador, al
Gran Tesorero, al Gran Hospitalario, a los Consejeros titulares y suplentes de la Orden y a los
Grandes Revisores del Cuentas;
bb. Todas las demás atribuciones que los usos y costumbres de la Francmasonería aseguren
a las Grandes Logias.
Art. 16º - Para ser válidamente ejercidas las atribuciones establecidas en los incisos e) y g) del artículo anterior se
requerirá además de que los respectivos proyectos estén incluidos en el Orden del Día de la convocatoria, que su texto
completo haya sido comunicado a todas las Logias de la jurisdicción con una anticipación no menor de cuarenta y cinco
(45) días a la fecha de la sesión.

CAPÍTULO III
DEL CONSEJO DE LA ORDEN
Art. 17º - El Consejo de la Orden estará constituido por: el Gran Maestre (Presidente) y el Pro Gran Maestre
(Vicepresidente) con mandato por cuatro años; los ex Grandes Maestres (ex Presidentes) que son miembros natos ad-
Vitam; el Gran Primer Vigilante (2º Vicepresidente), el Gran Segundo Vigilante (3º Vicepresidente) y el Gran Orador
(Fiscal) que son elegidos cada dos años; los Grandes Secretarios de: de Asuntos Administrativos (Secretario), de
Asuntos Institucionales y de Comunicación y el Gran Canciller, a quienes los designa y separa libremente el Gran
Maestre (Presidente); el Gran Tesorero (Tesorero), el Gran Hospitalario (Tesoro de Beneficencia), cuatro (4) Grandes
Consejeros titulares (Vocales titulares) de entre las logias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dos (2) Grandes
Consejeros titulares (Vocales titulares) por la zona del Gran Buenos Aires, que comprende hasta los 50 km. de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Dos (2) Grandes Consejeros titulares (Vocales titulares) por la zona comprendida
por la Provincia de Buenos Aires, (con exclusión de lo que comprende el Gran Buenos Aires), y la Provincia de La
Pampa; Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincia de Santa Fe y Entre Ríos; Un Gran Consejero titular
(Vocal titular) por las Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por
las Provincias de Jujuy, Salta y Tucumán; Dos (2) Grandes Consejeros titulares (Vocales titulares) por las Provincias de
Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero; Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis y Un Gran Consejero titular (Vocal titular) por las Provincias de Río Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur; que se eligen cada dos años.
En la elección de Gran Consejero zonal se elegirán igual número de suplentes que de titulares que los reemplazarán en
caso de impedimento permanente, renuncia, exclusión o fallecimiento. Los Consejeros Suplentes serán colaboradores
de los titulares y podrán participar de las reuniones del Consejo de la Orden con voz, pero sin voto, cuando sean
especialmente invitados.
El número de Grandes Consejeros a elegir en cada Asamblea de Renovación de autoridades varía en función del
número de afiliados y logias que exista por zona. En este sentido, será un Gran Consejero por cada 650 afiliados o
fracción y, además, de 35 logias o fracción, por cada zona. Ello se deberá establecer y explicitar en la convocatoria “ad
referéndum” de lo que resuelva la Asamblea.
Hasta la instalación de los nuevos Consejeros en asamblea ordinaria, continuará el funcionamiento de las zonas, de la
manera en que se estaba cumpliendo hasta el presente.
Sin perjuicio de lo expuesto, el Consejo de la Orden, se encuentra facultado para ampliar, reducir, modificar o crear
nuevas zonas, teniendo en cuenta el número de Logias y/o Triángulos que funcionen en los respectivos territorios. “ad
referéndum” de lo que resuelva la Asamblea.
En el supuesto de creación de una nueva zona, y hasta tanto no sea instalado el nuevo Consejero, luego de su
designación por la siguiente Asamblea ordinaria, seguirá en funciones el anterior.
Art. 18º - Son atribuciones del Consejo de la Orden:
n. Otorgar Carta Constitutiva definitiva a las logias de la jurisdicción, suspender sus efectos y revocarlas;
o. Confirmar o dejar sin efecto los retiros de Carta Constitutiva decretados por el Gran Maestre contra logias de la
jurisdicción;
p. Confirmar o dejar sin efecto las intervenciones de logias o suspensión de sus autoridades internas decretadas por el
Gran Maestre;
q. Dictar reglamentos y disposiciones de general observancia en la jurisdicción siempre que no contradigan las
disposiciones del presente Estatuto ni las de los Reglamentos Generales o disposiciones dictadas por la Asamblea de la
Gran Logia;
r. Establecer rituales y liturgias a que deban ajustarse las ceremonias masónicas siempre que no sean opuestas a las
aprobadas por las Asambleas de la Gran Logia;
s. Insistir en el establecimiento de un reglamento, disposición, ritual o liturgia que fuera observado por el Gran
Maestre, reaprobándose por el voto favorable de los dos tercios de sus componentes;
t. Prestar conformidad a los nombramientos y remociones de personal rentado de la Institución, dispuestos por el
Gran Maestre;
u. Crear y suprimir empleos rentados dentro de las previsiones del presupuesto anual;
v. Dictaminar, previamente a su inclusión en el Orden del Día, en todos los proyectos o asuntos que hayan de
someterse a las deliberaciones de las Asambleas de la Gran Logia, con la sola excepción de los asuntos disciplinarios;
w. Resolver en primera instancia en las controversias que pudieran surgir entre dignatarios de la Gran Logia o entre
logias de la jurisdicción;
x. Resolver las apelaciones que interpongan las logias o los afiliados contra las decisiones del Gran Maestre o de las
logias en asuntos no disciplinarios pero que impliquen privación o suspensión de derechos masónicos;
y. Asesorar al Gran Maestre en el cumplimiento de sus funciones; y
z. Todas las demás que los usos y costumbres de la Francmasonería atribuyen a los Consejos de la Orden de las
Grandes Logias.

CAPÍTULO IV
DEL GRAN MAESTRE Y DEL PRO GRAN MAESTRE
Art. 19º - El Gran Maestre preside, personifica y representa a la Institución, siendo la más alta autoridad de la Gran
Logia. Le corresponde representarla ante las autoridades civiles como así también frente a los miembros del poder
ejecutivo, legislativo y judicial. A estos efectos, está facultado para otorgar mandatos especiales y profesionales
habilitados aunque sean ajenos a la Institución. Su mandato dura cuatro años, siendo elegido por asamblea ordinaria
de la Gran Logia en votación secreta y por mayoría absoluta de los miembros presentes en primera votación, o a simple
mayoría de votos en segunda votación. Puede ser reelegido por un segundo período y, posteriormente, cuando haya
transcurrido otro intermedio.
Art. 20º - Son atribuciones del Gran Maestre (Presidente) las que fija el presente Estatuto, los Reglamentos Generales y
en especial, las siguientes:
o. Autorizar las publicaciones masónicas;
p. Administrar los bienes y recursos de la Institución;
q. Autorizar la creación de triángulos para promover la constitución de nuevas logias;
r. Autorizar el funcionamiento, bajo dispensa, de nuevas logias en instancia de carta constitutiva;
s. Todo lo relativo al establecimiento y mantenimiento de las relaciones con las Grandes Logias del exterior, dando
cuenta anualmente a la Asamblea de la Gran Logia;
t. Aprobar los procesos electorales seguidos por las logias en la elección de sus autoridades internas, instalando a los
electos personalmente o mediante un delegados especial, en sus respectivos cargos;
u. Suspender, hasta la primera reunión del Consejo de la Orden, los efectos del otorgamiento de Carta Constitutiva a
cualquier logia, mediante resolución fundada;
v. Intervenir cualquier logia de la jurisdicción cuyo funcionamiento se encuentre perturbados, suspendiendo a sus
autoridades internas y designando un maestro masón para que, como su delegado, la presida y reorganice. La
resolución deberá ser fundada y será sometida a la consideración del Consejo de la Orden en la primera reunión que
realice;
w. Presidir cualquier logia de la jurisdicción, inspeccionar sus archivos y/o trabajos y exigir el estricto cumplimiento del
Estatuto, los Reglamentos Generales y demás disposiciones de observancia obligatoria;
x. Autorizar a las logias la celebración de actos en los que sea permitida la concurrencia de personas ajenas a la
Institución;
y. Aprobar u observar los Reglamentos o disposiciones generales que adopte la Asamblea de la Gran Logia o el
Consejo de la Orden, Las observaciones deberán ser formuladas dentro de los cinco días siguientes al de su aprobación
y tendrán por efecto producir una nueva deliberación sobre ellas. Si en su próxima sesión la Asamblea o el Consejo de
la Orden, en su caso, insiste en la sanción de las resoluciones observadas por el Gran Maestre mediante el voto de los
dos tercios de los presentes quedarán éstas como vigentes;
z. Nombrar y separar al personal rentado de la Institución con acuerdo del Consejo de a Orden, y aplicar las medidas
disciplinarias de acuerdo a los Reglamentos;
aa. Designar a los Oficiales y adjuntos de la Gran Logia cuando no deban ser elegidos por la Asamblea; y
bb. Ejercer todos aquellos poderes, atribuciones y prerrogativas que los usos y costumbres de la Francmasonería
atribuyen a los Grandes Maestres de la Grandes Logias.
Art. 21º - Son deberes del Gran Maestre:
d. Dar a conocer a todas las logias de la jurisdicción como de obligatoria observancia los Reglamentos y disposiciones
generales adoptados por las Asambleas de la Gran Logia o por el Consejo de la Orden.
e. Igual obligación le corresponde respecto a las que hubiera observado, cuando el cuerpo respectivo hubiera insistido
reaprobándolas con la mayoría estatutaria. La comunicación deberá hacerse dentro de los cinco días siguientes a la
fecha de su promulgación; y
f. Mantener la disciplina interna cuidando que sean rigurosamente observados el Estatuto, Reglamentos Generales y
demás disposiciones de la Institución.
Art. 22º - El Pro Gran Maestre como Vicepresidente primero de la Gran Logia reemplaza al Gran Maestre en sus
ausencias y lo secunda y acompaña en el desempeño de sus funciones. En caso de impedimento permanente, renuncia
o fallecimiento del Gran Maestre, asume sus funciones hasta la terminación del período estatutario.
El Pro Gran Maestre es elegido en la misma fórmula con el Gran Maestre, su mandato tiene igual duración y puede ser
reelegido para un segundo período y posteriormente, cuando haya transcurrido otro intermedio.

CAPÍTULO V
DE LA GRANDES SECRETARIAS Y DE LA GRAN CANCILLERÍA
Art. 23º - El Gran Secretario de Asuntos Administrativos tiene a su cargo la organización administrativa de la institución
bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Bis- El Gran Secretario de Asuntos Institucionales tiene a su cargo las relaciones institucionales en el territorio
nacional de la organización bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Ter - El Gran Secretario de Comunicación tiene a su cargo la comunicación interna y externa de la institución
bajo la dependencia directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 23º Quáter - El Gran Canciller tiene a su cargo las relaciones internacionales de la institución bajo la dependencia
directa del Gran Maestre, quien lo designa y separa libremente.
Art. 24º - Son deberes y atribuciones de los Grandes Secretarios y del Gran Canciller los que fija el presente Estatuto,
los Reglamentos Generales y cualesquiera otros que los usos y costumbres de la Francmasonería atribuyen a los
Grandes Secretarios y Grandes Cancilleres de Grandes Logias.

CAPÍTULO VI
DE LA GRAN TESORERÍA
Art. 25º - El Gran Tesorero tiene a su cargo todo lo relativo al tesoro de la Institución siendo responsable de la custodia
de los fondos, valores y propiedades que le pertenezcan, así como de la recaudación de las cuotas, derechos y
contribuciones que constituyen sus recursos.
Arts. 26º - Son atribuciones y deberes del Gran Tesorero:
j. Asistir a las sesiones de la Asamblea de la Gran Logia y del Consejo de la Orden informando
constantemente a dichos cuerpos y al Gran Maestre sobre el estado económico y financiero de
la Institución y presentar los libros, documentos y comprobantes que le sean solicitados;
k. Recibir de su antecesor y entregar a su sucesor, previo inventario, todos los fondos, valores y
bienes pertenecientes a la Institución, así como los libros, documentos y comprobantes que
integren el archivo de la Gran Tesorería;
l. Presentar a la Asamblea ordinaria el balance anual cerrado al 31 de diciembre del año
anterior, así como la rendición de cuentas acompañada de los oportunos comprobantes y el
inventario;
m.Preparar el anteproyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos y presentarlo
oportunamente al Consejo de la Orden;
n. Proponer al Gran Maestre y al Consejo de la Orden las reformas que crea convenientes a la
buena marcha económica de la Institución;
o. Recibir los pagos que correspondan a la Gran Tesorería otorgando los oportunos recibos;
p. Certificar que las logias se encuentran al día en sus obligaciones económicas con la Gran
Tesorería a los efectos de que acrediten su derecho a participar en las Asambleas de la Gran
Logia;
q. Llevar la contabilidad de la Institución en forma legal, autorizando los estados contables con
su firma;
r. Facilitar a los Grandes Revisores de Cuentas (Síndicos) el cumplimiento de su misión
fiscalizadora presentándoles cualquier documento, libro o comprobante que le soliciten.

CAPÍTULO VII
DEL GRAN HOSPITALARIO
Y DEL CONSEJO DE BENEFICENCIA DE LA GRAN LOGIA
Art. 27º - El Gran Hospitalario tiene a su cargo todo lo relativo al tesoro de beneficencia de la Gran Logia, siendo el
responsable de la custodia de los fondos, valores y propiedades que le pertenezcan, así como de la recaudación de
las cuotas, derechos y contribuciones que constituyen sus recursos.
Art. 28º - Bajo la presidencia del Gran Hospitalario funcionará el Consejo de Beneficencia de la Gran Logia. Estará
integrado por cuatro (4) Venerables Maestros de logias con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Gran
Buenos Aires designados anualmente por el Gran Maestre con acuerdo de la Asamblea de la Gran Logia. Uno de los
vocales actuará como Secretario del Consejo y extenderá las actas de sus sesiones. El Consejo de Beneficencia de la
Gran Logia es el encargado de atribuir subsidios y disponer la inversión de los recursos del tesoro de beneficencia del
año de acuerdo a sus finalidades.
Podrá sesionar con tres de sus miembros y sus acuerdos se tomarán por mayoría de votos asistentes teniendo el Gran
Hospitalario voto de desempate.

CAPÍTULO VIII
DEL GRAN REVISOR DE CUENTAS
Art. 29º - El Gran Revisor de Cuentas es el Síndico de la Institución correspondiéndole la fiscalización de la correcta
inversión de los recursos pertenecientes al tesoro de la Gran Logia o al de Beneficencia, así como de la contabilización y
efectividad de los fondos, valores y bienes incluidos en los inventarios. El Gran Revisor de Cuentas adjunto actúa
secundando al titular y supliéndole en los casos de ausencia, impedimento o acefalía. El mandato de los Grandes
Revisores de Cuentas es de un año, siendo electos por la Asamblea.
Art. 30º - Son deberes y atribuciones del Gran Revisor de Cuentas:
f. Certificar los balances, cuentas de gastos y recursos, inventarios y todo estado contable que deba ser presentado a
la Asamblea de la Gran Logia o al Consejo de la Orden;
g. Revisar los libros, documentos y comprobantes de la Gran Logia cuando lo estime necesario;
h. Asistir a las deliberaciones del Consejo de la Orden con voz pero sin voto en los asuntos de su competencia;
i. Practicar arqueos periódicos de los fondos y valores pertenecientes a la institución; y
j. Ejercer todas las demás atribuciones que sean inherentes a su cargo o necesarias para la efectividad de su
fiscalización.

CAPÍTULO IX
DE LOS DEMÁS DIGNATARIOS Y OFICIALES DE LA GRAN LOGIA
Art. 31º - Los Primero y Segundo Grandes Vigilantes tienen la consideración de Vicepresidentes segundo y tercero,
respectivamente, de la Gran Logia, correspondiéndoles las funciones que les asigna el presente Estatuto, los
Reglamentos Generales y los rituales y liturgias masónicas.
Art. 32º - El Gran Orador tiene por misión específica vigilar la estricta observancia del Estatuto, los Reglamentos
Generales y los rituales y liturgias adoptadas por la Institución, oponiéndose a toda deliberación o acuerdo que lo
infrinjan.
Art. 33º - El Gran Experto, el Gran Maestro de Ceremonias y los demás oficiales de la Gran Logia cumplirán las
funciones que les asignan respectivamente los Reglamentos Generales y los rituales y liturgias masónicas.

CAPÍTULO X
DE LAS INCOMPATIBILIDADES
Art. 34º - Los cargos de Gran Maestre, Pro Gran Maestre, Gran Primer Vigilante, Gran Segundo Vigilante, Gran Orador,
los Grandes Secretarios y el Gran Canciller son incompatibles con cualquier otro en la Institución que no fuera el de
Venerable Maestro de su logia. El cargo de Gran Revisor de Cuentas es incompatible con cualquier otro en la Gran
Logia pero puede desempeñar cualquier cargo dentro de una logia. Los cargos de empleados rentados de la Institución
o de entidades directamente vinculadas a ella son incompatibles con cualquier cargo electivo.

TÍTULO TERCERO
DE LAS LOGIAS Y TRIÁNGULOS CAPÍTULO I
SU ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO INTERNO
Art. 35º - Para el desarrollo de su actividad, la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones se organizar
internamente en logias constituidas por un número ilimitado de masones, de los que, siete o catorce, de acuerdo a los
establecido en los Reglamentos Generales, deberán tener el grado de Maestro Masón.
Cada logia deberá estar provista de una Carta Constitutiva otorgada por el Consejo de la Orden y no cancelada
posteriormente por el mismo. En ella constará el nombre distintivo adoptado, el número de registro que le
corresponda y la fecha de su otorgamiento.
Art. 36º - Cada logia se divide en tres cámaras correspondientes a los tres grados en que desarrolla su actividad. A la de
primer grado pertenecen los aprendices, compañeros y maestros masones; a la de segundo los compañeros y los
maestros y a la de tercero solamente los maestros masones.
Art. 37º - Las logias son dirigidas y administradas por su Cámara de tercer grado y desarrollarán sus actividades con
plena autonomía en la esfera de su competencia sólo limitada por las disposiciones del presente Estatuto y de los
Reglamentos Generales.
El quórum para sesionar será de siete de sus miembros y los acuerdos se tomarán por mayoría de asistentes. Los
empates serán resueltos por el Venerable Maestro que presida.
Art. 38º - En asuntos administrativos y casos de urgente necesidad, el Venerable Maestro podrá resolver por sí en
materias que competen al Consejo de la Logia y éste, a su vez, en las que corresponden a la Cámara de tercer grado.
Estas medidas de emergencia serán válidas hasta la primera reunión que celebre el Consejo o la Cámara donde serán
examinadas y se ratificarán o dejarán sin efecto.
Art. 39º - La Cámara de tercer grado de cada logia elegirá anualmente en votación secreta las autoridades internas que
deban regirla y que serán las siguientes: El Venerable Maestro, el Primer Vigilante, el Segundo Vigilante, el Orador, el
Tesorero y el Hospitalario.
Todos ellos deberán ser Maestros Masones y reunir las condiciones y requisitos exigidos por los Reglamentos
Generales. Además se elegirán los demás cargos previstos por los Reglamentos y Rituales pero que carecen de
funciones ejecutivas o administrativas.
Art. 40º - El Consejo de la Logia estará constituido por el Venerable Maestro, el Primer Vigilante, el Segundo Vigilante,
el Orador, el Secretario, el Tesorero, el Hospitalario y el Ex Venerable del período inmediato anterior.
Podrá reunirse, por lo menos, una vez por mes, aunque deberá hacerlo obligatoriamente cada tres (3) meses y lo
presidirá el Venerable Maestro o el Ex Venerable Maestro.
El quórum para sesionar será de cinco (5) de sus miembros. Los acuerdos, salvo que el Estatuto o los Reglamentos
exijan la unanimidad, se tomarán por mayoría de asistentes y los empates serán resueltos por quien presida.
Art. 41º - El Consejo de la Logia tiene como facultades propias:
d. El estudio y la resolución de todos los asuntos relacionados con el fondo de beneficencia de la logia
determinando y controlando la inversión de sus fondos;
e. Resolver las discrepancias que puedan producirse sobre la interpretación del Estatuto y los Reglamentos; y
f. El previo estudio y preparación de todos los asuntos relativos a la administración de la logia que deban ser
resueltos por la Cámara de tercer grado y la preparación del calendario de trabajos de las distintas Cámaras de la Logia.
Art. 42º - El Consejo de la Logia o la Cámara del Medio, especialmente convocado por el Venerable Maestro, está
facultado para excluir a los afiliados cuando estén en mora en tres meses en el pago de las cuotas, derechos y
contribuciones que deban pagar al Tesorero y / o dejen de asistir reiteradamente a las reuniones, sin causa justificada.
Para que la exclusión sea válida se requiere:
d. Acuerdo por mayoría especial de dos tercios de sus miembros presente;
e. Que se adopte en reunión convocada especialmente al efecto;
f. Que el afectado haya sido informado con cinco (5) días de anticipación, por carta certificada remitida al domicilio o
través de cualquier medio electrónico declarado y registrado en la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos o en su
ficha de incorporación, de la fecha, lugar y hora en que la reunión deba efectuarse, para que, si lo desea, haga su
defensa.
Art. 43º - El Venerable Maestro personifica y representa a la Logia. Convoca y preside todas y cada una de sus Cámaras
y Consejos en reuniones ordinarias y extraordinarias, dirigiendo sus debates. El mismo Venerable Maestro fiscalizará
que las convocatorias se hagan por circular con ocho días de anticipación a la fecha fijada y autorizará con su firma las
actas de reuniones, después de que las mismas hayan sido aprobadas. La correspondencia será firmada por el
Venerable Maestro y el Secretario conjuntamente. Para ser elegido Venerable Maestro deberán reunirse las
condiciones y requisitos que determinen los Reglamentos Generales. Puede ser reelegido pero, para la segunda y
sucesivas reelecciones necesitará contar con una mayoría de dos tercios de los votantes.
Art. 44º - El Primer Vigilante es el Vicepresidente primero de la logia. Tiene por misión auxiliar al Venerable Maestro y
en especial, cuidar del orden, disciplina e instrucción de los compañeros.
El Segundo Vigilante es el Vicepresidente segundo y cumple idénticas funciones que el Primero, pero respecto de los
aprendices.
Art. 45º - El Orador de la Logia tiene por misión cuidar de que sean rigurosamente observados el Estatuto y
Reglamentos oponiéndose a toda deliberación o acuerdo que los infrinja.
Al efecto deberá dictaminar sobre la legitimidad de las proposiciones antes de que sean puestas a votación. La
oposición del Orador determinará la suspensión del debate girándose el asunto a la consideración del Consejo de la
Logia.
Art. 46º - El Secretario de la Logia es designado por el Venerable Maestro, con acuerdo de la Cámara de Tercer grado.
Asiste a todas las reuniones de sus Cámaras y Consejos levantando acta de sus deliberaciones y acuerdos; lleva el
registro de afiliaciones y aumentos de grado; recibe y despacha la correspondencia y custodia los sellos y archivos de la
logia.
Debe comunicar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos de la Gran Logia todos los datos relativos al
movimiento de afiliados inmediatamente después de producidos.
Art. 47º - El Tesorero de la logia recauda las cuotas y derechos que deban pagar los afiliados a ella, otorgando los
correspondientes recibos, y realiza los pagos que le ordena el Venerable Maestro.
Le corresponde la custodia de los fondos, debiendo llevar la contabilidad al día e informar constantemente sobre la
situación del tesoro al Venerable Maestro, al Consejo de la Logia y a la Cámara de Tercer grado.
Debe cerrar el ejercicio al 31 de diciembre de cada año, presentando un balance general, la cuenta de gastos y recursos
y el inventario todo lo cual, informado por el Consejo de la Logia, será sometido a la aprobación de la Cámara de Tercer
grado.
Art. 48º - El Hospitalario recauda y custodia los fondos de beneficencia de la logia y hace entrega de los subsidios que
acuerde el Consejo de la Logia. Deberá llevar un libro de entradas y salidas el que estará, permanentemente, a
disposición del Venerable Maestro y preparará un balance de sus fondos al 31 de diciembre de cada año.

CAPÍTULO II
SUS DEBERES Y DERECHOS
Art. 49º - Las logias están representadas en la Asamblea de la Gran Logia por sus Venerables Maestros y por un número
variable de delegados de acuerdo al número de afiliados. Les corresponderá un delegado por cada veintiún (21)
miembros o fracción no menor de siete (7).Para determinar el número de delegados que le corresponde a cada Logia,
se computarán sólo los miembros efectivos incluidos en el cuadro de cada una de ellas, que se encuentren informados
a la Gran Secretaría al 31 de mayo de cada año.-
Art. 50º - Las logias no podrán iniciar ni afiliar miembros sin haber recibido previamente la autorización del Gran
Maestre. A tal efecto deberán pasar aviso, mediante nota especial dirigida a la Gran Secretaría, de toda proposición
que sea tomada en consideración por la Logia, dentro de los siete (7) días siguientes al que se acordara. En la nota
deberán constar los nombres, apellidos, nacionalidad, profesiones, edades, estado civil y domicilios de los candidatos.
Igualmente y en el mismo término, deberán comunicar los rechazos, desistimientos y eliminaciones.
Art. 51º.- Las logias deberán enviar a la Gran Secretaría de Asuntos Administrativos, dentro de los diez días de
realizados los comicios internos, el resultado de sus elecciones internas, el cuadro completo de sus afiliados y una
memoria o informe en la que se detalle el movimiento que existió y las reuniones y trabajos que se hayan cumplido en
el año precedente.
Mensualmente deberán remitir a la Gran Tesorería el valor de las cuotas, derechos y contribuciones que deban pagar,
con carácter obligatorio, para el sostenimiento económico de la Institución y de sus obras filantrópicas.
Art. 52º - Las logias son responsables de la recaudación y pago de las cuotas, derechos y contribuciones de cualquier
clase que sus afiliados deban pagar al tesoro de la Gran Logia, no pudiendo retener porcentaje alguno sobre las sumas
recaudadas. El hecho de que sus afiliados no hayan integrado al tesoro de la logia sus obligaciones económicas no
constituirá justificación de morosidad para la Logia respecto de la Gran Logia. Las logias que actúan al descubierto en
sus obligaciones económicas con la Gran Logia, pierden el derecho a estar representadas en las Asambleas de la
Gran Logia, salvo que, antes de la apertura de las sesiones, cancelen íntegramente su deuda hasta aquella fecha.
Art. 53º - La Cámara de Tercer grado de cada logia determinará anualmente su presupuesto y fijará las cuotas y
derechos con que sus afiliados deban contribuir al sostenimiento económico de dicha logia. Los recursos excedentes
después de cubiertas las obligaciones con la Gran Logia constituyen patrimonio propio de la Logia, pudiendo invertirlo
libremente, pero con la limitación que impone el art. 77 del presente Estatuto.
Art. 54º - Las logias sólo pueden ser disueltas o privadas de sus derechos masónicos por resolución expresa y fundada
del Consejo de la Orden, a pedido del Gran Maestre. No obstante lo anterior, el Gran Maestre podrá suspenderlas o
intervenirlas cuando su funcionamiento se encuentre perturbado en términos que sus autoridades internas resultaran
incapaces de normalizar, con arreglo a lo previsto en el artículo 20, inciso h) de este Estatuto.
Art. 55º - Ninguna logia se disolverá mientras cuente con siete (7) o catorce (14) Maestros Masones, según el caso, que
continúen afiliados a ella. Si el número de Maestros Masones afiliados se redujera a menos de siete (7), continuará su
actividad como Triángulo si no hubiese otra logia de la obediencia en la ciudad y de acuerdo a lo dispuesto por este
Estatuto y los Reglamentos Generales. Sólo cuando el número de maestros afiliados fuera inferior a catorce en la
ciudad donde hubiese siete (7) o más logias, o tres (3), o no pueda funcionar como Triángulo, la logia cesará en sus
funciones y actividades y deberá entregar su Carta Constitutiva, archivo, bienes y efectos masónicos a la Gran Logia.

CAPÍTULO III
DE LOS TRIÁNGULOS Y DE LA CREACIÓN DE NUEVAS LOGIAS
Art. 56º - Para promover la constitución de nuevas logias en lugares donde no exista ninguna organizada, el Gran
Maestre podrá autorizar a un grupo no menor de tres (3) Maestro Masones, para que constituyan un triángulo
Masónico.
Los Triángulos elegirán de su seno un Presidente, Secretario y Tesorero y tendrán atribuciones para accionar
masónicamente, iniciar, incorporar nuevos miembros y conferir aumento de grado a sus afiliados hasta completar el
número suficiente de Maestro Masones para constituir una Logia en instancia de Carta Constitutiva.
Art. 57º - La creación de nuevas logias se realizará mediante autorización concedida por el Gran Maestre a un grupo
no menor de siete (7) Maestros Masones que lo solicite. El número de Maestros Masones necesarios para la creación
de una nueva logia aumentará a catorce (14), si hubiese siete (7) o más logias en la ciudad donde se desea crear.
Concedida la autorización, la logia se constituirá en instancia de Carta Constitutiva y podrá funcionar durante seis (6)
meses con todas las atribuciones y deberes que le corresponden, de acuerdo al Estatuto y a los Reglamentos
Generales, con la sola limitación de no tener representación en las Asambleas de la Gran Logia.
Antes de finalizar el plazo de la autorización la logia en instancia deberá solicitar formalmente del Consejo de la Orden
el otorgamiento de Carta Constitutiva.
Si venciera el plazo sin hacerlo o el Consejo de la Orden denegara la petición, los miembros de la Logia en instancia de
Carta Constitutiva deberán reintegrarse a su Logia de procedencia o solicitar su incorporación a cualquiera otra de la
jurisdicción.
Art. 58º - Cuando así lo aconsejara el bienestar y progreso de la Institución, el Gran Maestre podrá autorizar que
maestros afiliados a logias ya constituidas, funden una nueva y el Consejo de la Orden puede otorgarle Carta
Constitutiva. En estos casos, los autorizados deberán cumplir sus obligaciones masónicas y abonar sus cuotas y
contribuciones en ambas logias, mientras dure la doble afiliación, pero sólo serán considerados en el cuadro de la logia
de procedencia a los efectos de computar la representación en las Asambleas de la Gran Logia y tampoco podrán
desempeñarse simultáneamente en ambas logias en los cargos de Venerable Maestro, Primer Vigilante o Segundo
Vigilante.
En cualquier momento que lo deseen, los maestros doblemente afiliados podrán cancelar una de ellas siempre que
estén al día en sus obligaciones.

TÍTULO CUARTO DE LOS AFILIADOS


CAPÍTULO I
DEL INGRESO A LA INSTITUCIÓN
Art. 59º - Nadie podrá ingresar a la Institución sino mediante incorporación a una Logia o Triángulo legítimamente
constituido y previo el cumplimiento de las formalidades que establecen los Reglamentos Generales.
Salvo casos muy calificados en que el Gran Maestre lo autorice especialmente, la afiliación a una Logia excluye la
posibilidad de ser admitido en otra como miembro activo sin la previa cancelación de la afiliación anterior. En todo
caso, los maestros autorizados para una doble afiliación estarán sujetos a las obligaciones y les afectarán las
inhabilitaciones que establece el Art. 58 del presente Estatuto.
Art. 60º - La incorporación a una Logia o Triángulo sólo se efectúa por iniciación y por afiliación.
Corresponderá el ingreso por iniciación cuando se trate de personas que, en posesión de los requisitos indispensables
que establece el Art. 61 y deseando ser recibidas Masones lo soliciten y sean aceptados en forma reglamentaria. Al ser
iniciadas adquirirán el carácter de aprendices Masones y miembros activos de la Logia o Triángulo que los haya
incorporado.
Corresponderá el ingreso por afiliación a los iniciados en logia reconocida masónica que comprueben tal circunstancia
mediante documentos o testimonios suficientes, en forma reglamentaria.
Aceptada la afiliación, se incorporarán a la Logia o Triángulo que los haya aceptado con el grado masónico que
tengan acreditado.
Art. 61º - Para ser iniciado aprendiz masón se requiere que el candidato reúna las condiciones siguientes:
g) Tener la edad de dieciocho años.-
h) Poseer la inteligencia y cultura suficientes para comprender las enseñanzas masónicas y practicar sus virtudes;
i) Declarar su adhesión a los principios y fines esenciales de la Institución formulados en los Arts. 2º y 3º del presente
Estatuto;
j) Contar con los suficientes medios económicos para sufragar sus propias necesidades y las de los familiares a su
cargo;
k) Acreditar una conducta pública y privada intachables; y
l) Residir con suficiente antelación en el país.
m) Art. 62º - Para que pueda ser aceptada la afiliación de un masón a una Logia o Triángulo se requiere que el
solicitante reúna las condiciones siguientes:
c. Acreditar su condición de masón mediante el aporte de documentos expedidos por autoridades masónicas
reconocidas o, en su defecto, los testimonios de suficientes maestros masones afiliados a logias de la jurisdicción que le
conozcan y respondan por él.
d. Tener residencia o arraigo suficientes en el país.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS
Art. 63º - Todo afiliado tiene derecho a:
i. Recibir la instrucción masónica correspondiente a su grado;
j. Emitir en la Logia y con sujeción a la disciplina interna, libremente, sus ideas y opiniones, siempre que no sean
ajenas o contrarias a los principios universales de la Francmasonería y se expresen dentro de la órbita de la moral y la
cultura;
k. La protección y el apoyo moral de sus Hermanos masones en caso de justa necesidad;
l. Ser elector y elegible para cualquier cargo cuando reúna las condiciones y requisitos que, al efecto, exija el
Estatuto o los Reglamentos Generales;
m. No ser objeto de sanciones disciplinarias, sino en la forma y con las garantías que establece el Estatuto y los
Reglamentos;
n. Retirarse voluntariamente de la Logia o de la Institución, estando al día en sus obligaciones y sin estar sometido
a proceso disciplinario;
o. Presentar proyectos y proposiciones que crea convenientes para el bienestar y desarrollo de la Institución;
p. Ejercer cualquier otro que le atribuya el presente Estatuto o los Reglamentos.
Art. 64º - Ningún afiliado puede ser excluido, expulsado o privado de sus derechos si no es mediante las formalidades
establecidas en el presente estatuto.
Art. 65º - Todo afiliado está obligado a:
j. Obedecer y acatar el presente Estatuto, los Reglamentos Generales y particulares así como los mandatos y
disposiciones de las Autoridades de la Institución dictados en uso de sus atribuciones;
k. Instruirse en los principios, doctrinas y prácticas de la Francmasonería para poder desempeñar debidamente los
cargos que le fueran confiados;
l. Cumplir estrictamente las normas masónicas de hermetismo iniciático;
m. Abstenerse de divulgar innecesariamente, su condición de miembro de la institución;
n. Contribuir al sostenimiento económico de la Institución y de sus obras filantrópicas, satisfaciendo puntualmente
las cuotas, derechos y aportes regularmente establecidos;
o. Asistir puntualmente a las reuniones y ceremonias en que deba participar;
p. Aceptar los cargos y comisiones que le sean conferidos en bien general de la Institución y de su Logia o Triángulo
en particular;
q. Dar aviso por escrito de cualquier cambio en su condición, estado o domicilio; y
r. En general cualquier obligación o deber que impongan las disposiciones del presente Estatuto o los Reglamentos.
Art. 66º - Solamente las Logias o Triángulos tienen la facultad de resolver el aumento de grado de sus afiliados cuando
estos reúnan las condiciones y requisitos necesarios para ello.

TÍTULO QUINTO
DE LA DISCIPLINA MASÓNICA
Art. 67º - Todos los masones afiliados a la Institución se encuentran sometidos a su jurisdicción disciplinaria, y pueden
ser sancionados por las faltas que cometan con sujeción al procedimiento y requisitos del presente Estatuto, de los
Reglamentos Generales y del Reglamento Especial de Disciplina.
La duración de los procedimientos no podrá exceder de sesenta (60) días en primera instancia y treinta (30) días en
apelación, salvo que, de ella, deba entender la Asamblea de la Gran Logia en cuyo caso el plazo se extenderá hasta la
clausura de las sesiones de la inmediata.
En este sentido, y conforme los juramentos prestados, todo masón debe tener un espíritu fraterno, evitando de ese
modo conflictos con otros Hermanos. Desde ese lugar, está sometido al Reglamento Especial de Mediación, el que
debe ponerse en conocimiento de los nuevos iniciados en sus primeras instrucciones recibidas.
Art. 68º - Las sanciones disciplinarias que podrán aplicarse serán las siguientes:
h. Amonestación privada;
i. Llamamiento al orden, con o sin mención en el libro de actas;
j. Suspensión por el resto de la sesión en la que se haya cometido la falta;
k. Suspensión en el derecho de asistir a reuniones durante un tiempo determinado;
l. Suspensión temporal en los derechos como afiliado;
m. Exclusión como afiliado de la Logia o Triángulo a que pertenezca;
n. Expulsión de la Institución.
La aplicación de las sanciones de los incisos d) y e) no eximen al afectado del cumplimiento de sus obligaciones
económicas o de solidaridad para con su Logia o la Institución.
Art. 69º - Serán consideradas causas de expulsión de la Institución:
i. La violación de cualquiera de los deberes que impone a los afiliados el Art. 65 del presente Estatuto;
j. La reiteración o reincidencia en faltas que hayan sido sancionadas con penas inferiores;
k. La observancia de una conducta pública o privada reprensible o perjudicial a los intereses de la Institución;
l. Valerse de engaños para simular cualidades o condiciones inexistentes;
m. Formular, a sabiendas o con grave imprudencia, falsas acusaciones en perjuicio de algún miembro de la Institución;
n. La promoción o participación, dolosa o por grave imprudencia, de desórdenes o desavenencias en el seno de
la Institución y la propalación fuera de ella de sus asuntos internos;
o. El intento de perjudicar a la Institución en cualquier forma;
p. La publicación de cualquier escrito o documento masónico sin estar previa y debidamente autorizado para hacerlo
por el Gran Maestre.
Art. 70º - Las sanciones de los incisos a), b), c), del Art. 68 corresponde aplicarlas al Venerable Maestro de la Logia a
que pertenezca el afectado y pueden ser apeladas ante la Cámara de tercer grado.
Las sanciones de los incisos d), e), f), así como las del inciso g) cuando los afectados sean Aprendices o Compañeros, las
aplica la Cámara de tercer grado de las Logias y pueden ser apeladas ante la Comisión de Disciplina de la Gran Logia.
La sanción del inciso g) cuando afecte a Maestros Masones corresponde aplicarla en primera instancia a la Comisión de
Disciplina de la Gran Logia pudiendo ser apelada ante la primera Asamblea de la Gran Logia.
Las sentencias en que se resuelva la expulsión de un Maestro Masón, aunque no hayan sido apeladas, no se harán
efectivas hasta haber sido aprobadas por el Gran Maestre.
Las sentencias producidas en sumarios incoados de oficio, por mandato del Gran Maestre, del Consejo de la Orden o
de las Logias, aunque no hayan sido apeladas, deberán, en todo caso, ser elevadas al Cuerpo de segunda instancia
donde podrán ser confirmadas, modificadas o anuladas.
Art. 71º - La Honorable Comisión de Disciplina de la Gran Logia está integrada por cinco (5) miembros titulares y otros
tantos suplentes, Venerables Maestros o Ex Venerables Maestros, designados anualmente, por el Gran Maestre con
acuerdo de la Asamblea de la Gran Logia manifestado por el voto favorable de los dos tercios de los miembros
presentes.
De los cinco miembros titulares el Gran Maestre designará un presidente el que tendrá rango jerárquico de Gran
Consejero en su trato y respeto.
La comisión durará un año en sus funciones, y expirado el tiempo de su mandato, las causas que no hubiesen sido
resueltas, serán tramitadas y sentenciadas en los casos que corresponda, por la nueva comisión, quedando
automáticamente ampliado el plazo previsto en el art. 67 a otros treinta días.
Art. 72º - El Gran Maestre y el Pro Gran Maestre no podrán ser enjuiciados sino después de que la Asamblea de la
Gran Logia haya declarado admisibles las acusaciones que se les formularen, en votación secreta y por el voto de la
mayoría absoluta de sus miembros incorporados. Esta decisión de la Asamblea producirá el efecto de suspender al
afectado en su cargo y de iniciar el juicio correspondiente.
La Asamblea de la Gran Logia, constituida al efecto en Tribunal de única instancia podrá decidir la destitución del
afectado por el voto de los dos tercios de los miembros incorporados. Si este quórum no fuera alcanzado se entenderá
rechazada la acusación y restablecido en su cargo.
Sólo después de producida la destitución podrán ser sometidos los afectados a la Comisión de Disciplina de la Gran
Logia, para que se les apliquen las sanciones que puedan corresponder a las faltas cometidas, mediante el
procedimiento ordinario.
Art. 73º - Los dignatarios y oficiales de la Gran Logia, los miembros del Consejo de la Orden y los Venerables y Ex
Venerables Maestros de las Logias de la Jurisdicción, serán juzgados en primera instancia por la Comisión de Disciplina
de la Gran Logia y, en apelación, por la Asamblea General de la Gran Logia, constituida al efecto en Tribunal.
Art. 74º - Las Logias que hubieran sido suspendidas o privadas de su Carta Constitutiva por resolución del Gran Maestre
aprobada por el Consejo de la Orden, tienen el derecho de apelar ante la primera Asamblea General que celebre la
Gran Logia. Si se clausurara la Asamblea sin haberse interpuesto apelación o ésta hubiera sido rechazada, la resolución
quedará firme y definitiva y producirá autoridad de cosa juzgada. Igual derecho de apelación corresponde a las
Autoridades internas de Logias que hubieran sido suspendidas o depuestas por la Intervención del Gran Maestre
aprobada por el Consejo de la Orden.
TÍTULO SEXTO DISPOSICIONES GENERALES
Art. 75º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones durará indefinidamente y no podrá ser disuelta
mientras existan tres (3) Logias de su jurisdicción que estén dispuestas a sostenerla.
En caso de disolución, sus bienes pasarán a la propiedad del "Hogar Bernardino Rivadavia", N° correlativo IGJ 355498,
CUIT 30-57461074-1; o a la entidad que le hubiere reemplazado, persona jurídica creada con recursos aportados por la
Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y que se domicilia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si el sucesor designado no existiera a la sazón, los bienes pasarán al Estado Nacional cuyo destino será la educación
pública. En cambio los archivos de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones quedará en poder del
Maestro Masón más antiguo que perteneciera a la Institución en el momento de la disolución, o en poder de la
persona o personas que éste designare.
Art. 76º - Ningún afiliado a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones cualquiera sea su cargo, rango
o jerarquía, está autorizado para asumir el nombre o representación de la Institución en asunto que sea extraño a la
estricta actividad masónica. Lo hecho en contravención adolecería de nulidad insalvable. Toda publicación o acto que
exceda de los límites de lo puramente interno deberá ser objeto de previa autorización por el Gran Maestre.
Art. 77º - La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, así como las Logias y Triángulos de su
dependencia, no pueden formar parte o adherirse a partidos o agrupaciones políticas o religiosas ni votar fondos para
subsidiarlas, directa o indirectamente.
Art. 78º - El presente Estatuto a propuesta del Gran Maestre, del Consejo de la Orden o de diez o más Logias podrá ser
reformado, total o parcialmente, mediante el siguiente procedimiento: La propuesta de reforma será presentada, por
escrito, al Consejo de la Orden, donde será examinada en principio y con el dictamen de ésta pasará a circular por
todas las Logias de la Jurisdicción, durante cuarenta y cinco (45) días, para que sus Cámaras de tercer grado la
examinen, expresen su opinión sobre ella y sugieran observaciones o modificaciones. Cumplido este trámite volverá la
propuesta al Consejo de la Orden, con todas las observaciones producidas, en base a todo lo cual el Consejo elaborará
un informe definitivo que deberá ser aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros. Ese informe definitivo junto
con el proyecto original y las observaciones surgidas del seno de las Logias, será sometido a la Asamblea de la Gran
Logia, convocada al efecto, y para ser aprobado requerirá el voto favorable de los dos tercios de los miembros
presente. La reforma aprobada entrará a regir a partir de la fecha en que reciba la sanción del Poder Ejecutivo
Nacional.
Art. 79º - Hasta que se establezcan nuevos Reglamentos Generales, adaptados al presente Estatuto, continuarán
aplicándose los actualmente en vigencia en cuanto no se le opongan.
Art. 80º - El Gran Maestre o el representante que, a tal efecto designe, está autorizado para realizar todos los trámites,
actos y gestiones que sean necesarios para obtener del Poder Ejecutivo Nacional, la aprobación del presente Estatuto,
así como para aceptar e incorporar las modificaciones o adiciones que determine la Inspección General de Personas
Jurídicas, siempre que, a su juicio, no sean contrarias a los usos y costumbres de la Francmasonería.

CLAUSULAS TRANSITORIAS
1º - Las modificaciones realizadas en los artículos 17° y 19°del presente Estatuto, en cuanto al tiempo de mandato de
cada cargo, comenzará a regir a partir de la Asamblea a realizarse en el año 2023.

También podría gustarte