EJEMPLO Libreta de Transito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Libreta de Transito 2021

TOPOGRAFIA I

Nayith Ronaldo Godoy Turcios | 20181000706| Seccion: Viernes de


8:00 am a 10:00 am
Topografía
Definiciones:
Topografía es la ciencia o arte que determinar la posición de puntos
sobre o bajo la superficie de la tierra.

TIPOS DE LEVANTAMMIENTO
• Levantamientos planos.
• Levantamientos Geodésicos

LEVANTAMIENTOS PLANOS
Es cuando consideramos que la tierra es plana y no tomamos en cuenta su
curvatura.

LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
Determina coordenadas geodésicas de puntos sobre un terreno,
considerando la curvatura de la tierra.

ETAPAS DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

• Trabajo de Campo.
• Trabajo de gabinete.

TRABAJO DE CAMPO
Es el trabajo realizado en el lugar en donde se va a realizar la obra y es
empleado por el Ingeniero o el Topógrafo. El método o los instrumentos a
utilizar los escoge el
encargado de dicho
levantamiento y los datos se
registran en una libreta de
tránsito

.
TRABAJO DE GABINETE
Es aquí en donde se realizan los
cálculos y procesamiento de los
datos obtenidos en el campo
para posteriormente realizar el
plano; este trabajo lo realiza un
Ingeniero, Calculista o dibujante.

División de la Topografía
• Planimetría.
• Altimetría.

Planimetría

Son las características del


terreno; es una proyección
del terreno sobre un plano
horizontal. Registra las
distancias entre puntos,
ángulos (direcciones) y
coordenadas.

Altimetría

Se representa en un plano
de dos dimensiones, las
aturas con curvas de nivel
(unen puntos con la misma
elevación) a partir de una
superficie de referencia
Uso de la Cinta Métrica

Uso de la cinta métrica:


La cinta métrica se utiliza para medir distancias entre puntos, generalmente
graduada en metros o pies.

Tipos de cintas métricas


• Cintas de tela: estas son las menos recomendadas para trabajos
topográficos

• Cintas de fibra de vidrio: son las que más se utilizan para los trabajos
topográficos por su accesibilidad, durabilidad y bajo costo.
• Cintas de metal: son las más recomendadas para trabajos topográficos,
pero son más costosas y hay que tener ciertos cuidados como: evitar
que se doble y no dejar humedecer porque se oxidan.

Cuidados al medir con cinta:


• La cinta debe estar lo más horizontalmente posible.
• No medir distancias mayores de 20 metros para evitar que se produzca
catenaria.
• Centrar bien la cinta
• No dejar que se enrede la cinta

Equipo para medir con cinta:


• Cinta métrica
• Dos plomadas

Personal para medir con cinta


• Dos cadeneros.:
1. Un cadenero delantero.
2. Un cadenero trasero.
El cadenero delantero debe tener conocimiento de cómo manejar la cinta;
saber tensarla y hacer lecturas.

El cadenero de atrás puede ser cualquier persona solo debe saber cómo
colocar el cero de la cinta.

Formas de medir sin aparato

• Método del odómetro:


El odómetro es un instrumento de medición que calcula la distancia total o
parcial recorrida por un cuerpo y esta graduada en metros o pies.

Este aparato se hace girar sobre el perímetro del terreno y tiene un marcador
que indica el número de vueltas recorridas.

• Método de los pasos:


Buscamos conocer la magnitud de nuestros pasos y esta magnitud se va a
calcular con el número de pasos y así obtenemos nuestra distancia.
• Con cinta métrica y plomadas:
Aquí se hace el levantamiento del terreno con dos personas y
nuestro equipo que sería: la cinta métrica y las plomadas.

Levantamiento con pasos


Ejemplo

0 ----------------- 20mts

30 pasos de ida y 28 pasos de venida; entonces:

Magnitud de paso
20𝑚𝑡𝑠
𝐾=
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠
20𝑚𝑡𝑠
𝐾=
29
𝐾 = 0.6897

Y la distancia es:

𝑑 = 𝐾 ∗ #𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

𝑑 = 0.6897(125)

𝑑 = 86.2125 𝑚𝑡𝑠
Área del terreno medido con cinta:
Estación Distancia (mts)

A-B 20.002

B-C 18.208

C-D 11.800

D-A 12.299

A-C 23.203

Triangulo 1

B 18.208mts c

20.002mts

23.203mts

𝛼
A

𝐵𝐶 2 = 𝐴𝐵2 + 𝐴𝐶 2 − 2(𝐴𝐵)(𝐴𝐶) cos 𝛼


18.208𝑚𝑡𝑠 2 = 20.002𝑚𝑡𝑠 2 + 23.203𝑚𝑡𝑠 2 − 2(20.002𝑚𝑡𝑠)(23.203𝑚𝑡𝑠) cos 𝛼

331.531𝑚𝑡𝑠 2 = 938.460𝑚𝑡𝑠 2 − 928.213𝑚𝑡𝑠 2 cos 𝛼

331.531𝑚𝑡𝑠 2 = 938.460𝑚𝑡𝑠 2 − 928.213𝑚𝑡𝑠 2 cos 𝛼


0.6539 = cos 𝛼

𝛼 = 49°09´58´´

1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 1 = 𝐴𝐵(𝐴𝐶) sin 𝛼
2
1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 1 = (20.002𝑚𝑡𝑠)(23.203𝑚𝑡𝑠) sin 49°09´58´´
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 1 = 175.573𝑚𝑡𝑠 2

Triangulo 2:

23.203mts

11.800mts

A 12.299mts D

𝐴𝐷2 = 𝐶𝐷2 + 𝐴𝐶 2 − 2(𝐶𝐷)(𝐴𝐶) cos 𝛼


12.299𝑚𝑡𝑠 2 = 11.800𝑚𝑡𝑠 2 + 23.203𝑚𝑡𝑠 2 − 2(11.800𝑚𝑡𝑠)(23.203𝑚𝑡𝑠) cos 𝛼

151.265𝑚𝑡𝑠 2 = 677.619𝑚𝑡𝑠 2 − 547.591𝑚𝑡𝑠 2 cos 𝛼

0.961 = cos 𝛼

𝛼 = 16°00´33.13´´
1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 2 = (𝐴𝐷)(𝐴𝐶) sin 𝛼
2

1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 2 = (12.299𝑚𝑡𝑠)(23.203𝑚𝑡𝑠) sin 16°00´33.13´´
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 2 = 39.352𝑚𝑡𝑠 2

Área total

𝐴 𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2
𝐴𝑇 = 175.573𝑚𝑡𝑠 2 + 39.352𝑚𝑡𝑠 2

𝐴𝑇 = 214.925𝑚𝑡𝑠 2

Área total en varas cuadradas:

1.43426 𝑣𝑟𝑠 2 = 1 𝑚𝑡𝑠 2

1 𝑚𝑡𝑠 2 − − − − − − − − − − − − − − 1.43426 𝑣𝑟𝑠 2

214.925𝑚𝑡𝑠 2 −−−−−−−−−−− 𝑥

𝑥 = 1.43426 𝑣𝑟𝑠 2 ∗ 214.925

𝑥 = 308.258𝑣𝑟𝑠 2
Análisis de los datos obtenidos
✓ Con el método de los pasos el área total es:

𝑨𝑻 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟎𝟔𝟒𝒎𝒕𝒔𝟐

✓ Con el método de la cinta el área tota es:

𝑨𝑻 = 𝟐𝟏𝟒. 𝟗𝟐𝟓𝒎𝒕𝒔𝟐

✓ Cálculo de error entre las mediciones:

𝐸 = |𝐴𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 − 𝐴𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 |

𝐸 = |214.925𝑚𝑡𝑠 2 − 103.06𝑚𝑡𝑠 2 |

𝐸 = 111.861𝑚𝑡𝑠 2
Cinta métrica

Estas cintas están hechas de materiales resistentes que permiten realizar


mediciones con la mayor tensión posible.

Posición correcta para realizar una medición con cinta

• Mantener el cero de la cinta sobre una tachuela colocada en la


cabeza de la estaca

• Aplomado sobre la tachuela de la estaca y leyendo las


graduaciones de la cinta del lado del observador
TRÁNSITO O TEODOLITO

Es el instrumento universal utilizado para topografía. Con el podemos realizar


varias acciones como medir y trazar ángulos horizontales, ángulos verticales,
direcciones, diferencias de elevación, prolongar líneas y determinar
distancias. Este nos ayuda a hacer levantamientos topográficos, mediciones
de terreno y urbanizaciones, carreteras, aeropuertos, etc.

Partes del tránsito o teodolito


• Trípode: es la base en donde vamos a colocar nuestro
instrumento, consta de un plato horizontal y tres patas (metal o
madera).
1. Tornillos nivelantes o calantes: sirven para nivelar el aparato dejándolo
listo para trabajar.
2. Tornillo general: es el que controla el movimiento general del instrumento
de forma horizontal.
3. Tornillo tangencial del general: sirve para hacer pequeños desplazamientos
y este sirve cuando el tornillo general está cerrado.
4. Tornillo parcial: es el que controla el vernier horizontal.
5. Tornillo tangencial del parcial: sirve para dar pequeños desplazamientos del
vernier horizontal y sirve solo cuando el tornillo parcial está cerrado.
6. Tornillo vertical: es el que controla el vernier vertical.
7. Tornillo tangencial del vertical: sirve para dar pequeños desplazamientos
en el vernier vertical y sirve únicamente cuando el tornillo vertical está
cerrado.
8. Niveles tubulares: indican que el aparato esta nivelado.
9. Mira óptica: indica si el aparato está centrado sobre el punto y sirve solo
cuando el aparato está centrado.
10. Tornillo de la brújula: es el que controla el movimiento de la brújula.
11. Brújula: sirve para encontrar el Norte o Sur magnético.
12. Tornillo regulador de imagen: regula la imagen a nuestra vista.
13. Tornillo regulador de los hilos estadimétricos: regula los hilos
estadimétricos.
14. Mira: enfoca los puntos de interés.
15. Ojo de buey: nos indica si esta nivelado el aparato.
Partes del teodolito
PASOS PARA CENTRAR EL TRÁNSITO O TEODOLITO

1. Clavar una estaca para usarlo como punto de referencia.


2. Soltar los seguros o abrazaderas del trípode y colocamos el trípode a la
atura del pecho o mentón.
3. Se asegura el trípode y movemos el trípode encima de la estaca y que
quede lo más horizontal posible y se logre alcanzar el punto de
referencia desde arriba.
4. Montamos el teodolito encima del trípode que quede lo más centrado
posible y se ajusta; y aseguramos una pata del trípode.
5. Nos dirigimos al visor de plomada óptica y buscamos el punto de
referencia.
6. Nivelar el ojo de buey, se suelta un seguro de la abrazadera del trípode.
7. Nivelar el nivel tubular con los tornillos niveladores, se da hacia
adentro o afuera al mismo tiempo y se gira 90° y se mueve el tornillo
nivelador y giramos 360°

CUIDADOS QUE SE DEBE TENER CON EL TRANSITO O TEODOLITO


• Proteger el equipo del agua.
• Asegurase que antes de guardar el equipo todos los tornillos
estén abiertos, menos el tornillo que controla la brújula.
• Antes de girar el aparato, ya sea de izquierda a derecha, hay
que tener el tornillo parcial y general estén opuestos, uno
abierto y otro cerrado, para evitar dañar el aparato.
• Antes de trasladar el equipo de un lugar a otro asegurar que el
teodolito este bien fijado en el trípode.
• Cerrar los tornillos con la fuerza de la mano, evitar la fuerza
excesiva.
Como usar el Trípode:
ANGULOS HORIZONTALES

Los ángulos horizontales pueden ser hacia la derecha a favor o en contra de las
manecillas del reloj, o hacia la izquierda en contra de las manecillas del reloj su valor
angular varía entre 0 y 360º; y son ángulos comprendidos entre dos líneas.

Pasos para obtener un Angulo horizontal en el campo:

• Centrar y nivelar el aparato en el punto número .


• Poner el vernier en cero-cero, esto significa que el cero del nonio coincida con el
cero del limbo, para esto debe estar abierto el tornillo general y el tornillo parcial.
Luego se cierra el tornillo parcial y con el tornillo tangencial del parcial se hace
coincidir exactamente.
• Tomar vista en el punto numero 2 haciendo uso de la mira.
• Luego cerrar el tornillo general y con el tangencial del general hacer coincidir
exactamente el hilo de la plomada con el hilo vertical del anteojo.
• Luego abrir el tornillo parcial y con la mira tomar vista en el punto número 3.
• Cerrar el tornillo parcial y con el tangencial del parcial hacer coincidir exactamente
el hilo de la plomada con el hilo vertical del anteojo.
• Leer el Angulo horizontal en el vernier.
AZIMUT

Son ángulos horizontales medidos a la derecha a partir del Norte magnético y su valor
varía entre 0 grados y 360 grados.

Al obtener el azimut nos permite conocer el rumbo de la línea

RUMBOS
Los rumbos su valor varía entre 0 grados y 90 grados con la particularidad que va
acompañado de dos letras NO, NO, SE, SO.
Los rumbos pueden ser:

Pasos para obtener un azimut en el campo:


1. Centrar y nivelar el aparato en el punto número 1.
2. Poner vernier en cero-cero, esto significa que el cero del nonio coincida con el
cero del limbo, para esto debe estar abierto el tornillo general y el tornillo parcial.
Luego se cierra el tornillo parcial y con el tornillo tangencial del parcial se hace
coincidir exactamente.
3. Soltar el tornillo que controla la brújula y buscar el norte magnético.
4. Luego cerrar el tornillo general y con el tangencial del general hacer coincidir
exactamente el cero de la brújula con el norte magnético.
5. Luego abrir el tornillo parcial y con la mira tomar vista en el punto número 2.
6. Cerrar el tornillo parcial y con el tangencial del parcial hacer coincidir exactamente
el hilo de la plomada con el hilo vertical del anteojo.
7. Leer el Azimut en el vernier.
VERNIER TRANSITO
Es la parte del aparato en donde leemos los ángulos horizontales y verticales. Está
formado por dos partes:

1) Limbo
2) Nonio
En el limbo se leen los grados completos y parte de los minutos (parte de abajo).

En el nonio se lee el complemento de los minutos y segundos si el aparato los tiene


(parte de arriba).

El vernier no es más que un transportador.

Lectura de ángulos en el vernier


ALINEAMIENTO DE TROMPOS
Es comúnmente utilizado en carreteras donde se marcan estaciones cada 20, 10, 5
metros dependiendo de las condiciones topográficas del terreno.

También es utilizado para marcar los ejes de construcción de un edificio, marcación


de lotes o simplemente para encontrar la distancia entre dos puntos cuya distancia
es mayor a veinte metros (recordar que la distancia mayor que se puede medir con
cinta son 20 metros).

ESTACION DISTANCIA (m) < HORIZONTAL AZIMUT OBS

g-2 8.49

f-g 4.99

e-f 6.50

d-e 8.20

c-d 7.90

b-c 5.80

a-b 6.32

1-a 5.92

N-1-2 54.12 178°59’58” S 1°0’2’’E


EST.#
2

RUMBO: S 1°0’ 2’’ E

EST.#1
N
NIVELACION
Es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar la elevación de los puntos
sobre la tierra. La representación gráfica de la nivelación se representa como
perfiles, y en planta las observamos como curvas de nivel.

TIPOS DE NIVELACIÓN:
1) Barométrica:
Se realiza mediante el uso de barómetro obteniendo datos precisos sobre el
nivel del mar.
2) Trigonométrica (taquimetría):
Se realiza haciendo uso de la estadía, teodolito y tránsito.
3) Precisión (es la que debemos usar en ingeniería):
Es la que comúnmente se realiza, se utiliza en ingeniería ya que requiere de alto nivel
de precisión y se realiza mediante un nivel de precisión y una estadía.

MECANISMO DE NIVELACIÓN:
La nivelación se inicia desde un punto de elevación conocida llamado BM (banco de
nivel).

Una de sus principales características es que la nivelación es de circuito cerrado


esto significa que se inicia en un punto y se finaliza en ese mismo punto
Tipos de banco de nivel:
• Banco de nivel Geodésico: Son los establecidos por instituciones gubernamentales
(en nuestro país el Instituto Nacional Geográfico, (Instituto de la Propiedad).la
elevación del BM geodésico esta referenciada con el nivel del mar.
• Banco de nivel auxiliar: Los bancos de nivel auxiliares son traídos desde un
banco de nivel geodésico y nos sirven para poder continuar una nivelación, sin tener
que estar regresando desde el nivel geodésico. Esta elevación también queda
referenciada con el nivel del mar, pero es auxiliar.
• Banco de nivel asumido: Es el que coloca el nivelador o ingeniero a su
conveniencia, se usa para trabajos pequeños o para aquellos lugares en los que no
se encuentra ningún BM geodésico.

TP, PL (punto de liga, punto de vuelta, turnig point): Es un artificio que utiliza el
nivelador para mover el instrumento de un punto a otro, cuando se topa con un
obstáculo que le impide tomar lectura o simplemente para poder avanzar en el
trabajo hacia los puntos posteriores.

Equipo y Personal utilizado en nivelación


• Nivelador:
• Uno o más Portamiras:

• Brecheros.
• Peones.

Nivelación

+ - ELV.

EST. (BS) HI (FS) (ELEVACION) OBSE

BM 1.500 101.5 100.00 BM asumido

1 1.553 99.947

2 1.272 100.228

3 1.087 100.413
TP 2.154 102.765 0.889 100.611

4 2.154 100.611

5 1.892 100.873

TP 2.410 104.108 1.067 101.698

6 1.369 102.739

7 1.144 104.144

8 1.695 102.964

TP 0.593 103.006 1.695 102.413

9 1.549 101.457

TP 1.132 101.546 2.592 100.414

10 2.660 98.886

BM 1.550 99.996

Comprobación:
𝑩𝑴𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑩𝑴𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟗. 𝟗𝟗𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒

∑𝑩𝑺 𝒚 𝑻𝑷 − ∑𝑻𝑷 𝒚 𝑭𝑺 = 𝟕. 𝟕𝟖𝟗 − 𝟕. 𝟕𝟗𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒


Estadía o miras de nivelación

Taquimetría
Es la parte de la topografía por medio de la cual obtenemos la distancia y
diferencia de elevación entre dos puntos.

Este tipo de levantamiento se realiza haciendo uso del tránsito o teodolito y


la estadía. En un trabajo de taquimetría la precisión es de 1/333.

Trabajos que se pueden realizar con taquimetría:

• Medidas de propiedades, lo que se conoce como agrimensura (fuera el casco


urbano).

• Abastecimiento de agua (sólo línea de conducción).

• Tendido eléctrico, o sea la colocación de torres o postes de energía eléctrica.

También podría gustarte