Propuesta Conectividad Comunitaria. Blanca.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC II

Propuesta de solución

Presentado por:

Blanca Doris Fonseca Jaimes

Tutor: Zenith Chinchilla Rueda

Master of Arts in Education – Online Education

Universidad de investigación y desarrollo UDI

Maestría TIC para la educación

Bucaramanga

2024
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 3

Capture de imagen de diapositivas en prezi ....................................................................................... 5


Enlace de las diapositivas hechas en prezi ............................................................................. 6

Propuesta de solución ........................................................................................................................ 7


Referentes bibliográficos .................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

La educación y la escuela, como modelos de sociedad y formadoras de ciudadanos, no

pueden ser ajenas al impacto de la era digital y las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la educación, la sociedad contemporánea y la vida cotidiana de

todos los estratos sociales. En este contexto, el uso de herramientas y estrategias didácticas

basadas en las TIC resulta oportuno debido a las deficiencias que presentan los estudiantes

en el proceso de enseñanza.

Según el Ministerio TIC (2023), el objetivo es permitir que las comunidades más remotas

accedan a información y servicios de internet como un servicio público esencial, debido a

su ubicación geográfica y poblaciones vulnerables, con lo que será posible cerrar la brecha

de conectividad doméstica.

La sede Miguel Antonio Caro de la Institución Educativa Simón Rodríguez se encuentra en

la vereda de Guamalito, un pintoresco lugar del municipio de Arauquita, en el

departamento de Arauca. Esta comunidad rural enfrenta desafíos significativos debido a la

movilidad de sus habitantes, quienes migran entre Colombia y Venezuela para trabajar en

fincas, lo que limita los recursos económicos disponibles.

Uno de los mayores retos es la escasa conectividad a internet. La distancia con la cabecera

municipal limita significativamente la señal de internet, y el acceso disponible a través del

programa Centros Digitales del Ministerio de las TIC no cumple con las expectativas de los

docentes ni de los estudiantes debido a su lentitud. Para mitigar esto, se preparan materiales

en USB con videos descargados y los estudiantes reciben dos horas semanales de
informática, aunque solo contamos con dos computadoras de escritorio y un televisor en el

aula.

Una solución propuesta para mejorar esta situación es la implementación de un proyecto de

conectividad comunitaria sostenible que garantice acceso a internet de alta velocidad. Este

proyecto incluiría la instalación de infraestructura adecuada, la colaboración con

proveedores de servicios de internet y acuerdos de mantenimiento y actualización continua.

Aunque existen desafíos significativos como la obtención de fondos y el mantenimiento de

la infraestructura, creemos que con esfuerzo y colaboración podemos superar estos

obstáculos y proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral y acorde a las

demandas de la era digital.


CAPTURE DE IMAGEN
ENLACE DE PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS

https://prezi.com/view/vAxFmfuv90GVQDj7XtgJ/
PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES DE

CONECTIVIDAD Y MEJORAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS

EDUCATIVAS EN LA SEDE MIGUEL ANTONIO CARO DE LA I.E SIMÓN

RODRÍGUEZ.

ANALISIS

La sede Miguel Antonio Caro de la Institución Educativa Simón Rodríguez se encuentra en

la vereda de Guamalito, un pintoresco lugar del municipio de Arauquita, en el

departamento de Arauca. Esta es una población rural, mayormente considerada "flotante"

debido a la migración de sus padres o acudientes entre diferentes regiones de Colombia y

Venezuela para trabajar en fincas, lo que supone desafíos significativos debido a sus

limitados recursos económicos.

En cuanto a la tecnología, es escasa señal de internet debido a la distancia con la cabecera

municipal limita significativamente la navegabilidad. El acceso a internet solo está

disponible en la sede a través del programa Centros Digitales del Ministerio de las TIC. Sin

embargo, esta conectividad no cumple con las expectativas de los docentes ni de los

estudiantes debido a su lentitud. Por esta razón, el material se prepara en USB (videos

descargados). Los estudiantes de esta institución reciben dos horas de informática

semanales, según el horario de clases establecido, pero no se cuenta con suficientes equipos

para realizar un buen trabajo en relación con las TIC. La sede cuenta con solo dos

computadoras de escritorio y un programa de Centros Digitales con una navegabilidad casi

nula. Además, hay un televisor en el aula de clases.


La problemática del impacto de la era digital y las TIC en la educación en la sede Miguel

Antonio Caro involucra a diversos actores de la comunidad:

A pesar de las limitaciones tecnológicas, los ESTUDIANTES se muestran interesados en aprender

y utilizar herramientas digitales y se adaptan a las estrategias didácticas con TIC a través del

material descargado en USB y se esfuerzan por aprovechar al máximo las dos horas de informática

semanales.

Los PADRES DE FAMILIA se involucran en el proceso educativo apoyando a sus hijos en el uso

de la tecnología disponible en casa, como los celulares, a pesar de sus limitaciones. En ocasiones

especiales, cuando se implementan programas específicos, asisten a reuniones y talleres organizados

por la escuela para entender mejor el uso de las TIC en la educación de sus hijos y aprender cómo

pueden contribuir desde el hogar al proceso de enseñanza.

Los DIRECTIVOS Y DOCENTES buscamos constantemente recursos y apoyo para mejorar la

infraestructura tecnológica de la escuela, gestionando proyectos y colaboraciones con entidades

gubernamentales y no gubernamentales. Además, pese a las limitaciones, desarrollan y supervisan

la implementación de estrategias didácticas que integren las TIC en el currículo.

La COMUNIDAD RURAL reconoce y se sensibiliza sobre la importancia de la educación

digital, trabajando en conjunto para crear un entorno favorable para que los estudiantes de

la sede Miguel Antonio Caro reciban una educación integral y acorde a las demandas de la

era digital.

SOLUCION A LA PROBLEMATICA

Una solución única para la situación descrita es la implementación de un proyecto de

conectividad comunitaria sostenible que garantice un acceso a internet de alta velocidad en


la sede Miguel Antonio Caro. Este proyecto debería involucrar la instalación de

infraestructura de telecomunicaciones adecuada (como antenas de microondas o satelitales)

y la colaboración con proveedores de servicios de internet para asegurar una señal robusta y

constante. Además, se deben establecer acuerdos de mantenimiento y actualización

continua de la infraestructura para asegurar su funcionamiento a largo plazo. Para este

proyecto se debe tener en cuenta: infraestructura, proveedores de servicios, mantenimiento

y actualización, capacitación, apoyo técnico, sostenibilidad y financiamiento.

BENEFICIOS DE LA SOLUCION

Esta solución no solo mejoraría significativamente la calidad de la educación en la sede

Miguel Antonio Caro, sino que también proporcionaría a la comunidad las herramientas

necesarias para integrarse plenamente en la era digital, beneficiando a todos los actores

involucrados.

DESAFIOS Y MITIGACIONES DE LA SOLUCION

DESAFIOS:

Iniciando, el desafío más grande es conseguir los fondos necesarios para la instalación de

infraestructura de telecomunicaciones y otros gastos iniciales debido a que es una

comunidad de muy bajos recursos económicos

Asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del proyecto a largo plazo.Otro desafío

que nos complica es asegurar el mantenimiento y actualización continua de la

infraestructura porque nos puede resultar costoso y complejo.


Capacitar a los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general en el uso e

innovación de las nuevas tecnologías y en la solución de problemas técnicos básicos.

Y el desafío más importante para esta comunidad es mantener la pequeña infraestructura y

la permanencia de la electricidad debido a la intermitencia que se presenta en esta zona.

MITIGACIONES:

Establecer campañas de recaudación de fondos y buscar patrocinadores interesados en

apoyar la educación rural.

Formar un comité local de mantenimiento con capacitación técnica para realizar tareas

básicas y supervisar el funcionamiento de la infraestructura.

Organizar talleres y sesiones de formación periódicas con expertos en TIC para estudiantes,

docentes y comunidad en general

Establecer intercambio de ideas con otras instituciones educativas y tecnológicas para

compartir conocimientos.

Como hay pocos computadores establecer horarios para promover el uso compartido de

recursos que haya a disposición.

APRECIACIONES SOBRE LA EVALUACION POR PARTE DE MIS COMPAÑEROS DE

GRUPO

APORTE DE LA COMPAÑERA MAESTRANTE: MARTHA MARIN


Compañera Blanca

De acuerdo a sus aportes en la problemática planteada, se considera que la conectividad en

las zonas rurales tiene varios impactos significativos en su desarrollo y dirección

evidenciando limitantes en el acceso a la información, por la falta de Internet y este

restringe el acceso a información en el proceso de formación del conocimiento con el uso y

apoyo de las TIC, y se afectan varios campos como: educación, salud y oportunidades

económicas de las poblaciones alejadas.

Se refleja en la desigualdad económica con las comunidades rurales sin conectividad,

suelen estar en desventaja frente a las urbanas, lo que exacerba la pobreza y limita el

desarrollo económico y el avance o apoyo de tecnología en sus quehaceres de sus entornos

y mejorar sus proyectos.

Encontramos que donde se hace más evidente es la educación, porque los estudiantes en

áreas rurales tienen menos oportunidades de acceder a recursos educativos en línea,

afectando su aprendizaje y desarrollo académico, sin visionar su proyecto de vida con

emprendimientos que les favorezca a gran escala en su aprendizaje y uso adecuado de las

herramientas tecnológicas.

Es de señalar que la participación de la comunidad se ve limitada por la desconexión y la

participación en procesos de participación y uso de las TIC, de una manera más efectiva en

la toma de decisiones que afectan su entorno y en su desarrollo social como la falta de

comunicación y conexión con el mundo exterior puede llevar al aislamiento social y a la

pérdida de oportunidades para el desarrollo comunitario

Es de gran validez el apoyarse en entes gubernamentales y privados para gestionar

dotaciones de equipos tecnológicos, y, a su vez permitir su aporte en el mantenimiento de


los mismos, bajo la supervisión de la comunidad para que todos se beneficien y eduquen en

el uso adecuado de las TIC según el rol que desempeñen en sus comunidades, buscando

mitigar la pobreza y la exclusión ya que todos tienen derecho a ser partícipes de las nuevas

tecnologías y aprovechamiento de las mismas.

APORTE DEL COMPAÑERO MAESTRANTE: ANDERSON ANTONIO URBANO

Buenas noches, Blanca Doris. Observando su aporte, es claro que la conectividad en las

zonas rurales tiene varios impactos significativos en su desarrollo. La falta de acceso a

Internet limita la disponibilidad de información, lo cual afecta el proceso de adquisición de

conocimiento facilitado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Esta restricción se refleja en diversos ámbitos, como la educación, la salud y las

oportunidades económicas de las comunidades remotas. La desigualdad económica refleja

claramente esta situación. Las comunidades rurales desconectadas suelen estar en

desventaja en comparación con las ciudades, lo que aumenta la pobreza y limita el

desarrollo económico y tecnológico en sus operaciones diarias y proyectos de

mejoramiento.

“Los estudiantes en áreas rurales enfrentan menos oportunidades para acceder a recursos

educativos en línea, lo que impacta negativamente su aprendizaje y desarrollo académico;

esta situación también restringe su capacidad para concebir y llevar a cabo proyectos de

vida que puedan beneficiarles en gran medida, tanto en su proceso de aprendizaje como en

el uso efectivo de las herramientas tecnológicas durante la enseñanza."


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/bitst

ream/10656/18753/2/Conectividad%20a%20internet%20para%20el%20progreso%2

0rural.pdf

También podría gustarte