Clase 4-Resumen 1° Parte Introducción Al Psicoanálisis
Clase 4-Resumen 1° Parte Introducción Al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
(El video de la clase 4 de la profesora es muy similar al resumen escrito en la clase 4. Lo resume muy bien Celener
desde el principio hasta “Punto de vista tópico”
Las dos rupturas de Freud con el paradigma positivista de la medicina y psiquiatría
Con la objetividad, que buscaba homogeneizar las patologías y los sujetos. Ante esto Freud postula el
predominio de la vertiente subjetiva, es decir, la presentación singular de cada manifestación psicopatológica
que siempre es distinta en cada sujeto.
Con el organicismo imperante. Freud otorga primacía a la causalidad psíquica de las enfermedades
mentales y a la dimensión vincular y social para la constitución subjetiva.
Herida narcisística: el descubrimiento del Inconsciente develó que el YO no es dueño de su propia casa.
El doble origen del psicoanálisis y su importancia para pensar la psicopatología
a) Por un lado, situamos los estudios “psicopatológicos”. A partir de casos clínicos y tratamiento de la
histeria, Freud junto a su colega Breuer buscaron explicar la causalidad de los síntomas. A partir de los casos
tratados arribaron a la conclusión de que estas causas no eran meramente orgánicas, como intentaba
explicar la psiquiatría de la época, sino psíquicas. A la vez, sus descubrimientos tuvieron una implicancia
clínica, ya que desarrollaron un método terapéutico.
b) Por otra parte, ubicamos el estudio de los fenómenos “normales” como los sueños, los actos fallidos y el
chiste.
Ambos tipos de procesos psíquicos le permitieron acceder al funcionamiento psíquico y sus leyes.
Los estudios sobre la histeria
Son conclusiones a partir de casos clínicos analizados y tratados por Freud y Breuer.
Ambos coincidieron en que la etiología (causalidad) de la histeria era psíquica, no meramente orgánica
(cuando en aquel momento se atribuía a una enfermedad del útero y/o cerebro). Ambos postularon que
determinadas vivencias (traumas psíquicos) generaron un exceso de emotividad (elevada carga psíquica)
que no pudo ser tramitada adecuadamente y por ello produjeron los síntomas histéricos.
Mediante la hipnosis, la paciente narraba esas vivencias y luego se impartían órdenes desde el médico para
cancelar los síntomas. Entonces, esa energía (corriente afectiva) era liberada (abreaccionada).
Conclusiones sobre la histeria
El síntoma histérico se producía porque la energía de un proceso anímico era apartada del procesamiento consciente
y guiada hacia la inervación corporal.
Estudios de los sueños, actos fallidos y chistes
En los sueños, actos fallidos y chistes hay un contenido manifiesto (que llega a la conciencia) que es la
expresión “disfrazada” de un contenido latente (que permanece inconsciente). Fue desfigurado y así
traspasó la represión, mediante dos mecanismos principales: la condensación y el desplazamiento.
La condensación es la sustitución de un contenido por otro, una metáfora.
El desplazamiento se refiere al traspaso de la intensidad psíquica (del todo a la parte, o que a una parte del
contenido nimio se le otorga el valor de lo importante).
La fuerza impulsora de los sueños es una aspiración inconciente, reprimida durante el día, con la cual se
conectan restos diurnos y a partir del material de los pensamientos latentes compuso un cumplimiento de
deseo. El sueño es el cumplimiento disfrazado de un deseo inconciente reprimido que se asienta sobre la
necesidad orgánica del dormir.
Primeras conclusiones:
a) Con el estudio de los sueños (“La interpretación de los sueños”, 1990), las operaciones fallidas y el chiste, el
psicoanálisis –que tuvo su motivación inicial en la explicación de los fenómenos psicopatológicos-, encontró
que regían las mismas leyes en los procesos normales. Así Freud llegó a conclusiones referidas al
funcionamiento general del aparato psíquico, de la vida anímica normal.
b) El sueño, así como el síntoma, es una formación de compromiso que no es ni lo reprimido, ni lo represor, y es
los dos a la vez. De aquí que Freud llega a la conclusión de que existe una misma legalidad que rige para lo
normal y lo patológico, leyes propias del funcionamiento del psiquismol Los actos anímicos normales como
los fallidos y los sueños son similares en su mecanismo a los síntomas: tienen un sentido que la persona
desconoce y puede hallarse mediante análisis.
Tres puntos de vista del aparato psíquico
Ello/Yo/Superyó
Inconciente/Preconciente/Conciente
TÓPICO:
Instancias psíquicas
DINÁMICO: ECONÓMICO:
Fuerzas Carga y descarga
pulsionales de energía
Las pulsiones
Son fuerzas tras las tensiones de necesidad del ello, representan los requerimientos que hace el cuerpo a la vida
anímica. Provienen de fuentes de estímulo situadas en el interior del organismo y emergen como una fuerza
constante.
Freud define a la pulsión como representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el aparato psíquico. Hay dos pulsiones básicas para Freud, Eros (pulsión de vida o pulsión
sexual) y la pulsión de muerte o pulsión de destrucción.
Cuatro términos de la pulsión: Esfuerzo – Fuente – Objeto – Meta
Esfuerzo: es la suma de la fuerza o medida de la exigencia de trabajo que ella representa. Toda pulsión es un
fragmento de actividad.
Meta: es la descarga o satisfacción, que puede alcanzarse por distintas vías.
Fuente: es la región o zona del cuerpo de la que recibe su excitación.
Objeto: es aquello por lo cual la pulsión puede alcanzar su meta. No es fijo ni único, se puede trocar por otro.
Puede ser exterior o la propia persona
La libido: es la fuerza pulsional de las pulsiones sexuales. Sigue un curso inicial por etapas.
El Ello es la más antigua de estas instancias, su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento. Las
pulsiones provienen del organismo y en el Ello encuentran una primera expresión psíquica.
El Yo controla los movimientos voluntarios. Tiene la tarea de la autoconservación y para eso percibe los estímulos
externos, almacena experiencias sobre ellos en la memoria, evita estímulos hiperintensos, enfrenta estímulos
moderados, aprende a alterar el mundo exterior acorde a sus fines.
El superyó es la instancia psíquica que se forma dentro del Yo como consecuencia del vínculo entre el niño y su
familia. Luego, este superyó se separa del yo y actúa como un tercer poder.
La represión: la neurosis es la expresión de un conflicto entre el Yo y aspiraciones sexuales que le aparecen como
inconciliables con su integridad o con exigencias morales (entre el Yo y el Ello). El Yo reprime esas aspiraciones no
acordes, les sustrae interés, bloquea el acceso a la conciencia y su descarga motriz.
CONCLUSIONES
¿Por qué es importante el doble surgimiento del psicoanálisis para pensar la psicopatología?
a) Porque Freud descubre que rige una misma legalidad para lo normal y lo patológico.
b) Descubre la preponderancia de la causalidad psíquica de los síntomas psicopatológicos, no meramente orgánica,
como pensaba la psicopatología de la época (y la actual).
c) Le otorga centralidad al sujeto y a la definición particular de los cuadros psicopatológicos.
d) Le da importancia a la dimensión vincular y los primeros años de vida para la salud y la enfermedad mental.
e) Sitúa al encuentro con el psicoanalista, a la dimensión vincular, como fundamental para pensar la clínica y el
tratamiento.