0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Guia Mercantil

Apunetes de deercho mercantil

Cargado por

ddahink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Guia Mercantil

Apunetes de deercho mercantil

Cargado por

ddahink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1. ¿Qué es un título de crédito y sus generalidades?

En la LGTOC Art­5: Son títulos de crédito, los documentos necesarios


para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Los Títulos de crédito son documentos constitutivos del derecho en


ellos consignado. Por lo que cumplen una función no solo probatoria,
sino constitutiva.

Son documentos ejecutivos, que se emiten para circular que cumplen


con las formalidades de ley y que son indispensables para ejercitar
el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.

Sujeto Activo: Acreedor.


Sujeto Pasivo: Deudor.

2. Las características de un título de crédito:


Autonomía: Los documentos valen por sí mismos. No existe ningún otro
documento que sea necesario para poder hacer uso del título de
crédito.

Incorporación: Se hace referencia al derecho que va inmerso dentro


del mismo título de crédito. Existe un derecho del acreedor sobre el
deudor.

Literalidad: Lo que exprese el título de crédito en su texto es


aquello que va a ser exigible.

Legitimación: El tenedor de un título posee el derecho a las


prestaciones en él consignadas.
La posesión del título, confiere al que la obtuvo la facultad de
hacerlo efectivo en contra del deudor y asegura a este su liberación
definitiva mediante el cumplimiento. Funciona pues, la legal posesión
del título no solo a favor del poseedor, sino también del deudor, y
esa doble función que el titulo constituye el fenómeno que la
doctrina conoce con el nombre de legitimación.

Aval es una institución exclusiva del derecho mercantil.

La naturaleza jurídica de un título de crédito.


Su naturaleza jurídica va encaminada a acreditar la existencia de una
obligación de carácter mercantil.

Títulos impropios. Son documentos que no constituyen por sí mismos


títulos de crédito pero sí se asemejan a ellos y sin embargo carecen
de calidad cambiaria: boletos, facturas, billetes de loteria y
pólizas de seguro.
Firma a ruego.
Ante la imposibilidad de poder firmar, pide a una tercera persona que
firme en su nombre y a ruego.
Puede pedir a esa tercera persona que firme a nombre de ella:
“Firmo a ruego: __________”

En el Der. Mercantil y conforme al Art 86 LGTOC.


Fungue de por medio la fé pública de un notario ó un corredor
público.

Firma a ruego.
Es una institución que se usa cuando una persona no sabe leer ni
escribir, para lo cual le pedirá a un tercero que firme por ella. Sin
embargo y de conformidad a lo dispuesto por el Art.86 LGTOC
forzosamente debe de existir la intervención de un corredor público o
notario público que dé fe de que existe tal ruego por la persona
incapaz de firmar.

2. Forma de transmisión de los títulos de crédito.


Cesión ordinaria. Ocurre cuando en una relación obligacional el
acreedor realiza una transmisión de los derechos que posee sobre un
deudor hacia un tercero. Puede realizarse mediante contrato o por
testamento. Y puede cederse cualquier derecho a un cuando sea
condicional a plazo litigioso futuro o producto de convenciones aun
por concluir. ­contrato y testamento­.

Endoso: Tiene su nacimiento en el derecho cambiario y se ha


convertido en la forma más importante de transmitir títulos de
crédito. Surge a partir de la ordenanza de alemana de 1848, cuando se
reconoció la existencia de títulos a la orden y a la vez transmisible
vía endoso.

Art 29 LGTOC. Endosatario y endosante.

Endoso en tipo de endoso al C. nombre de endosatario quien se


identifica con credencial para votar con folio el presente título
de crédito.

Fecha completa Nombre completo Firma

Clasificación de los títulos a partir de su forma de circulación:


1. Nominativos
2. A la orden
3. Al portador.
1. Nominativos: que tienen a una persona en específico nombrada en el
título de crédito para circular.

2. A la orden:
con la leyenda “endoso en propiedad a la orden de” nombre de una
persona en específico, para efectos de que pueda circular dicho
título.

3. Al portador:
con la leyenda “endoso en propiedad a la orden del portador” sin
nombre de una persona en específico, para efectos de que pueda
circular dicho título.

Tipos o clases de endoso:


Endoso en blanco: se deja las casillas especiales ­tipo de endoso y
endosatario­ en blanco.

En propiedad:
Va a dar la titularidad a una persona de ser el nuevo acreedor de
dicho titulo.

En procuración: endoso en procuración al C.­­­­­ el presente título


de crédito.

En retorno: endoso en retorno al C.­­­­­ el presente título de


crédito. Se regresa el título a un anterior endosatario en
propiedad.

En garantía: endoso en garantía al C.­­­­­ el presente título de


crédito.

Endoso judicial: se realiza ante un órgano jurisdiccional (actuario,


srio de acuerdos, conciliador de un juzgado).

Endoso al portador: endoso al portador al C.­­­­­ el presente título


de crédito.

Pago de los títulos de créditos. En la LGTOC no viene nada referido


respecto del pago, haciendo uso de la supletoriedad a partir de lo
dispuesto en el Art 2 del Cod de Comercio. En el 2062 del Cod.Civil
Federal: Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida o la prestación del servicio que se hubiere prometido.

“A toda prestación le corresponde una contraprestación”

Los tipos de pago pueden ser: Extrajudicial y judicial.


Extrajudicial: Ocurre sin la intervención de autoridad judicial
alguna el deudor se presenta ante el acreedor el día y en el lugar
señalados en el título de crédito. Art 126 LGTOC.

Judicial: Si un título de crédito no llegase a ser pagado bastará la


presentación de dicho documento ante el juez competente y probar la
falta de pago. Art 129 LGTOC y Art 77 LGTOC día lugar y hora para
pagar.

Modalidades de pago de un título de crédito:

1. Pago total del título. EL pago total del adeudo contemplado en el


título.

2. Pago parcial: se recibe le dinero y extiende el recibo por esa


cantidad, y se hace la anotación en el título de crédito por el pago
de tal cantidad.

3. Pago en consignación.

4. Pago anticipado.

5. Pago mediante un tercero. Un aval realiza el pago de la


obligación.

Aval. Art 109 LGTOC.


Aquella persona por medio del cual se garantiza en todo o en parte el
paso de un título de crédito. Tiene que ser un tercero a esa
relación. Art 110 LGTOC.

Un aval se le puede otorgar a personas físicas o personas morales.

Las personas físicas que presenten la calidad de aval, realizan un


acto con consecuencias de responder ampliamente, sin que importe que
el suscriptor, apoderado, suscriba el documento con las más amplias
facilidades de representación, cualquiera de los signantes del
documento que no se encuentren en la relación suscriptor­tenedor
pueden desempeñarse como avalista, los únicos títulos de crédito que
permiten la institución del aval son la letra de cambio, el pagaré y
el cheque.

Art 111 LGTOC Lo que se necesita para ser aval: “Por aval”

El aval es una garantía puramente mercantil y exclusivamente


cambiaria, la fianza y la obligación solidaria se presentan para el
cumplimiento de obligaciones civiles, penales , fiscales o laborales.
1. Debe de indicarse a la persona quien fungirá como aval y por
cuánto lo presta.
2. A falta de ello se entiende que garanrizará las obligaciones del
suscriptor en el caso del cheque del librador y en el caso de la
letra de cambio del aceptante o girador.
3.El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha
garantizado y su obligación es válida aún cuando la obligación
garantizada sea nula.
4. En el caso de una acción contra el aval éste se sujetará a las
misma reglas que su avalado.
5. El aval que paque el título de crédito tiene acción cambiaria
contra el avalado y los demás avales.

El Protesto. Es una institución que surge del derecho cambiario y es


exclusiva de el, tiene carácter de solemne, siendo una señal de la
deshonra de los títlulos de crédito al no haber sido aceptado o
pagado. Esta institución solamente se aplica para con el cheque,
letra de cambio o bono de prenda.

LGTOC Artículo 139.­ La letra de cambio debe ser protestada por falta
total o parcial de aceptación o de pago, salvo lo dispuesto en el
artículo 141.

Artículo 140.­ El protesto establece en forma auténtica que una letra


fue presentada en tiempo y que el obligado dejó total o parcialmente
de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro
acto puede suplir al protesto.

Artículo 190.­ El cheque presentado en tiempo, y no pagado por el


librado, debe protestarse a más tardar en el segundo día hábil que
siga al plazo de presentación, en la misma forma que la letra de
cambio a la vista.

Protesto: Es la certificación auténtica levantada por un depositario


de fe pública (notario, corredor público o también la autoridad
política de mayor rango en el lugar), de que la letra de cambio fue
presentada oportunamente para su aceptación o para su pago, y no fue
pagada o aceptada por el obligado.

Formalidades del Protesto:


Debe de hacerse constar en la misma letra o en un documento adherido
a ella (razón o fe de hechos) en éste supuesto el fedatario público
levantará acta del mismo, llevando una reproducción literal del
título de crédito, el requerimiento al obligado, el motivo de la
negativa de pago o de la aceptación, firma de persona con quien se
entendió la diligencia, lugar, fecha de donde se practicó la
diligencia y firma de quien autoriza tal diligencia.
Art 142 LGTOC. El protesto puede ser hecho por medio de notario o de
corredor público titulado. A falta de ellos, puede levantar el
protesto la primera autoridad política del lugar.

Letra de Cambio. El documento más antiguo. Es un documento literal


que contiene la orden incondicional de pago dada por una persona
llamada girador a otra llamada girado, para que pague a la orden de
un tercero, llamado beneficiario, cierta cantidad de dinero en la
fecha y el lugar señalados en el documento. Art 76 LGTOC.
La letra de cambio debe contener:
I.­ La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del
documento;
II.­ La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.­ La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada
de dinero;
IV.­ El nombre del girado;
V.­ El lugar y la época del pago;
VI.­ El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.­ La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o
en su nombre.

Girador: Es el que va a crear el título de crédito. Es el que recibe


el dinero ­la deudora principal­.

Girado. Persona que va a aceptar y pagar el título de crédito.

Tenedor: Acreedor o beneficiario de éste negocio.

Elementos accidentales personales:


Domiciliatario: Es aquella persona que va a perstar su domicilio para
la realización de la aceptación y pago de la letra de cambio. Este
elemento personal accidental, no tiene ninguna obligación para con
los otros intervinientes.

Recomendatario: Es una persona que pagará y aceptará la letra por


indicaciones al girado u otro obligado teniendo como única condición
que tenga domicilio en la plaza señalada para el pago, se encuentra
dispuesto en el Art.84 LGTOC

La letra de cambio no permite intereses.

Los plazos de vencimiento de los títulos de crédito son:

1. A la vista
2. A cierto tiempo vista.
3. A cierto tiempo fecha.
4. Vía fijo.
La letra de cambio permite aval.

La calidad de girador y girado se puede reunir en una sola persona.

El Pagaré. Es el título más utilizado para cuestiones de


reconocimiento de deuda.

Suscriptor ­> debe


Tenedor ­> cobra

Es una promesa incondicional de pago realizada por un suscriptor a


favor de un tenedor. Este título de crédito constituye la forma
evolucionada de la letra de cambio que en la práctica ya ha sido
desplazado como el título d crédito de mayor uso.
ART 9 LGTOC. La representación para otorgar o suscribir títulos de
crédito se confiere:
I.­ Mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; y
II.­ Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien
habrá de contratar el representante.

Cheque Art 176 LGTOC.


El cheque debe contener:
I.­ La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
II.­ El lugar y la fecha en que se expide;
III.­ La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.­ El nombre del librado;
V.­ El lugar del pago; y
VI.­ La firma del librador.

El cheque se puede firmar a ruego, sí con intervención de un notario.


Permite endosos.
Permite avales de manera excepcional ­cuenta mancomunada­

Solo se cuentan con 60 días para cobrar el cheque a partir de su


emisión. Si el cheque no cuenta con fondos y tiene el sello de
protesto, se presenta la demanda en 60 días y pasado el día 61 no se
puede cobrar judicial ni extrajudicialmente.

Catálogo de cheques:
Cheque para abono a cuenta.
Cheque certificado.
Cheque de caja.
Cheque de viajero.
Cheque no negociable.
Cheque electrónico.
Cheque internacional.
Dos formas de cobrar un cheque cuando está en la fecha vigente:

Cheque mediante abono a cuenta, que pasa por la cámara de


compensación.

Mediante el pago a ventanilla.

También podría gustarte